Noviembre 2025

Se busca garantizar una gestión pública transparente y responsable.

Cuautla.- Personal de la Unidad de Transparencia municipal acudió recientemente al Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE) con el objetivo de generar mejores condiciones y criterios para el manejo adecuado de la información pública.


Con ello, el gobierno municipal, presidido por el alcalde Jesús Corona Damián, continúa fortaleciendo su compromiso con la ciudadanía a través de acciones concretas orientadas a garantizar una gestión pública transparente y responsable, informó Marcos Balladares Vázquez, titular de esa dependencia.


Durante la jornada de trabajo se llevaron a cabo diversos ejercicios prácticos orientados a mejorar los mecanismos de acceso a la información y garantizar el correcto resguardo de los datos personales que se encuentran bajo custodia del Ayuntamiento.


Estas actividades permitirán brindar mayor certeza a la ciudadanía y fortalecer la confianza en las instituciones públicas.
Asimismo, se destacó que el gobierno municipal de Cuautla reafirma su compromiso con los principios de legalidad y rendición de cuentas, pilares fundamentales de la administración 2025-2027. La transparencia no sólo es una obligación, sino una convicción que guía cada una de las decisiones de este gobierno, en beneficio de todos los cuautlenses.


Dijo que la Unidad de Transparencia municipal trabaja para garantizar el acceso a la información pública y proteger los datos personales de los ciudadanos. Con estas acciones, el gobierno de Cuautla busca fortalecer la confianza en las instituciones públicas y promover una gestión pública transparente y responsable.


El alcalde Jesús Corona Damián destacó que la transparencia es fundamental para la administración pública y que su gobierno está comprometido con la rendición de cuentas y la gestión transparente.

En: Cuautla

Participan autoridades de los tres Poderes del Estado y descendientes del revolucionario.

Ayala.- Este domingo se llevó a cabo una ceremonia cívica para conmemorar el CVIII aniversario luctuoso del general revolucionario Otilio Edmundo Montaño Sánchez, en el zócalo de la cabecera de este municipio.
El evento fue encabezado por la alcaldesa de Ayala, Nayeli Mares Mérida, quien estuvo acompañada por el representante del Poder Legislativo Francisco Sánchez Zavala, y Manuel Valentín Juárez Policarpio, representante de la gobernadora Margarita González Saravia.


La Guardia de Honor y la ofrenda floral reunieron a autoridades, integrantes del Cabildo y descendientes de Montaño, quienes rindieron homenaje a su legado en la lucha por la justicia social y los derechos campesinos.
La alcaldesa Nayeli Mares destacó la relevancia histórica del general Otilio Montaño, describiéndolo como un “hombre valiente, general brigadier y profesor” que dedicó su vida a defender los derechos de los campesinos y trabajadores.
En su discurso, subrayó que el legado de Montaño permanece vivo en cada rincón de Ayala, resaltando su coraje y determinación en la lucha por los más vulnerables.


Asimismo, la presidenta municipal expresó su gratitud por compartir este momento con los descendientes del general, quienes –afirmó– mantienen con orgullo y dignidad la memoria de su lucha.
Por su parte, el diputado Francisco Sánchez Zavala enfatizó la trascendencia de Otilio Montaño no sólo como figura histórica, sino como una inspiración vigente. En su intervención destacó el papel del general en la redacción del Plan de Ayala, documento que plasmó los ideales de justicia social y reforma agraria que guiaron el movimiento zapatista y la Revolución mexicana. Señaló que la visión revolucionaria de Montaño sigue siendo un pilar para comprender los valores de equidad y lucha social en el presente.


La ceremonia incluyó una Guardia de Honor y una ofrenda floral en memoria del General, en un acto que reunió a la comunidad ayalense, autoridades locales y familiares de Montaño. Este evento plasmó el compromiso de las autoridades y la ciudadanía por preservar la memoria de una figura clave en la historia de México, cuya contribución al movimiento revolucionario marcó un referente en la defensa de los derechos agrarios y la justicia social.
Finalmente la alcaldesa Nayeli Mares agradeció la presencia del diputado Sánchez Zavala y del representante de la gobernadora, Manuel Valentín Juárez Policarpio, destacando la importancia de esta ceremonia como un acto lleno de “historia y amor por nuestro pueblo”.


“La conmemoración del CVIII aniversario luctuoso de Otilio Montaño reafirma el compromiso de Ayala con los valores de equidad y justicia que el general defendió, consolidando su legado como un símbolo de lucha y resistencia en la región”, apuntó.

En: Cuautla

Llama a dejar atrás los denuestos y a trabajar unidos por el mejoramiento del campo.

Yautepec.- Con un total de 243 votos a favor, Alfredo Salcedo Navarrete, conocido como "La Ardilla", se convirtió en el nuevo comisariado ejidal de Yautepec, derrotando a su más cercana contendiente, Petra Chávez Hernández. La contienda se llevó a cabo en la Casa Ejidal y se desarrolló en completa tranquilidad y armonía.


Los ejidatarios de Yautepec se dieron cita en la Casa Ejidal desde temprana hora para participar en la contienda. El ganador, Alfredo Salcedo Navarrete –quien relevará en la dirigencia ejidal a Hermenegildo Sandoval López–, reafirmó su compromiso con el campo y con la gente que vive de éste.


El nuevo comité del Comisariado Ejidal de Yautepec quedó conformado por Alfredo Salcedo Navarrete, presidente; Pablo Hernández Reza, tesorero; Rutilo Peña Ocampo, secretario; Consejo de Vigilancia: presidente, Andrés Hernández Ramírez; primer secretario, Roberto Rocha Muñoz, y segunda secretaria, Crispina Velazco Girón.


Durante su campaña, Salcedo Navarrete fue objeto de diversos rumores, pero éstos no afectaron su participación. Dijo que su proyecto recoge las verdaderas necesidades de los ejidatarios, destacando acciones como la expedición gratuita de constancias, apoyo funerario digno y mantenimiento de compuertas y canales.


La celebración de la victoria fue emotiva, con la presencia de ejidatarios que apoyaron a "La Ardilla". Destacó que su proyecto tiene el respaldo de los ejidatarios y que sus intenciones son honestas. "Con la Planilla Roja queda claro que nuestras manos son limpias; nuestras intenciones, honestas, y nuestro trabajo es real”, afirmó.

En: Cuautla

Un estimado colega nos comparte el presente artículo escrito por Sanjukta Mondal, publicado el 18 de mayo de 2025 en el boletín Phys.org y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de que se trata….

El Partenón, un templo de mediados del siglo V situado en la cima de la colina de la Acrópolis, está dedicado a Atenea, la deidad griega de la sabiduría y patrona de Atenas.

A pesar de los daños sufridos, esta obra maestra sigue siendo un ejemplo por excelencia de la arquitectura clásica griega.

Originalmente la pieza central en el interior del templo era una impresionante estatua criselefantina (con incrustaciones de oro y marfil) de Atenea de 12 metros de altura. La escultura original fue destruida en la antigüedad.

La ubicación de la estatua en el tenue interior del templo ha intrigado a muchos académicos con preguntas como: ¿Qué iluminación imaginaron el artista y el arquitecto para este espacio sagrado? ¿Cómo podría la interacción de sombras e iluminación transformar la experiencia del espectador?

 

El arqueólogo Juan de Lara, de la Universidad de Oxford e investigador del nuevo estudio, publicado en el Anuario de la Escuela Británica de Atenas, se propuso descubrir cómo se iluminaba el Partenón. Estudios previos destacaban que el templo era un espacio de mármol brillante e iluminado por el sol, pero tras cuatro años de una meticulosa reconstrucción de antiguos escenarios de iluminación dentro del templo, de Lara descubrió que el espacio era, en general, bastante oscuro y tenue.

