Refuerzan acciones contra la rabia paralítica bovina en Amacuzac
Reportero La Redacción
La enfermedad también puede poner en riesgo la salud de los productores y sus familias.
Amacuzac.- La Dirección de Desarrollo Agropecuario informó que se mantienen las labores de trampeo de murciélagos en la localidad de Miahuatlán y en la cueva del Teamate, en Rancho Nuevo, con el objetivo de prevenir y combatir la rabia paralítica bovina.
Las autoridades explicaron que esta enfermedad afecta a vacas, chivos y borregos, y puede poner en riesgo la salud de las familias.
Durante la jornada se inspeccionaron cuevas, diferenciando a los murciélagos frugívoros e insectívoros de la especie transmisora de la rabia.
Estas acciones se realizaron en coordinación con personal de Producción Pecuaria del gobierno del estado, con el propósito de fortalecer la protección de la producción pecuaria y garantizar el abasto de alimentos sanos para la población.
Recordaron que trabajos similares se efectuaron a inicios de mes en la comunidad de El Zoquital.
De igual manera, en coordinación con Profesionales Pecuarios de Morelos S.C., se llevó a cabo la vacunación gratuita de ganado contra la rabia en las comunidades de Miahuatlán, Cajones, Campo de Xoapa y Campo de Barreto, así como en la colonia Los Ángeles, lo que brinda seguridad y tranquilidad a las familias productoras y protege el patrimonio de este sector.
Coatetelco y Mazatepec firman convenio para regular abastecimiento de mototaxis
Reportero La Redacción
Los transportistas del municipio indígena podrán cargar combustible en territorio mazatepequense, sin subir pasajeros.
Coatetelco.- Los municipios de Coatetelco y Mazatepec llevaron a cabo la firma de un convenio de colaboración con el objetivo de que los mototaxis que circulan en el municipio indígena puedan abastecerse de gasolina en territorio mazatepequense, sin subir pasajeros.
Las autoridades municipales de ambos lugares explicaron que este acuerdo busca brindar facilidades a los prestadores del servicio de transporte, garantizando un mejor funcionamiento y orden.
Como parte de los compromisos adquiridos, se determinó que los mototaxis no podrán trasladar pasaje entre ambos municipios, medida que tiene como finalidad mantener la regulación y el control del servicio.
La firma del convenio se realizó en la explanada de la presidencia municipal de Coatetelco, donde se dieron cita transportistas de ambas localidades, quienes se comprometieron a respetar lo acordado.
Asimismo, el presidente municipal de Coatetelco, Luis Eusebio Onofre Jiménez, informó que, como parte del apoyo a los mototaxistas regulados, se entregó un vale de gasolina de 200 pesos por unidad, con el propósito de que continúen ofreciendo un servicio seguro y eficiente a la ciudadanía.

Muchas personas adquieren un libro atraídas por la portada o por el título, independientemente de si conocen o no al autor. Es verdad que hay títulos que atrapan. Y si además el título está en una portada atractiva, aunado a que el autor le es familiar al lector y, encima de ello, la editorial que lo publica goza de cierto prestigio, hay muchas probabilidades de que el resultado sea una lectura placentera.
Esta semana me permito recomendar uno de esos libros que atraen por diversos factores y, además, porque se trata de una obra que no exige más allá que disfrutarla, palparla, paladear sus frases y gozar de buenos ratos en brazos de la literatura.
Me refiero a El día antes de la felicidad (Sexto Piso/Universidad del Claustro de Sor Juana, 2010; traducción de Carlos Gumpert), del entrañable escritor italiano Erri De Luca (Nápoles, 1950).
Se trata de una novela de aprendizaje corta (112 páginas en la citada edición), ambientada en la ciudad de Nápoles, en la década de los cincuenta (es decir, aún con la memoria recargada en la guerra).
La historia es protagonizada por un joven de dieciocho años sin nombre, sin familia, que cree ser un trozo suelto en la vida, desarraigado, y nunca se ha sentido parte de una familia, de una comunidad, pero que está a punto de dar el salto de la adolescencia a la madurez.
Este muchacho vive en un edificio de departamentos cuyo portero, Don Gaetano, es lo más próximo a un familiar que tiene, su mentor, así como el librero Don Raimondo, quien le presta libros que devora y de los que luego cuenta sus dudas e impresiones al portero.
Don Gaetano lleva mucho tiempo en ese trabajo, ha visto a mucha gente pasar por el sitio, todos los días; ello le ha permitido adquirir un poder: sabe leer y escuchar los pensamientos de las personas con apenas mirar sus rostros. Eso le dice al chico, quien aprende del hombre en prácticamente todos los campos de la vida.
Aún hay resabios de la Segunda Guerra Mundial y permanece fresco el valor del pueblo napolitano para liberarse del yugo alemán.
Don Gaetano le cuenta historias del conflicto bélico –de amor y de supervivencia– que dotan de sentimientos e inteligencia al aprendiz de hombre. Porque en eso se convierte: en un aprendiz de hombre, de ser humano.
La vida del joven transcurre entre café caliente, libros, ir y venir por la ciudad golpeada, mirar a la gente, escuchar a Gaetano, quien lo instruye día a día con la intención de formarlo para que el chico enfrente la vida por sí mismo.
Ambos se sientan en el patio y miran a lo lejos, comparten silencios, el horizonte los une y distancia a la vez: cada uno viaja a sus recuerdos, unos más distantes que otros. Pero se reencuentran y sienten cariño mutuo.
Días hay en los que el muchacho juega futbol. Tiene la habilidad de trepar paredes para buscar los balones. Es portero. Guardameta. El jugador más solitario de la cancha, el que se ve acechado por sus pensamientos cuando el balón está lejos de su portería. Mira hacia todas partes y a la vez hacia ninguna, se sorprende a sí mismo con esa soledad compartida, repartida.
