Noviembre 2025
Sábado, 28 Junio 2025 06:52

Busca trascender

El silbante morelense Edwin Jiménez Soto trabaja actualmente en el programa de la Major League Soccer; quiere debutar en Primera División como árbitro VAR.

Buscando trascender en el arbitraje internacional, se encuentra el silbante morelense Edwin Jiménez Soto, quien actualmente labora en Estados Unidos en programas de la Major League Soccer (MLS).

La idea del colegiado tlahuica es llegar pronto a la máxima categoría de la MLS como árbitro VAR, asistiendo a las ternas arbitrales que semana a semana recorren toda la unión americana.

Edwin lleva 10 años como árbitro y, a sus 25 años de edad, ha trabajado en Estados Unidos en competencias como el Regional Championship, la MLS Next Fest, la MLS Next Flex, la MLS Next Cup y la Generation Adidas.

Jiménez Soto es originario de Cuernavaca y se desempeña como árbitro asistente y cuarto árbitro. Ha trabajado en lugares como Las Vegas y Phoenix.

Proviene de una familia futbolera. Su tía, Janeth Jiménez, ha hecho una gran carrera en el futbol amateur femenil, ganando diferentes campeonatos como la Liga Premier Femenil.

 

En: Deportes

Se trata del Observatorio Vera C. Rubin, que revolucionará el estudio del Universo y revela sus primeras imágenes.

Todo está listo para que el Telescopio Simonyi del Observatorio Vera C. Rubin revele al mundo sus primeras imágenes. Hará cientos de capturas del cielo nocturno del hemisferio sur y parte del norte para crear una “película” del cosmos: la investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST, por sus siglas en inglés).

El Vera C. Rubin se ubica en lo alto de Cerro Pachón, en la cordillera de los Andes al norte de Chile.

Luego de más de 20 años de trabajo desde su concepción hasta su construcción, a partir de hoy astrónomos del mundo podrán contar con una nueva herramienta e información que llevarán a realizar innumerables descubrimientos, y resolver múltiples preguntas sobre la estructura y evolución del Universo.

Participan en esta aventura investigadores de más de 30 países para contar con una nueva herramienta; 50 de ellas y ellos son orgullosamente mexicanos.

Los líderes del equipo son Octavio Valenzuela Tijerino, del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y Alma Xóchitl González Morales, de la Universidad de Guanajuato. Mientras que Rosa Amelia González Lopez-Lira, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la Universidad de la nación, coordina los grupos de trabajo que están desarrollando contribuciones en especie dentro de la colaboración mexicana.

Valenzuela Tijerino compartió la conexión personal que tiene con el proyecto, pues durante su etapa como investigador postdoctoral en la Universidad de Washington, en Seattle presenció las discusiones fundacionales del observatorio. Años después logró integrar a México en esta colaboración internacional junto con Alma González (su exalumna y ahora colíder del consorcio mexicano) y el apoyo de las autoridades de sus respectivas universidades.

 

TECNOLOGÍA INÉDITA PARA FOTOGRAFIAR Y CENSAR EL COSMOS


El Telescopio de Investigación Simonyi, de 8.4 metros, cuenta con tres espejos que le dan un campo visual excepcionalmente amplio. Utiliza la cámara más grande jamás construida, de 3,200 millones de pixeles, la Cámara LSST, cuyo lente mide 1.65 metros de ancho y pesa casi 2,800 kilos.

Para que la información recabada cada noche por el telescopio llegue a los investigadores, se ha desarrollado una red internacional de centros de datos. “Uno de ellos estará aquí en la UNAM, pero los tres principales se ubican en Estados Unidos, Francia e Inglaterra”, explicó Valenzuela Tijerino. “El telescopio va a generar unos 30 terabytes por noche, y toda esa información (datos crudos, imágenes, catálogos, datos intermedios) será compartida, preservada y analizada gracias a la red de datos”.

Cada tres días se podrán observar 20 mil millones de galaxias, aproximadamente. “Imagínense clasificar ese número de galaxias, o 17 mil millones de estrellas, es imposible hacerlo una por una”, mencionó.

Lograr lo anterior requiere de técnicas automatizadas, así como de científicos y astrónomos especializados en ciencia de datos e inteligencia artificial. Después de 10 años de trabajo se habrán generado unos 500 mil terabytes de datos y la mayoría de los astrónomos que efectúen hallazgos basándose en la información astronómica recopilada nunca habrán visitado el telescopio. Además, reduce la necesidad de equipos caros, en algunos casos únicamente un navegador de internet y buena conectividad serán necesarios.

¿Qué se aprenderá al observar y estudiar millones de cambios en el cielo nocturno durante diez años? En palabras de Rosa Amelia González: “Quizá las contribuciones más espectaculares del Rubin se darán en el descubrimiento de objetos transientes y variables; además de los cuásares y supernovas con efecto de lente, supernovas de tipos raros, contrapartes ópticas de eventos productores de ondas gravitacionales (kilonovas, fusiones de agujeros negros), contrapartes ópticas de explosiones de rayos gamma de larga duración.

Por su cadencia, profundidad y enorme campo visual (9 grados cuadrados), también es altamente probable que haga posible la identificación de nuevos fenómenos astrofísicos. Y, finalmente, la formidable cantidad de datos propiciará avances en aprendizaje de máquinas y ciencia ciudadana”, apuntó.

