Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Será la edición número 86 de la obra de teatro “El Mártir del Gólgota”.

Ayala.- Todo está listo en este municipio para la edición número 86 de la obra de teatro “El Mártir del Gólgota”, una de las representaciones más emblemáticas de la Pasión de Cristo en la región.

El comité organizador extendió la invitación a la ciudadanía para que asista a este evento, que se llevará a cabo los días jueves 17 y viernes 18 de abril.

Esta tradición, profundamente arraigada entre la comunidad, reúne a cientos de personas cada año para conmemorar los pasajes bíblicos de la vida, muerte y resurrección de Cristo. Por segundo año consecutivo, el actor Alejandro Avelar dará vida al personaje de Jesús de Nazaret, consolidando su papel en esta puesta en escena.

La obra, reconocida por su dramatismo y fidelidad a los relatos bíblicos, es un esfuerzo colectivo que involucra a actores, organizadores y voluntarios de la localidad.

La representación no solo tiene un carácter religioso, sino también cultural, ya que fomenta la unión comunitaria y preserva una tradición que lleva casi nueve décadas en Ayala.

El director de la obra, Gesell Toledano, destacó que se han tomado medidas para garantizar la seguridad de los asistentes, con la presencia de cuerpos de seguridad y paramédicos durante los dos días del evento. La escenificación comenzará el jueves 17 en la plaza de toros “La Guadalupana”, ubicada en el primer cuadro del municipio, donde se representarán las primeras escenas de la Pasión. El viernes 18, al mediodía, se llevará a cabo el tradicional Viacrucis, un recorrido por las calles de Ayala que culminará en el cerro de El Calvario, simbolizando la crucifixión de Jesús.

Además de ser un espacio de reflexión espiritual, este evento es una oportunidad para que los habitantes de Ayala y visitantes de otras regiones se acerquen a una de las expresiones culturales más significativas de Morelos.

El comité organizador espera una gran afluencia de personas y reiteró su compromiso para ofrecer una experiencia segura y memorable para todos los asistentes.

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

El uso de plásticos derivados del petróleo (polietileno, poliestireno, etc.) inició su auge en la década de los 60’s en México, bueno, al menos eso recuerdo, pero algún lector de esta columna podría corregir. Tal vez esto inició cuando se tuvieron desarrollos tecnológicos para la elaboración de bolsas, materiales de empaque, utensilios, etc., que resultaron económicos para que una buena parte de la población pudiera tener acceso a su compra, o a los comerciantes que vendían productos (frutas, verduras, carnes, etc.) les resultaba más sencilla la venta de sus productos, y la inversión para la adquisición de esas bolsas no impactaba de forma importante sus utilidades. Recuerdo que las frutas, verduras, granos, se empacaban en recipientes tipo embudos elaborados con periódicos, que al ser elaborados con papel (celulosa) son completamente biodegradables. El crecimiento de la población, el ritmo de vida, la inclusión de las mujeres en la vida productiva, así como otros factores, provocaron que la comercialización de los productos se hiciera en plásticos derivados del petróleo. Este fenómeno produjo un incremento en la cantidad de plásticos en los centros de acopio de basura, en las calles, campos agrícolas y mantos acuíferos, con un incremento en la contaminación e impacto negativo en los ecosistemas. Los estudios científicos realizados en los plásticos incluyeron la degradabilidad, concluyendo que un material plástico derivado del petróleo puede permanecer en el medio ambiente más de 200 años. Por lo tanto, un reto importante fue desarrollar un plástico biodegradable (que desapareciera de la faz de la tierra) con las propiedades mecánicas y de barrera que los plásticos derivados del petróleo, además de un costo accesible. Recuerdo que había buena voluntad por parte de las autoridades en disminuir el uso de los plásticos, pero una limitante era el bajo costo de las bolsas de polietileno. Recuerdo que en una reunión hace 20 años a la que nos convocó el Foro Consultivo, alguien de los asistentes que estaba inmiscuido en la parte comercial de los plásticos, comentaba que la bolsa proveniente de China se comercializaba a menor costo en la central de abasto de la Ciudad de México que la bolsa de fabricación nacional y, por ende, los comerciantes compraban la más barata.