Sin embargo, cierto día descubre, detrás de una ventana, en un departamento del tercer piso de un edificio, la mirada de una muchachita que lo observa. He ahí cuando el guardameta se divide en jugador y en el chico que aprende el amor. Porque hay amor por la portería y nace el amor por aquellos ojos que lo siguen, que no lo dejan tranquilo.
Luego aprende que acaso el sufrimiento es también virtud. Va por ahí, dolor encarnado, precisamente en busca de la felicidad. Don Gaetano lo sabe, le da consejos, le cuenta otras y otras historias para que el joven intente comprender que el dolor es una forma de purificación.
Lo que sigue después corresponde descubrirlo al lector. No obstante, el joven espera que el día que vive sea el último de la soledad, es decir, «el día antes de la felicidad».
La novela es sencilla, con personajes entrañables; una historia contada con el estilo poético de Erri De Luca, fluido y a veces a tropezones –no hay capítulos, sino saltos de tiempo y espacio– que han convertido a este autor en uno de los escritores vivos más importantes de Italia.
El libro no decepciona. Por el contrario, se le toma cariño y dan ganas de releerlo. De eso se trata, a veces, cuando uno se sumerge en las páginas de un libro: hallar remansos entre las palabras. Erri De Luca lo sabe hacer con creces.
TOMADA DE LA WEB
Antes de dedicarse a escribir, Erri De Luca fue camionero, obrero y albañil.
TOMADA DE LA WEB
Otra obra de Erri De Luca editada por Sexto Piso es El peso de la mariposa.
TOMADA DE LA WEB
De El día antes de la felicidad también hay ediciones de Siruela y del Círculo de Lectores.

“Una sociedad sana se construye
sobre familias sanas”.
Anne-Marie Slaughter
Sé que soy muy observador, y también muy necio cuando, después de observar un hecho, me pongo a reflexionar. Comienzo atando cabos, y los que van quedando sueltos busco cómo sujetarlos, afianzarlos y unirlos, finalmente, con otros.
Digo esto porque desde hace mucho tiempo he analizado las relaciones de los hijos con los padres y los apegos que se desarrollan en este sentido. Las relaciones familiares ya no son lo que eran.
Aquí en nuestro México, creo que, precisamente por la manera en que nos educan, siempre tenemos unos lazos muy fuertes que nos unen a nuestros padres. Obviamente, me centraré específicamente en este caso, dado que, de acuerdo a los estudios, ya sabemos que no existe un solo tipo de familia, como la conocimos en nuestros tiempos, ahora, dicen los expertos, existen once tipos de familia en nuestro México.
Cuando los hijos crecen, es natural que llegue el momento en que decidan volar y buscar su propio rumbo. Es lo que llamo “crear su propia leyenda”. El cuestionamiento aquí, es cómo reaccionamos los padres ante esta situación. No es nada fácil enfrentarse al “síndrome del nido vacío”.
La vida familiar, como un ciclo natural, está marcada por etapas de crecimiento, desarrollo y, finalmente, separación. Una de las transiciones más significativas y, a menudo, más desafiantes para los padres es el llamado "síndrome del nido vacío", un fenómeno psicológico que se manifiesta cuando los hijos adultos abandonan el hogar familiar para iniciar su propia vida. Lejos de ser un final, esta etapa puede ser un punto de inflexión para fortalecer los lazos familiares, redefinir el rol de los padres y, en última instancia, contribuir a una sociedad más sana.
El nido vacío no es simplemente un espacio físico desocupado. Es una experiencia emocional compleja que puede desencadenar sentimientos de tristeza, soledad, pérdida e incluso depresión en los padres. Para muchos, la identidad se ha centrado durante décadas en el rol de cuidadores y educadores, y la partida de los hijos puede dejar un vacío existencial. Sin embargo, como señala la psicóloga Elisabeth Kübler-Ross, (por cierto, gran escritora del tema de personas con enfermedades terminales) "la pérdida es la madre del cambio". Esta crisis puede ser la puerta de entrada a una nueva etapa de autodescubrimiento, donde los padres pueden retomar proyectos personales, hobbies y amistades que habían quedado en segundo plano.
La clave para afrontar el nido vacío de manera constructiva radica en la comunicación y el respeto. Es fundamental que los padres reconozcan sus propios sentimientos de tristeza y los procesen sin culpar a sus hijos. En lugar de aferrarse a la dependencia, deben fomentar una relación de igualdad, donde la figura de autoridad se transforma en la de un mentor y amigo.
"El mejor apego que puede existir en esta etapa es el apego seguro", afirma el psicoterapeuta y experto en relaciones familiares, John Bowlby. El apego seguro se caracteriza por un vínculo basado en la confianza, la autonomía y la reciprocidad. Los padres con un apego seguro confían en la capacidad de sus hijos para desenvolverse en el mundo y, al mismo tiempo, saben que sus hijos se sentirán cómodos pidiendo ayuda cuando la necesiten. Este tipo de relación permite que los hijos se sientan libres para explorar sus propios caminos, sabiendo que el hogar familiar siempre será un refugio de apoyo incondicional.
Por el contrario, el apego inseguro, ya sea ansioso o evitativo, puede generar conflictos y resentimiento. Los padres con apego ansioso pueden manifestar su preocupación de manera excesiva, llamando constantemente a sus hijos, visitándolos sin previo aviso o criticando sus decisiones. Esta conducta, lejos de protegerlos, puede asfixiarlos y generar una necesidad de distancia.
Por otro lado, los padres con apego evitativo (ya hablaremos más de este tema específico que causa muchos problemas) pueden mostrar una aparente indiferencia, como si la partida de sus hijos no les afectara. Esta frialdad emocional puede hacer que los hijos se sientan abandonados y sin un ancla familiar. En ambos casos, el apego inseguro crea una dinámica disfuncional que dificulta el crecimiento personal de los hijos y el bienestar emocional de los padres. Es necesario reconstruir la relación con los hijos que se han marchado, y para ello es necesario establecer un nuevo pacto familiar basado en el respeto mutuo.