 

PROYECTOS CLAVE LIDERADOS DESDE MÉXICO


“La comunidad astronómica mexicana ha estado involucrada con el Observatorio Vera C. Rubin desde la fase temprana de las colaboraciones científicas, a principios de la década de 2010. Sus miembros participan con contribuciones en especie en: DESC (cosmología); Lentes Fuertes; Galaxias; Estrellas, Vía Láctea y Volumen Local; IDAC (cómputo)”, subrayó la coordinadora de los grupos de trabajo, Rosa Amelia González.

El equipo mexicano está desarrollando software para la explotación científica y, además, contribuye con la implementación y operación de un centro de datos que estará ubicado en el Laboratorio de Modelos y Datos (LAMOD) de la UNAM.

Esta aportación permite al país integrarse sin necesidad de hacer aportaciones monetarias de forma directa. Los proyectos de contribución en especie se ubican en las colaboraciones de lentes gravitacionales fuertes incluyendo métricas de calidad de imagen, limpieza de imágenes con lente gravitacional, coordinado por Alma González.

Asimismo, cosmología, incluyendo estimación de corrimiento al rojo de galaxias (Josué de Santiago); inferencia de parámetros cosmológicos (José Alberto Vázquez); acumulamiento de galaxias y lente gravitacional débil (Alejandro Avilés); estructura de bajo brillo superficial y morfología de galaxias (José Antonio Vázquez): cúmulos estelares y estrellas variables en la Vía Láctea (Ángeles Pérez); fuentes transitorias e imágenes anómalas (Juan Carlos Cuevas); así como un centro de datos para apoyar a las colaboraciones científicas de LSST y a la comunidad mexicana (Octavio Valenzuela).

LSST-MX ha comenzado a desarrollar proyectos para preparar la explotación científica de los datos de LSST. Estos cubren lentes gravitacionales, los cuales son un fenómeno que permite observar objetos extremadamente lejanos gracias a la distorsión de la luz causada por cuerpos masivos en el Universo, además de determinar su masa, estructura y distancia.

Actualmente se conocen unos dos mil lentes de este tipo, pero con el Vera C. Rubin se espera detectar cientos de miles, incluso hasta un millón. Buscar lentes gravitacionales es como encontrar una aguja en un pajar. Para abordar este desafío, estudiantes e investigadores posdoctorales están desarrollando herramientas de inteligencia artificial que permitan detectar y clasificar lentes gravitacionales usando algoritmos de inteligencia artificial entrenados con imágenes reales y sintéticas; resolver ecuaciones complejas para determinar la masa y estructura de las galaxias que actúan como lentes; detectar anomalías que revelan la presencia de materia oscura (principal componente de galaxias y cúmulos).

Además, en el equipo mexicano, investigadores y estudiantes del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS) de la UNAM trabajan con astrónomos en proyectos para inferir la distancia a galaxias lejanas a través del análisis de imágenes en colores distintos.

Este método permitirá generar mapas tridimensionales aproximados del Universo sin necesidad de espectroscopía, una técnica más precisa, pero que resulta inviable para los más de 20 mil millones de galaxias que observará el telescopio.

 

LA CIENCIA BÁSICA COMO MOTOR DE INNOVACIÓN


El Observatorio Vera C. Rubin permitirá ver fenómenos u objetos que aún no han sido detectados, ya sea por su baja frecuencia de ocurrencia, porque se creía que era algo anómalo, o por algún defecto de observación.

Este proyecto demuestra que la ciencia básica impulsa avances tecnológicos y puede detonar la innovación en múltiples niveles. Desde el desarrollo de la cámara digital más grande del mundo, hasta algoritmos de procesamiento masivo de datos, esta colaboración internacional ya está generando herramientas con potencial impacto en áreas como el análisis climático, el monitoreo terrestre y otras aplicaciones.

“A veces se cuestiona por qué invertir tanto para observar el cielo, pero muchos avances tecnológicos —como los refrigeradores y las cámaras digitales— surgieron de investigaciones fundamentales. Este proyecto ilustra el carácter de la ciencia básica, que es motor de desarrollo de nueva ciencia y nueva tecnología”, resaltó Valenzuela Tijerino.


COLABORACIÓN INTERDISCIPLINARIA


La cantidad de información, desarrollos tecnológicos y descubrimientos que surgirán con este proyecto es impresionante. Es por eso que colaboran investigadores de diversas disciplinas, como astrofísica, física y ciencia de datos, todos trabajando en conjunto para desarrollar nuevas tecnologías, herramientas para analizar la información recopilada, para transferirla, clasificarla, interpretarla y procurar su seguridad.

Es tanta la que se recopilará, que incluso ha surgido un programa de ciencia ciudadana en el cual, cualquier persona con conexión a internet que quiera contribuir al proyecto pueda hacerlo, ya sea clasificando objetos (como galaxias y estrellas) o escribiendo pequeños scripts de Python (códigos para automatizar tareas o hacer cálculos) y así ayudar a saber, por ejemplo, si un objeto cambia o no lo hace con el tiempo. “A nuestro país le hace falta que la sociedad sepa cómo funciona la ciencia, cómo se crea el conocimiento y que pueden ser partícipes, y eso es lo que vamos a fomentar”, concluyó Valenzuela Tijerino.


¿QUIÉNES INTERVIENEN?


Otras instituciones mexicanas que participan en este proyecto son: la Universidad de Guanajuato (Departamento de Física y Departamento de Astronomía); la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; el Mesoamerican Centre for Theoretical Physics; el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional; y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Por parte de la UNAM, el IA, el IRyA, el Instituto de Ciencias Nucleares, el Instituto de Ciencias Físicas, el IIMAS, el Instituto de Física y la Facultad de Ciencias.