Todos los aspectos de la arquitectura del Partenón apuntan a un diseño bien pensado, cuidadosamente planificado, teniendo en cuenta la luz: desde su alineación con la salida del sol hasta la ubicación de las aberturas, los techos de mármol translúcido e incluso los estanques reflectantes de diversos líquidos. Estas características probablemente se combinaron para realzar la experiencia visual y espiritual del visitante frente a la dorada estatua de Atenea.

Las teorías previas sobre el diseño de la iluminación del Partenón se basan en especulaciones, datos incompletos o reconstrucciones conceptuales, lo que condujo a la falta de una comprensión cuantitativa y físicamente precisa de la dinámica de la luz dentro de la estructura del templo.

Para probar la hipótesis del diseño orientado a la luz, de Lara combinó conocimientos arqueológicos con tecnologías digitales 3D avanzadas y simulaciones de iluminación para recrear las condiciones ambientales y arquitectónicas existentes en el diseño original del templo. La Renderización Basada en la Física (PBR) del interior del Partenón permitió una simulación altamente precisa, no solo del flujo de luz a través del espacio, sino también de las propiedades materiales de las superficies. Este enfoque permitió la asignación precisa de valores de reflectancia y colores, replicando fielmente la apariencia de los materiales del mundo real.

Los resultados rompieron con la idea tradicional de una sala de mármol luminosa y soleada, y revelaron que el espacio era mayormente oscuro. Se descubrió que la luz solar directa iluminaba la mitad inferior de la estatua al amanecer durante un breve período en ciertos días, pero casi nunca la bañaba por completo con fotones solares. Los estanques reflectantes apenas tenían impacto en la iluminación y probablemente estaban destinados a controlar la humedad o a realizar rituales.

El investigador observó que la oscuridad y la iluminación selectiva potenciaban la sensación de asombro y la experiencia religiosa.

 

Fuente: https://phys.org/news/2025-05-3d-demystifies-parthenon-conditions-

En: Ciencia

La Dra. Flores Frías es Ingeniera Química egresada de la FCQeI de la UAEMor. Posteriormente, cursó la Maestría y Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas en la UAEmor. Actualmente, se encuentra haciendo su posdoctorado en el Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la UNAM, desarrollando síntesis de inhibidores de corrosión mediante plasma.  

El Mtro. Gómez Aguilar es Ingeniero en Sistemas Computacionales, egresado de la Universidad Valle del Grijalva. Posteriormente, obtuvo la Maestría en Física en la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la Universidad Autónoma de Chiapas. Actualmente, es alumno del programa de Doctorado en Ciencias Físicas en el ICF-UNAM. Su investigación se enfoca en la cosmología del universo temprano, con especial atención al estudio de Agujeros Negros Primordiales y Ondas Gravitacionales.

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

¿Qué había antes del Big Bang?

Las grandes preguntas suelen tener breves respuestas [1]. En este sentido, a lo largo de nuestra historia, nos hemos planteado preguntas como: ¿De dónde venimos? ¿Cuál es el origen de nuestro Universo? ¿Cómo llegamos aquí? ¿Cómo terminará la historia de todo lo que sabemos? Son estas mismas preguntas las que nos han llevado a un proceso de reflexión personal sobre nuestra propia existencia y el papel que como seres conscientes podemos tener, si decidimos aventurarnos a buscar las pistas que nos lleven a develar los misterios de nuestro universo.

La astronomía, la astrofísica y la cosmología son las disciplinas científicas donde investigadoras e investigadores se dedican al estudio del cosmos, más allá de un enfoque puramente filosófico. A través de su trabajo de investigación, buscan dar con las respuestas a las preguntas fundamentales sobre el universo, explorando fenómenos que ocurren no solo en nuestro planeta o en nuestro sistema solar, sino a escalas realmente grandes. Para darnos una idea sobre el tamaño del universo, tenemos que considerar los siguientes datos. La Tierra tiene un diámetro de aproximadamente 12,742 km: como la distancia entre la Tierra y la Luna es de 384,400 km, nuestro planeta podría caber 30 veces en fila en esta distancia. Nuestro sistema solar tiene un diámetro de aproximadamente 9,000 millones de km, pero nuestro sistema solar es pequeño a comparación del diámetro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Para darnos una idea de cuán inmenso es el universo, consideremos que nuestra galaxia tiene aproximadamente 100,000 años luz de diámetro. Esto significa que, incluso viajando a la velocidad de la luz (300,000 km/s), nos tomaría 100,000 años llegar de un extremo a otro. Sin embargo, la Vía Láctea no es la única, más bien es solo una de los aproximadamente 200,000 millones de galaxias en el universo. Para darnos una idea de la inmensidad del cosmos, podríamos comparar la Tierra con una mota de polvo o un grano de arena, entonces la Vía Láctea sería del tamaño de una ciudad como Cuernavaca, y el universo abarcaría el tamaño de todo un continente. Todo el trabajo que hacen este tipo particular de científicos se basa en proponer teorías, fundamentadas con modelos matemáticos, que expliquen cada una de las observaciones realizadas por diversos experimentos y observatorios, frecuentemente a través de colaboraciones internacionales.

Uno de los experimentos más destacados fue la misión del satélite Planck, cuya última medición fue en 2018. Esta misión nos proporcionó información valiosa sobre el fondo cósmico de microondas (CMB del inglés Cosmic Microwave Background), que es la fuente de luz más antigua que hemos podido medir. Esta “luz” es la radiación remanente del Big Bang, el evento que marcó el inicio de la historia de nuestro universo hace aproximadamente 13,800 millones de años. Esta radiación, emitida en forma de ondas, nos permite estudiar cómo era el universo en sus primeras etapas, aproximadamente 380,000 años después del Big Bang. Antes de esta época, el universo podría considerarse como un entorno extremadamente caliente, compuesto de muchas partículas interactuantes [2].

El estudio detallado de esta radiación ha permitido a los científicos concluir que el universo debió haberse expandido de manera acelerada en un periodo de tiempo muy corto, lo que respalda la teoría de la inflación cosmológica. Según esta teoría, una fracción de segundo después del Big Bang, el universo experimentó una expansión acelerada, lo que hizo multiplicar su tamaño en un periodo extremadamente corto de tiempo. La evidencia de esta rápida expansión se encuentra en la distribución observada en el CMB, que muestra fluctuaciones de temperatura y densidad en diferentes regiones del universo, exactamente como lo predicen los modelos de inflación. Esta etapa temprana, aunque dura solo "unos segundos" en la escala del universo, es fundamental para entender la evolución cósmica, pues sentó las condiciones iniciales para la formación de las galaxias [3].

Aunque existen muchos modelos teóricos que describen esta evolución temprana del Universo, todavía no se tienen datos suficientes para describir con precisión los eventos que ocurrieron en los primeros segundos de existencia de nuestro Universo. Es por esta razón que los científicos exploran otros fenómenos que pueden ser observables hoy en día, para obtener pistas sobre lo que realmente sucedió en el Universo temprano.

¿Qué es el universo temprano?

El universo temprano o fase primitiva del universo se refiere al periodo que abarca los primeros instantes de su existencia, cuando las condiciones eran extremadamente energéticas. Actualmente, se considera que esta fase inicia al final del periodo inflacionario (Fig. 1) [4].

 

Fig. 1. Ilustración del universo temprano. Las regiones de color morado son aquellas que se han explorado a través de modelos (época de inflación), o por observaciones (época de la nucleosíntesis primordial o el CMB). Entre el final de inflación y la nucleosíntesis primordial hay un periodo, conocido como recalentamiento, donde la energía liberada por la inflación cosmológica se transforma en las primeras partículas. Este periodo aún no está bien restringido, debido a la falta de observaciones y modelos que predigan la correcta transición de una fase a otra (Ilustración inspirada de https://www.itp.uni-hannover.de/en/ag/domenech#c69345).