Con esta problemática en puerta, los grupos de investigación dirigieron sus esfuerzos en desarrollar plásticos biodegradables que trataran de reunir las características de los plásticos convencionales, de ahí surgieron algunas alternativas como fueron los plásticos óxido degradables, que al ponerse en contacto con la luz solar y el oxígeno se desintegran generando lo que hoy se conoce como microplásticos. La bolsa desaparecía de la vista humana, pero las micropartículas son lixiviadas y aparecen en los campos agrícolas y mantos acuíferos. Hace algunos años, se publicaron definiciones de microplásticos, los cuales son plásticos con un tamaño menor de 5 micras y que son divididos en dos grupos, los microplásticos fabricados directamente (microplásticos primarios) y los obtenidos por fragmentación de plásticos grandes (microplásticos secundarios). El problema de los microplásticos ha llegado a niveles importantes, se estima que de 500,000 a 8 millones de toneladas de plásticos se están descargando cada año en los océanos. Estudios han reportado la presencia de microplásticos en peces, moluscos y otros materiales de la cadena alimenticia. Se han encontrado evidencias de microplásticos en la sangre y su acumulación en arterias, lo cual pone en riesgo la salud al estar propenso a infartos coronarios y cerebrales. El problema generado por los microplásticos ha abierto áreas de oportunidades, como menciona María Luisa Santillán en un artículo en Ciencia UNAM del emprendimiento Bioplastix. Existen tres ejes en materia de bioplásticos: disminuir costos, mejorar la biodegradabilidad y mejorar sus propiedades mecánicas. Su emprendimiento se enfoca en producir el ácido poliláctico (PLA) vía biológica (en fermentadores) utilizando microorganismos que sobreproducen el biopolímero. El PLA es uno de los bioplásticos más utilizados, ya que es biodegradable, pero su costo de producción es alto porque se obtiene por síntesis química y requiere de compostaje para su degradación. El costo de PLA por vía química es de 2-4 dólares por kilogramo, en cambio, el PET cuesta un dólar, por lo que se espera que el PLA producido de forma biológica sea más bajo que por síntesis química y compita con el PET.

Según un estudio realizado (2024) en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Estados Unidos, desarrollaron plásticos biodegradables utilizando una serie de polímeros β-amino-éster (PAE), que son degradables por hidrólisis, tienen varios usos y son una alternativa de sustitución de los microplásticos. Estos PAE pueden ser utilizados en productos para el cuidado de la piel (cremas, maquillajes) y para la fortificación de alimentos, en esta aplicación, actuando como un encapsulador de sustancias (vitaminas y minerales), los cuales son sensibles a condiciones de almacenamiento (temperatura alta y luz) y de procesamiento (pH extremos, temperatura, reacción con otros componentes) que provocan la pérdida de su actividad biológica. Los resultados mostraron que los encapsulados de vitaminas y minerales se pueden incluir en cubos para la elaboración de caldos, y encontraron que esos nutrientes mantenían su actividad aún después de dos horas de cocimiento en ebullición.

Los microplásticos y la búsqueda de materiales plásticos biodegradables aún siguen vigentes después de más de 20 años, donde se buscaron alternativas con biopolímeros (biodegradables) para su sustitución.

En el país y aquí en Morelos existen grupos con alto nivel científico que ya están muy avanzados en plantear soluciones a los problemas de contaminación, lo cual es una muestra del trabajo cotidiano que se hace en los laboratorios y plantas piloto, y creo que en un tiempo corto se tendrán más avances sobre el tema.

Miércoles, 16 Abril 2025 04:07

Nuestra pequeña 'estafa maestra'

Reportero
Rating
(1 Like)
Lectura 3 - 6 minutos

No son los siete mil millones de pesos que “desaparecieron” en la llamada “Estafa Maestra”, pero sí 45 millones que el Congreso del Estado de Morelos autorizó para que mujeres “jefas de familia” se encargaran de proveer uniformes escolares a los alumnos de Primaria, dinero que simplemente “se esfumó” sin que existan sanciones para los responsables.