El Observatorio Vera C. Rubin es financiado por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, por sus siglas en inglés). Además, cuenta con donaciones privadas y contribuciones en especie por diferentes organizaciones científicas del mundo.

Este instrumento sin precedentes lleva el nombre de la astrónoma Vera Rubin, quien aportó las primeras pruebas convincentes de la existencia de la materia oscura.

En: Ciencia
Sábado, 28 Junio 2025 06:38

REVISIÓN NECESARIA

Vestiduras desgastadas y pisos lisos son las principales fallas en las “rutas”, según la Coordinación General de Movilidad y Transporte, que ayer reportó un 30 por ciento de avance en la aplicación de la Revista Mecánica.

Aunque muchas veces no se dice, este proceso de revisión al transporte de pasajeros es de gran importancia, pues permite prevenir incidentes de consideración que pongan en riesgo la vida de los usuarios.

Aunque parece que el porcentaje de unidades que no han logrado pasar la Revista Mecánica es mínimo, lo cierto es que el 60 por ciento del transporte público morelense ya cumplió con su vida útil y eso hace que este proceso deba hacerse con el mayor cuidado y de forma más meticulosa, ya que sólo así se podrá garantizar a los usuarios que el servicio cumpla con los estándares se seguridad necesarios.

En: Editorial

*La titular del Poder Ejecutivo inauguró la exposición “Los Otros Amores: Diversidad Sexual” en el Centro Cultural Jardín Borda, en Cuernavaca*

*La muestra reúne la mirada y experiencia de 14 artistas morelenses*

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBT, que se conmemora este 28 de junio, la gobernadora del estado, Margarita González Saravia, inauguró la exposición “Los Otros Amores: Diversidad Sexual” en el Centro Cultural Jardín Borda de Cuernavaca.

La muestra incluye una línea del tiempo sobre las luchas de las comunidades LGBTIQ+ en contextos globales, nacionales y locales. Participan 14 artistas visuales de la entidad que aportan su mirada y experiencia desde la diversidad.

Durante el acto protocolario, la titular del Poder Ejecutivo destacó que la cultura es una herramienta transformadora para la construcción de una sociedad justa e incluyente. Por ello, en este Mes del Orgullo, los centros culturales abren sus puertas para llevar a cabo este ejercicio de memoria, inclusión y reconocimiento.

“Hoy en día, la sociedad reconoce sus derechos, la importancia de la inclusión y de que todos los seres humanos somos iguales. Debemos abrir siempre estas puertas hacia una sociedad más justa, igualitaria e incluyente”, afirmó la mandataria estatal.

La exposición es resultado de un trabajo coordinado entre las secretarías de Cultura y de Bienestar, a través de la Dirección General de Comunidades de Atención Prioritaria, su objetivo es transformar los museos en espacios abiertos a la pluralidad y la participación social.

En este sentido, las secretarias de Cultura, Montserrat Orellana Colmenares, y de Bienestar, Silvia Salazar Hernández, coincidieron en que cada obra representa una lucha de muchos años por lograr una sociedad diversa, con respeto y libertad.

Por su parte, Vania Zicovich expresó: “Es importante que a través del arte podamos conectar con toda la población. Estamos viviendo una época de derechos civiles y estamos muy felices por eso”.

Al finalizar, la gobernadora, en compañía de las servidoras públicas y asistentes a la inauguración, realizó un recorrido por la Sala Siqueiros, donde se exhibe la muestra, que estará disponible hasta finales del mes de septiembre.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Servicios Públicos de Cuernavaca, Demetrio Chavira de la Torre, admitió que en general la carpeta asfáltica de la ciudad ha cumplido su vida útil, pero avanza un programa de bacheo y atención integral.

El funcionario municipal dijo que ante las lluvias han realizado obras emergentes, como la intervención en la avenida Universidad, donde el agua levantó el asfalto y era ya intransitable.

"No era una obra planeada, se intervino y está inscrita en el plan anual de obra; el monto fue barato porque se cambió el drenaje, que fue una donación de las empresas, y el concreto quedó reparado", anotó.

Chavira de la Torre reveló que la avenida Universidad necesita una intervención completa con concreto hidráulico, porque la parte superior e inferior necesita atención; "hacer todo de concreto hidráulico y cambiar drenaje, no está programado para este año, sólo la calle dos", comentó.

*Se prevén precipitaciones fuertes con actividad eléctrica en distintas regiones del estado, especialmente el domingo. Las temperaturas se mantendrán templadas a cálidas durante el día*

La Comisión Estatal del Agua (Ceagua) dio a conocer la perspectiva meteorológica para Morelos durante este fin de semana del 27 al 29 de junio, en donde experimentará mañanas y noches frescas, temperaturas agradables durante el día y presencia de lluvias puntuales fuertes con actividad eléctrica, especialmente hacia el norte y centro del estado.

Durante el viernes se prevé cielo medio despejado con ambiente templado a cálido por la tarde. Sin embargo, el ingreso de humedad desde el Pacífico y un canal de baja presión al interior del país podrían provocar chubascos y lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm), acompañadas de tormentas eléctricas, principalmente en la zona norte.

El sábado continuará la inestabilidad atmosférica. Durante el día se mantendrá el cielo medio despejado, con temperaturas similares, pero por la tarde y noche aumentará el potencial de lluvias puntuales fuertes con tormentas eléctricas, derivadas del ingreso de humedad del Pacífico.

Finalmente, el domingo se espera un cambio importante: el posible acercamiento de un ciclón tropical al sur de Oaxaca y Guerrero generará bandas nubosas que podrían extenderse hacia Morelos, aumentando la probabilidad de lluvias fuertes (30 a 60 mm) con descargas eléctricas en gran parte del estado. Las temperaturas seguirán siendo frescas en la mañana y noche, y cálidas durante el día.

