Atiende gobernadora Margarita González Saravia a habitantes de Coajomulco; acuerda acciones para enfrentar emergencia ambiental
Reportera Tlaulli Preciado
*El incendio en la zona se encuentra controlado y no representa un riesgo para la población*
*La mandataria destacó la importancia de la colaboración entre gobierno y ciudadanía para proteger los bosques*
Esta mañana, la gobernadora Margarita González Saravia acudió a la comunidad de Coajomulco, en el municipio de Huitzilac, para escuchar y dialogar con la población respecto a los trabajos de combate al incendio forestal registrado en la zona, el cual ya está controlado y no representa un riesgo para la ciudadanía.
Durante el encuentro, la mandataria estatal reiteró su compromiso con la protección de los bosques y el bienestar de las comunidades, en el contexto de los recientes incendios forestales que afectan diversas zonas del estado, incluyendo Tepoztlán, Tlalnepantla, Tlaltizapán, Huitzilac, Yautepec, Ayala, Cuernavaca, Jonacatepec y Tlaquiltenango. Asimismo, destacó la importancia de la colaboración entre Gobierno y ciudadanía ante esta emergencia.
“Cambiar el uso de suelo a través de incendios para luego vender las tierras es una práctica inaceptable. Pero también es cierto que no se trata únicamente de un problema de gobierno; es un problema de quienes provocan los incendios. Aun así, desde todos los niveles de gobierno estamos actuando con los recursos disponibles”, señaló la mandataria estatal.
Acompañada por el jefe de la Oficina de la Gubernatura, Javier García Chávez; Alan Dupré, secretario de Desarrollo Sustentable; y Ubaldo González Carretes, coordinador estatal de Protección Civil, Margarita González Saravia informó que actualmente se atienden 17 incendios activos en distintas regiones de la entidad. Los brigadistas trabajan en tierra sin descanso, priorizando las zonas con mayor riesgo para la población, apoyados por cuatro helicópteros de la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Marina (Semar), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que coadyuvan desde el aire en las labores de sofocación.
En este sentido, con la presencia del alcalde César Dávila Díaz; el ayudante municipal de Coajomulco, Aurelio Orihuela Díaz y el presidente de Bienes Comunales, Anastacio Balderas Castillo, así como una comisión de la localidad, se acordó llevar a cabo acciones de reforestación con árboles grandes, no solo plántulas, para asegurar su supervivencia; dotar de herramientas suficientes para los brigadistas, tanto para el combate de incendios como para otras tareas comunitarias; garantizar la presencia de una ambulancia en la zona ante cualquier siniestro; fortalecer la vigilancia del área, y brindar capacitación comunitaria continua para que más personas estén preparadas ante este tipo de emergencias.
Por su parte, representantes comunitarios agradecieron el respaldo de la titular del Poder Ejecutivo y destacaron que el incendio ya se encuentra controlado, aunque no extinguido, por lo que continúan las labores para evitar reactivaciones. “El pueblo ha respondido con compromiso. Más de 500 personas trabajaron ayer. Agradecemos profundamente su apoyo”, declaró uno de los líderes comunitarios.
Finalmente, la gobernadora manifestó: “Estoy a total disposición. Si es necesario, regresaré. Y si hay que tomar más medidas, lo haremos. Cuenten con que no están solos”.
En la reunión también participaron: Javier Bolaños Aguilar, secretario ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (Ceagua); el General de Brigada Diplomado de Estado Mayor José Luis Bucio Quiroz, comandante de la 24 Zona Militar y Catalina Fabiola de Alba Rosano, titular de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en Morelos.
Vídeo relacionado
De la pasarela a tu armario: las bermudas blancas se imponen esta temporada
TXT Vogue
Las pasarelas de moda para la temporada Primavera-Verano 2025 han hablado: las bermudas blancas se convierten en una de las piezas imprescindibles del momento. Versátiles, elegantes y frescas, estas bermudas dejan atrás su imagen de prenda playera para reinventarse con un aire sofisticado y urbano.