Se debe aceptar el cambio. El rol de los padres ha cambiado, y es fundamental aceptarlo. Ahora, su función es la de un consejero, no la de un dictador.
El síndrome del nido vacío no es solo un asunto familiar; tiene un impacto directo en la sociedad. Cuando los padres afrontan esta etapa de manera saludable, liberan a sus hijos de una carga emocional innecesaria. Los hijos que se sienten apoyados y respetados tienen más probabilidades de desarrollar relaciones saludables, ser ciudadanos productivos y contribuir de manera positiva a la comunidad.
Un nido vacío bien gestionado es el reflejo de una familia que ha cumplido su misión de criar individuos autónomos y responsables. En lugar de ser un punto final, se convierte en un trampolín para el crecimiento individual y colectivo.

Quien mandó hacer un video pésimamente actuado en el que involucra a personajes de la política de Morelos con la Delincuencia Organizada lo hizo con la única intención de tener efectos mediáticos y políticos; los servidores públicos que acudieron a la Fiscalía General de la República a interponer “denuncias de hechos” lo hicieron con ese mismo propósito, sabedores de que su comparecencia ante el Ministerio Público Federal no tendrá ningún efecto legal pues el delito de difamación tiene mucho tiempo que se derogó.
De hecho, si el titular de la FGR-Morelos no fuera un funcionario ligado al partido en el poder, difícilmente hubiera aceptado iniciar una carpeta de investigación en la que no queda claro cuál es el delito que se está configurando.
Lo invito a usted, estimado lector, a que haga un experimento: vaya a las oficinas de la FGR que están en el entronque con la autopista Cuernavaca-México donde despacha un señor de nombre Ulises Lara y diga que quiere hacer una manifestación porque su nombre (incompleto) ha sido mencionado en un video que está circulando en internet.
Si tiene suerte lo harán esperar una hora y después lo orientarán a que busque ayuda en las instancias del fuero común. Si no, un agente del MP le dirá que tiene mucho trabajo con asuntos realmente importantes como para andar atendiendo esas tonterías.
Vamos por partes:
El pasado jueves comienza a circular en Internet un video de tres minutos en el que aparecen 11 personas (una de ellas mujer), vistiendo chalecos antibalas y con el rostro cubierto, además de portar armas AR-15 (como las que usan los policías). Uno de los sujetos se pone a leer unas hojas y advierte que es un mensaje para la presidenta Claudia “Chembam” (sic) y el secretario de Seguridad Omar García Harfuch.
Con mucha dificultad para leer y con acento calentano (sur de Michoacán, límites con Guerrero), el hombre afirma que “se hace un llamado al gobiernu (sic) para que tome cartas en el asuntu (sic) por los asesinatos cometidus (sic) por la célula de Eduardo Barrera alias Milton o El general, líder de la célula nuevo imperio”.
Enseguida comienza a dar una serie de datos incomprensibles y carentes de sintaxis. Que si el Milton fue el responsable de la muerte de los funcionarios de Clara Brugada, que si también mató a Cristian Nava, asesor de Seguridad de Jesús Corona Damián y a la señora Carolina Plascencia (presidenta de Asurco).
Y de ahí en adelante son puras amenazas con nombres incompletos o mal leídos: Ángel García Yanez en lugar de Yáñez; Francisco Sánchez Zavala, Agustín Alonso y “Javier Chávez”.
Luego viene una sarta de insultos para quien “no voy a decir tu nombre, pero tú bien sabes quién eres” y la consabida amenaza de muerte.
Hasta religioso nos salió el autor del mensaje: “estamos olvidados del gobierno, pero de Dios jamás”. Se despide con un “atentamente, Cartel de Sinaloa”, y a diferencia de otros videos de grupos delincuenciales, no disparan todos al aire, sólo los dos de ambos extremos y dirigen las balas hacia los lados. El estruendo de las balas es muy bajo y no hay chispas, hasta podríamos decir que son de salva.
No hay coherencia ni lógica en sus afirmaciones. Dice que Dios no nos abandonará, que Carolina Plascencia “era un ser de luz” y que el día que la mataron “acababa de salir de una reunión con Jesús Corona”. Pareciera atacar al alcalde de Cuautla, pero también lo pone como víctima y le recuerda que “el poder no es para siempre”. Todo muy raro.
Pareciera ser un mensaje con el único fin de deslizar los nombres antes mencionados.
Pero más raro todavía fue la reacción de los aludidos. Por ejemplo, Ángel García Yáñez, quien lleva más de seis años bajo el mote de “narcosenador”, esta vez fue corriendo a la delegación de la FGR y más tarde publicó en su muro de Facebook: “Me deslindo de manera firme de lo que ahí se afirma, pues sólo buscan difamar y dañar mi imagen”, mientras muestra un documento en el que se puede leer: “Comparecencia de Ángel García Yañez”.
Agustín Alonso Gutiérrez: “Me deslindo categóricamente y contundentemente de cualquier injuria, difamación en mi contra; ante el video que circula y menciona mi buen nombre, procedo a levantar denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR). No permitiré que mi nombre, el trabajo y las ganas de ver un mejor Yautepec, Morelos y México se manchen”.
Antes, hizo transmisión en vivo en Facebook Live.
El alcalde de Cuautla, Jesús Corona Damián, emitió un comunicado a través de su oficina de prensa en el que considera fundamental que “nos coordinemos con los tres órdenes de gobierno para combatir, de manera legal y jurídica, cualquier afirmación, acusación o difamación que algún grupo delictivo o medio de comunicación emita sobre mi persona y el trabajo de mis colaboradores”.