Las precipitaciones implican riesgo de inundaciones repentinas, caída de ramas y retrasos viales, por lo que se exhorta a la población a extremar precauciones como no cruzar ríos, barrancas o zonas inundadas, mantenerse alejados de árboles, postes y estructuras metálicas y evitar tirar basura en la vía pública para prevenir encharcamientos o taponamientos en el drenaje, así como seguir las actualizaciones del pronóstico del clima a través de los canales oficiales del Gobierno de Morelos y la Ceagua.

*La Semana Epidemiológica 25 acumula 69 casos confirmados*

La Secretaría de Salud, a través de Servicios de Salud de Morelos (SSM), exhortó a la población a reforzar las acciones preventivas contra el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya, particularmente en esta temporada de lluvias.

Eduardo Sesma Medrano, encargado de despacho del Departamento de Epidemiología de SSM, señaló que es fundamental eliminar cualquier recipiente que acumule agua en patios, azoteas y dentro de las viviendas. En ese sentido, llamó a aplicar las medidas de lava, tapa, voltea y tira, con el objetivo de reducir los criaderos del mosquito.

Asimismo, recomendó el uso de repelente, mosquiteros en ventanas y puertas, así como pabellones en camas, especialmente en zonas con mayor presencia del vector, como parte de una estrategia integral para la protección de las familias.

El Programa Dengue, ha visitado más de 450 mil viviendas por parte de brigadistas de Control Larvario de las tres Jurisdicciones Sanitarias. Se han intervenido cerca de 300 mil casas, controlado más de tres millones de depósitos y eliminado alrededor de un millón de criaderos del mosquito Aedes aegypti.

Hasta la Semana Epidemiológica número 25, en Morelos se han confirmado 69 casos de dengue y una defunción. Los municipios con mayor número de casos son Jojutla, Axochiapan, Xochitepec, Yecapixtla y Cuernavaca.

SSM pidió a la ciudadanía estar atenta a los síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, articular o detrás de los ojos, náuseas y erupciones en la piel. Ante cualquier malestar, se debe acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana y evitar la automedicación, ya que podría complicar el diagnóstico y tratamiento oportuno.

La Cámara de Diputados aprobó este jueves 26 de junio, en lo general y en lo particular, la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública.

El dictamen será enviado al Senado de la República para su revisión y posible ratificación.

Tras más de nueve horas de debate, la ley fue aprobada con 368 votos a favor, principalmente de Morena, PVEM, PT y Movimiento Ciudadano, frente a 101 votos en contra de PAN y PRI. Además, se presentaron 50 reservas para discusión detallada.

La nueva legislación establece que las instituciones de Seguridad Pública de los tres niveles de gobierno deberán compartir información con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) para identificar y esclarecer delitos de alto impacto. Asimismo, la SSPC podrá solicitar datos a particulares bajo los procedimientos que la ley contempla.

Entre la información que podrán solicitarse se encuentran datos vehiculares, biométricos, telefónicos, registros públicos, fiscales, de armas de fuego, padrones de personas detenidas o sentenciadas, servicios financieros, de salud, telecomunicaciones, empresariales y comerciales, entre otros que ayuden a generar productos de inteligencia.

La ley también señala que particulares con bases de datos relevantes para investigaciones deberán colaborar con el Sistema Nacional, siempre bajo control judicial, para facilitar la prevención y persecución de delitos.

En: Nacional

La tecnológica Palantir y The Nuclear Company, con sede en Kentucky, han anunciado una alianza estratégica para transformar la industria nuclear estadounidense a través de inteligencia artificial, análisis de datos y gemelos digitales.

Ambas compañías trabajarán juntas en el desarrollo de NOS (Nuclear Operating System), una plataforma diseñada para optimizar la construcción de reactores nucleares. El sistema utilizará sensores en tiempo real, modelos digitales de las plantas y algoritmos entrenados con normativa regulatoria para agilizar procesos, reducir costos y evitar retrasos comunes en este tipo de proyectos.

El acuerdo, valorado en 100 millones de dólares a cinco años, busca posicionar a Estados Unidos como líder en infraestructura energética frente a la rápida expansión de China en el sector nuclear. NOS permitirá tomar decisiones más rápidas y precisas, mejorando áreas como la logística, la planificación técnica y el cumplimiento normativo.

Jonathan Webb, director ejecutivo de The Nuclear Company, explicó que el objetivo es replicar la escala y rapidez de los grandes proyectos de infraestructura del pasado: “Queremos construir plantas nucleares como antes se construyeron autopistas o represas: rápido, seguro y a gran escala”.

Por su parte, Mike Gallagher, jefe de defensa de Palantir, destacó que es la primera vez que la empresa aplica su tecnología directamente al sector nuclear. Esta colaboración forma parte de la iniciativa Warp Speed de Palantir, que busca aplicar inteligencia artificial en sectores clave como energía, salud y defensa.

El proyecto también se alinea con los objetivos energéticos del gobierno de EE. UU., que planea añadir 400 gigavatios de capacidad nuclear a la red nacional para 2050, incluyendo al menos 10 nuevos reactores antes de 2030. Esta estrategia responde a la creciente demanda energética derivada del auge de los centros de datos, la IA y las criptomonedas.

Para Webb, la energía nuclear ya no es solo un tema técnico: “Es un imperativo de seguridad nacional”. Con esta alianza, Palantir y The Nuclear Company buscan establecer un nuevo estándar para el desarrollo de infraestructura energética crítica en EE. UU.