Las casas de moda más influyentes han apostado por ellas en diferentes versiones y estilos:
Chanel presentó un modelo holgado en tweed blanco con detalles en plateado, combinado con chaqueta a juego y zapatos Oxford de tacón, en un guiño elegante a la herencia de Karl Lagerfeld.
Ajabeng optó por un estilo más clásico y relajado, con bermudas de algodón y ruedo doblado, acompañadas de una camisa sin botones y zapatos color café, en una estética minimalista y neutra.
Filippa K trajo de vuelta el look dosmilero con bermudas ceñidas, camiseta blanca y zapatos de tacón bajo en tono camel.
Contessa Mills apostó por un modelo ajustado con lentejuelas y aberturas laterales, acompañado de un crop top y pumps, ideal para una salida nocturna o una cena elegante.
Marco Rambaldi sorprendió al mezclar lo clásico con lo atrevido: bermudas blancas, botas de caña alta, blusa de flores y blazer gris, logrando un look inesperado y muy moderno.
Miu Miu propuso una versión más juvenil y ecléctica: bermudas con sudadera roja, gabardina y sandalias planas bicolor, todo en un estilismo que apuesta por la mezcla y la expresión personal.
Desde lo formal hasta lo casual, las bermudas blancas se adaptan a múltiples estilos y ocasiones. Esta temporada, son la opción ideal para mantenerse fresca sin sacrificar el estilo, confirmando su lugar como pieza estrella del guardarropa 2025.
Google lanza DolphinGemma, una IA para entender el lenguaje de los delfines
TXT Wired
Google, en colaboración con científicos del Instituto Tecnológico de Georgia, presentó DolphinGemma, un modelo de inteligencia artificial de código abierto diseñado para descifrar y replicar los sonidos de los delfines. Este avance busca dar un paso más allá en la investigación sobre la comunicación de estos mamíferos marinos, considerados entre los más inteligentes del planeta.
¿Qué hace DolphinGemma?
DolphinGemma fue entrenado con décadas de grabaciones de audio y video submarinos recolectados por el Proyecto Delfín Salvaje (WDP) en las Bahamas. El modelo analiza los sonidos naturales de los delfines —chasquidos, silbidos y otras vocalizaciones— para identificar patrones, entender su posible significado y generar respuestas similares, como si fuera un “traductor” entre especies.
Este sistema, basado en la familia de modelos Gemma, puede funcionar incluso en smartphones como el Google Pixel 6, gracias a su diseño ligero de aproximadamente 400 millones de parámetros. Su estructura permite anticipar las vocalizaciones de los delfines de forma parecida a cómo los modelos de lenguaje predicen la siguiente palabra en una frase.
CHAT: Comunicación en tiempo real
En paralelo, Google desarrolla CHAT (Telemetría de Aumento Auditivo para Cetáceos), una computadora submarina que busca facilitar una comunicación práctica entre humanos y delfines. El sistema se basa en silbidos sintéticos asociados a objetos que interesan a los delfines, como algas o bufandas. La idea es que estos, por curiosidad, aprendan a emitir los sonidos para solicitar los objetos.
DolphinGemma potencia a CHAT al anticipar y reconocer vocalizaciones antes de que terminen, permitiendo que los humanos respondan más rápido y se refuerce el aprendizaje del delfín. Todo este proceso puede realizarse desde un teléfono Pixel, lo que elimina la necesidad de equipo marino complejo y costoso.
¿Qué sigue?
La próxima etapa del proyecto, programada para el verano, usará el nuevo Google Pixel 9 con mejor capacidad de procesamiento y componentes acústicos mejorados. Aunque por ahora DolphinGemma solo entiende a los delfines moteados del Atlántico, sus creadores planean adaptarlo a otras especies como los delfines mulares.
Este desarrollo marca un paso importante en la interacción entre humanos y animales, abriendo la posibilidad de crear un lenguaje compartido entre especies. Como señala el equipo de Google,
“ya no solo escuchamos: empezamos a entender”.
¿Qué lleva el guacamole perfecto? Así se prepara la receta mexicana más famosa del mundo
TXT Meteored
El guacamole, uno de los grandes embajadores de la gastronomía mexicana, ha conquistado paladares en todo el mundo. Su base es el aguacate, un fruto con más de 400 variedades globales, del cual México lidera la producción mundial, aportando el 46% del valor de las exportaciones.