El edil anuncia que “he tomado la decisión de acudir a las instancias legales necesarias para demostrar por qué los ciudadanos confían en nosotros”, publicó en sus redes sociales, donde aparece la foto de un documento en el que puede leerse:
“víctima: Jesús Corona Damián, presidente municipal del H. Ayuntamiento de Cuautla. Imputados: líderes, operadores, lugartenientes y/o sicarios pertenecientes a la cédula (SIC) criminal del Cártel de Sinaloa con plaza o sede operativa en el estado de Morelos”.
Héctor Javier García Chávez, se presentó la mañana del viernes en las instalaciones de la FGR a presentar una denuncia, pero no por el video arriba mencionado, sino en contra de algunos medios de comunicación (especialmente Morelos News, así lo dijo), que retomaron dicho material audiovisual asumiendo que el “Javier Chávez” que se menciona es el actual jefe de la Oficina de la Gubernatura.
Lo calificó como “un golpe mediático”, y consideró que no es casual que después de las “exitosas” comparecencias del fiscal general del estado y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, haya un deseo de crearle un daño mediático a este gobierno.
“Los resultados del gabinete de Seguridad Pública son más que evidentes, las cifras están ahí, y seguramente alguna persona que ha visto afectado sus intereses pues quiere reaccionar de esta manera, cosa que no vamos a permitir”.
A insistencia de los reporteros sobre quién podría estar atrás de estos ataques, el funcionario contestó: “La verdad no tengo pruebas suficientes pero, como dicen por ahí, a ojo de buen cubero, son administraciones pasadas que ven afectados sus intereses económicos e intereses políticos”.
El único de los mencionados que no acudió a la FGR fue el diputado Francisco Sánchez Zavala.
HASTA MAÑANA.

Al asalto a los Poderes Legislativo y Judicial, y a la extinción de órganos autónomos que vigilaban el quehacer gubernamental, se suma la iniciativa presidencial para reformar la ley de amparo. La nación se va quedando atrapada en un Estado autocrático.
La propuesta que está por desahogarse en el Senado deja en indefensión al ciudadano, que queda privado de un recurso de defensa ante los abusos de poder del oficialismo, e inmerso en una burocracia judicial precisamente secuestrada.
Son todavía importantes las voces en el país que avisan sobre el peligro de la reforma planteada por la presidencia de la república. México regresa a ciclos de su historia que contradicen el discurso progresista de la nueva ola.
Tendiendo puentes: el fascinante caso de las plantas parásitas
Reportero La Redacción
Aida Araceli Rodríguez Hernández, Roselia Vázquez Brito, José Luis Trejo Espino y Gabriela Trejo Tapia
La Dra. Rodríguez Hernández es Investigadora por México en el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional (CEPROBI-IPN). Su campo de especialidad es la Biología molecular en plantas, con énfasis en genómica funcional.
La M. en C. Vázquez Brito es estudiante del Doctorado en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos en el CEPROBI-IPN.
El Dr. Trejo Espino es investigador en el CEPROBI-IPN. Su campo de especialidad es la Biotecnología vegetal y ambiental.
La Dra. Trejo Tapia es investigadora en el CEPROBI-IPN. Su campo de especialidad es la Biotecnología de plantas medicinales. Es integrante de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia de Ciencias de Morelos.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
La palabra parásito(a) suele tener una connotación negativa, y al escucharla es común asociarla con enfermedades en los organismos vivos. Si bien es cierto que existe una relación intrínseca entre el parasitismo y ciertas enfermedades, desde un punto de vista ecológico, el parasitismo puede entenderse como una forma en la que algunos organismos interactúan con otros seres vivos dentro de su entorno, lo que les permite completar su ciclo de vida. Existen numerosos organismos de diferentes reinos que presentan esta forma de relación, incluidas algunas plantas.
¿Qué son las plantas parásitas?
Las plantas son organismos sésiles. Es decir, viven fijas a un sustrato: tierra, arena, rocas, y … ¡a otras plantas! Al no tener medios de locomoción, han desarrollado toda una gama de estrategias para cubrir sus necesidades básicas –agua, nutrientes y protección–. Dentro de estas estrategias se encuentra el establecimiento de relaciones con otros seres vivos.
Cuando dos plantas de diferente especie que viven en una misma comunidad establecen una estrecha relación biológica, en la que una de ellas recibe o acoge (hospedera) a la otra planta (parásita), y se presupone que una se verá beneficiada y la otra perjudicada –incluso, pudiéndole llegar a causar la muerte–, nos estamos refiriendo al parasitismo.
Existen diversos criterios para clasificar a las plantas parásitas. Por su capacidad de realizar fotosíntesis –proceso de fabricación de azúcares a partir de dióxido de carbono y agua utilizando energía lumínica–, se clasifican en holoparásitas y hemiparásitas. Mientras que por el grado de dependencia que establece la parásita con la hospedera, pueden ser: obligadas (dependencia absoluta) o facultativas (capaces de sobrevivir sin la hospedera en algunas fases de su ciclo de vida). La “mala fama” de las plantas parásitas se debe a que afectan negativamente los cultivos agrícolas y la producción forestal, provocando pérdidas económicas importantes. Estas plantas pueden retardar el crecimiento, deformar e incluso llegar a causar la muerte de los árboles que parasitan.
Como no pueden realizar la fotosíntesis, las plantas holoparásitas dependen por completo de otras plantas para obtener agua, nutrientes y soporte. En este grupo, se incluyen especies de los géneros Cuscuta y Orobanche (Figura 1 A,B). Un ejemplo es Cuscuta pentamera, una especie que se encuentra en muchas partes del mundo y que puede afectar a hortalizas, frutales, plantas ornamentales, leñosas y forrajeras. Su presencia puede causar pérdidas de más del 75% en el rendimiento de los cultivos.