 

¿Qué es el periodo inflacionario?

El periodo inflacionario es una fase de expansión extremadamente rápida que, según los modelos cosmológicos, ocurrió en una fracción de segundo después del Big Bang. Durante esta etapa, el universo aumentó su tamaño exponencialmente en un tiempo increíblemente corto, mucho más corto que un microsegundo (un segundo dividido entre un millón). Esta rápida expansión explica varias características observadas en el universo actual, como la distribución de las fluctuaciones de temperatura en el CMB [2, 4].

Una vez que terminó la inflación, el universo continuó expandiéndose, pero a un ritmo más moderado. La energía liberada por el proceso inflacionario se convirtió en partículas y radiación, dando origen a la fase que llamamos recalentamiento (Fig. 1). En ella, el universo estaba compuesto por un plasma denso y caliente de partículas subatómicas como protones, neutrones, electrones y fotones, interactuando entre sí: un plasma primordial [5].

¿Por qué comenzaron a fusionarse estas partículas?

A medida que el universo se expandía, su temperatura descendía progresivamente. Inicialmente, era tan caliente que ninguna estructura estable podía formarse, ya que la energía térmica era suficiente para descomponer cualquier combinación de partículas. Sin embargo, cuando la temperatura cayó por debajo de 1,000 millones de grados Kelvin, aproximadamente tres minutos después del Big Bang, las colisiones entre protones y neutrones permitieron la formación de núcleos atómicos ligeros, como el hidrógeno y el helio [5].

Este proceso, conocido como nucleosíntesis primordial, fue crucial en la evolución cósmica, pues estableció las bases para la posterior formación de los primeros núcleos atómicos, estrellas y galaxias. La cantidad de cada elemento producido en esta fase es consistente con las observaciones actuales del universo, proporcionando evidencia sólida de la teoría del Big Bang. La temperatura del universo en sus primeros momentos era tan alta que podría describirse como una especie de niebla muy espesa y caliente [5].

Como dato curioso para nuestros lectores, cuando el universo tenía unos 8 millones de años, tuvo la temperatura perfecta como para hornear un delicioso pan de muerto (Fig. 2). Es decir, que nuestro universo llegó a tener una temperatura de 180 grados Celsius (equivalente a 453.15 grados Kelvin). Actualmente la temperatura de nuestro universo es de unos 2.73 Kelvin (equivalente a -270.42 grados Celsius) [6], lo que hace que nuestro universo sea bastante frío.

Fig.2. La temperatura del Universo ha ido disminuyendo desde sus inicios extremadamente calientes hasta los tiempos actuales. Durante esa transición de temperaturas, el universo tuvo la temperatura ideal para hornear un delicioso pan de muerto (Idea inspirada de la página “@porelamoralaciencia”).

 

Aunque las y los científicos tienen buena información sobre el universo primitivo, como su temperatura o el número de partículas que se crearon, todavía no se tiene una buena descripción sobre las condiciones necesarias para describir la evolución entre el final de la era inflacionaria y el principio de la nucleosíntesis primordial. Por eso, a partir de estos observables y su impacto hipotético, se proponen mecanismos que pueden explicar dicha historia cósmica y así conocer indirectamente otras características del universo temprano. Es aquí donde los agujeros negros primordiales podrían desempeñar un papel fundamental, ya que su formación y evolución están intrínsecamente ligadas a las condiciones extremas que imperaban en esos primeros instantes. Sin embargo, para hablar un poco más sobre este tipo particular de agujeros negros, tenemos que a aclarar primeramente qué son los agujeros negros.

Los agujeros negros son regiones del espacio donde la gravedad es tan intensa que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de su atracción. Estos objetos extremos se forman principalmente a partir del colapso gravitacional del núcleo de una estrella masiva al final de su vida. Cuando una estrella (al menos 20 veces más masiva que nuestro sol) agota su combustible nuclear, su presión interna (producida por toda la energía liberada por las interacciones de los átomos en su interior) ya no puede contrarrestar la gravedad,  en ese caso, se dice que el núcleo es inestable (Fig. 3) lo cual llevaría a comprimir el tamaño de la estrella hasta convertirla en una estrella de neutrones, o bien, podría estallar en una supernova y posteriormente colapsar para formar un agujero negro [7].

Fig. 3. Imagen de las fuerzas que interactúan en una región esférica que está a punto de colapsar. Las flechas marcadas con la letra “P” representan las fuerzas de presión, generadas por las interacciones de los núcleos atómicos dentro de la estrella, mientras que las flechas internas que apuntan al centro representan la fuerza de gravedad “G”. Los ejes “x, y, z” representan un plano en tres dimensiones).

 

Cuando un agujero negro se forma, éste cuenta con una frontera, conocida como horizonte de eventos u horizonte de sucesos. Más allá de esta superficie, la velocidad de escape necesaria para superar la gravedad de este objeto excede la velocidad de la luz, por lo que nada, ni siquiera la luz puede salir [7].

Una vez formado, un agujero negro es sorprendentemente simple en términos de las propiedades físicas que lo caracterizan. De acuerdo con el teorema de no-pelo o de calvicie, cualquier información sobre la materia que lo originó (como su composición química, estructura interna o cualquier otra característica) se pierde tras el colapso gravitacional. Esto significa que un agujero negro se describe únicamente por tres parámetros fundamentales: su masa, su carga eléctrica y su rotación [8].

Es debido a esto, que los agujeros negros pueden encontrarse en distintos tamaños, desde los agujeros negros estelares (con masas entre unas pocas hasta decenas de veces la masa del Sol), hasta los agujeros negros supermasivos, que pueden tener millones o incluso miles de millones de veces la masa solar. Estos últimos suelen encontrarse en el centro de la mayoría de las galaxias, como por ejemplo la nuestra (Fig. 4) [9].

Fig. 4. Imagen del agujero negro supermasivo Sagitario A*, el cual se encuentra en el centro de nuestra galaxia y tiene una masa de aproximadamente cuatro millones de veces mayor que la de nuestro Sol. Imagen de EHT Collaboration.

 

¿Qué son los agujeros negros primordiales?

Un agujero negro primordial (PBH, del inglés Primordial Black Hole) es un agujero negro hipotético que pudo haberse formado debido a un colapso gravitacional durante los primeros segundos de existencia de nuestro universo [10].

Como hemos comentado, el mecanismo más conocido para la formación de agujeros negros es el colapso estelar. Sin embargo, en el caso de los PBHs, no podemos esperar que este mecanismo ocurra, ya que en los primeros segundos del universo ¡aún no existían estrellas! Incluso si estas hubieran existido, se requeriría un tiempo muy prolongado para que el núcleo estelar se volviera inestable y permitiera el colapso gravitacional.

Para formar PBHs se requieren regiones donde se haya acumulado una gran densidad de energía proveniente de la época de inflación, lo que permitiría la formación de un PBH por colapso gravitacional. Haciendo una analogía, imagina que el proceso de inflación es similar a cuando extiendes las sábanas sobre tu colchón (el universo se expande rápidamente en una fracción de segundo); la sábana ahora está sobre tu cama, y notas al mirar de cerca, que hay regiones donde quedan arrugas. Esas arrugas en la sábana pueden ser una analogía de una región que tiene una sobre densidad en el universo temprano y la cual podría colapsar para formar un PBH con una cierta cantidad de masa. De acuerdo al tamaño de la región sobre-densa, se podrían formar PBHs con diferentes masas.

