Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Se enmarca en las acciones del Mes de la Esterilización para Perros y Gatos.

Cuautla.- Con una amplia participación ciudadana, este fin de semana se llevó a cabo la Campaña Masiva de Esterilización Gratuita Canina y Felina, la cual superó las expectativas al atender a casi un centenar de mascotas.

Esta jornada, que rebasó la meta inicial de 80 procedimientos programados, refleja el compromiso de la comunidad y las autoridades municipales con el bienestar animal y la salud pública, señaló Irma Lilia Rosas Castán, titular de la Dirección de Salud Municipal.

La funcionaria destacó que se logró la esterilización de más de 90 perros y gatos con la entusiasta respuesta de la ciudadanía que, sumada al esfuerzo del personal médico veterinario y voluntarios, permitió que la campaña se desarrollara con éxito.

La jornada contó con la participación activa de la presidenta del DIF Cuautla, Diana Laura Corona Rivera, que asistió en representación del presidente municipal Jesús Corona Damián, quien reafirmó su compromiso con la promoción de una cultura de tenencia responsable.

Su presencia subrayó la importancia de la sinergia entre las diferentes áreas del gobierno municipal, que trabajan unidas para impulsar iniciativas que beneficien tanto a las mascotas como a la salud pública de la comunidad, indicó Rosas Castán.

Esta campaña se enmarca en las acciones del Mes de la Esterilización para Perros y Gatos, una estrategia del gobierno municipal para controlar la sobrepoblación de animales en situación de calle y promover al mismo tiempo el bienestar de las mascotas.

Esta campaña busca generar un impacto positivo en la calidad de vida de los animales y en la convivencia a fin de prevenir problemas de salud pública dentro de la ciudad.

El alcalde Jesús Corona Damián –a través de la presidenta del DIF– expresó su agradecimiento a los ciudadanos, al equipo médico veterinario, a los voluntarios y a la Dirección de Salud Municipal por su dedicación, que garantizó el éxito y la seguridad de la jornada.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Estudiantes de la Preparatoria de la UAEM recibieron una plática a causa de una reciente pelea con alumnos de otra institución.

Jojutla.- A unas semanas de la pelea que se dio frente a la Preparatoria de la UAEM de este municipio entre alumnos de esa escuela y del CBTis 223, autoridades educativas ofrecieron la conferencia titulada “Consecuencias de la comisión de delitos por adolescentes”, impartida en la primera institución.

En seguimiento a las acciones de prevención social, personal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Morelos impartió la referida conferencia en la Preparatoria Número 4 de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), ubicada en el municipio de Jojutla , con el objetivo de sensibilizar a la comunidad estudiantil sobre los riesgos asociados a conductas que puedan derivar en hechos delictivos, informó mediante un comunicado Dulce Ivonne Velázquez Olivares, directora general del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de la SSPC.

Sin informar del día en el que se ofreció la plática, señaló que los alumnos conocieron de manera minuciosa las implicaciones legales y sociales que conlleva cometer actos violentos, con lo cual se busca promover una cultura de prevención y convivencia pacífica.

“Sensibilizamos a las y los estudiantes sobre los riesgos y consecuencias de conductas delictivas cometidas por adolescentes para promover la reflexión sobre la importancia de la legalidad y la convivencia pacífica”, añadió la funcionaria estatal.

“Buscamos reducir factores de riesgo que puedan derivar en conductas delictivas, fomentar la corresponsabilidad ciudadana y generar entornos seguros para contribuir de manera significativa al bienestar social y a la prevención de la violencia en el estado”, concluyó la funcionaria de la SSPC Morelos.

Vale mencionar que a principios de septiembre pasado se difundió un video en el que un grupo de estudiantes de la preparatoria se pelea a golpes frente a la escuela preparatoria contra alumnos del CBTis 223, riña en la que uno de los muchachos utilizó un bastón metálico para agredir.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

En Zacatepec y Tlaltizapán.

Zona sur.- Este sábado, los municipios de Zacatepec y Tlaltizapán fueron sede de la asamblea denominada “Voces por la Igualdad y contra las Violencias”, que reunió a las mujeres con el objetivo de reflexionar  y alzar la voz contra la violencia.

Esta actividad fue organizada por las Secretarías de las Mujeres federal y estatal.

En Tlaltizapán, la asamblea fue a las diez de la mañana “con la finalidad de fomentar la reflexión colectiva, la igualdad sustantiva y el derecho a una vida libre de violencia”, difundió el municipio.