Origen y evolución del guacamole
De raíces prehispánicas, su nombre original en náhuatl es Ahuacamolli, que significa “mole de aguacate”. En su forma más antigua, el guacamole se preparaba únicamente con aguacates, jitomates y chiles, machacados en un molcajete.
Con el tiempo, esta receta se enriqueció con otros ingredientes como cebolla, ajo, sal y limón, e incluso ha dado paso a variaciones modernas que incluyen chicharrón, frutas o semillas.
Un fruto con historia… y beneficios
El aguacate ha sido cultivado en México desde hace más de 10 mil años, y hoy en día Michoacán concentra el 85.9% de la producción nacional, destacando las variedades hass, criollo y fuerte. Además de su sabor y textura, el aguacate es valorado por sus propiedades nutricionales: es rico en grasas saludables, fibra, vitaminas C, E, K, B6 y ácido fólico.
Un platillo versátil, pero con precauciones
El guacamole es ideal como entrada o acompañamiento de casi cualquier comida. Sin embargo, se recomienda moderar su consumo en personas con cálculos biliares o alergia al aguacate, ya que puede provocar molestias por su efecto en la producción de ácidos biliares.
Así, el guacamole no solo representa una joya culinaria mexicana, sino también una receta con historia, sabor y tradición que sigue conquistando mesas en todo el mundo.
Ingredientes para el guacamole tradicional
Para preparar el guacamole clásico mexicano necesitas:
- 2 aguacates maduros
- 1 jitomate mediano
- ½ cebolla mediana
- 1 chile serrano (al gusto)
- 1 limón
- Un manojo pequeño de cilantro
- Sal al gusto
Preparación:
1. Se pelan los aguacates y se deja una semilla dentro del recipiente para retrasar su oxidación.
2. Luego se machacan con un tenedor o en molcajete, y se mezclan con los ingredientes picados finamente.
3. Finalmente, se agrega el jugo de limón y sal al gusto.
¿Podría un meteorito causar daños en CDMX? Esto es lo que debes saber
TXT Karla Palacio/Itzel Becerril
Especialistas explican las posibles consecuencias para una ciudad densamente poblada como la capital si un meteorito llegara a impactarla.
El paso de un meteorito por el cielo de la Ciudad de México durante la madrugada del 16 de abril de 2025 causó asombro, alarma y una lluvia de preguntas.
Muchas personas aseguraron haber escuchado una fuerte explosión y presenciado un destello brillante, lo que generó una inquietud lógica: ¿qué ocurriría si uno de estos objetos cayera en pleno corazón de la capital?
Aunque este cuerpo celeste se desintegró antes de tocar el suelo, el hecho reavivó el interés sobre lo que podría suceder si uno de ellos realmente impactara en una zona urbana.
¿Qué es un meteorito?
Los meteoritos son fragmentos de roca o metal que provienen del espacio y logran llegar a la superficie de un planeta tras sobrevivir su entrada por la atmósfera. Su tamaño puede ir desde milímetros hasta varios kilómetros de diámetro.
¿Podría un meteorito causar daños graves en la ciudad?
Todo depende de su tamaño. La mayoría de los que ingresan a la atmósfera terrestre se deshacen antes de llegar al suelo. No obstante, si uno de mayor proporción tocara tierra, las afectaciones podrían ser serias.
La NASA advierte que un meteorito de unos 10 metros podría provocar una explosión comparable a varias toneladas de dinamita. Si cayera en zonas como Xochimilco, Gustavo A. Madero o Iztapalapa, podría derribar estructuras, romper cristales a varios kilómetros, provocar incendios y poner en riesgo la vida de la población.
Además, la Ciudad de México está edificada sobre un antiguo lecho lacustre, lo que vuelve su subsuelo más inestable. Esto amplifica la onda de choque generada por una explosión o impacto, afectando áreas alejadas del punto de caída.
Incluso uno de tamaño intermedio podría causar severos daños sin necesidad de caer en el centro.
¿Se puede predecir la caída de un meteorito?