Dentro de los aspectos más interesantes sobre los agujeros negros, ya sean primordiales o astrofísicos, es que pueden evolucionar a lo largo del tiempo a través de dos procesos fundamentales: la acreción de materia y la evaporación por radiación de Hawking.

¿Qué es la radiación de Hawking?

En 1974, el físico Stephen Hawking propuso que los agujeros negros “no son completamente oscuros”, sino que pueden emitir una débil cantidad de radiación debido a efectos cuánticos, como la creación de partículas y antipartículas en su horizonte de sucesos. Esta emisión, llamada radiación (o evaporación) de Hawking, hace que el agujero negro pierda energía, y por lo tanto masa, con el tiempo. Este fenómeno ocurre cerca del horizonte de eventos de un agujero negro, donde una de estas partículas puede caer en su interior mientras que la otra escapa al espacio, llevando consigo energía. A medida que este proceso continúa, el agujero negro pierde parte de su masa lentamente hasta evaporarse completamente en una explosión de radiación y partículas energéticas. Es importante aclarar que el ritmo de evaporación es inversamente proporcional a la masa del agujero negro [11].

Este proceso teórico de evolución en los agujeros negros, abre la posibilidad de que si los PBHs que se formaron en el universo temprano tenían masas pequeñas (del orden de 1 gramo hasta aproximadamente un 0.025% la masa de nuestra luna), habrían emitido una cantidad significativa de radiación a medida que se evaporaran. Esto podría haber generado una gran cantidad de partículas energéticas, que habrían afectado las condiciones térmicas del universo en sus primeras etapas. En particular, algunos modelos sugieren que la radiación emitida por estos PBHs pudo haber contribuido durante la nucleosíntesis primordial. Por otro lado, la búsqueda de PBHs ha cobrado un gran interés desde el descubrimiento de ondas gravitacionales en 2015.

 

¿Qué son las ondas gravitacionales?

Las ondas gravitacionales son un tipo de onda invisible que viaja a la velocidad de la luz, predichas por Albert Einstein en su teoría de la relatividad general en 1916. ¡Hace más de cien años! Y estas ondas se producen cuando objetos masivos, como agujeros negros o estrellas de neutrones, se aceleran o colisionan entre sí [11, 12].

Una analogía útil para entenderlas es imaginar que el espacio-tiempo es como una superficie de agua tranquila. Si arrojamos una piedra, se generan ondas que se propagan en todas direcciones. De manera similar, cuando dos agujeros negros giran uno alrededor del otro o chocan, crean perturbaciones (ondulaciones) en el espacio-tiempo, que se propagan como ondas gravitacionales por el universo. No obstante, estas ondas son extremadamente difíciles de detectar, porque al llegar a la Tierra son increíblemente débiles. Sin embargo, en 2015 el observatorio LIGO logró detectarlas por primera vez, confirmando su existencia y abriendo una nueva era en la astronomía [13].

De esta manera, desde el descubrimiento de ondas gravitacionales, los científicos han utilizado observatorios como LIGO-Virgo-KAGRA (LVK) para estudiar la fusión de objetos compactos. Hasta ahora, las señales detectadas provienen de colisiones de agujeros negros estelares y estrellas de neutrones [13, 14].

Sin embargo, algunos investigadores han planteado la hipótesis de que ciertas señales podrían deberse a la fusión de PBHs, o bien que la fusión de estos PBHs pudo dar origen a los Agujeros Negros estelares, los cuales tienen un rango de masa superior al esperado por la muerte (o colapso) estelar. En este sentido, los PBHs podrían representar las semillas oscuras que nos proporcionen pistas cruciales sobre la evolución del universo en sus primeros instantes. Si se llegara a confirmar que algunas ondas gravitacionales provienen de PBHs o fusiones de estos, esto sería una prueba indirecta de su existencia y ayudaría a resolver uno de los mayores enigmas de la cosmología: el origen de la materia oscura. Pero eso es material para otro artículo.

 

Referencias

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

En: Ciencia
Lunes, 19 Mayo 2025 06:04

El último lector

Siempre resulta grato encontrar voces frescas en la literatura. Hasta hace unos cinco o seis años, el que esto escribe desconocía la obra de David Toscana (Monterrey, 1961), un autor asociado al grupo de narradores del desierto que se ha convertido en uno de los novelistas más importantes de la actualidad en nuestro país.

Ya en otras ocasiones he recomendado obras de Toscana (la novela El ejército iluminado y el volumen de cuentos Brindis por un fracaso). En esta ocasión propongo la lectura de su novela El último lector (Mondadori, 2004), un ejercicio de metaliteratura que atrapa apenas iniciada la historia.

La trama ocurre en Icamole, un pueblo miserable en medio del desierto. Hace tiempo que no llueve y el aparente destino de ese lugar es el olvido y la muerte.

Un anciano, Melquisedec, es el encargado de llevar agua en tambos en una carreta que es tirada por dos mulas. Los pozos del pueblo están secos, salvo el de Remigio. Cierto día, éste acude con la intención de extraer agua, pero algo anda mal. En seguida descubre el cadáver de una niña en el fondo del pozo. Una niña de la que no se sabe nada ni cómo murió, ni mucho menos cómo es que terminó en ese sitio.

Ante el hallazgo, el hombre decide contarle a su padre, Lucio, un bibliotecario viudo que vive en y para el mundo de los libros que acoge la biblioteca que está instalada en su casa y que se ha quedado sin lectores.

Derivado de la lectura de una novela, Lucio le dice que entierre el cuerpo en la raíz de un árbol de aguacates que hay en el predio del hijo.

A partir de su aparición en la historia, Lucio se apodera de la narración. La biblioteca ya no recibe subvención gubernamental, pero él continúa al frente de ese espacio haciendo la función de censor: se encarga de elegir qué obras deben formar parte del acervo y cuáles serán censuradas.

De esta forma, Toscana propone una relación escritor-editor-lector: Lucio es todo a la vez. Atrapado entre cientos de ejemplares, interpreta el mundo a través de las novelas que va leyendo. Así, desvela a los policías que investigan el caso de la niña una solución e incluso al culpable a través de una historia que ha leído.

El humor está muy presente en la obra del regiomontano. En El último lector no es la excepción, con una voz poderosa que entreteje historias sobre historias desde la mirada y la visión del quijotesco Lucio, empeñado en no cerrar las puertas de la biblioteca que ya nadie visita.

La trama es aparentemente sencilla. Lo más destacado es la forma de contar los hechos, de llegar a ese mundo en el que Toscana ofrece una y otra posibilidades de descubrir la utilidad de la literatura en la vida diaria.

Lucio conmueve. En él se puede ver al hombre acabado que vivió para aquello que lo apasionaba y que era único motivo para ver la caída de los días. Resulta absurdo –a veces– mantenerse entre ese montón de libros que nadie sino él habrá de leer.

Hay muchas novelas dentro de la novela, surgidas todas de la mano del autor para disfrute del que recorra las páginas de El último lector.

TOMADA DE LA WEB

La obra de David Toscana ha sido traducida a lenguas como el alemán, árabe, griego, inglés, serbio y sueco.

 

TOMADA DE LA WEB

Alfaguara también ha editado El último lector.

Lunes, 19 Mayo 2025 06:03

Simplicidad y cultura de paz

“Dios es simple. Todo lo demás es complejo".

Albert Einstein

Hace algunos días tuve que viajar a Nueva York para la graduación de mi hija por sus estudios de maestría. Hacía varios años que no viajaba al extranjero, y me llevé varias sorpresas interesantes.