“El programa buscó generar espacios de escucha activa en los distintos territorios, donde las mujeres pudieran aportar propuestas concretas para mejorar su entorno y fortalecer la equidad de género”.

En la exposición de motivos, la directora de la Política Nacional de Igualdad de la Secretaría de las Mujeres del gobierno federal, Teresa Quintana Padilla, subrayó que la participación femenina es fundamental para consolidar comunidades más justas e inclusivas.

Durante el evento se realizó la entrega de tarjetas Corazón de Mujer, así como la Cartilla de los Derechos de las Mujeres.

Más tarde, en el auditorio de Zacatepec se realizó la misma asamblea con mujeres del municipio. Asistieron funcionarias, ayudantes municipales y público en general.

“El principal objetivo fue fomentar la participación de las mujeres de todo México para promover la reflexión colectiva a través de la escucha activa en sus territorios, sobre propuestas que contribuyan a avanzar hacia la igualdad sustantiva y el derecho a una vida libre de violencias”, informó el Ayuntamiento.

En ambas reuniones estuvieron la directora de la Política Nacional de Igualdad, Teresa Quintana Padilla; Irma Salinas García, en representación de la secretaria de las Mujeres, Clarisa Gómez Manrique, y autoridades locales.

La Instancia de la Mujer mencionó que se trata de un esfuerzo conjunto para la obtención de un diagnóstico que permita conocer a detalle la realidad de las mujeres en cada localidad, identificar coincidencias y elaborar planes y programas adecuados, destinando los recursos necesarios conforme a las condiciones, número y necesidades de cada comunidad.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Decidieron no continuar antes del inicio de la zafra.

Zacatepec.- Todavía no inicia la zafra en el Ingenio Emiliano Zapata (IEZ) de este municipio y de las 18 mujeres que ingresaron el pasado primero de mayo, tres ya causaron baja.

El secretario general de la sección 72 del Sindicato Nacional Azucarero, Omar Erazo Morquecho, confirmó que tres mujeres causaron baja por razones que desconoce.

“Ya no quisieron trabajar… Quizá no pensaron en el trabajo que iba a haber; lo vieron y ya no les gustó, o a lo mejor el ambiente”, expresó.

En una fábrica dominada por hombres, aseguró que las bajas no fueron por falta de respeto.

“Se les dio todo el respeto, se les capacitó en varios departamentos y cómo operar. Jamás se les faltó al respeto”, aseguró.

Aclaró que las mujeres entraron como eventuales, aprendiendo y supliendo las ausencias de los titulares, distribuidas en los tres turnos.

Dijo que en total tienen 30 plazas autorizadas para las mujeres, así que no sólo se van a reponer esas tres ausencias, sino que se incrementarán 15 más.

El pasado primero de mayo, después de 87 años de tener sólo varones, el sindicato presentó sus primeras 18 mujeres obreras para trabajar en el ingenio.

Para ingresar, las mujeres debieron contar con algún familiar ya laborando en el ingenio y pasar todos los exámenes a los que fueron sometidas por la empresa y a partir de ese día se les comenzó a capacitar, a unos días de concluir la zafra 2024-2025.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Autoridades mantienen las acciones de saneamiento tras la inundación de al menos 15 casas en ese poblado de Amacuzac.

Amacuzac.- Luego de que el pasado jueves se registrara la inundación de al menos 15 viviendas en la comunidad de Casahuatlán, autoridades de Protección Civil (PC) de este municipio informaron que durante el fin de semana continuaron las labores de bombeo y saneamiento en la zona afectada.

El personal de PC realizó trabajos de desagüe desde la calle Benito Juárez hacia el canal México-Balsas, con el objetivo de reducir el nivel del agua en el área donde se encontraban las viviendas anegadas y facilitar las acciones de saneamiento básico en los hogares afectados.

Las autoridades señalaron que en estas tareas participaron de manera coordinada diversas instancias y equipos técnicos, entre ellos la Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM) y la empresa Corporación Express Sur de Conservación.

Asimismo, recordaron que se ha brindado apoyo y vigilancia permanente a las familias afectadas. El personal de Protección Civil ha auxiliado a los pobladores en el retiro de pertenencias y ha realizado recorridos de supervisión en las zonas impactadas, manteniendo una vigilancia constante para salvaguardar la seguridad de la ciudadanía.

Finalmente informaron que la cancha de usos múltiples permanece habilitada como espacio de resguardo temporal, a fin de garantizar un lugar seguro para las personas que lo requieran.