Por su parte, las plantas hemiparásitas sí pueden realizar la fotosíntesis y, en algunos casos, sobrevivir sin estar conectadas a una planta hospedera. Sin embargo, al establecer esta conexión, se vuelven mucho más eficientes: producen más semillas, completan su ciclo de vida en menos tiempo, y tienen una mejor capacidad de defensa, ya sea porque adquieren compuestos de defensa de su hospedera o porque cuentan con más recursos para fabricarlos por sí mismas. En México, algunas plantas hemiparásitas comunes en los bosques de coníferas son los muérdagos, pertenecientes a los géneros Arceuthobium (“muérdago enano”) y Phoradendron (“muérdago del mezquite”) (Figura 1 C, D).
Figura 1. Ejemplos de plantas parásitas. (A) Cuscuta, “Foto 1457228”, Foto de Francisco Farriols Sarabia, disponible en iNaturalist, Licencia CC BY 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/. (B) Orobanche flava, disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Orobanche_flava_RF.jpg, Licencia CC BY 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/. (C) Arceuthobium globosum (“muérdago enano”), disponible en: https://www.inaturalist.org/photos/20475145, dominio público. (D) Phoradendron californicum (“muérdago del mezquite”), disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Phoradendron_californicum_031611.jpg, dominio público. (E) Castilleja tenuiflora (Cte), Baccharis conferta (Bco) y Lupinus (Lp) creciendo en el Parque Nacional La Malinche, fotografía tomada por J.L. Trejo-Espino.
Así evolucionaron las plantas parásitas
Es fascinante hablar sobre la historia biológica y evolutiva de los organismos en nuestro planeta. Las relaciones parasitarias entre algunos grupos de organismos fotosintéticos como algas verdes, rodófitas y plantas terrestres han evolucionado en numerosas ocasiones y de diversas formas. En el grupo de las angiospermas (plantas con flores) se han descrito aproximadamente 4,750 especies de plantas parásitas, agrupadas en 292 géneros; sin embargo, solo 25 de estos se consideran como géneros con un impacto negativo sobre sus hospederas. Gracias a detalladas investigaciones científicas, ahora sabemos que el parasitismo en plantas ha evolucionado de manera independiente en una docena de ocasiones, produciendo ocho linajes (grupos grandes) de plantas parásitas. La familia más grande de plantas parásitas, Orobanchaceae (Orden Lamiales), incluye especies que pueden realizar fotosíntesis, crecer y completar su ciclo de vida de manera independiente, pero también tienen la capacidad de parasitar a otras plantas (hemiparásitas facultativas); especies que requieren parasitar a otras plantas para completar su ciclo de vida, aunque también pueden realizar fotosíntesis (hemiparásitas obligadas) y especies que no tienen la capacidad de realizar fotosíntesis y que dependen de parasitar a su hospedero para sobrevivir (holoparásitas obligadas). Esta familia es considerada el mejor grupo de plantas disponible para estudiar el cambio evolutivo hacia el parasitismo, y lo que se ha podido descubrir es que hace unos 74 millones de años, ocurrió un evento de duplicación del genoma, que podría haber contribuido a la aparición del parasitismo vegetal (Figura 2).
Figura 2. Línea del tiempo del parasitismo en el grupo de angiospermas (plantas con flores). Creada en Biorender. G. Trejo Tapia, (2025) https://BioRender.com/303z21s
Plantas parásitas: ¿cómo logran unirse a otras para sobrevivir?
Para que se establezca la relación parasítica, es necesario que ambas plantas, la parásita y la hospedera, se conecten físicamente. Esto ocurre gracias a una estructura anatómica muy especial llamada haustorio, el órgano característico de las plantas parásitas. El haustorio permite que la parásita se adhiera, penetre y establezca un puente de comunicación con su hospedera, utilizando el sistema vascular para intercambiar agua y otros recursos. El punto de contacto entre ambas plantas puede ser el tallo o la raíz. Las holoparásitas se conectan a su planta hospedera principalmente a través del floema, que distribuye agua y los productos de la fotosíntesis, como los azúcares, hacia toda la planta. En cambio, las hemiparásitas, que, sí pueden fabricar sus propios azúcares, se conectan a la planta hospedera a través del xilema, que transporta agua y minerales.
Los haustorios
Los haustorios se han clasificado según su lugar de formación en dos tipos: “laterales” y “terminales”. Los haustorios laterales se ubican a lo largo de las raíces o los tallos de las plantas parásitas, y pueden presentarse en múltiples puntos. Este tipo es característico de las plantas parásitas facultativas. En cambio, los haustorios terminales resultan de la transformación de la punta de la raíz en un nuevo órgano, el cual permite establecer la conexión con la planta hospedera. Esta estructura funciona como un puente que facilita el desarrollo y crecimiento de la planta parásita, intercambiando sustancias químicas entre ambas plantas. Generalmente, los haustorios en las plantas holoparásitas se forman en la parte más lejana de la raíz (haustorios terminales), mientras que en las hemiparásitas, los haustorios también pueden emerger de las ramificaciones laterales de las raíces (Figura 3).
Figura 3. Visión global del establecimiento de la interacción planta- planta. Creada en Biorender. G.Trejo Tapia, (2025) https://BioRender.com/303z21s
Para desarrollarse, el haustorio atraviesa diversas etapas reguladas por hormonas vegetales específicas, así como por un intercambio de señales químicas entre la planta hospedera y la parásita. Estas señales suelen denominarse Factores de Inducción del Haustorio (FIH).
Haustorios: la herramienta secreta de las plantas parásitas
La vida parasitaria de estas plantas implica varias etapas, tales como la detección, fijación, explotación y la supresión de las defensas de la planta hospedera. Hace décadas se pensaba que solo las plantas parásitas extraían recursos de sus plantas hospederas, pero estudios recientes han demostrado que el flujo de diferentes moléculas es bidireccional, es decir, existe un intercambio entre las dos especies a través de sus sistemas vasculares (Figura 3).