En principio, estoy convencido que tenía razón quien dijo que, en este nuevo siglo y finales del anterior, las invenciones y nuevas tecnologías se desarrollarían muchísimo más rápido que en los dos siglos anteriores. De hecho, las cosas, en cierto modo, son más sencillas que antes.

Actualmente bajas la app de tu línea aérea y ésta te va llevando de manera tan sencilla para realizar tus trámites de documentación para que sea más fácil tu paso por el aeropuerto y por migración.

En el circuito universitario de la Universidad de Syracuse, en la que mi hija realizó sus estudios, al caminar por las calles, veía una especie de “patín del diablo”, como le llamamos aquí, tirados en las banquetas, lo cual me sorprendió mucho, porque pensé que era muy fácil robarlos, sin embargo, aprendí que estos vehículos son alquilados por los estudiantes para ir por el circuito universitario. Tienen un costo y al llegar a tu destino lo dejas sobre la banqueta y sólo podrán ser utilizados nuevamente al pasar tu tarjeta de débito o crédito para rentarlo nuevamente. Y no se los pueden robar debido al sistema de rastreo con el que cuentan.

El punto al que quiero llegar es la simplicidad de las cosas para hacer la vida más fácil y hacer más grata la vida. Esto contribuye a vivir en paz sin estresarte para hacer las cosas. Y al pensar en esto, y como siempre pasa, conecto los puntos y empiezo a pensar y recordar teorías o posturas como la que propone Edward de Bono en su libro “simplicidad”.

La propuesta central de Edward de Bono en su libro Simplicidad es que ésta no ocurre de forma natural: debe ser una meta consciente y deliberada. Propone que para lograrla se requiere esfuerzo, pensamiento creativo y disposición para cuestionar lo establecido. De Bono plantea diez reglas o principios para simplificar, entre los que destacan:

Desafiar lo existente: Preguntar constantemente si las cosas deben hacerse como se han hecho siempre.

Eliminar lo innecesario: Identificar y quitar lo que no aporta valor real.

Reestructurar: Buscar nuevas formas de organizar procesos o sistemas.

Utilizar alternativas más simples: No conformarse con lo primero que funciona, sino buscar lo más simple que también funcione de manera óptima.

Tener un propósito claro: La claridad en los objetivos facilita decisiones más simples.

De Bono propone que la simplicidad es un resultado del pensamiento intencional y creativo, no de la casualidad, y que debe buscarse activamente en todos los ámbitos: personales, organizacionales y sociales.

La simplicidad de Edward de Bono puede ser especialmente útil para mejorar sociedades cargadas de trámites burocráticos porque ofrece una metodología para eliminar lo innecesario y rediseñar lo complejo con intención y claridad. De Bono no solo critica la complejidad inútil, sino que también propone pasos prácticos para lograr sistemas más funcionales y centrados en el propósito real.

La simplicidad ayudaría a una sociedad con muchos trámites porque cuestiona la necesidad de cada uno de ellos. De Bono plantea que debemos preguntarnos: ¿Esto realmente sigue siendo necesario? ¿Sigue cumpliendo una función útil? Muchas veces, los trámites persisten por inercia histórica.

Si un proceso tiene cinco pasos, pero sólo dos agregan valor real, hay que eliminar o fusionar los otros tres. Esto se traduce en ahorro de tiempo, dinero y frustración ciudadana.

En lugar de modificar partes, De Bono sugiere repensar el sistema desde cero, con base en el objetivo final. Esto puede aplicarse al rediseño de servicios públicos, solicitudes legales, atención médica, etc.

Hay que tener claro el propósito final. Muchos trámites existen sin una razón clara. De Bono insiste en que, al tener claro el para qué, es más fácil tomar decisiones simplificadoras.

Debemos fomentar una mentalidad abierta al cambio. La simplicidad requiere disposición para romper con lo tradicional y crear nuevas estructuras, algo que muchas instituciones evitan por miedo o rigidez.

Obviamente, el libro en mención habla de la simplicidad que debemos aportar a nuestras vidas, sin embargo, da algunos ejemplos de sociedades en las que también se podría utilizar para vivir mejor en comunidad, por ejemplo, el sistema de señales de tránsito, que en muchos lugares se vuelve caótico por una sobrecarga de señales, cuando podría funcionar mejor con menos elementos bien ubicados.

Una sociedad burocratizada podría utilizar las siguientes propuestas de De Bono para vivir mejor en sociedad. Por ejemplo: rediseñar formularios con solo los datos esenciales; crear trámites digitales de una sola pantalla, sin múltiples pasos; capacitar funcionarios con enfoque en facilitar, no en controlar; e, invitar a los ciudadanos a detectar y proponer simplificaciones.

Lunes, 19 Mayo 2025 06:01

Elección de Estado

La voz de alarma llegó a Palacio Nacional hace unas cuatro semanas: “la gente no va a salir a votar el primero de junio; es más, ni sabe que va a haber votaciones ese día”. Ante el riesgo de que el proceso electoral para elegir funcionarios judiciales resulte un fracaso rotundo, la presidenta Claudia Sheinbaum y su equipo más cercano tomó una decisión similar a la que tanto le criticaron al PRI cuando gobernaba: que el Estado tome el control de las votaciones.

Pero para ello era necesario quitar el candado impuesto por el Instituto Nacional Electoral que impedía a la presidenta de la República promover el voto en sus conferencias matutinas.

Así, el 9 de abril, por mayoría de votos de la magistrada Mónica Soto y los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó que la presidenta Claudia Sheinbaum y personas servidoras públicas, instituciones y autoridades del país sí puedan promover la elección judicial, “aunque sin mencionar a candidatas y candidatos en particular”.

Superado ese obstáculo, la llamada Cuarta Transformación comenzó a operar para lograr una meta que se fijaron: 25 millones de votantes en todo el país. A Morelos le corresponde 350 mil sufragios.

Por eso es que hemos visto que -últimamente en todos sus eventos a lo largo del país-, en sus discursos Claudia Sheinbaum siempre hace un llamado a la gente a votar este primero de junio, y las gobernadoras y los gobernadores de todo el territorio nacional (al menos los que pertenecen al partido en el poder), están obligados a hacer lo mismo.

También por eso es que se ha iniciado una campaña en radio y televisión sin precedentes, con el objetivo de invitar a los ciudadanos a participar en el proceso electoral.

En Morelos iniciaron la semana pasada. Los empleados de la Secretaría de Gobierno y de la Oficina de la Gubernatura fueron citados con carácter de obligatorio a una reunión el sábado en la Unidad Los Belenes bajo el título de “Asamblea Informativa de Promoción del Voto”. Ahí estuvieron todos los directores de área, un representante del INE, un representante de la oficina de la Gubernatura y el diputado Rafael Reyes.

Lo que sorprendió a más de uno de los presentes, es que estuviera ahí, en un evento de servidores públicos de la actual administración, nada más y nada menos que la presidenta estatal del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) Mirsa Berenice Suárez Maldonado. ¿Era acaso un acto partidista?, mejor no lo preguntaron pues hay que cuidar la chamba.

La segunda reunión ocurrió ayer domingo en una casa particular de la colonia Lomas de Cortés, a la que fueron convocados dirigentes de cámaras empresariales (ahí estaba la recién electa presidenta del Consejo Coordinador Empresarial, Griselda Hurtado), sindicatos (Mario Cortés, en primera fila); y dirigentes de organizaciones campesinas.

Ahí el invitado principal fue el diputado federal Alfonso Ramírez Cuellar, quien habló ante unas 60 personas sobre la necesidad de ayudarle a la presidenta Sheinbaum a concretar la construcción de los nuevos tribunales, en una empresa que se antoja muy “complicadilla” pero que tienen que sacar adelante.