A mediados del 2017, cuando estaban por terminar su capacitación en incubación de empresas y uso de máquinas de coser, las “jefas de familia” recibieron una gran noticia: antes de tener formalizada su empresa e incluso sin contar aún talleres, ya tenían su primer cliente.

No lo podían creer: el gobierno de Morelos había decidido que fueran ellas las proveedoras del Instituto de Educación Básica del Estado Morelos para hacer los uniformes gratuitos autorizados por el Congreso.

“Nos emocionamos mucho. Se creó una comisión de administración con la finalidad de buscar proveedores de telas, hilos, todo lo necesario. Vinieron representantes de empresas textiles de Puebla, del estado de México y hasta un colombiano. Nos sentíamos realmente empresarias”, narra otra de las beneficiarias que pidió el anonimato.

Durante la primera etapa quien se encargó del proyecto por parte de SEDESO fue Azucena Rebollo. A partir de que se informó que serían proveedoras de los uniformes escolares tomó su lugar Fátima Dayana López Castañeda, directora de gestión social y economía solidaria de SEDESO, brazo derecho de la titular, Blanca Almazo.

Pero entonces comenzaron a suceder cosas “extrañas”. Las mujeres de aspecto humilde comenzaron a ser sustituidas por señoras “que llegaban en carrazos y que dominaban totalmente los términos de la elaboración de prendas de vestir”.

Según el testimonio de las entrevistadas, el programa de apoyo a jefas de familia se convirtió en el negocio de unas cuantas mujeres -entre funcionarias y empresarias- que buscaban quedarse con el dinero que el gobierno estatal había entregado al IEBEM.

“Las empresarias metieron a sus trabajadoras como beneficiarias del programa, y eso no era tan malo, porque de no haber sido así, ¿cómo haríamos los 198 mil uniformes que nos estaban pidiendo entre 500 mujeres que medio sabíamos coser?”, comenta otra de las entrevistadas.

Fueron ellas, las mujeres con aspecto de empresarias las que decidieron que no podían hacer un trabajo de esta magnitud trabajando en grupos de seis cada quien en su comunidad.

Es así como surgen los “centros de producción” ubicados en Cuernavaca, Temixco, Jojutla y otros lugares en el interior del estado. Lo que hicieron fue juntar a los grupos de beneficiarias con sus respectivas máquinas en inmuebles grandes, y ponerlas a trabajar como si fueran sus empleadas.

Uno de estos centros de producción se instaló en la parte baja del edificio que ocupan las oficinas de la SEDESO. Ahí, las mujeres que aspiraban a ser empresarias terminaron siendo prácticamente obreras, con un horario de trabajo y una meta que debían cumplir.

“Al momento de darnos la maquinaria nos hicieron firmar un documento en el que nos comprometíamos a permanecer tres meses en un inmueble al que llamaban centro de costura, indicándonos que la SEDESO pagaría la luz y la renta, y que después de esos tres meses teníamos la opción de salirnos de ahí o permanecer”, relata una beneficiaria de Temixco.

Las mujeres entrevistadas por este medio de comunicación, dijeron estar conscientes de que los uniformes no tenían la calidad deseada, pero aseguran que no fue su culpa.

Relatan que cuando les hicieron creer que serían empresarias proveedoras del IEBEM, ellas buscaron las mejores telas, hilos, botones y cierres de calidad, y ya tenían definida su lista de proveedores.

“Pero un buen día llegó una señora que dijo llamarse Yaneli Fontés Pérez, y nos dijo que el IEBEM ya tenía designado a su proveedor, nos gustará o no nos gustara. Y la verdad resultó pésimo”.

Explican las entrevistadas que en virtud de que no se tenía el equipo ni los conocimientos necesarios para hacer los uniformes desde su primera etapa, se determinó que se compraran las telas ya cortadas, de tal manera que las costureras sólo se dedicaran a coser y pegar cierres y botones.

“El proveedor del IEBEM prometió que sus telas vendrían cortadas con laser, y que nos proporcionaría un graduador de moldes para sacar tallas. Al final, las telas venían seccionadas con cortadoras manuales y las tallas cambiadas”.  

-Y qué pasó con el centro de producción que estaba debajo de las oficinas de SEDESO?- preguntamos a una beneficiaria.