En: Tech

Obsidian Entertainment ha confirmado que The Outer Worlds 2, su próximo juego de rol, no permitirá a los jugadores reiniciar o reconstruir completamente a sus personajes una vez iniciada la aventura. La decisión busca fortalecer la experiencia rolera y darle más peso a cada elección que hagas durante el juego.

En una entrevista con RPG Site, Brandon Adler, director del proyecto, explicó que el objetivo es que los jugadores se comprometan con el personaje que han creado.

“No permitimos el ‘respec’. Queremos que las decisiones importen y que los jugadores piensen bien antes de elegir sus habilidades o estilo de juego”, señaló.

A diferencia de otros RPG modernos que permiten cambiar completamente el enfoque del personaje en cualquier momento, The Outer Worlds 2 opta por un enfoque más tradicional, donde las elecciones son permanentes y reflejan el desarrollo coherente del personaje.

Según Adler, permitir cambios infinitos puede romper la inmersión, ya que el personaje pierde consistencia:

“Un momento eres un francotirador experto, al siguiente un diplomático. Eso debilita el rol”.

The Outer Worlds 2 estará disponible el próximo 29 de octubre para PC, PlayStation y Xbox Series X|S, y se incluirá desde el primer día en Game Pass. Obsidian promete una experiencia más auténtica, donde tus elecciones moldearán tu historia de forma definitiva.

 

En: Tech

Un equipo de la Universidad de Gante logró recrear digitalmente el rostro de una mujer del Mesolítico cuyos restos fueron encontrados en la cueva Margaux, Bélgica.

El análisis genético indicó que tenía ojos azules y piel más clara en comparación con otros individuos de su época, como el Hombre de Cheddar británico, con quien compartía linaje pero no tono cutáneo.

Isabelle De Groote, líder del proyecto, señaló que el cráneo mostraba “un puente nasal alto y arcos superciliares marcados, rasgos típicamente masculinos que aparecieron en esta mujer de 35-60 años”.


Reconstrucción de rostro de mujer mesolítica hallada en Bélgica.
Foto: Kennis & Kennis Reconstructions

En la cueva se hallaron ocho esqueletos femeninos cubiertos con ocre y fragmentos de piedra, un patrón funerario inusual que sugiere “rituales complejos en estos grupos nómadas”.

Philippe Crombé, coautor del estudio, destacó que el ADN era de “calidad excepcional”, lo que permitió precisar la fisonomía de la mujer. Además, los artefactos encontrados en campamentos cercanos evidenciaron un estilo de vida basado en la caza, pesca y recolección.

La presencia de herramientas líticas y huesos de animales confirmó que estas comunidades “se movían siguiendo recursos estacionales”.

El hallazgo, publicado este martes, cuestiona la idea de una homogeneidad genética entre los cazadores-recolectores occidentales.

“Esta variabilidad física ya existía hace 10 milenios”, afirmó De Groote, quien añadió que su equipo ahora investiga los vínculos entre las mujeres enterradas y su dependencia de recursos acuáticos.

En: Ciencia

Un impactante accidente fue captado en video cuando un tráiler colisionó contra una grúa en la que un trabajador realizaba labores de mantenimiento en Louisiana. A pesar de lo aparatoso del suceso, el hombre resultó con lesiones menores.

El incidente ocurrió en una carretera de Denham Springs, donde dos empleados estatales se encontraban dando servicio a un semáforo. Uno de ellos, identificado por su casco y chaleco reflectante, se elevó en una grúa para llevar a cabo reparaciones.

Las imágenes muestran al hombre concentrado en su tarea, mientras su compañero, desde el suelo, guiaba el tránsito cercano para evitar cualquier peligro.

Según lo registrado por la cámara, el empleado en tierra indica al conductor del tráiler cómo maniobrar alrededor del vehículo elevado. Sin embargo, el chofer no mide correctamente la distancia y termina impactando con el costado de la caja del camión la canastilla donde se encontraba el trabajador.

El golpe fue lo suficientemente fuerte como para desprender el sistema de sujeción de la grúa, provocando que la canasta girara bruscamente y quedara volcada hacia abajo.

El trabajador, aunque sacudido por la fuerza del choque, logró mantenerse sujeto al arnés de seguridad. Su compañero reaccionó de inmediato y operó los controles para descenderlo con rapidez.

El tráiler involucrado se detuvo unos metros más adelante tras percatarse del accidente.

Más tarde, autoridades locales informaron que el camión había golpeado al empleado mientras trabajaba en el poste. Por fortuna, el hombre no necesitó ser hospitalizado, ya que únicamente presentó algunos moretones y rasguños.

Aunque las investigaciones continúan, las autoridades indicaron que se trata de un accidente sin consecuencias mayores.

En: Viral

La disputa legal por la custodia de José Julián, hijo del fallecido Julián Figueroa, ha llegado a un punto definitivo según Imelda Garza Tuñón, madre del menor, quien aseguró públicamente que Maribel Guardia, abuela del niño, ya no tiene posibilidades de quitarle la tutela.

En entrevista con el programa Ventaneando, Garza Tuñón, de 28 años, explicó que desde el pasado 1 de marzo un juez resolvió a su favor y la nombró única tutora legal de José Julián, poniendo fin a un proceso que incluyó acusaciones de violencia familiar por parte de Maribel Guardia.

Aunque la reconocida actriz de 66 años logró obtener la custodia temporal de su nieto por dos semanas, el niño regresó con su madre tras la decisión judicial.

