Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

La Fiscalía General de la República (FGR), en coordinación con fuerzas federales, aseguró aproximadamente 900 kilogramos de metanfetamina en un operativo realizado en un predio de Palenque, Chiapas.

La acción fue encabezada por la Agencia de Investigación Criminal (AIC), con apoyo de la Policía Federal Ministerial, peritos especializados y el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México.

También participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Durante la operación, además de la droga, se encontraron un arma de fuego, reactores químicos, cerca de 500 bultos de sosa cáustica, dos vehículos y diversas sustancias. Todo lo asegurado quedó bajo resguardo del Ministerio Público Federal (MPF), que continúa con las investigaciones para esclarecer el caso.

El predio también fue asegurado y permanece a disposición del MPF en Chiapas.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El paracetamol es uno de los medicamentos más usados por mujeres embarazadas, con hasta un 65% de consumo en Estados Unidos y más del 50% a nivel global. Sin embargo, recientes estudios alertan sobre sus posibles riesgos durante la gestación.

Expertos reunidos en un comunicado publicado en Nature Reviews Endocrinology advierten que el paracetamol solo debe usarse durante el embarazo bajo prescripción médica, en la dosis más baja y por el menor tiempo posible. Investigaciones muestran que la exposición prenatal podría afectar el desarrollo fetal y aumentar la probabilidad de trastornos neurológicos, reproductivos y urogenitales.

El estudio, liderado por David Kristensen de la Universidad de Copenhague, revisó investigaciones desde 1995 hasta 2020, combinando datos en humanos, animales y modelos celulares. Los hallazgos epidemiológicos coinciden con resultados experimentales que evidencian efectos adversos.

Kristensen destaca que muchas mujeres consideran erróneamente al paracetamol como un medicamento sin riesgos, pese a que sí puede causar efectos secundarios. Aunque el fármaco es recomendado para aliviar fiebre alta o dolor severo durante el embarazo, expertos como Shanna Swan, del Icahn School of Medicine, señalan que actúa como disruptor endocrino, alterando procesos reproductivos.

Por ello, recomiendan asesoría médica durante el embarazo y evitar el uso del paracetamol salvo indicación expresa. En caso de requerirlo, aconsejan reducir la dosis y limitar el tiempo para minimizar riesgos.

Este llamado busca proteger la salud fetal y garantizar un embarazo seguro, destacando la importancia de un uso responsable de medicamentos durante esta etapa crucial.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

*A través del Fidecomp se invertirán más de dos millones 800 mil pesos para dar continuidad a acciones iniciadas previamente en este espacio*

Con el compromiso de mejorar la infraestructura comercial de Cuernavaca y fortalecer el desarrollo económico local, el gobierno de Margarita González Saravia, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT), anunció el proyecto de rehabilitación del acceso principal del mercado municipal “Lomas de la Selva”, en Cuernavaca.

Al respecto, Mario Chávez Ortega, director general del Fideicomiso Ejecutivo del Fondo de Competitividad y Promoción del Empleo (Fidecomp), explicó que la obra contempla la atención de una oquedad en la entrada principal y la restauración de áreas como una carnicería, un local de disfraces, lavaderos y oficinas administrativas.

“Desde el fideicomiso aportamos una inversión de dos millones 856 mil pesos y los trabajos ya están en marcha. Esta intervención da continuidad a las acciones iniciadas previamente en este espacio, y busca mejorar la seguridad y funcionalidad del mercado, como parte de un esfuerzo integral en beneficio de la comunidad”, señaló.

La realización de los trabajos estará a cargo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y permitirá mejorar el flujo de personas y mercancías, fortalecer las condiciones de trabajo de las y los locatarios, y brindar una mejor experiencia a quienes acuden diariamente al mercado.

Con este esfuerzo, el Gobierno de Morelos reafirmó "su compromiso con la mejora de espacios públicos productivos, generando condiciones que favorecen la economía popular, el empleo y el bienestar de las familias morelenses".

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este jueves que Omar Reyes Colmenares fortalecerá las labores de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) como su nuevo titular y destacó que es un especialista en inteligencia.

Durante su conferencia matutina, reconoció el desempeño de quien deja el cargo, al señalar que Pablo Gómez “hizo un trabajo extraordinario” en la UIF.

No obstante, explicó que el nuevo nombramiento permitirá reforzar ciertas tareas clave dentro de la institución.

Omar Reyes “va a fortalecer la investigación relacionada pues con el financiamiento o el lavado de dinero de actividades ilícitas”.

Sheinbaum también mencionó que conoce desde hace años a Reyes Colmenares, con quien colaboró anteriormente en la administración capitalina, al igual que con el actual secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.