Fue precisamente en ese sitio donde se dio a conocer la cifra de 25 millones de votos que espera reunir el próximo primero de junio, aunque de no lograrse no se considerará un fracaso de la 4T. También hizo uso de la palabra Carmelo Enríquez, aunque no sabemos en calidad de qué estuvo ahí. Él explicó a los presentes que ahora también habrá mamparas como en las otras elecciones, pero con sillas pues son muchos los nombres que deberán elegir los votantes, y que se vale llevar anotados los nombres y números de los que prefiera el elector, sin embargo, comentó que “no hay que hacerlo de manera escandalosa”.

Todo parece indicar que, el gobierno está tan preocupado por sacar adelante este compromiso presidencial, que ya se les olvidó guardar las formas y mezclan eventos oficiales con partidistas.

EL HIJO DE DON RENATO. – A finales del 2010, un joven abogado recién titulado con mención honorífica se presentó a las instalaciones del Poder Judicial Federal cuando estas se encontraban en el centro de Cuernavaca, donde fue recibido por el magistrado presidente de uno de los tribunales colegiados de circuito. Le manifestó su intención de trabajar.

“Me preguntó que cuál era mi experiencia en el trabajo. Le expliqué que acababa de salir de la Universidad y por lo tanto ese sería mi primer trabajo. Recuerdo que recogió mi currículum y lo puso encima de su escritorio mientras me decía: ´Nosotros te hablamos´. Con esa promesa salí de la oficina, pero me regresé rápidamente con la intención de preguntarle en cuanto tiempo podría tener una respuesta, y en ese momento me di cuenta que el documento que yo le había entregado estaba en el bote de la basura”, recuerda Julio César Ortiz, quien hoy aspira a ocupar una magistratura federal.

“Eso no me desanimó. Al contrario, me impulsó a prepararme y adquirir la experiencia que me hizo falta para ganarme ese lugar. A los dos años constituí mi propia firma de abogados y me dediqué a dar servicio de asesoría jurídica, muchos de ellos en forma gratuita a personas de escasos recursos”. 

Años después, en el 2020, cuando se abrió una convocatoria pública para ocupar el puesto de juez de distrito, se inscribió, obtuvo buenas calificaciones pero no fue favorecido con el cargo. Perseverante, aceptó un empleo como secretario de acuerdos en un Juzgado federal y esperó la siguiente convocatoria, en la que -ahora sí- obtuvo el cargo que ocupó hasta hace unas semanas, cuando pidió licencia para participar en el proceso electoral que permitirá a los ministros, magistrados y jueces, obtener el puesto mediante el voto directo de los ciudadanos.

Julio César Ortiz Montoya es hijo del abogado Renato Ortiz Rubio, ampliamente conocido en el gremio de los litigantes en Morelos.

El candidato a magistrado federal considera que, a pesar de que es Juez de Distrito, no forma parte de esa especie de funcionarios que caracteriza al viejo Poder Judicial, arrogantes y con un aire de superioridad. De hecho, desde que asumió el cargo de Juez federal en el decimoctavo circuito, ha dado oportunidad a estudiantes de Derecho de comunidades indígenas de comunidades alejadas para que hagan su servicio e incluso se incorporen a la institución.

De la misma forma, procura darle prioridad al género femenino para cubrir las vacantes del Juzgado a su cargo.

Es lo que él llama “reconocer la justicia sustantiva a favor de los indígenas y de las mujeres”, política que seguiría poniendo en práctica en caso de ser favorecido con el voto este primero de junio.

HASTA MAÑANA.

Lunes, 19 Mayo 2025 05:39

OBSTÁCULO

México atraviesa una dolorosa crisis de violencia que permea en todos los sectores de la vida pública, mientras el Estado se desestabiliza en una guerra política en la que en el propio partido en el poder hay fricciones insalvables.

Estados Unidos tiene en curso investigaciones contra actores políticos de nuestro país con posible relación con estructuras de la delincuencia. La cooperación entre autoridades de ambas naciones en asuntos de seguridad es inexistente. El propio gobierno nuestro admite que no es informado de acciones que ejecutan agencias de seguridad e inteligencia del vecino país que alcanzan territorio mexicano.

Las tensiones internas en el proyecto político actual no abonan a la lucha contra el flagelo de la violencia, mientras comunidades enteras del país viven bajo el control de grupos delincuenciales, bajo el cobijo de redes de poder.

En: Editorial

El piloto mexicano Santiago Ramos logró una destacada victoria este domingo en el circuito de Imola, sumando su segundo triunfo de la temporada 2025 en la FIA Fórmula 3, categoría previa a la Fórmula 1. Esta victoria lo posiciona dentro del top 5 del campeonato de pilotos, acumulando 35 puntos.

Ramos, originario de Guadalajara y parte del equipo VAR, arrancó desde el segundo lugar tras la clasificación del viernes. Aunque el sábado no sumó puntos en la carrera sprint, el domingo se recuperó con una actuación brillante en la carrera principal, parte del programa del Gran Premio de Emilia Romagna.

Desde el inicio, Ramos atacó con decisión al poleman Rafael Camara, piloto brasileño y protegido de Ferrari, a quien superó brevemente en la primera curva. Aunque Camara recuperó el liderato, el mexicano mantuvo el ritmo y esperó el momento justo para atacar.

A cuatro vueltas del final, Ramos utilizó el DRS para adelantar nuevamente a Camara y asegurar el liderato hasta el final. Noah Stromsted terminó en segundo lugar, seguido por Camara, quien continúa liderando el campeonato con 73 puntos.

Esta es la primera victoria de Ramos en una carrera feature (principal), luego de haber ganado la sprint en Australia. El siguiente reto será la cuarta ronda del campeonato en el Gran Premio de Mónaco, el próximo fin de semana. Por su parte, Noel León, otro mexicano en la categoría, no pudo terminar la competencia.

En: Deportes

Si tienes una televisión antigua guardada en casa, aún puedes sacarle provecho para ver contenido en streaming o jugar videojuegos modernos. Gracias a dispositivos como el convertidor HDMI a RCA, es posible conectar aparatos actuales a pantallas que no tienen entrada HDMI.

Este tipo de convertidor transforma la señal digital (HDMI) en una señal analógica compatible con los clásicos conectores RCA (amarillo para video, blanco y rojo para audio). Así, puedes conectar reproductores de streaming como Roku, Fire Stick, Apple TV o TV Box Android, además de consolas modernas como PlayStation, Xbox o Nintendo Switch, laptops y hasta reproductores Blu-ray.

Cómo instalarlo:
1. Conecta el dispositivo moderno al convertidor con un cable HDMI.
2. Usa los cables RCA (amarillo, blanco y rojo) para conectar el convertidor a la TV.
3. Enciende ambos aparatos y selecciona la entrada AV en el televisor.
4. Algunos convertidores requieren corriente, por lo que podrías necesitar un cargador USB.

También puedes conectar consolas clásicas como Super Nintendo, Nintendo 64 o Sega Genesis directamente con cables RCA o adaptadores. Estas TVs antiguas son ideales para una experiencia retro más auténtica.

Con esta sencilla solución, puedes transformar tu vieja televisión en un centro de entretenimiento funcional y económico.

En: Tech

Con la firme convicción de que la inclusión no debe ser sólo una palabra, sino una acción constante, la presidenta del DIF Emiliano Zapata, Yareli Cárdenas Maldonado, ha recorrido cada colonia del municipio para llevar, de manera directa, aparatos funcionales a quienes más lo necesitan.

Este esfuerzo solidario ha permitido la entrega de 81 sillas de ruedas, 27 bastones, 2 muletas y 12 andaderas, brindando una nueva posibilidad de movilidad y autonomía a personas con discapacidad. Detrás de cada aparato entregado hay una historia, una familia y una vida que cambia.