Lunes, 06 Octubre 2025 06:18

La calma

TXT
Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

Un buen libro siempre queda ahí, en el imaginario del lector. Así pasen semanas, meses e incluso años, la historia rondará por la cabeza y taladrará la memoria, hasta brotar como un recuerdo que es parido en lo más íntimo de los pensamientos. Así me ocurre con la recomendación que haré esta semana.

La calma (2001; Acantilado, 2003, con traducción de Adan Kovacsics) es una novela del autor Attila Bartis (1968). Como tantas otras personas, es un húngaro que nació en territorio rumano. Desde 1984 reside en Budapest.

El título evoca quietud, tranquilidad… Sin embargo, al sumergirse en las páginas, encontramos situaciones y vidas que alejan al lector de la calma y lo llevan por derroteros diametralmente opuestos.

El protagonista –anónimo– es también el narrador de la historia: un escritor que vive inmerso en un mundo controlado por su madre, actriz otrora famosa pero venida a menos, atrapada en la locura y en la soledad.

La vida del escritor es manipulada por la mujer. Ambos viven entre el recuerdo de Judit, la hermana ausente del protagonista cuyas cartas mantienen de alguna forma la esperanza de la madre. Pero ésta ignora que la última carta real de su hija fue escrita años atrás: ahora, las epístolas que recibe son escritas por su hijo, quien las redacta con la mano izquierda para que la caligrafía se parezca a la de Judit.

La convivencia entre madre e hijo resulta insoportable, llena de reprimendas e insultos. Así existe uno junto al otro, en una Budapest que vive la última etapa del comunismo, donde todo parece gris, cenizo, de gritos contenidos, pero hay movimiento.

El protagonista sostiene una relación amorosa con Eszter, una chica con la que suele pelear con frecuencia. De esta forma, tal parece que en La calma ésta no existe; por el contrario, «la violencia parece ser un camino de purificación, se nos muestra como una confesión de seres solitarios y perversos, a medio camino entre la locura más desenfrenada y la tendencia a la normalidad», reza en la contracubierta del libro.

En la historia aparecen pocos personajes, pero todos son presa de una soledad brutal que los recluye en un ensimismamiento que estalla con lapsos de violencia. No parece existir paz en el interior de nadie y si aún cohabitan es porque parece ser que no se han dado cuenta de que están vivos. Sí. La vida es una monotonía destructiva, cargada de una presión autoimpuesta.

No obstante el profundo pesimismo que destilan las páginas de esta novela, Attila Bartis –al igual que Camus– deja abierta la posibilidad de hallar en el lodazal que es la vida, un hueco por el que brote la esperanza.

La obra está narrada con maestría, compuesta de parrafadas que dan respiro al lector con espacios en blanco. El estilo es directo y fluido, de una prosa intensa. Se trata de una muestra de la nueva literatura de esa Europa acaso desconocida, lejos de los libros que se ofertan en librerías y que no parecen tener vida más que la que les otorga la mesa de novedades, durante dos o tres meses.

El autor de La calma se muestra como una voz potente de las letras europeas contemporáneas, lejos de los reflectores, pero cerca del arte de hacer literatura.

Es una obra que algo dejará en el lector que se anime a enfrentarse a sus páginas.

TOMADA DE LA WEB

Además de escritor, Attila Bartis también es fotógrafo.

 

TOMADA DE LA WEB

Acantilado también publicó la primera novela de Bartis, El paseo, que apareció por primera vez en 1995.

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

“Nos acostumbramos a la violencia y esto

no es bueno para nuestra sociedad.

Una población insensible

es una población peligrosa”.

Isaac Asimov

Este domingo desperté cuestionándome si los seres humanos somos ángeles o demonios, si tenemos más luces que sombras o más sombras que luces. Pero todo se debe a lo que vivo en el día a día en mi trabajo como académico, lo que vivo en la calle, lo que busco en internet y luego analizo y reflexiono.

He estado en búsqueda de más material de estudio para mi materia de Cine-Debate en la Facultad de Derecho y C. S. de la UAEM y encontré este cortometraje mexicano de Carlos Carrera de la película “0 y van cuatro- Barbacoa de chivo” que recomiendo muchísimo: https://www.youtube.com/watch?v=gCr2YHDPR0o

Este cortometraje me llevó a otro, y luego a otros que me hicieron rememorar el experimento del psicólogo Philip Zimbardo sobre la vida en una prisión y el comportamiento de guardias y prisioneros, y en el que seleccionó estudiantes para comprobar sus hipótesis.