“Somos un equipo de trabajo, trabajamos todos juntos (…) en particular con Omar, pues nos conocemos, los dos ‘Omares’ nos conocemos desde hace más años”, añadió.

El sábado pasado, la presidenta anunció que Pablo Gómez sería quien encabece la comisión especial para la reforma electoral, lo que dejó pendiente la definición sobre la titularidad de la UIF.

Fue hasta el lunes cuando informó que Reyes Colmenares asumirá ese cargo, aunque su nombramiento aún debe ser ratificado por el Legislativo.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El sindicato colabora en acciones de prevención de delitos en unidades académicas: Cortés Montes.

Al reinicio de clases, el Sindicato Independiente de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (SITAUAEM) monitorea la seguridad de sus agremiados y colabora en acciones de prevención del delito en las unidades académicas en el estado, declaró su secretario general, Mario Cortés Montes.

Informó que docentes de la Escuela de Estudios Superiores de Mazatepec solicitaron la intervención del sindicato para gestionar acciones de seguridad ante situaciones que consideraron de riesgo para la planta docente y la comunidad estudiantil de ese municipio.

“En Mazatepec tuvimos problemas con profesores, en Cuautla no nos han reportado nada; con el presidente municipal de Mazatepec tenemos pendiente una reunión para ver en qué condiciones, sobre todo en horarios de trabajo, se puede maniobrar para que los académicos y sobre todo los alumnos pudieran desarrollar en tranquilidad sus labores”.

Cortés Montes reiteró que no se han denunciado situaciones graves de inseguridad en las inmediaciones de las unidades académicas de la máxima casa de estudios, sin embargo, señaló que se solicitan acciones de prevención del delito en coordinación con las autoridades respectivas.

“Estamos trabajando, poniendo cartas en el asunto para evitar que se presenten situaciones graves”, dijo, al referir que en Mazatepec se “molestaba” a los docentes por parte de personas que les “pedían dinero para un taco”, pero se apreció actitud intimidatoria.

Expuso que no se presentaron denuncias, pero se solicitó intervención de las autoridades para salvaguardar la integridad de los 50 docentes del plantel.

Modificado el Sábado, 09 Agosto 2025 07:17
Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

China ha revelado recientemente su nueva carta tecnológica en el ámbito militar: el J-15DT, una variante avanzada del caza embarcado J-15, especializada en guerra electrónica y pensada para operar desde el moderno portaaviones Fujian, el primero del país equipado con catapultas electromagnéticas.

Las primeras imágenes del J-15DT muestran un avión equipado con al menos tres pods electrónicos externos, además de insignias de baja visibilidad y códigos típicos de aeronaves operativas.

 

Esto sugiere que no se trata de un prototipo en pruebas, sino de una unidad cercana a la entrada en servicio activo.

Todo indica que esta versión fue diseñada específicamente para operar con catapultas (sistema CATOBAR), como las del Fujian (Tipo 003), lo que representa un cambio importante en la capacidad de aviación embarcada de China.

Una evolución basada en ingeniería inversa

El desarrollo del J-15 tiene sus raíces en la adquisición por parte de China, en 2001, de un prototipo incompleto del caza ruso Su-33. A partir de ahí, el país desarrolló su propia versión mediante ingeniería inversa, integrando posteriormente aviónica y sistemas nacionales derivados del programa J-11B.

El J-15 voló por primera vez en 2009 y comenzó a operar desde el portaaviones Liaoning alrededor de 2012. Desde entonces, han surgido variantes optimizadas como el J-15T y ahora el DT, adaptadas a entornos con catapulta.

El J-15DT tiene un rol clave en el combate moderno: interferir radares y comunicaciones enemigas, escoltar otras aeronaves y brindar cobertura electrónica a la flota aérea embarcada.
Su función es comparable a la del EA-18G Growler estadounidense. Además, algunos análisis señalan la posible integración de misiles antirradiación YJ-91 para misiones SEAD (Supresión de Defensas Aéreas Enemigas), aunque esto no ha sido confirmado oficialmente.

Ventajas tecnológicas y experiencia para el usuario

  • Compatibilidad con catapultas electromagnéticas (EMALS): permite lanzamientos más rápidos, seguros y versátiles desde portaaviones como el Fujian.

  • Guerra electrónica avanzada: interfiere señales enemigas y protege otras aeronaves en misiones de alto riesgo.

  • Misiones SEAD: potencial para neutralizar defensas antiaéreas, incrementando la efectividad de ataques aéreos.

  • Alta maniobrabilidad: mantiene el rendimiento del J-15 tradicional, adaptado a nuevas condiciones operativas.

  • Operación desde portaaviones de nueva generación: se alinea con los planes de modernización total de la aviación naval china.