Por lo general, no. Aunque existen sistemas que monitorean cuerpos espaciales de gran tamaño, muchos meteoritos pequeños pasan desapercibidos hasta que ya están entrando a la atmósfera, como ocurrió el 16 de abril.
Esto implica que, en caso de un posible impacto, no siempre habría tiempo suficiente para alertar o evacuar. Afortunadamente, los meteoritos de gran magnitud son extremadamente poco frecuentes.
La mayoría de los que se observan como luces en el cielo terminan desintegrándose antes de llegar al suelo.
En México no hay un plan específico para este tipo de eventos, pero las autoridades de Protección Civil pueden actuar ante cualquier explosión o evento atípico. Plataformas como SkyAlert o el Sismológico Nacional pueden detectar las vibraciones o el sonido generado por estos fenómenos, aunque no identifiquen el objeto en sí.
¿Por qué ocurrió este fenómeno el 16 de abril?
El suceso coincidió con el arranque de la lluvia de meteoros Líridas, que se extiende hasta el 25 de abril. Durante este fenómeno, es común ver más destellos en el cielo, la mayoría inofensivos.
Un ejemplo reciente fue el resplandor observado en el cielo de Jalisco, visible también en Colima, Nayarit y Guerrero. Aunque se pensó que era un meteorito, expertos aclararon que era basura espacial que se quemó al entrar a la atmósfera.
Otros meteoritos que han llegado a la Tierra
Este tipo de eventos no son tan inusuales. En 2013, un meteorito de unos 20 metros explotó en el aire cerca de Cheliábinsk, Rusia. La onda expansiva rompió ventanas en más de 7,000 edificios y dejó a más de 1,500 personas lesionadas, muchas por cristales rotos.
México ha registrado caídas antes, sobre todo en áreas despobladas como Chihuahua y Tamaulipas.
El caso más famoso es el del meteorito Chicxulub, que cayó hace 66 millones de años en la península de Yucatán y se asocia con la extinción de los dinosaurios.
Hasta la fecha, no se ha documentado un impacto directo en una zona densamente poblada como la capital del país.
Conductora de ‘Hoy’ enfrenta complicaciones médicas tras posponer cirugía por tumor en la cabeza
TXT TVnotas
La conductora y bailarina Jenny García, integrante del programa matutino Hoy, atraviesa un delicado momento de salud luego de que se le diagnosticara un tumor en la cabeza.
A través de sus redes sociales, la también participante de Las estrellas bailan en Hoy compartió con sus seguidores las complicaciones que ha enfrentado recientemente, luego de que la cirugía programada para remover el tumor fuera pospuesta de manera inesperada.
Todo comenzó a finales de marzo, cuando Jenny notó una pequeña bolita en su frente. Aunque en un inicio dudó en acudir al médico por miedo a recibir un diagnóstico grave, finalmente decidió consultar a un especialista.
“El doctor me dice: ‘Lo que te voy a decir, no quiero que te asuste’. Y ya cuando te dicen eso, te asustas. Me dijo: ‘Es fuerte, pero no pasa nada, tienes un tumor’”, contó Jenny.
El diagnóstico fue un osteoma, un tipo de tumor benigno que, aunque no representa riesgo de cáncer, requiere intervención quirúrgica para evitar que crezca y cause otras complicaciones.“La palabra ‘tumor’, ‘cirugía’, ‘te lo tenemos que sacar’ es una angustia horrible. Aparte es en la cabeza y no sabes si saldrá bien o mal”, compartió la conductora visiblemente conmovida.
Recordó que el diagnóstico la dejó en shock, al grado de salir llorando del consultorio. Aun así, había tomado la decisión de operarse para resolver cuanto antes la situación.
Sin embargo, este lunes 14 de abril, justo cuando estaba lista para ingresar a la clínica, Jenny recibió una llamada que la tomó por sorpresa: la cirugía se pospondría un mes más. El motivo, según explicó, fue la falta de un material clave para el procedimiento, además de que su médico, quien vive en Guatemala y viaja a México solo dos veces al mes. no podría realizar la operación como estaba planeado.