El haustorio comienza a formarse desde el nivel más básico: las células. Todo inicia cuando la planta parásita detecta ciertas moléculas que libera la planta a la que pretende invadir, los denominados FIHs. Estas moléculas que funcionan como señales químicas pueden ser hormonas, como las estrigolactonas o compuestos como los flavonoides. Al percibir estas señales, las células de la planta parásita cambian su comportamiento: se activan, empiezan a dividirse, expandirse y a reorganizarse. En esta primera fase, se enciende una intensa actividad genética que pone en marcha la formación del haustorio.
La siguiente etapa en el desarrollo del haustorio es la penetración. En esta fase, la planta parásita empieza a diferenciar células especializadas que le permiten fijarse firmemente a su hospedera. Entre estas células destacan las llamadas “células intrusivas”, ubicadas en la parte frontal del haustorio y que tienen una gran resistencia mecánica. Esto es necesario, ya que su función es introducirse en la planta hospedera e invadir sus tejidos. Además, en esta etapa también se desarrollan los pelos haustoriales, que liberan una sustancia que actúa como adhesivo, ayudando a que el haustorio se ancle con firmeza a la planta que será parasitada (Figura 4).
Figura 4. Fases de desarrollo del haustorio. Creada en Biorender. G. Trejo Tapia, (2025) https://BioRender.com/303z21s
Por último, la planta parásita debe establecer una conexión vascular, requerida para que la planta parásita pueda obtener agua y nutrientes de su hospedera. En esta fase, los vasos conductores de ambas plantas se unen gracias a las células intrusivas, que llegan hasta el sistema vascular de la planta hospedera y se doblan hacia adentro en un proceso llamado invaginación. Esto les permite formar estructuras similares a tubos conductores, conocidas como elementos traqueales, que reciben ese nombre porque se parecen a una tráquea. Estos elementos se conectan con el xilema de la planta hospedera, formando un puente que permite el paso de agua y minerales entre ambas plantas (Figura 4). En la familia Orobanchaceae, la formación de estos puentes está principalmente controlada por hormonas vegetales. En cuanto al floema, solo algunas especies holoparásitas logran conectar sus células con las de la planta hospedera. Un buen ejemplo de este tipo de conexión lo forman las especies del género Orobanche (Figura 1B).
¿Qué podemos aprender de las plantas parásitas?
El estudio de las plantas parásitas es muy importante por varias razones. Desde una perspectiva ecológica, las interacciones directas entre este tipo de plantas constituyen una base fundamental para comprender la dinámica de los ecosistemas y su evolución. Además, algunas plantas parásitas son plagas en cultivos agrícolas y causan pérdidas económicas considerables. Comprender cómo las plantas parásitas interactúan con sus hospederas es clave para predecir y mitigar el impacto negativo que pudieran provocar. Por otro lado, también existen algunas especies parásitas que producen moléculas con propiedades biológicas interesantes, como actividades antimicrobianas, citotóxicas, antiinflamatorias y aun anticancerígenas, lo que abre la puerta a aplicaciones en medicina y biotecnología.
Castilleja tenuiflora Benth.: caso de estudio
Nuestro país cuenta con una gran riqueza tanto en diversidad biológica como cultural. Desde tiempos prehispánicos, las distintas culturas de Mesoamérica han utilizado las plantas para satisfacer sus necesidades básicas-alimentación, salud y protección-. Aunque existen plantas parásitas consideradas “plagas” por el daño que causan en la agricultura, estas podrían tener aplicaciones medicinales y biotecnológicas.
El Grupo de Investigación en Biotecnología de Productos Naturales, del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional (CEPROBI-IPN), se dedica al estudio multidisciplinario de plantas medicinales mexicanas. Entre la diversidad de especies investigadas, se encuentra Castilleja tenuiflora Benth. (Familia Orobanchaceae), una planta hemiparásita con usos tradicionales en la medicina popular (Figura 1E).
En el libro “Historia de las Plantas de la Nueva España”, Francisco Hernández–naturalista del siglo XVI–, menciona a C. tenuiflora con el nombre náhuatl de “Atzoyatl”, describiéndola como una planta de “naturaleza caliente” utilizada en el tratamiento de cólicos. En la actualidad, según su uso tradicional, también se le conoce como “hierba del golpe”, “hierba del cáncer” o “garañona”, entre otros nombres. Diversos estudios han demostrado que posee actividad antiinflamatoria, antiulcerogénica y sedante, efectos que pueden atribuirse a la amplia diversidad de compuestos químicos que produce.
Desde el punto de vista ecológico, C. tenuiflora es una planta hemiparásita generalista. Esto significa que, aunque realiza la fotosíntesis, también establece relaciones parasíticas con una gran variedad de plantas hospederas, como son Baccharis conferta (“escobilla” o “hierba del carbonero”) y Lupinus montanus (“garbancillo”) (Figura 1E). Como parte de nuestras investigaciones, hemos caracterizado la anatomía y ultraestructura de los haustorios en condiciones naturales. Asimismo, en condiciones de laboratorio, hemos logrado inducir la formación de haustorios mediante la aplicación de diferentes FIHs como el peróxido de hidrógeno, la catequina y la vainillina (Figura 5).
Otro aspecto importante en nuestras investigaciones es entender cómo la planta sintetiza (fabrica) aquellas sustancias que le permiten parasitar a otras plantas, así como otras con propiedades medicinales. Queremos saber cómo se fabrican estos compuestos dentro de la planta y para qué podrían servir. En particular, estamos estudiando cómo se controlan internamente los procesos de biosíntesis y qué ocurre, a nivel genético, durante el desarrollo de los haustorios. Comprender estos procesos podría darnos pistas clave sobre cómo funciona el parasitismo en C. tenuiflora y cómo esto podría estar relacionado con la producción de compuestos con valor farmacéutico.