En 1971, el psicólogo social Philip Zimbardo, profesor de la Universidad de Stanford, llevó a cabo uno de los experimentos más polémicos y reveladores de la historia de la psicología: el Experimento de la prisión de Stanford. El objetivo era estudiar cómo el entorno y los roles sociales pueden influir en el comportamiento humano, particularmente en contextos de poder y subordinación. Sin embargo, los resultados fueron tan impactantes que el experimento tuvo que ser suspendido apenas seis días después de haber iniciado.

Zimbardo dividió a un grupo de estudiantes voluntarios en dos categorías al azar: guardianes y prisioneros. El sótano del departamento de psicología fue transformado en una cárcel simulada, con celdas, uniformes y reglas. En poco tiempo, los jóvenes que fungían como guardias comenzaron a mostrar comportamientos autoritarios, humillantes y crueles hacia los prisioneros, quienes a su vez desarrollaron síntomas de estrés, ansiedad, sumisión y desesperación. Lo que debía ser un estudio académico se convirtió en un escenario de abuso psicológico y deshumanización.

El experimento demostró que el poder y el contexto social pueden transformar profundamente la conducta humana. No se trataba de que los “guardianes” fueran personas crueles, sino de que el sistema y la situación les otorgaban legitimidad para actuar de esa forma. En palabras del propio Zimbardo: “cuando colocas a personas buenas en un sistema malo, el sistema gana casi siempre”.

Esta frase resume la gran lección del experimento: el mal no siempre proviene de individuos perversos, sino de entornos y estructuras que fomentan la deshumanización. El poder sin control, sin límites éticos ni conciencia moral, puede corromper incluso a quienes antes eran justos o empáticos. Supongo que te suena familiar. ¿Verdad?

A primera vista, el experimento podría llevarnos a un pesimismo moral: si el ser humano es tan voluble y fácilmente influenciable por el poder o la autoridad, ¿acaso es posible construir una cultura de paz? La respuesta no es tan simple, pero varios expertos han coincidido en que comprender la raíz del comportamiento violento es precisamente el primer paso para transformarlo.

La psicóloga social Carol Tavris comenta que el experimento de Zimbardo muestra que la violencia no siempre surge del odio, sino de la obediencia ciega, la presión social y la falta de empatía. De ahí la importancia de educar en valores como la reflexión ética, la responsabilidad personal y la compasión. “La paz no se construye con buenas intenciones, sino con conciencia crítica de nuestras propias sombras”, señala Tavris.

Por su parte, el investigador Steven Pinker, en su libro “los ángeles que llevamos dentro”, sostiene que, aunque el ser humano tiene una capacidad para la violencia, también posee un potencial enorme para la cooperación, la empatía y la regulación moral. A lo largo de la historia, las sociedades han avanzado hacia menores niveles de crueldad y mayor respeto a los derechos humanos, lo que demuestra que la cultura de paz es un proceso posible, pero requiere instituciones justas y educación emocional. Cosa que hace falta desarrollar y promover tanto en políticas públicas, la escuela y desde la familia.

Zimbardo desarrolló posteriormente el concepto del “efecto Lucifer”, para explicar cómo las personas comunes pueden cometer actos atroces bajo ciertas condiciones sociales y psicológicas. Aquí es donde entra el cortometraje que recomendé anteriormente. Sin embargo, el mismo autor reconoce que también existe el “efecto héroe”, es decir, la capacidad humana de resistir la presión del mal y actuar éticamente incluso en circunstancias adversas.

Esta dualidad entre la corrupción del poder y la posibilidad del heroísmo moral nos recuerda que la paz no depende únicamente de las estructuras externas, sino de la educación interior. Una cultura de paz implica fortalecer la conciencia ética individual, enseñar a cuestionar la autoridad cuando esta promueve el daño y fomentar la empatía como principio rector de la convivencia.

Tenemos que aceptar, después de ver los resultados de estos experimentos, que, efectivamente, el ser humano tiene luces y sombras; y es, desde su desarrollo en la infancia, que va construyendo su ser. Si vive en un ambiente violento, se irá convirtiendo en lo que, tal vez a futuro, será un aliado más del mal que nos aqueja y que no permitirá que se pueda construir una cultura de paz. Mucho menos si la persona en cuestión llega a tener poder.

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

Se llama Javier García Tinoco y no es hijo de Javier García Chávez. Aunque comparten nombre y primer apellido sus trayectorias son totalmente diferentes; el recién designado representante del Poder Ejecutivo en el Órgano de Administración Judicial del Poder Judicial del Estado nació en Cuernavaca y lleva más de 15 años trabajando en el servicio público, tanto a nivel federal, estatal como órganos autónomos.