-Un día llegó un señor que dijo ser el dueño del edificio y comenzó a regañar a todos. Parece que no sabía que ese lugar estaba siendo utilizado como taller de costura. Fátima nos dijo que debíamos desalojar el inmueble y seguir trabajando en nuestras casas. Pero cuando ocurrió eso ya casi terminábamos con los uniformes que nos habían encargado, luego vino el cambio de gobierno y ahora ya no sabemos nada.

En el caso de las mujeres que trabajaban en el centro de producción de Temixco, la situación fue peor:

“Cumplido el plazo de los tres meses, quisimos salirnos del inmueble que rentaba la SEDESO y nos amenazaron con quitarnos las máquinas. Algunas compañeras ya no fueron a trabajar por miedo y sus máquinas se las quedaron las encargadas. Las que lograron llevarse sus máquinas están siendo hostigadas para que regresen a trabajar obviamente con sus máquinas. Las que nos quedamos nos hicieron firmar un contrato de permanencia por doce meses más”

En las páginas de transparencia de las dependencias mencionadas no hay dato alguno que permita conocer el destino final de los 45 millones de pesos autorizados por el Congreso para los uniformes escolares gratuitos. Hasta los boletines oficiales fueron borrados de sus respectivas páginas de internet.

Por su parte, los titulares tanto de la SEDESO como del IEBEM en el sexenio de Cuauhtémoc Blanco, Gilberto Alcalá Pineda y Eliacín Salgado de la Paz, respectivamente, dijeron en su momento que desconocían el tema, pero prometieron investigar. Nunca lo hicieron o al menos, no dieron a conocer los resultados.

Hace unas semanas cuestionamos a la secretaria de Desarrollo Social de la actual administración, Silvia Salazar Hernández, sobre el programa de jefas de familia y el proyecto de elaboración de uniformes escolares. “El programa desapareció”, contestó lacónica la funcionaria.

-Ah, ¿Cómo SEGALMEX?- le volví a preguntar.

-Sí, como Segalmex- contestó Salazar Hernández quien fue funcionaria de SEDESO en los primeros meses del Gobierno de Cuauhtémoc Blanco.

HASTA MAÑANA.

Miércoles, 16 Abril 2025 03:51

EXPECTATIVA POSITIVA

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Prestadores de servicios de Tepoztlán mantienen la esperanza de que los incendios forestales no afecten en mayor medida al turismo, pues el periodo vacacional de Semana Santa representa una importante entrada de recursos para ellos.

A pesar de que ayer el Consejo Coordinador Empresarial alertó sobre una baja del 50% en los restaurantes de este municipio, la afluencia de visitantes a éste y otros destinos de la entidad ha mandado señales de optimismo.

Aun cuando en algunas zonas del estado es constante la presencia del humo debido a que los incendios forestales se mantienen activos, desde esta semana los más de 800 mil paseantes que se espera visiten Morelos, han empezado a llegar.

De acuerdo con autoridades, el pasado fin de semana no hubo cancelaciones de eventos sociales en ninguno de los destinos que lideran el turismo de romance, y eso refuerza al sector, que ya se prepara para recibir una derrama económica superior a los 300 millones de pesos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

En respuesta a la solicitud de apoyo por parte de habitantes de la comunidad de Coajomulco en el municipio de Huitzilac, por instrucciones de la gobernadora Margarita González Saravia, el secretario de Desarrollo Sustentable, Alan Dupré, acudió este tarde a la zona para escuchar directamente las preocupaciones de la población ante el incendio forestal que se registra en la localidad.

Durante la reunión sostenida con el ayudante municipal de Coajomulco, Aurelio Orihuela Díaz; el presidente de bienes comunales, Anastacio Balderas Castillo; y el presidente municipal, César Dávila Díaz, Alan Dupré reafirmó el compromiso del Gobierno del Estado para dar puntual seguimiento al siniestro, por lo que, informó que ya se coordina el despliegue de brigadistas y apoyo aéreo para combatir de manera eficiente el incendio.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable destacó la importancia de mantener una estrecha comunicación entre los tres niveles de gobierno y las autoridades locales para garantizar una respuesta efectiva, oportuna y con perspectiva ambiental ante este tipo de emergencias.