"La custodia es completamente mía, ya nadie me la puede quitar. Pueden intentar pelear, pero no, no es provisional, es definitiva y me tranquiliza porque es mi hijo, nunca va a estar mejor que conmigo”.

Sin embargo, Garza Tuñón también reconoció que Maribel Guardia conserva su derecho a convivir con el menor si así lo determina un juez.

Sus abogados van a pedir que puedan convivir, esté o no esté de acuerdo, pues ella tiene el derecho”, señaló.

A pesar de la tensión, Imelda no descarta la posibilidad de reconstruir su relación con Maribel Guardia en el futuro: “Eventualmente todo sana”.

De momento, reveló que, aunque su suegra no ha convivido con José Julián desde entonces, sí ha mantenido contacto con ella vía mensajes y hasta le envió regalos de cumpleaños al niño.

 

Este caso, que ha mantenido la atención del público desde inicios de 2025, deja claro que la custodia legal pertenece únicamente a Imelda Garza Tuñón, quien insiste en que lo más importante es el bienestar de su hijo y su derecho a crecer junto a su madre.

Un error crítico en MySQL, una de las bases de datos más utilizadas del mundo, cumple dos décadas sin resolverse. Se trata del bug #11472, reportado originalmente en junio de 2005, que impide la ejecución de triggers (disparadores automáticos) cuando una modificación de datos ocurre por medio de claves foráneas, como en eliminaciones en cascada.

Este comportamiento provoca que procesos clave no se ejecuten, como actualizar registros relacionados o recalcular estadísticas, lo que puede derivar en datos inconsistentes sin que el sistema lo advierta.

Aunque el equipo de MySQL reconoció el problema desde un inicio, la única "solución" fue incluir una nota en la documentación indicando que este comportamiento era intencional. Con el paso del tiempo, el bug se convirtió en un símbolo de estancamiento y frustración en la comunidad de desarrolladores.

El error ha sido especialmente criticado desde la compra de MySQL por Oracle en 2010, ya que muchos expertos consideran que se ha descuidado el desarrollo del software en favor de versiones comerciales como Heatwave. Mientras tanto, PostgreSQL ha ganado terreno como una alternativa más robusta y confiable, gracias a su estricto cumplimiento de las reglas de integridad y su comunidad activa.

Expertos recomiendan a las organizaciones que aún usan MySQL auditar sus triggers, evitar depender de eventos en cascada para tareas críticas o considerar la migración a bases de datos como PostgreSQL.

Este bug, más antiguo que muchos desarrolladores actuales, pone en evidencia la importancia de mantener la coherencia y fiabilidad en sistemas que manejan información vital.

En: Tech

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció la intervención gerencial temporal de Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V., institución perteneciente a Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia durante el inicio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

Esta decisión se tomó “con fundamento en el artículo 141 de la Ley del Mercado de Valores y con el fin de proteger los intereses del público inversionista y acreedores”, informó el organismo.

La medida implica sustituir a los órganos administrativos y representantes legales de la casa de bolsa “con el propósito de salvaguardar los derechos de los inversionistas y clientes de dicha casa de bolsa, dadas las implicaciones que en la citada institución financiera pueden tener las medidas anunciadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos”, detalló la CNBV.

Horas antes, también fueron intervenidos temporalmente CIBanco e Intercam Banco, bajo una resolución conjunta de la CNBV, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, “con fundamento en el artículo 129 de la Ley de Instituciones de Crédito”.

En estos casos también se ordenó la sustitución de los órganos administrativos y representantes legales “con el propósito de salvaguardar los derechos de los ahorradores y clientes de dichas instituciones, dadas las implicaciones que en estos bancos puedan tener las medidas anunciadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos de América”.

El miércoles, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió un comunicado en el que señaló a Vector, CIBanco e Intercam como “fuentes de preocupación principal en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides”.

Según el documento, estas entidades facilitaron durante años operaciones financieras vinculadas a los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y el Golfo, permitiendo pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios para la producción de fentanilo y el lavado de millones de dólares provenientes de actividades ilegales.

“Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles, lo que los convierte en engranajes clave en la cadena de suministro de fentanilo”, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

La CNBV, por su parte, reiteró que mantiene la confianza en la “solidez y resiliencia del sistema financiero mexicano y seguirá trabajando para continuar propiciando la estabilidad, integridad y correcto funcionamiento del sistema”.

En: Nacional

El gobernador del estado venezolano de Portuguesa, Primitivo Cedeño, informó el miércoles sobre el colapso de un puente en la autopista José Antonio Páez, que conecta las regiones de los Andes y del centro del país, a causa de las fuertes lluvias registradas en las últimas horas. Como consecuencia, se cerró el paso vehicular en esta vía.

"Hoy, 25 de junio de 2025, informó de un colapso estructural de un puente de la Autopista José Antonio Páez, sector Morador, municipio Ospino, que paralizó la principal vía del centro occidente de Venezuela, afectando gravemente el tránsito en ambas direcciones", señaló Cedeño en una publicación en Instagram, donde también compartió imágenes del desplome.

Ante la emergencia, se activó el Sistema de Gestión de Riesgos con la movilización de bomberos, Protección Civil, Policía del estado Portuguesa y la Policía Nacional Bolivariana (PNB) para "evaluar y controlar la situación".

"La emergencia se complica aún más por la desbordada laguna en el sector, que inundó la vía local 005 y limitó las rutas de desvío hacia San Carlos (estado Cojedes) y Guanare (la capital de Portuguesa)", añadió el gobernador.

Cedeño instó a los ciudadanos a evitar "por completo" la zona afectada y utilizar "rutas alternativas" mientras los equipos técnicos analizan los daños para "diseñar una solución temporal que permita restablecer el flujo vehicular".