“Cada entrega representa un paso firme hacia un Emiliano Zapata más humano, incluyente y solidario”, expresó la presidenta del DIF, quien reafirmó que estos apoyos son el resultado de un trabajo cercano con la ciudadanía y de una escucha atenta a las necesidades reales de la población.

La entrega personalizada, casa por casa, no sólo permite conocer de primera mano los retos que enfrentan muchas familias, sino también estrechar lazos de empatía y construir una comunidad más justa, donde todas las personas tengan la oportunidad de vivir con dignidad.

El DIF Emiliano Zapata reiteró su invitación a la ciudadanía: si tú o alguien que conoces necesita un aparato funcional, pueden comunicarse al 777-495-0099, extensión 401.

Un grupo de pájaros ha causado sensación en redes sociales al protagonizar un curioso momento que mezcla astucia animal con un toque de comedia. En un video compartido originalmente en X por la cuenta @TheFigen_, se observa a dos aves recostadas frente a una puerta de cristal, con los picos abiertos y aparentando estar heridas, todo con un solo objetivo: obtener comida gratis.

Según la publicación, estas aves imitaron el comportamiento de un tercer pájaro que realmente estaba lastimado y que había sido alimentado por los dueños de la casa. Al parecer, los otros dos aprendieron rápidamente la estrategia y decidieron "actuar" para recibir el mismo trato. El dueño, sorprendido por la escena, terminó cediendo y les dio de comer a todos.

El video, que supera los seis millones de reproducciones, ha provocado una ola de comentarios que van desde la admiración por la inteligencia de los animales hasta el humor por su inesperado talento para el drama. Frases como “ya nos superan en actuación” o “yo también fingiría que les creo” reflejan el tono general con el que los usuarios han recibido la publicación.

Aunque el caso resulta gracioso, también pone de relieve la capacidad de observación y aprendizaje de algunas especies animales, capaces incluso de copiar conductas humanas para adaptarse y sobrevivir.

 
 
 
En: Viral

La energía nuclear está en el centro del debate energético global. Aunque muchas veces asociada a desastres o riesgos, la fisión nuclear se considera hoy una de las fuentes más potentes y estables de generación eléctrica. Aquí te explicamos en cinco puntos lo esencial para entender por qué es tan relevante:

1. ¿Qué es la fisión nuclear?
Es un proceso en el que el núcleo de un átomo pesado, como el uranio-235, se divide tras recibir el impacto de un neutrón. Esta división libera una enorme cantidad de energía en forma de calor, capaz de alimentar una reacción en cadena controlada. Lo sorprendente es que, con muy poco material, se puede generar muchísima electricidad.

2. ¿Cómo funciona una central nuclear?
Dentro del reactor, el calor de la fisión calienta agua hasta convertirla en vapor, que mueve turbinas generadoras de electricidad. Todo el proceso ocurre bajo estrictas medidas de seguridad, con sistemas diseñados para mantener la reacción estable y controlada.

3. ¿Por qué es tan eficiente?
La energía nuclear es extremadamente eficiente: pocos kilos de uranio pueden generar lo que miles de toneladas de carbón. Además, no emite gases de efecto invernadero durante su operación, lo que la hace una alternativa más limpia y confiable que muchos combustibles fósiles.

4. ¿Por qué causa controversia?
A pesar de sus beneficios, la energía nuclear genera debate por el riesgo de accidentes y por los residuos radiactivos que, aunque en poca cantidad, pueden ser peligrosos durante miles de años. También preocupa el posible uso militar del conocimiento y materiales nucleares.

5. ¿Por qué se habla tanto de ella ahora?
La gran ventaja de la fisión nuclear es su capacidad para generar energía constante, día y noche, sin depender del clima, lo que la convierte en una fuente confiable para sostener la red eléctrica. Por eso se le considera una “energía de base”, esencial para mantener un suministro eléctrico estable.

La energía nuclear por fisión representa una oportunidad valiosa para avanzar hacia una transición energética más sostenible, aunque con desafíos que requieren regulación, seguridad y responsabilidad.

En: Ciencia

*Con la asistencia de decenas de familias de diferentes municipios del estado, la mandataria morelense, Margarita González Saravia, inauguró la Feria de la Familia 2025 en la “Plaza de Armas General Emiliano Zapata Salazar”, de Cuernavaca*

En el marco del Día Internacional de la Familia, que se conmemora el 15 de mayo, este domingo la gobernadora Margarita González Saravia encabezó la Feria de la Familia 2025 organizado por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Morelos (SEDIF) a través de la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento Familiar, un espacio para que las personas compartan experiencias, aprendan y crezcan juntas, enfocándose en la importancia de los valores del respeto, la responsabilidad, la honestidad, la empatía, la gratitud y el amor en la vida diaria.

Durante el evento, realizado en la “Plaza de Armas General Emiliano Zapata Salazar” de Cuernavaca, la titular del Poder Ejecutivo expresó: “Para nuestro gobierno son fundamentales los trabajos que se hagan para las familias morelenses, en todos los sentidos, porque lograr la paz y la tranquilidad en el estado de Morelos pasa por tener familias estables, unidas y comprometidas con su entorno. Por eso yo celebro mucho una feria como esta, porque es poner a la familia como un símbolo fundamental”.

Por su parte, María Elena Herrera Carbajal, presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Morelos (SEDIF), indicó que la Feria de la Familia tiene como propósito fortalecer los lazos familiares, fomentar la sana convivencia y recuperar los valores que dan sentido y solidez. “Por eso, desde el Sistema DIF Morelos trabajamos todos los días para protegerla, acompañarla y fortalecerla”, expresó.

En su intervención, Lydia Patricia Romero Brindis, directora de Desarrollo y Fortalecimiento Familiar del SEDIF, manifestó que el Día Internacional de la Familia es un motivo para reflexionar sobre el amor y la unión en los hogares. “En Morelos valoramos la tradición y la cultura que nos une, y la familia es el núcleo fundamental de una sociedad, donde se forjan los valores, compartimos experiencias y se crea el sentido de pertenencia”, aseveró.

Posteriormente, la Gobernadora llevó a cabo el tradicional corte de listón inaugural y, acompañada de José Luis Urióstegui Salgado, alcalde de Cuernavaca, recorrió los stands, donde se ofrecieron artesanías, mermeladas, miel, fruta, nieve, chocolate, tlaxcales, queso, crema, tamales de bagre, dulces típicos, macetas, plantas, pan, cortes de cabello, teatro guiñol del municipio de Jojutla, juegos y dinámicas con premios, entre otros atractivos. Asimismo, se llevaron a cabo conferencias, talleres, bailes y carreras deportivas.

En estas acciones, el SEDIF por medio de su Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento Familiar fortaleció lazos colaborativos con los sistemas DIF de los municipios de Amacuzac, Atlatlahucan, Coatlán del Río, Coatetelco, Ayala, Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Hueyapan, Huitzilac, Jantetelco, Jiutepec, Jojutla, Mazatepec, Miacatlán, Ocuituco, Temixco, Tepalcingo, Tepoztlán, Tetecala, Tetela del Volcán, Xochitepec y Xoxocotla.

De esta forma, se fortalecen los vínculos familiares, se previene la violencia desde el hogar, se recupera el espacio público como lugar de encuentro y se incentiva la participación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas adultas y adultas mayores.

En el evento estuvieron presentes el jefe de la Oficina de la Gubernatura, Javier García Chávez; la secretaria de Educación, Karla Aline Herrera Alonso; Jorge Erik Alquicira Cedillo, director general del SEDIF; alcaldesas y alcaldes, autoridades estatales y municipales, así como decenas de familias de diferentes demarcaciones del estado.