Por su parte, el alcalde César Dávila Díaz manifestó su respaldo a las acciones emprendidas y se comprometió a contribuir con insumos prioritarios como combustible para los vehículos de los voluntarios. El Poder Ejecutivo estatal continuará informando de manera oportuna sobre los avances en el control del incendio y las medidas adoptadas para proteger a la población y al entorno natural.

Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

El evento denominado Complejo Tepoztlán, el cual se compone por cinco incendios, al corte de las 19:30 horas, presenta en “Las Tirolesas” un control del 60 por ciento y 50 por ciento de liquidación con mil 150 hectáreas afectadas; Kilómetro 63, 80 por ciento de control, 50 por ciento de liquidación y 35 hectáreas afectadas; Llano de Morales, el cual es interestatal, ya que afecta el municipio de Tlalnepantla en el estado de Morelos y la alcaldía Milpa Alta en Ciudad de México, tiene un control del 80 por ciento, 50 por ciento de liquidación y 240 hectáreas dañadas.

Asimismo, Sureste del volcán Chichinautzin, el cual es interestatal, ya que afecta el municipio de Tepoztlán en el estado de Morelos y la alcaldía Milpa Alta en Ciudad de México, cuenta con un control del 50 por ciento, 40 por ciento de liquidación y 210 hectáreas afectadas; Barriga de Plata, Tepoztlán-Yautepec, tiene un 90 por ciento de control, 60 por ciento de liquidación y 35 hectáreas afectadas.

En este sentido, se desplegaron 667 brigadistas de distintas instituciones y grupos de voluntarios; además de un helicóptero tipo MI-17 de la Guardia Nacional, que realizó 18 descargas de dos mil litros cada una, durante tres periodos operacionales.

Cabe destacar que han arribado tres helicópteros, de la Secretaría de Marina, Comisión Nacional del Agua y de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, respectivamente, para coadyuvar en las labores por aire.

Se reitera que el incendio no representa riesgo para las viviendas cercanas; sin embargo, se mantiene vigilancia constante en las zonas críticas, para prevenir cualquier eventualidad.

Es importante recalcar el llamado a la ciudadanía a no sumarse a las labores de combate si no cuentan con capacitación especializada, ya que esto puede poner en riesgo su vida y la de los brigadistas.

Finalmente, la Secretaría de Desarrollo Sustentable, seguirá informando a través de los canales oficiales, recordando a la población en general la importancia de evitar la difusión de información no verificada, así como el fuego si visita alguna área natural, no dejar basura, no arrojar colillas de cigarros encendidas y en caso de presenciar un incendio forestal reportar al teléfono 800 737 00 00 o al 911.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

El alcalde de Emiliano Zapata, Santos Tavarez García, destacó la realización de obras públicas en diversas colonias, tras la presentación de su informe por los primeros 100 días de gobierno.

En entrevista, el edil puntualizó que la inversión en obras ha sido cuantiosa y se llevaron a cabo en colonias como El Guante, Tezoyuca con la carpeta asfáltica y en la Tres de Mayo.

Anunció que tiene proyectado obras de pavimentación, rescate de espacios públicos y apertura de pozos de agua, para abatir el estiaje, en colaboración con el gobierno del estado y la federación.

Tavarez García admitió que los primeros 100 días no fueron fáciles, enfrentó dificultades ante el rezago heredado de la pasada administración, sobre todo en el parque vehicular, pero ha avanzado; "hoy se refleja el trabajo en las calles y la población percibe lo que venimos realizando", enfatizó.

Asimismo resaltó que su prioridad es la salud de los ciudadanos y para ello amplió los horarios de las clínicas de salud y entregó medicamentos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

La Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) informó que debido a los distintos incendios forestales que se registran en Morelos, siendo Tepoztlán, Tlalnepantla y Huitzilac los municipios más afectados, se estableció un despliegue operativo para supervisión y atención inmediata de los siniestros.

Cada incendio es prioritario, por ello se actúa de manera coordinada con los tres órdenes de gobierno para atender esta emergencia ambiental, anotó la autoridad estatal.