“Hoy me levanté con mucho dolor de cabeza, debido al estrés… Me alisté para salir a la clínica y ya casi con un pie afuera, me hablaron para decirme que se posponía mi cirugía”, explicó Jenny, visiblemente afectada.
El procedimiento, según detalló, consistirá en realizar una incisión para raspar el hueso donde se encuentra el osteoma, dejándolo completamente plano. Además, aseguró que la cicatriz será mínima y desaparecerá casi por completo en el plazo de un año.
A pesar de la frustración por el retraso y la incertidumbre que ha vivido, Jenny se ha mostrado un poco más tranquila, dado que el tumor es benigno. No obstante, continúa bajo observación médica y a la espera de una nueva fecha para la intervención.
Con esta experiencia, la conductora ha mantenido una actitud honesta y abierta con sus seguidores, quienes le han enviado múltiples mensajes de apoyo. Aunque por ahora no se ha informado sobre una evolución en su estado de salud, Jenny ha dejado claro que está decidida a enfrentar este proceso con fuerza y optimismo.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, desmintió este martes los rumores que indicaban que la automotriz japonesa Honda había decidido trasladar su producción desde México y Canadá hacia Estados Unidos, a causa de los aranceles del 25% impuestos por el presidente Donald Trump al sector automotriz.
A través de su cuenta oficial en X, Ebrard aclaró la situación, señalando que la información que circula sobre el tema es incorrecta.
“Me preguntan sobre una nota que circula respecto de la empresa automotriz Honda , al respecto les puedo informar que sus directivos en nuestro país nos comparten no hay modificación alguna a sus planes de producción en México. Saludos cordiales”, indicó.
Me preguntan sobre una nota que circula respecto de la empresa automotriz Honda , al respecto les puedo informar que sus directivos en nuestro país nos comparten no hay modificación alguna a sus planes de producción en México. Saludos cordiales .
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) April 15, 2025
Hasta el momento, Honda no ha realizado comentarios oficiales para confirmar ni desmentir los rumores. Sin embargo, el Gobierno de Canadá también se pronunció al respecto, asegurando que no hay cambios en los planes de producción de la automotriz.
La ministra de Industria de Canadá, Anita Anand, publicó un comunicado en sus redes sociales, afirmando que la empresa ha desmentido cualquier traslado de su producción.
“Estamos al tanto de las informaciones sin confirmar sobre futuros cambios a los planes de producción de Honda en Canadá. Estoy en estrecho contacto con la compañía y Honda nos ha comunicado que no se han tomado esas decisiones sobre producción que afectan a las operaciones canadienses ni se están considerando en estos momentos”.
Anand agregó que mantendría más conversaciones con el consejero delegado de Honda Canadá más tarde ese mismo día.
Por su parte, el ministro de Finanzas de Canadá, François-Philippe Champagne, también tenía previsto hablar con altos directivos de Honda en Japón para aclarar la información difundida por el periódico económico Nikkei.
Además, la radiotelevisión pública canadiense CBC reportó que el ministro de Comercio Internacional de Canadá, Dominic LeBlanc, trató la situación con Doug Ford, jefe de Gobierno de la provincia de Ontario, donde se encuentra la planta de Honda en el país. Ford, a su vez, aseguró que la información publicada por Nikkei no es cierta.
El diario japonés había señalado que Honda estaría considerando trasladar parte de su producción de vehículos de Canadá y México a Estados Unidos, con la intención de producir localmente el 90% de los automóviles que vende en ese país.
La planta de Honda en Alliston, Canadá, produce actualmente los modelos Civic y CR-V, empleando a unas 4,200 personas y con una capacidad de producción anual de 390,000 automóviles.
El año pasado, Honda anunció una inversión de 15 mil millones de dólares canadienses (equivalentes a 10,800 millones de dólares estadounidenses) para construir cuatro nuevas instalaciones, incluyendo una nueva planta de vehículos eléctricos en Ontario. Esta inversión incluye una aportación del Gobierno canadiense de 5 mil millones de dólares canadienses.