El Gobierno de Morelos fomenta acciones para que las familias se unan y trabajen juntas en la construcción de relaciones más fuertes y significativas, basadas en principios y valores que promuevan el bienestar y la felicidad de todos sus miembros.

Domingo, 18 Mayo 2025 17:30

Invitan a la 11º Caminata por la Paz

Se realizará el próximo sábado 24 de mayo con el lema “Caminantes de esperanza”.

La Diócesis de Cuernavaca realizará el próximo sábado 24 de mayo la 11º Caminata por la Paz, con el lema “Caminantes de esperanza”, ante la situación de inseguridad, particularmente en la zona oriente de Morelos.

El obispo de la Diócesis de Cuernavaca, Ramón Castro Castro, manifestó su preocupación por los homicidios, cuyo índice es "demasiado preocupante", principalmente en Cuautla, “donde la gente está cansada, por lo que es necesario seguir trabajando con mayor eficacia y fuerza para combatir esta ola de violencia”.

El también presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) comentó que ha escuchado la preocupación de los cuautlenses, quienes viven con miedo y frustración porque "todo el oriente del estado se ha contaminado de una manera tan preocupante y eso va a salir a flote en la caminata".

Consideró que para lograr la paz es importante combatir la impunidad, pues los delincuentes actúan porque saben que nadie los puede tocar.

"Una fórmula es hacer valer el estado de derecho y combatir la impunidad, eso los haría reflexionar a los criminales y no sentirse tan libres para hacer lo que quieren, como lo están haciendo", expresó Ramón Castro.

Durante la homilía de la misa dominical en la catedral de Cuernavaca, Ramón Castro invitó a los feligreses a sumarse a esta actividad, que tendrá como punto de reunión la iglesia de Tlaltenango, a las 09:00 horas, con dirección a la catedral.

El obispo señaló que la finalidad es caminar unidos como familia y manifestar el deseo de paz. “Salir a las calles es hacer saber que no estamos cruzados de brazos viendo cuánta gente están matando por aquí y por allá, que no estamos cruzados de brazos ante el crimen organizado y ante tanta violencia".

Ramón Castro también informó que insistirán para que el próximo año, el Papa León XIV viste el país, lo que traería una consolidación de la paz que tanto necesita México.

"Las visitas que los obispos han tenido en México han sido positivas, han traído consecuencias que no se esperaban. Qué bueno que está la iniciativa del gobierno federal y hacemos eco a ello, también confirmamos la invitación y lo vamos a hacer oficialmente, pero primero lo tiene que hacer el gobierno", apuntó Castro Castro.

Durante la jornada del sábado, se realizará un memorial de víctimas en la iglesia de El Calvario, con colectivos de madres buscadoras, informó la Diócesis de Cuernavaca.

El Gobierno de Morelos, "La tierra que nos une", refrendó su respaldo a las tradiciones populares que fortalecen el tejido social; en este sentido, la titular del Poder Ejecutivo, Margarita González Saravia, presidió el "Campeonato Estatal Charro 2025".

En el evento, realizado en el rancho "El Capote", en Cuernavaca, la mandataria estatal señaló: “Para mí como gobernadora es un orgullo estar aquí, donde se lleva a cabo una de las actividades más bonitas del deporte mexicano, que es la charrería, les deseo mucha suerte y cuentan con todo nuestro apoyo”.

En el evento estuvieron presentes: Juan Felipe Domínguez Robles, director del Instituto del Deporte y Cultura Físca del Estado de Morelos (Indem) y Armando Vettoreti Martínez, presidente de la Asociación de Charros del Estado de Morelos.

Epic Games denunció que Apple impidió el regreso de Fortnite a la App Store de Estados Unidos, a pesar de su reciente intento por restablecer el popular videojuego. La compañía también señaló que la aplicación continúa inaccesible en dispositivos iOS en Europa, responsabilizando directamente a Apple por impedir su publicación, incluso en la tienda propia de Epic Games.

A través de un comunicado en la cuenta oficial de Fortnite en X, Epic aseguró:

“Apple ha bloqueado nuestra entrega de Fortnite, por lo que no podemos lanzarla en la App Store estadounidense ni en la Epic Games Store para iOS en la Unión Europea”.

Añadieron que el juego seguirá fuera de línea en dispositivos iOS hasta que Apple levante el veto.

La disputa entre ambas compañías comenzó en 2020, cuando Fortnite fue retirado de la App Store tras un conflicto legal en el que Epic acusó a Apple de prácticas antimonopolio. Aunque en Europa Fortnite estuvo disponible brevemente gracias a nuevas regulaciones, como la Ley de Mercados Digitales de la UE, Epic afirma que Apple volvió a impedir su distribución.

 

El intento más reciente de Epic por restaurar el juego se presentó tras un fallo de la jueza Yvonne Gonzalez Rogers, quien concluyó que Apple violó una orden judicial de 2021 al restringir a los desarrolladores la colocación de enlaces externos para compras fuera de la App Store. El fallo también ordenó a Apple dejar de cobrar comisiones del 27% en estas transacciones.

Apple, por su parte, ha solicitado a un tribunal federal de apelaciones en California que suspenda dicha orden, argumentando que su cumplimiento podría costarle miles de millones de dólares anualmente.

Mientras tanto, Tim Sweeney, CEO de Epic, denunció que la revisión de aplicaciones por parte de Apple está siendo usada como una herramienta para bloquear la competencia y el libre acceso al mercado de apps.

En: Tech

Este domingo, unidades del transporte público colectivo comenzaron a circular con la leyenda "Solución al transporte. Urge audiencia".

El presidente de la Federación Auténtica del Transporte (FAT), Dagoberto Rivera Jaimes, informó que estas acciones forman parte de los primeras medidas de protesta, para posteriormente analizar la realización de bloqueos a fin de exigir al gobierno estatal entablar mesas de trabajo para atender sus diferentes demandas, como la eliminación del pago de la tenencia vehicular y el ajuste al pasaje.

Rivera Jaimes reconoció que, de dicha organización transportista, ni siquiera una "ruta" ha pagado el refrendo vehicular 2025; asimismo afirmó que la mayoría de las unidades aprobaron la revista mecánica que se aplicó en la pasada administración, por lo que están en condiciones físicas y mecánicas para prestar el servicio.

En medio de una intensa ola de calor, un joven de Monclova, Coahuila, demostró el impacto de las altas temperaturas con un experimento que se volvió viral en TikTok: cocinó un huevo al aire libre utilizando solo el calor del sol.

El usuario @pancho.camotes3 compartió un video en el que, con la temperatura exterior marcando 50°C en la pantalla de su automóvil, colocó un huevo en un sartén expuesto al sol. El huevo comenzó a cocinarse lentamente, evidenciando la magnitud del calor extremo que afecta al norte del país.

El video, que ya supera el millón de vistas, provocó miles de comentarios entre sorprendidos y preocupados. Algunos usuarios bromearon comparando las temperaturas en otras ciudades, mientras que otros aprovecharon para reflexionar sobre la crisis ambiental y la necesidad de tomar acciones como plantar árboles y cuidar los recursos naturales.

El Servicio Meteorológico Nacional ha advertido que se esperan temperaturas superiores a los 45°C en distintas regiones de México durante esta temporada, y especialistas señalan que fenómenos como este podrían volverse más comunes debido al cambio climático.

Aunque la escena del huevo puede parecer anecdótica, se ha convertido en un símbolo de alerta sobre los efectos cada vez más visibles del calentamiento global en la vida cotidiana.

En: Viral

Publish modules to the "offcanvas" position.