Aunque las condiciones climáticas han dificultado las labores aéreas, se están reforzando las brigadas en tierra con el apoyo de combatientes de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) provenientes de Quintana Roo, San Luis Potosí y la Ciudad de México, así como de grupos de voluntarios.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

*El beneficio fiscal busca apoyar al sector industrial y fomentar prácticas responsables con el medio ambiente*

*Estará vigente durante el 2025 y deberá solicitarse conforme a la normativa establecida*

El Gobierno de Morelos publicó en el periódico oficial “Tierra y Libertad”, con fecha 10 de abril de 2025, el acuerdo mediante el cual se otorga un subsidio fiscal del 60 por ciento en el pago del Impuesto por Emisión de Gases a la Atmósfera, aplicable a contribuyentes del sector industrial que generan emisiones desde fuentes fijas.

Esta medida, impulsada durante el primer año de aplicación del gravamen, tiene como objetivo dar cumplimiento al derecho constitucional a un medio ambiente sano, brindando certeza fiscal a las empresas y promoviendo su participación en el desarrollo sostenible del estado.

En seguimiento a la visión de la gobernadora Margarita González Saravia, este beneficio estará vigente del primero de enero al 31 de diciembre de 2025, y representa un estímulo para fortalecer la colaboración entre los sectores público, social y privado, garantizando la estabilidad de las finanzas estatales, la generación de empleo y el crecimiento económico responsable.

El acuerdo establece que los sujetos obligados deberán cumplir con las obligaciones en materia de control de emisiones y solicitar formalmente el subsidio. La presentación debe incluir el registro en el padrón de contribuyentes del gravamen ecológico, así como la documentación fiscal correspondiente. El incumplimiento en las medidas de reducción de emisiones podrá derivar en la pérdida del beneficio en ejercicios posteriores.

Asimismo, para el cálculo del impuesto, se deberá observar lo dispuesto en el artículo 58 quinquies-3 de la Ley General de Hacienda del Estado de Morelos, el cual establece que la base es la cantidad de carga contaminante emitida desde las instalaciones o fuentes fijas, expresada en toneladas.

La Secretaría de Hacienda, a través de la Coordinación de Ingresos, será la instancia responsable de analizar y resolver las solicitudes presentadas, conforme a los criterios técnicos y normativos establecidos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La temporada 2025 de la Fórmula 1 sigue su curso con la quinta fecha del calendario: el Gran Premio de Arabia Saudita, que se celebrará del viernes 18 al domingo 20 de abril en el Circuito de Jeddah. Esta carrera marca el cierre de la intensa "triple jornada", tras las fechas en Japón y Bahréin.

¿Cómo va el Mundial de Pilotos?

Después del GP de Bahréin, Lando Norris lidera el campeonato con 77 puntos, seguido de cerca por su compañero de equipo en McLaren, Oscar Piastri, con 74 puntos. El campeón defensor, Max Verstappen, cae a la tercera posición con 69 puntos, luego de una carrera complicada.

Charles Leclerc y Lewis Hamilton escalaron en la tabla y ahora ocupan el quinto (32 puntos) y séptimo lugar (25 puntos), respectivamente. Por su parte, George Russell está a solo seis puntos de Verstappen.

En contraste, Fernando Alonso y Carlos Sainz Jr. siguen sin sumar puntos. El madrileño abandonó en Bahréin tras un contacto con Yuki Tsunoda, mientras que el auto del asturiano continúa presentando fallas.

Horarios del GP de Arabia Saudita 2025 (Hora del centro de México):

Viernes 18 de abril

  • FP1 (Entrenamientos Libres 1): 7:30 - 8:30 h

  • FP2 (Entrenamientos Libres 2): 11:00 - 12:00 h

Sábado 19 de abril

  • FP3 (Entrenamientos Libres 3): 7:30 - 8:30 h

  • Clasificación: 11:00 - 12:00 h

Domingo 20 de abril

  • Carrera (50 vueltas): 11:00 h

¿Dónde ver la carrera en México?

Podrás seguir toda la acción del GP de Arabia Saudita en Fox Sports. Además, el sitio de MARCA transmitirá en directo minuto a minuto todos los detalles del evento en Jeddah.

Publish modules to the "offcanvas" position.