La plataforma de streaming musical Spotify registró este miércoles una caída a nivel global que afectó a miles de usuarios, quienes reportaron dificultades para reproducir canciones, cargar la aplicación y acceder al sitio web.
Según datos del portal especializado Downdetector, los primeros reportes de fallos se dispararon alrededor de las 08:00 horas, alcanzando más de 16,800 notificaciones en pocas horas, especialmente desde Alemania, uno de los mercados más importantes para la compañía sueca.
Los problemas más comunes fueron:
Mensajes de error como "no se pudo cargar la página"
Fallos en la función de búsqueda
Imposibilidad de reproducir canciones
Problemas de conexión con el servidor
Spotify reconoció la situación a través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), informando que
“están al tanto de los problemas y trabajando en una solución”.
Más tarde, aclararon que los rumores sobre un posible ataque de seguridad son falsos.
Aunque las fallas comenzaron a disminuir conforme avanzaba el día, algunos usuarios también señalaron dificultades para acceder al soporte técnico de la plataforma.
Con más de 675 millones de usuarios activos en todo el mundo —de los cuales 263 millones son suscriptores de pago—, Spotify continúa siendo líder en el mercado del streaming musical, aunque estas interrupciones reflejan los retos técnicos que enfrentan incluso las plataformas más consolidadas.
Fibroblastos para rejuvenecer el rostro: el tratamiento natural que estimula tu piel desde dentro
TXT El Financiero
La medicina estética sigue avanzando y ahora pone el foco en una alternativa natural y regenerativa: el tratamiento facial con fibroblastos, una técnica que utiliza células de la propia piel para rejuvenecer el rostro de forma segura y duradera, sin alterar los rasgos faciales.
La ingeniera biomédica Johana Ojeda, directora de proyectos en Cryoholdco, explicó a El Financiero que este procedimiento se basa en el uso de fibroblastos, células clave para la producción de colágeno y elastina, fundamentales para mantener la piel firme, luminosa y joven.
¿Qué son los fibroblastos y cómo actúan en la piel?
Los fibroblastos son células que forman parte del tejido conectivo y que se encargan de generar colágeno, proteína responsable de la elasticidad y estructura de la piel. Con el paso del tiempo, estas células envejecen y reducen su actividad, lo que favorece la aparición de arrugas y líneas de expresión.
El tratamiento con fibroblastos busca reactivar esta función natural, promoviendo la regeneración celular desde el interior.
¿En qué consiste el tratamiento facial con fibroblastos?
El procedimiento comienza con una pequeña biopsia de piel detrás de la oreja, zona menos expuesta al sol y otros factores externos. A partir de esa muestra, se cultivan los fibroblastos en laboratorio hasta obtener 80 a 100 millones de células, que luego se inyectan en distintas áreas del rostro.
Una vez aplicados, los fibroblastos estimulan a las células envejecidas para que retomen su producción de colágeno y elastina, logrando un efecto natural y progresivo.
Beneficios frente a otros tratamientos
A diferencia de técnicas como el bótox o los rellenos, este tratamiento:
- No modifica las facciones ni rellena de forma artificial.
- Actúa desde adentro hacia afuera, estimulando funciones propias de la piel.
- Es 100% natural, ya que usa células del mismo paciente.
- Ofrece resultados duraderos que pueden mantenerse hasta por un año o más, según el caso.
¿Cuándo se recomienda?
Puede iniciarse como método preventivo a partir de los 25 o 30 años, y también es eficaz para personas mayores. Los efectos suelen notarse entre tres y seis meses después del tratamiento, ofreciendo un “refresh” duradero y progresivo.
Con este avance, la medicina regenerativa abre nuevas posibilidades para el cuidado facial personalizado, seguro y sin intervenciones invasivas. Una apuesta innovadora para quienes buscan rejuvenecer su piel de manera natural y efectiva.
Se instalan cocineras tradicionales para muestra de platillos típicos en Xoxocotla
Reportero Máximo Cerdio
—Fotonota—
Cocineras tradicionales se instalaron para el inicio de la primera muestra de platillos típicos -cuyo ingrediente principal es la ciruela- en el municipio indígena de Xoxocotla, desde las 10 de la mañana hasta las 12 del día.