De hecho, Javier desde niño entraba y salía de Palacio de Gobierno, pues su mamá era burócrata y llevaba a su hijo a la Guardería que alguna vez estuvo en la azotea de ese edificio, hasta que un día tuvieron que permanecer hasta las diez de la noche porque un grupo de manifestantes cerró la reja con cadenas y candados además de quemar chiles secos. Desde esa ocasión, (hace más de 30 años), la Secretaría de Administración decidió reubicar a los niños al edificio Bellavista.

Como muchos hijos de empleadas de Gobierno, Javier estudió la primaria en la escuela Benito Juárez, en el centro de Cuernavaca; la secundaria en su colonia (La Dos, de Alta Vista) y el Bachillerato en el Plantel uno del Cobaem.

Fue un estudiante brillante en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y desde antes de concluir la carrera ya trabajaba en la Consejería Jurídica del Gobierno estatal como auxiliar administrativo, terminando como jefe de departamento en tiempos de Marco Adame Castillo. Su jefe directo era el hoy magistrado Manuel Díaz Carvajal.

En el sexenio de Graco Ramírez estuvo como analista especializado en la Dirección General Jurídica de la Secretaría de Gobierno. En 2016 emigró al Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac), donde fue asesor de un consejero electoral. Regresó al Poder Ejecutivo un año después en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”, pero sólo por un par de meses.

En mayo de 2017 consiguió un trabajo como subdirector jurídico del Centro de Convenciones de Morelos, dependiente de la Secretaría de Turismo del Estado. Ahí fue donde conoció a Edgar Maldonado Ceballos, quien ya venía con la titular, Margarita González Saravia, desde el Patronato de la UAEM, donde ambos fueron subordinados de Mario Caballero.

Siendo subdirector jurídico del Centro de Convenciones, Javier García y su esposa sufrieron un duro golpe: a su única hija le detectaron leucemia, por lo que tuvieron que irse a vivir a la Ciudad de México para que la niña de tres años recibiera tratamiento oncológico en el Hospital Siglo XXI. Ante la falta de recursos y la necesidad de que la menor recibiera atención especializada, Javier y su esposa crearon la Fundación “Todos con Gigí” para conseguir fondos. Desafortunadamente, y a pesar de todos sus esfuerzos, su hija falleció.

Sin conocerlo, la secretaria de Turismo no solamente lo apoyó sosteniéndolo en el cargo mientras atendía a su pequeña enferma, sino que le dio la oportunidad de que fuera contratado como asesor jurídico externo, lo que le permitió trabajar a distancia. En 2020, recibe la invitación para incorporarse a la Dirección General de la Lotería Nacional, siempre bajo las órdenes de Edgar Maldonado. Cuando Margarita González Saravia anuncia que buscará la Gubernatura de Morelos, los dos abogados renuncian a la Lotenal y se meten de lleno a la campaña.

Lo primero que tuvieron que hacer fue defender a la aspirante en las numerosas denuncias ante las autoridades electorales por “actos anticipados de campaña”, sin que le lograran comprobar ninguna. Luego, el contraataque a quienes apoyaban a la otra candidata, Lucy Meza, por la guerra sucia que implementaron en contra de la hoy gobernadora. Por eso en la mayoría de los expedientes del IEEM aparece Javier García Tinoco como abogado del Partido Morena.

A la hora de las asignaciones, la gobernadora le pidió a Javier que se hiciera cargo de la Comisión de Mejora Regulatoria (CEMER), pues una de las recurrentes quejas de la ciudadanía durante la campaña fue que había exceso de trámites para iniciar proyectos productivos. Pero le encargó un asunto especial: la tramitación de la denominación de origen del mezcal morelense ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), algo que ya llevaban años intentando un grupo de productores de mezcal de diferentes municipios del estado.

Antes del año, específicamente a fines de junio pasado, se dio la noticia de que la entidad ha sido oficialmente incorporada a la Denominación de Origen Mezcal, lo que significa que su producción artesanal de esta bebida ancestral será protegida y reconocida a nivel nacional e internacional.

Por si fuera poco, Javier García Tinoco también logró reducir a la mitad el número de trámites de la ciudadanía ante las diferentes dependencias de la administración estatal, en coordinación con la Agencia Digital que encabeza Samuel Rivera.

Suponemos que todo lo anterior sirvió para que la gobernadora tomara la decisión de designarlo como su representante en el recién creado Órgano de Administración del Tribunal Superior de Justicia, que contempla a dos representantes del Poder Legislativo y dos del Judicial, donde Javier García Tinoco tendrá que hacer uso de sus conocimientos en administración, mejora regulatoria y derecho, pero sobre todo demostrar un alto grado de honestidad y lealtad a quien lo puso en el cargo.