En paralelo, en el estado Táchira, fronterizo con Colombia, el gobernador Freddy Bernal reportó el desplome de tres viviendas y que otras tres están en "observación" debido a las intensas lluvias.

A través de Instagram, Bernal pidió a la población atender las "alertas tempranas" emitidas por Protección Civil, sobre todo en áreas cercanas a ríos y quebradas.

Por su parte, el presidente Nicolás Maduro anunció la activación de un plan especial para atender las lluvias que "han afectado severamente" a los estados Mérida, Trujillo, Barinas y Táchira, ubicados en el occidente venezolano.

En un mensaje en Telegram, destacó que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), junto con los gobiernos regionales y locales, están trabajando de manera conjunta para hacer frente a la contingencia.

Canva anunció una nueva integración con ChatGPT que permite a los usuarios interactuar con sus diseños directamente desde el chat, sin necesidad de abrir otras ventanas. La herramienta, llamada Deep Research Connector, busca agilizar los procesos creativos y facilitar la colaboración entre equipos de diseño, marketing y ventas.

Con esta función, los usuarios pueden acceder a presentaciones, documentos y elementos visuales alojados en su cuenta de Canva, y pedirle a ChatGPT tareas como resumir una presentación, identificar los mensajes clave de una infografía o generar nuevas propuestas visuales, todo dentro del mismo entorno conversacional.

Además, Canva presentó el Model Context Protocol Server (MCP Server), una infraestructura que permite a asistentes de IA, como ChatGPT o Agentforce de Salesforce, acceder al espacio de trabajo del usuario. Esto incluye logos, fuentes, colores y guías de marca, lo que permite generar contenidos visuales más alineados con la identidad de cada organización.

Según Canva, esta integración mejora la productividad y elimina fricciones en el flujo creativo. La compañía destaca que la herramienta ya está disponible mediante su plugin oficial en ChatGPT, y que todas las conexiones están protegidas por Canva Shield, su sistema de seguridad de datos.

Esta colaboración refuerza el posicionamiento de Canva como una plataforma central para el trabajo visual impulsado por inteligencia artificial, en un momento en que el uso del plugin ha crecido un 375% en el último año, convirtiéndose en una de las extensiones de productividad más utilizadas en ChatGPT.

Con esta integración, Canva da un paso importante hacia el diseño asistido desde conversaciones, simplificando el trabajo y abriendo nuevas posibilidades para equipos creativos.

 
 
 
En: Tech

Google ha comenzado a implementar una nueva herramienta de inteligencia artificial en su buscador que promete transformar radicalmente la manera en que los usuarios interactúan con internet. Se trata del “Modo IA”, una función que sustituye los tradicionales enlaces de búsqueda por respuestas generadas directamente por un chatbot, y que ya está disponible de forma opcional en Estados Unidos.

Esta innovación, presentada en mayo por el CEO de Google, Sundar Pichai, es vista por la empresa como “una reinvención total de la búsqueda online”. Sin embargo, ha desatado una fuerte polémica entre expertos, editores y creadores de contenido que temen que este cambio pueda poner en riesgo el modelo económico que ha sostenido la web abierta durante tres décadas.

¿Qué cambia con el Modo IA?

A diferencia de los “Resúmenes IA” que Google introdujo en 2024, el Modo IA no solo complementa los resultados, sino que los reemplaza completamente. Al escribir una consulta, el usuario ya no ve una lista de enlaces, sino una respuesta directa redactada por inteligencia artificial, basada en contenidos de la web.

Según Google, esta nueva forma de buscar será más útil y permitirá responder preguntas más complejas, generando oportunidades para descubrir nuevo contenido. La empresa afirma que continuará enviando miles de millones de clics a sitios web y que conectar a los usuarios con la web sigue siendo una prioridad.

Las preocupaciones de los expertos
No todos comparten ese optimismo. Algunos analistas advierten que el Modo IA podría reducir drásticamente el tráfico hacia sitios web, lo que pondría en peligro los ingresos de muchos medios, blogs y portales informativos que dependen de la publicidad o las suscripciones.

Estudios recientes muestran que hasta un 60% de las búsquedas en Google ya terminan sin que el usuario haga clic en ningún enlace. Con el Modo IA, esta cifra podría aumentar, profundizando la caída de tráfico observada desde la llegada de los primeros resúmenes generados por IA.

Además, varios editores critican que Google utilice su contenido para entrenar sus modelos de IA sin compensación económica. Aunque la empresa ha firmado acuerdos con algunos grandes medios, muchos sitios más pequeños quedan excluidos de estas licencias.

La posible desaparición de la “web abierta”

Este nuevo panorama también plantea cambios profundos en la experiencia de navegación. Algunos temen que internet se convierta en una “web de máquinas”, en la que los contenidos se crean principalmente para ser leídos por inteligencia artificial, y no por personas.

También hay preocupación por la pérdida de diversidad informativa y por una posible dependencia excesiva de los resúmenes automatizados, que podrían contener errores o sesgos. Casos recientes han demostrado que incluso los modelos más avanzados pueden generar respuestas incorrectas, como recomendaciones absurdas o imprecisas.

¿Qué pasará con los creadores?
Frente a la caída del tráfico desde Google, muchos creadores están migrando a redes sociales o plataformas de video como YouTube, donde los algoritmos ofrecen una nueva vía para llegar a las audiencias. Sin embargo, este modelo también impone limitaciones y prioriza la viralidad sobre la profundidad del contenido.