Figura 5. Investigaciones sobre Castilleja tenuiflora Benth. en CEPROBI-IPN. Creada en Biorender. G. Trejo Tapia, (2025) https://BioRender.com/303z21s
¿Qué misterios siguen sin resolverse en el estudio de las plantas parásitas?
Actualmente, las herramientas de secuenciación masiva y los análisis integrados permiten avanzar en la elucidación de los procesos específicos implicados en el desarrollo del haustorio, así como en su interacción con las plantas hospederas. El analisis genético y molecular de las especies parásitas también contribuirá a comprender con mayor claridad la función de los FIHs y cómo estos promueven la especialización de las células durante la formación de esta estructura.
Asimismo, se busca entender los mecanismos de la regulación que controlan la morfogénesis del haustorio. A pesar de los avances, la información que permita visualizar el conjunto de fenomenos químicos y estructurales, tanto durante la formación del haustorio como después de que se ha establecido la unión entre ambas plantas, aún es limitada. Una de las principales interrogantes por resolver es cómo ocurre la comunicación entre las especies vegetales involucradas. Si bien el estudio de receptores de compuestos llamados quinonas ha ayudado a esclarecer ciertos aspectos, aún no se conocen con precisión los factores que intervienen en cada fase del desarrollo.
El conocimiento generado a partir del estudio de las plantas parásitas podría contribuir de manera significativa a la comprensión de los aspectos evolutivos, biológicos y fisiológicos que originan y regulan este fascinante fenómeno.
Referencias
- Aguilar-Aguilar, R., Balam-Narváez, R., Contreras-Medina, R. 2022. Y así, ad infinitum… Las especies parásitas de los parásitos. Revista Digital Universitaria (RDU). 23(2): marzo-abril 2022. https://www.revista.unam.mx/2022v23n2/y_asi_ad_infinitum_las_especies_parasitas_de_los_parasitos/
- Frey, C., Acebes Arranz, J.L. 2021. Las plantas roban agua, nutrientes … y hasta genes. The Conversation. Disponible en: https://doi.org/10.64628/AAO.nedgyfsdh
- Lobo Cabezas, S. 2022. Plantas que se nutren de otras plantas. Museo Nacional de Costa Rica Disponible en: https://www.museocostarica.go.cr/divulgacion/articulos-educativos/plantas-parasitas/
- Montes-Hernández E, Sandoval-Zapotitla E, Bermúdez-Torres K, Trejo-Tapia G. 2025. Potential hosts of Castilleja tenuiflora (Orobanchaceae) and characterization of its haustoria. Flora 214:11–16. DOI:https://doi.org/10.1016/j.flora.2015.05.003.
- Moreno-Anzúrez NE, Trejo-Espino JL, Rubio-Rodríguez E, Gutiérrez-Román AS, Trejo-Tapia G. 2025. Secondary Metabolites of Mesoamerican Plants Castilleja tenuiflora and Baccharis conferta Kunth with Anti-inflammatory Effects. In: Advances in Plant Biotechnology: In Vitro Production of Secondary Metabolites of Industrial Interest. Del Villar-Martínez A, Ragazzo-Sánchez JA, Vanegas-Espinosa P, & Paredes-López O, (Eds.) CRC Press. pp.21–51 DOI: https://doi.org/10.1201/9781003166535-2.
- Nickrent DL. 2020. Parasitic angiosperms: how often and how many? Taxon 69:5–27. DOI: https://doi.org/10.1002/tax.12195
- Salcedo-Morales G, Jiménez-Aparicio AR, Cruz-Sosa F, Trejo-Tapia G. 2014. Anatomical and histochemical characterization of in vitro haustorium from roots of Castilleja tenuiflora. Biol Plant. 58:164–168. DOI: https://doi.org/10.1007/s10535-013-0369-2.
- Twyford AD. 2018. Parasitic plants. Curr Biol. 2816:R857–R859. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2018.06.030
- Yoshida S, Cui S, Ichihashi Y, & Shirasu K. 2016. The haustorium, a specialized invasive organ in parasitic plants. Annu Rev Plant Biol. 67:643– DOI: 10.1146/annurev-arplant-043015-111702
- Zhang Nannan. 2022. Investigadores revelan cómo evolucionaron las plantas parásitas. https://mundoagropecuario.com/investigadores-revelan-como-evolucionaron-las-plantas-parasitas/
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.
Un nuevo método para producir grafeno convierte defectos en mejoras
TXT J. Arnoldo Bautista
Estimad@s colegas y amig@s:
Un colega nos comparte este artículo publicado el 20 de septiembre de 2025 por la University of Nottingham, editado por Alexander Pol, republicado por Phys.org y traducido para este espacio. Veamos de qué se trata…
El grafeno es un material formado por una sola capa de átomos de carbono dispuestos en una malla hexagonal, similar a un panal de abeja. Es una lámina bidimensional extremadamente delgada —de apenas un átomo de grosor— pero con propiedades extraordinarias:
- Resistencia: es unas 200 veces más fuerte que el acero, aunque mucho más ligero.
- Conductividad eléctrica: supera al cobre.
- Conductividad térmica: transmite el calor de forma muy eficiente.
- Flexibilidad y transparencia: puede doblarse sin romperse y es casi transparente (absorbe solo un 2% de la luz).
Fue aislado en 2004 por André Geim y Konstantín Novosiólov, quienes recibieron el Premio Nobel de Física en 2010. Hoy en día, se utiliza en electrónica avanzada, baterías, supercondensadores, sensores, materiales compuestos ultrarresistentes, biomedicina y pantallas flexibles, entre otros campos.