El Fujian: clave en la estrategia naval de China

Todo apunta a que el J-15DT operará desde el portaaviones Fujian, cuya entrada en servicio está prevista para finales de 2025. Este portaaviones, el más avanzado de la marina china, incorpora catapultas electromagnéticas que permiten operar aeronaves más pesadas y especializadas.
Imágenes recientes ya mostraron pruebas con el modelo J-15T, y medios como Naval News consideran al DT como parte integral de su futura ala aérea.

El desarrollo del J-15DT forma parte del ambicioso plan de China para transformar al Ejército Popular de Liberación (EPL) en una fuerza moderna para 2035 y de clase mundial para 2049.
En el ámbito naval, este año también entró en servicio la fragata Type 054B, y la flota de portahelicópteros Type 075 sigue creciendo desde 2021. En el horizonte ya se vislumbra el futuro portaaviones Tipo 004, que ampliará aún más la capacidad de proyección de poder marítimo de China.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Este miércoles se llevó a cabo la última sesión de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), presidida por el ministro Javier Laynez Potisek, en espera de que el 1 de septiembre tomen protesta los nuevos juzgadores electos.

Con la voz entrecortada, Laynez Potisek reconoció al concluir la sesión “a los ministros que han integrado la Segunda Sala, así como al personal jurisdiccional, al personal administrativo”.

“Esta sesión representa el fin de una etapa que marcó, sin duda, el orden jurídico federal y a través de los criterios obligatorios, el orden jurídico eh local. Desde su creación, la sala asumió con responsabilidad la tarea de resolver asuntos de altísima complejidad”, aseguró.

Señaló que en este periodo “se debatieron y resolvieron asuntos que impactaron la vida de muchos ciudadanos, a partir de la reforma en 2011, que vino a modificar el paradigma en materia de la defensa de los derechos fundamentales y la protección de las minorías de los grupos vulnerables”.

“Con ello se elaboraron criterios que favorecieron estos derechos y que creemos de alguna manera cambiaron la vida de muchos mexicanos”, agregó.

Laynez Potisek también destacó “la labor de los trabajadores que apoyaron en la revisión de engroses, expedientes y en la preparación de las sesiones”.

“A nombre de esta presidencia agradezco a todos quienes han hecho de esta sala un referente de profesionalismo y honor en la historia judicial de México. Con respeto y gratitud declaro cerrada la última sesión de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, concluyó.

La reforma al Poder Judicial aprobada recientemente estableció que sólo el pleno de la Suprema Corte sea el encargado de sesionar, eliminando así la existencia de la Primera y Segunda Sala.

Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

La presidenta Claudia Sheinbaum lanzó una crítica con tono irónico hacia la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al señalar que sus integrantes “ya están haciendo sus maletas”, en referencia a las últimas sesiones de trabajo antes del cambio en su conformación.

Durante su conferencia del jueves, Sheinbaum cuestionó que los ministros estén programando sesiones cada 15 días, cuando aún quedan múltiples asuntos por resolver.

“Como ya están haciendo sus maletas, decidieron que se iban a ir cada 15 días. No resolvieron temas muy importantes, como el de la deuda de pago de impuestos”, expresó.

Sus declaraciones ocurren un día después de que la Segunda Sala de la SCJN celebrara su última sesión, ya que a partir de septiembre esta dejará de existir y sus asuntos serán tratados por el Pleno del máximo tribunal.

En dicha sesión, el ministro Javier Láynez Potisek, presidente de la Segunda Sala, cerró el encuentro con un mensaje solemne:

“A nombre de esta presidencia agradezco a todos quienes han hecho de esta sala un referente de profesionalismo y honor en la historia judicial de México. Con respeto y gratitud declaro cerrada la última sesión de la Segunda Sala".

El próximo 1 de septiembre asumirán funciones los nuevos ministros de la Corte, mientras algunas ministras actuales continuarán en su encargo.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

OpenAI ha lanzado oficialmente GPT-5, su sistema de inteligencia artificial más poderoso y completo hasta la fecha.

Esta nueva versión marca un salto significativo en capacidades respecto a sus antecesores, al integrar mejoras clave en razonamiento, precisión, personalización, seguridad y utilidad para tareas del mundo real. 

La herramienta ya está disponible de forma gratuita para todos los usuarios, y actualmente es utilizada por casi 700 millones de personas cada semana.

El director ejecutivo y cofundador de OpenAI, Sam Altman, calificó este nuevo avance como “un paso significativo hacia modelos realmente capaces”, aunque aclaró que aún están lejos de alcanzar una inteligencia artificial general (IAG), es decir, una IA que pueda pensar y aprender de manera autónoma como los seres humanos.