 

GAMBOA QUERÍA SEGUIR EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD.- El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos (TSJEM), Juan Emilio Elizalde Figueroa, asistió a la Asamblea de la Barra de Abogados del Estado de Morelos A.C., el pasado sábado en importante hotel al norte de la ciudad.

Su participación se realizó a invitación de la presidenta de la Barra, Adela Manzanares, quien le entregó un reconocimiento por su destacada trayectoria dentro del Poder Judicial y su compromiso con el fortalecimiento del Estado de Derecho.

Asimismo, recibió una medalla conmemorativa por el 50 aniversario de la agrupación, celebrada el pasado mes de junio, y un reconocimiento por su valiosa colaboración como invitado especial durante la asamblea, en la que compartió su visión y experiencia en el ámbito jurídico.

Durante su participación, comentó a sus colegas que su antecesor (sin decir su nombre pero que todos sabemos que era Jorge Gamboa Olea), intentó negociar con los otros dos poderes para permanecer como representante del Poder Judicial en la Mesa de Paz y Seguridad, ante lo cual la respuesta tajante del hoy magistrado presidente fue: “Eso es intransitable, prefiero renunciar”.

HASTA MAÑANA.

Lunes, 06 Octubre 2025 06:14

FRAGILIDAD INSTITUCIONAL

Reportero
Rating
(1 Like)
Lectura 1 '

La organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) publicó el “Anuario de la Corrupción 2025”, con 51 casos relevantes de corrupción e impunidad en el país entre octubre de 2024 y octubre de 2025.

 

Desde 2018, MCCI documenta los principales episodios de corrupción año con año, y en este 2025 cataloga al “huachicol fiscal” (la importación ilegal de combustibles) como el mayor en las últimas décadas en México; al tiempo que alerta sobre la impunidad que impera en la nación en la denuncia del flagelo.

  

El ejercicio muestra la fragilidad institucional y el fracaso en el combate a la corrupción en nuestro país, como lo cita la organización; mientras que revela que más de la mitad de los hechos que “estallaron” en la presente administración federal, ocurrieron en el sexenio anterior, en que MCCI documentó 183 casos significativos.

Rating
(1 Like)
Lectura 6 - 11 minutos

Omar Alejandro González Noriega, Raúl Obed González Amaro y Moisés Montiel González

El Mtro. González Noriega estudió Ingeniería Mecánica en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), maestría en Ingeniería Química Metalúrgica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y actualmente se encuentra finalizando su doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas en la UAEM.

El Ing. González Amaro estudió Ingeniería Industrial y de Sistemas en la Universidad Tec Milenio y actualmente se encuentra finalizando su maestría en Ingeniería Ambiental y Tecnologías Sustentables en la UAEM.

El Dr. Montiel González estudió Ingeniería Electromecánica en el Instituto Tecnológico de Minatitlán, maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica en el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico TECNM y Doctorado en Ingeniería en Energía en laUNAM. Actualmente es Profesor e Investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la UAEM.

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

De acuerdo con estudios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) sobre derecho a la vivienda en México, aproximadamente 14 millones de familias en el país no tienen acceso a una vivienda digna y decorosa debido a la falta de recursos económicos, lo que representa el 48% total de viviendas del país. Es fundamental considerar que la vivienda no solo es una necesidad básica, sino también un espacio que influye en el bienestar de sus habitantes, en el medio ambiente y en la economía local. Los datos indican que los estados más pobres de México, como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, enfrentan un déficit habitacional crítico, con más del 70% de su población necesitando mejoras sustanciales o viviendas completamente nuevas [1].

Con base en datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), la demanda mundial de energía se incrementó un 2.3% en 2019. Casi el 70% de la demanda total de energía se satisfizo mediante combustibles fósiles. Debido a la gran contaminación atmosférica generada por el uso de estos combustibles, se están desarrollando recursos energéticos alternativos, verdes, sostenibles y altamente eficientes, lo que ha resultado en un cambio de paradigma de los combustibles fósiles a los recursos de energía renovable.

Una propuesta prometedora para la solución de estos problemas son las viviendas modulares. Este tipo de viviendas consumen la energía que producen, obtenida desde tecnologías verdes y en caso de que haya un excedente este pueda almacenarse en baterías de litio para su uso posterior, siguiendo el estándar de Energía Cero. Su capacidad de adaptación, versatilidad, menor tiempo de construcción y reducción de costos de inversión en comparación con las viviendas tradicionales, aunado a su eficiencia energética, las hacen una alternativa atractiva para mejorar la calidad de vida de los residentes.