Un grafeno “con defectos” útiles
Recientemente, investigadores descubrieron una nueva forma de producir grafeno introduciendo defectos estructurales controlados, lo que mejora su rendimiento para aplicaciones como sensores, baterías y electrónica.
El equipo de la University of Nottingham, la University of Warwick y Diamond Light Source desarrolló un proceso de un solo paso usando azupireno, una molécula cuya forma imita el tipo de defecto deseado en el grafeno. Con esta técnica, lograron crear películas de grafeno con una alta proporción de estos defectos y, además, controlar su cantidad ajustando la temperatura de crecimiento.
Según David Duncan, profesor asociado de Nottingham:
«Aunque el grafeno perfecto es notable, a veces resulta demasiado perfecto: interactúa poco con otros materiales y carece de propiedades electrónicas necesarias en la industria de los semiconductores. Nosotros usamos los defectos intencionalmente para añadir nuevas funcionalidades».
Estos defectos hacen que el grafeno:
- se adhiera mejor a otros materiales, útil como catalizador,
- mejore la detección de gases para sensores,
- y modifique sus propiedades electrónicas y magnéticas, abriendo la puerta a aplicaciones en semiconductores.
Avances y colaboración internacional
El Graphene Institute in Manchester demostró que es posible transferir este grafeno defectuoso a distintas superficies sin perder sus propiedades, un paso clave para su uso en dispositivos reales.
El proyecto reunió a especialistas del Reino Unido, Alemania y Suecia, quienes combinaron técnicas de microscopía, espectroscopía y simulación computacional en instalaciones como Diamond Light Source (Oxford), MAX IV (Suecia) y la supercomputadora ARCHER2 del Reino Unido.
El profesor Reinhard Maurer (University of Warwick) destaca:
«Seleccionando cuidadosamente la molécula de partida y las condiciones de crecimiento, hemos mostrado que se pueden introducir imperfecciones en el grafeno de manera controlada».
El Dr. Tien-Lin Lee (Diamond Light Source) añade:
«Este estudio es un ejemplo de lo que puede lograrse gracias a la colaboración internacional. Ninguna técnica por sí sola habría permitido descubrir los mecanismos atómicos detrás de la formación de defectos en el grafeno».
Fuente: https://phys.org/news/2025-09-method-graphene-defects.html
Fortalece SSPC Morelos seguridad en centros de reinserción social con graduación de 28 nuevos policías custodios
Reportero La Redacción
*En tres meses fueron instruidos en respeto y protección de Derechos Humanos y Uso Legítimo de la Fuerza, basados en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública*
Con la finalidad de fortalecer la seguridad en los centros de reinserción social, se llevó a cabo la graduación 28 cadetes de policías custodios en la Academia Estatal de Estudios Superiores en Seguridad (AEESS), informó Eduardo Javier Romero Espinoza, coordinador del Sistema Penitenciario del Estado de Morelos, durante la Ceremonia de Egreso del programa de Formación Inicial para Policía Penitenciario del Personal Aspirante.
El funcionario refirió que los graduados tuvieron una formación académica de tres meses, en los cuales fueron instruidos en materias que enmarca la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, donde se contempló el respeto y protección de los Derechos Humanos, Uso Legítimo de la Fuerza, entre otros temas.
“Ya traen puesto un uniforme, el cual deben portar con dignidad. Tengan la certeza de que siempre van a encontrar el apoyo de cada uno de nosotros, estamos abiertos para escucharlos y atender cualquier situación que se presente en todo el sistema penitenciario”, indicó.
Tras agradecer su apoyo al Contralmirante Domingo Morgado Gómez, director general de la AEESS, Romero Espinoza señaló que las 15 mujeres y 13 hombres graduados, serán asignados a sus unidades administrativas para que les sean asignados los servicios correspondientes.
A nombre de sus compañeras y compañeros, una de las graduadas expresó: “Hoy estamos aquí para compartir la satisfacción de dar por finalizada una etapa, algo que nos ha brindado numerosos aprendizajes. Ser un policía penitenciario es una tarea que va más allá de la simple vigilancia, es un compromiso con la seguridad y la justicia”.
En el evento también estuvieron presentes: José de Jesús Zavala Valdés, director general de Centros Penitenciarios; Josué Israel Molina Díaz, director general de Reinserción Social; así como Xóchitl Minerva Torres Espinosa, directora general de Ejecución de Medidas para Adolescentes.
Arranca construcción de andador vial en avenida Plan de Ayala; no habrá cierre total de la vialidad
Reportera Silvia Lozano Venegas
*La obra iniciará este lunes 22 de septiembre frente al Hospital General Regional No. 1 del IMSS, con una duración aproximada de cuatro semanas*
*Solo se reducirá a un carril en el tramo intervenido para evitar cierres totales*
El Ayuntamiento de Cuernavaca, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SDUyOP), informó a la ciudadanía que a partir de este lunes 22 de septiembre dará inicio la construcción de un andador vial en la avenida Plan de Ayala, frente al Hospital General Regional No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La obra tendrá una duración aproximada de cuatro semanas y comenzará sobre el camellón central, con la finalidad de construir un paso de costado a costado de la entrada principal del nosocomio.
Se precisa que no habrá cierre total de la vialidad, únicamente se reducirá a un carril en el tramo intervenido con la responsabilidad de minimizar las afectaciones a los automovilistas y transporte público que circulan diariamente por esta importante arteria.
Como parte de la logística, la SDUyOP sostuvo una reunión informativa con representantes del transporte público, empresas y locatarios de la zona, quienes fueron notificados sobre el alcance del proyecto y el periodo de ejecución, solicitándoles también su apoyo para difundir esta información preventiva.
El Gobierno Municipal de Cuernavaca agradece la comprensión de la ciudadanía y reafirma su compromiso de seguir mejorando la infraestructura urbana para garantizar una movilidad más segura, eficiente y accesible para todas y todos.