“GPT-5 no aprende de los nuevos hallazgos a medida que se implementa, lo cual sería clave para una IAG”, señaló Altman. “Sin embargo, el nivel de capacidad que ofrece ahora representa una gran mejora”.

Desde su introducción, ChatGPT ha sido un referente en el desarrollo de IA generativa. Esta nueva versión, según explicó Michelle Pokrass del equipo de desarrollo, destaca por su habilidad para actuar como un “agente” autónomo, capaz de ejecutar tareas complejas con mayor eficiencia y precisión.

Altman comparó la evolución del modelo de forma clara:

“GPT-3 se sentía como hablar con un estudiante de secundaria; GPT-4, como con un universitario. Pero GPT-5 es la primera vez que realmente se siente como estar conversando con un experto con doctorado en cualquier tema”.

Más precisión, menos errores y mayor honestidad

GPT-5 reduce significativamente las alucinaciones (errores factuales comunes en IA). Por ejemplo, sus respuestas contienen un 45% menos errores que GPT-4o y hasta un 80% menos que el modelo OpenAI o3 cuando se activa el razonamiento.

También mejora la honestidad del sistema, reconociendo cuando no tiene suficiente información para responder o cuando una tarea no puede completarse. Esto reduce respuestas engañosas o confusas, manteniendo una comunicación más transparente.

Seguridad avanzada y entrenamiento ético

GPT-5 introduce un nuevo enfoque de seguridad llamado "respuestas seguras", que busca ofrecer la mejor respuesta posible sin violar normas o generar riesgos, especialmente en áreas delicadas como biología, química o virología. En lugar de simplemente rechazar preguntas, el modelo puede proporcionar respuestas parciales, alternativas seguras o explicaciones claras de por qué no puede cumplir una solicitud.

También se ha trabajado para reducir el comportamiento adulador o excesivamente complaciente (sycophancy), logrando un estilo más equilibrado, honesto y profesional.

Personalización y nuevos estilos conversacionales

Gracias a su capacidad mejorada para seguir instrucciones, GPT-5 ahora permite mayor personalización. OpenAI ha lanzado cuatro nuevas personalidades conversacionales para todos los usuarios:

  • Cynic, Robot, Listener y Nerd
    Estas opciones permiten ajustar el tono de ChatGPT sin necesidad de configurar prompts manuales, y pronto también estarán disponibles en modo de voz.

 

Con este lanzamiento, OpenAI reafirma su liderazgo en el campo de la inteligencia artificial, mientras continúa su camino hacia el desarrollo de sistemas aún más avanzados y cercanos al razonamiento humano.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La NASA planea construir un reactor nuclear en la Luna, con el objetivo de que funcione a partir de 2030.

Esta iniciativa forma parte de la competencia espacial que mantiene Estados Unidos con China, informó Sean Duffy, administrador interino de la agencia espacial.

Durante una conferencia de prensa, Duffy explicó que el proyecto no es nuevo y que ha sido estudiado desde la administración de Donald Trump hasta de Joe Biden.

“Este no es un nuevo concepto, esto se ha discutido bajo Trump 1 (2017-2021), bajo (la presidencia de) Biden (2021-2025), pero estamos en la carrera hacia la Luna y en la carrera hacia la Luna con China, y para tener una base en la Luna necesitamos energía”, indicó el funcionario cuestionado por los medios.

El gobierno estadounidense ya ha invertido cientos de millones de dólares en estudios para evaluar la viabilidad del reactor, que generará 100 kilovatios de electricidad, suficiente para abastecer una casa de tamaño mediano durante casi tres días y medio.

Duffy indicó que ya se han recibido instrucciones para avanzar en el desarrollo de esta tecnología y convertirla en una realidad.

Aunque reconoció que el reactor no será de gran tamaño, destacó su importancia para mantener vida en la Luna y apoyar futuras misiones a Marte.

El funcionario enmarcó este proyecto dentro de la estrategia espacial impulsada por Trump, que incluyó la creación de la Fuerza Espacial.

“Si vamos a involucrarnos en la carrera hacia la Luna, hacia Marte, tenemos que ponernos las pilas. Tenemos que enfocar nuestros esfuerzos en ir a la Luna, que es lo que vamos a hacer”, comentó.

Además, recordó que la NASA planea lanzar en 2026 la misión Artemis 2, que llevará a cuatro astronautas a orbitar la Luna, seguida por Artemis 3, en la que se espera realizar un alunizaje con una estadía de seis días, duplicando el récord anterior.

Posteriormente, la agencia enviará suministros para comenzar la construcción de una base lunar en una zona con hielo y buena exposición solar, un área que Estados Unidos busca reclamar primero.

Esta iniciativa representa un paso clave para asegurar la presencia y liderazgo estadounidense en la exploración espacial.

Publish modules to the "offcanvas" position.