Las tecnologías con efecto verde son las que nos ayudan a disminuir la huella de carbono, en este articulo nos enfocamos en las que contribuyen en el sector de la construcción habitacional. Algunas de estas tecnologías con efectos verdes son: los intercambiadores de calor tierra-aire y los techos aislados con paneles fotovoltaicos y solares para generar energía eléctrica y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A continuación, se hablará más a detalle de estas (Figura 1).

Figura1. Diagrama de tecnologías con efectos verdes. Creado por el Ing. Raúl Obed González Amaro.

Intercambiador de calor tierra-aire (ICTA)

Este consiste en un sistema de tuberías subterráneas que se colocan debajo de la vivienda con la finalidad de intercambiar el aire. Por ejemplo, en verano el aire caliente intercambia energía con el subsuelo a una temperatura menor, enfriándose y llegando a la vivienda con una temperatura más fresca. Cuando es invierno ocurre lo contrario, por lo cual la temperatura que llega es mayor. Estos sistemas están construidos principalmente de tubos de los siguientes materiales: plástico, concreto, metal galvanizado y cerámicos. Estos intercambiadores han demostrado un ahorro de hasta el 45% de sus requerimientos energéticos en edificios públicos (hoteles, escuelas, etc.). La temperatura puede ser regulada hasta alcanzar una adecuada mediante un bucle, por el cual se pasa el aire. La profundidad a la cual se encuentran enterrados estos sistemas afecta su rendimiento, por lo que se llevan a cabo cuidadosos cálculos para su construcción [2].

Calentador solar

Los calentadores solares son dispositivos que convierten la energía solar en calor, que se usa para calentar un fluido (agua, alcohol, salmuera, aceite, aire, etc.) Estos generalmente se usan para calentar agua para servicios sanitarios en regaderas, lavadoras, lava trastes, etc. en diferentes entornos, como comercios, hoteles, hospitales, asilos, restaurantes, industrias, etc. La temperatura alcanzada dependerá de la aplicación, por ejemplo, para el agua de una piscina la temperatura es de 28 ºC  mientras que para procesos industriales van de 60 a 280 o hasta 400 ºC. ¿Cómo funcionan? El agua del sistema se encuentra a temperatura ambiente, pero cuando incide el sol en la superficie del colector solar, esta empezará a calentarse. El aumento en la temperatura del agua lleva a una disminución en su densidad, por lo que empieza a subir a la parte alta del sistema, donde se encuentra el termotanque, que es donde está el agua almacenada. Este tanque tiene un aislante a su alrededor, lo cual permite que el agua mantenga su temperatura durante varias horas. Es por ello que cuando se calienta el agua durante el día, esta puede usarse durante la noche y mantiene la misma temperatura [3].

Panel fotovoltaico

A menudo se requiere iluminación en lugares lejanos, donde el costo de emplear energía de la red es demasiado elevado y complicado. Algunos ejemplos son señalamientos con iluminación empleados en caminos, cruces, boyas, faros, seguridad, aldeas, etc. Los paneles fotovoltaicos pueden satisfacer estas necesidades gracias a sus beneficios, ya que es un método barato y la radiación solar es inagotable en escala humana. No obstante, los paneles tienen una vida media de aproximadamente 25 años. Hoy en día estas celdas ya no solo se emplean en las zonas rurales, sino que a partir de los noventa se propuso el uso en los tejados de las viviendas para evitar el uso de combustibles fósiles para generar energía eléctrica. ¿Como funcionan los paneles solares fotovoltaicos? Estos paneles capturan la luz del sol, provocando que los electrones que hay en las células de silicio liberen energía, que se convierte en electricidad en forma de corriente continua. Los electrodomésticos funcionan tanto con corriente continua como alterna. (Figura 2). El exceso de electricidad producido con un panel solar puede almacenarse en baterías o inyectarse a la red eléctrica pública.

Figura 2. Sistema de paneles fotovoltaicos (al frente) y concentradores de calor (atrás) colocados en el CIICAp UAEM.