Algunos expertos proponen soluciones como exigir pagos por parte de las empresas tecnológicas a cambio del uso de contenido para entrenamiento de IA. Otros creen que surgirán nuevas formas de monetización o plataformas alternativas, aunque posiblemente sea demasiado tarde para muchos.

Un futuro incierto

Google insiste en que su objetivo es mejorar la experiencia del usuario y expandir el acceso a la información. Pero la llegada del Modo IA podría marcar el fin de una era en internet, tal como la hemos conocido.

Lo que está en juego no es solo un cambio tecnológico, sino el equilibrio entre innovación, sostenibilidad de los medios y acceso abierto al conocimiento.

Mientras tanto, el debate continúa: ¿estamos entrando en una nueva era digital o asistiendo al principio del fin de la web abierta?

En: Tech

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aceptó analizar dos controversias constitucionales interpuestas por el ayuntamiento de Acapulco, con el objetivo de evitar que la alcaldesa Abelina López Rodríguez sea removida de su cargo y para suspender una investigación relacionada con el manejo de recursos federales.

El conflicto comenzó el pasado 7 de mayo, cuando el Congreso de Guerrero notificó al gobierno municipal sobre el inicio de un proceso de revocación de mandato contra la edil, tras una denuncia presentada por el ciudadano Ramiro Solorio Almazán.

Ante esta situación, el 24 de junio, la ministra Yasmín Esquivel Mossa admitió el recurso promovido por el municipio para frenar la posible remoción de López Rodríguez. Además, concedió una suspensión que impide que el Congreso local avance con dicho procedimiento.

"Resulta procedente conceder la suspensión para que las autoridades demandadas se abstengan de ejecutar las resoluciones derivadas de los expedientes del índice del referido órgano legislativo local, hasta en tanto no se resuelva el fondo de la controversia constitucional", dice el acuerdo publicado.

En paralelo, el ministro Javier Laynez Potisek admitió otra controversia constitucional presentada por el ayuntamiento, en este caso contra una investigación que lleva a cabo la Auditoría Superior del Estado de Guerrero por el presunto uso irregular de más de 898 millones de pesos provenientes de recursos federales.

El ministro también concedió una suspensión para detener esta auditoría mientras se resuelve el caso.

"Se concede la suspensión solicitada para el efecto de que la Auditoría Superior del Estado de Guerrero no continúe con la Fiscalización Superior de la cuenta pública del ejercicio fiscal dos mil veintitrés del municipio de Acapulco de Juárez", dictó el ministro Laynez.

Con estas decisiones, la Corte mantiene en pausa tanto la posible destitución de la alcaldesa como la revisión del manejo financiero de su administración, en espera de una resolución definitiva.

En: Nacional

Europa ha lanzado QUICK³, el primer satélite cuántico del continente equipado con una fuente de un solo fotón, diseñado específicamente para probar la viabilidad de las comunicaciones cuánticas desde el espacio. Este nanosatélite, desarrollado por la Universidad Técnica de Múnich (TUM) junto con socios europeos y asiáticos, busca revolucionar la seguridad digital mediante un sistema que impide cualquier intento de interceptación sin ser detectado.

¿Qué hace técnicamente único a QUICK³?

A diferencia de los satélites tradicionales que emplean láseres con múltiples fotones, QUICK³ utiliza una fuente que emite un único fotón por bit de información. Esta tecnología aprovecha principios cuánticos: si alguien intenta copiar o interceptar el fotón, su estado cambia, lo que evidencia la intrusión. Esta característica hace que el canal sea virtualmente inviolable.

El uso de fotones individuales no solo mejora la seguridad, también aumenta la eficiencia y reduce el peso y costo del satélite, lo que lo convierte en una alternativa accesible frente a sistemas más complejos y caros.

¿Por qué usar satélites para comunicación cuántica?

Las fibras ópticas tienen limitaciones físicas: los fotones pierden fuerza tras recorrer varios cientos de kilómetros. En cambio, transmitir desde el espacio minimiza la pérdida de señal, permitiendo una cobertura más amplia y estable. El entorno espacial, además, ofrece una mejor plataforma para probar componentes cuánticos bajo condiciones extremas, esenciales para validar su funcionamiento a gran escala.

Avance técnico y científico
QUICK³ también busca verificar un principio clave de la física cuántica: la regla de Born, que define la probabilidad de que una partícula esté en cierta posición. Aunque probada en laboratorios terrestres, aún no se ha confirmado en condiciones de microgravedad, lo que añade un valor científico a la misión.

Hacia una red global cuántica

El proyecto es un primer paso hacia la creación de una constelación global de satélites cuánticos, que permitirá una red de telecomunicaciones altamente segura. Esto representa un reto tecnológico enorme, pero posible gracias a la miniaturización de los sistemas cuánticos y al desarrollo de satélites más ligeros y económicos.

Claves tecnológicas del satélite QUICK³:
1. Emite un solo fotón por transmisión, lo que asegura integridad en la comunicación.
2. Usa un canal espacial para reducir pérdidas ópticas y ampliar cobertura.
3. Diseñado como nanosatélite, accesible y eficiente.
4. Integra tecnología europea con colaboración internacional (Italia y Singapur).
5. Servirá para validar hardware cuántico en condiciones orbitales.
6. Contribuye a la soberanía tecnológica europea en comunicaciones cuánticas.

QUICK³ marca un punto de inflexión en la carrera por asegurar las telecomunicaciones del futuro y posiciona a Europa como un actor clave en el desarrollo de infraestructura espacial cuántica. Los primeros resultados del experimento se esperan para finales de este año.

 
 
 
En: Tech

Publish modules to the "offcanvas" position.