Energía Eólica

La energía eólica no contamina, es barata, es inagotable y una alternativa para frenar el agotamiento de combustibles fósiles contribuyendo a evitar el cambio climático. Su generación es una manera limpia, ya que se nutre del viento para generar electricidad. Para su correcto funcionamiento, el viento tiene que cumplir con ciertas características (debe tener una velocidad mínima de 20m/s para micro turbinas domésticas, 3.5m/s para turbinas pequeñas y 6m/s para turbinas grandes), para que la hélice gire y el rotor transforme la energía cinética en mecánica, con lo que el generador transformará la energía mecánica en eléctrica. Este método de generación de energía nos permite suministrar energía eléctrica a comunidades rurales y marginadas. Son necesarios dos requisitos fundamentales para la producción de energía eólica. El primero es la evaluación del terreno y el segundo la medición del viento. Satisfechos estos requisitos, se puede proseguir con la instalación de un aerogenerador, cuyas dimensiones oscilan entre 80 y 120 metros de altura; si hablamos de micro turbinas eólicas domésticas, las dimensiones manejadas oscilan entre 60 cm hasta 2 m. México cuenta con uno de los potenciales más altos para la generación de energía eólica del mundo, con un potencial eólico de 50 GW, pero solo se han instalado 7.3 GW en el 2022. Gran parte de los aerogeneradores se encuentran en parques eólicos en Oaxaca, Tamaulipas, Nuevo León y Baja California [4].

Para el caso de la producción de la energía eléctrica necesaria en una vivienda, se utilizan paneles solares y sistemas eólicos. Para proveer una iluminación adecuada, se emplean tragaluces tubulares, para incrementar la iluminación durante el día y solo utilizar focos ahorradores LED durante la noche, asegurando así un bajo consumo de energía eléctrica.

El estándar Passivhaus

El concepto Passivhaus fue acuñado por el Dr.Wolfgang Feist, creador de la primera vivienda que utiliza esta metodología, destinada a que la edificación tenga poca necesidad de energía. Este estándar es utilizado para el diseño y fabricación de viviendas sostenibles, que sean eficientes desde el punto de vista energético, enfocándose en disminuir la cantidad de energía para calentar y enfriar edificios. Mediante el aislamiento térmico, se busca disminuir la cantidad de energía utilizada para calentar y/o enfriar un edificio, de forma que la temperatura sea agradable todo el tiempo en su interior, dando un confort térmico en un intervalo de 22ºC a 28ºC. Es por ello que se utilizan características como máximo aislamiento (espuma térmica entre los muros, conglomerados de madera, etc.), ventilación controlada (la orientación de la vivienda y el número de ventanas influyen en la ventilación de esta), ventanas de triple acristalamiento (estas permiten el paso de la luz, sin permitir que acceda el calor a la vivienda), sistemas de calefacción/intercambiadores de calor sostenibles. Las dimensiones de las viviendas modulares (Figura 3) varían de acuerdo con las necesidades del usuario, generalmente se encuentran en un rango de 28 m2 [5,6].

Figura 3. Modelado de vivienda modular bajo el estándar Passivhaus. Creado en CYPE Architecture por el ingeniero Raúl Obed González Amaro.

Conclusión

La transición a viviendas modulares tiene un impacto positivo en las comunidades al hacer las viviendas más accesibles y reducir los costos de la energía. Este enfoque no solo mejora la calidad de vida de los habitantes, sino que también ofrece un modelo más sostenible que puede aliviar el impacto de sobrepoblación y promover un desarrollo equitativo.

La adopción de viviendas modulares no solo es una respuesta a la crisis de vivienda en México, sino también una oportunidad para repensar nuestro impacto ambiental y promover una sociedad sostenible. ¿Estamos listos para hacer de la sostenibilidad la norma y no la excepción?

Referencias
[1] Simental Romero J. J., Valles Aragón M. C., Vázquez Quintero G. (2022). Análisis del Rezago Habitacional por Calidad de Espacios en el Estado de Chihuahua. Repositorio Universitario ruIIEc. https://ru.iiec.unam.mx/5961/

[2] REHAU. (2023). Pozo canadiense. Obtenido de https://www.rehau.com/es-es/pozo-canadiense

[3] Ortiz Gallardo M. G., Fuente Melo A. C., Rodriguez Hidalgo M. B. (2018). Reporte de Inteligencia Tecnológica de Energía Termosolar. Instituto Mexicano del Petróleo.  https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/341706/IT_TERMOSOLAR_Final_Rev_1.pdf

[4] Valle Pereña J. A., Ortega Navarro H. O. (2012). Prospectiva de Energías Renovables 2012-2026. Gobierno Federal SENER. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/62954/Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2012-2026.pdf

[5] Corner, D., Fillinger, J. & Kwok, A., 2017. Passive House Details: Solutions for High-Performance Design. Reino Unido: Taylor & Francis.

[6] Ashrae, A. S. o. H. a. A. C. E., 2023. Energy efficient HVAC system design. Austin, Tx., s.n.

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

Publish modules to the "offcanvas" position.