Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Busca llevar pan a bajo costo a las familias de todas las colonias.

Cuautla.- El Ayuntamiento de este lugar, encabezado por el alcalde Jesús Corona Damián, inauguró el programa social “BoliDIF”, que busca garantizar el acceso a alimentos básicos a las familias más vulnerables del municipio.

Este programa, impulsado por la Dirección de Bienestar Social y el Sistema DIF local, distribuirá bolillo a bajo costo en colonias vulnerables.

La apertura oficial del programa tuvo lugar en el centro comunitario “Patria Libre”, ubicado en la colonia Gabriel Tepepa, con la participación de autoridades municipales y vecinos beneficiarios.

El director del Bienestar Social, José Luis Villegas Aquino, destacó que el programa inicia con una producción diaria de 800 piezas de bolillo, que irá aumentando según la demanda.

El programa “BoliDIF” es un complemento al programa “Nutriendo Cuautla”, que distribuye leche Liconsa en diversas comunidades del municipio.

Por su parte, la presidenta del DIF municipal, Diana Laura Corona Rivera, subrayó que el presupuesto disponible se busca repartir de manera equitativa para cubrir la mayor cantidad de necesidades posibles.

Además del programa de distribución de bolillo se anunció el arranque de un taller comunitario de carpintería, abierto a niñas, niños, jóvenes y adultos, con el objetivo de fomentar el autoempleo y fortalecer la economía familiar.

Con estas acciones, el gobierno municipal y el DIF de Cuautla reafirman su compromiso con el bienestar social, indicó Corona Rivera.

El evento contó con la presencia de regidoras y regidores del Ayuntamiento de Cuautla, quienes respaldan la iniciativa de llevar productos de primera necesidad y herramientas para construir un futuro más digno a los hogares cuautlenses.

El programa “BoliDIF” es un paso hacia la justicia social y el bienestar de las familias más vulnerables de Cuautla, subrayó.

Durante el evento, el ayudante municipal de la colonia Gabriel Tepepa, Raúl Toledo Glodias, recordó que la administración anterior “abandonó a su suerte” a la comunidad y expresó su esperanza de que el actual gobierno municipal se convierta en un aliado permanente de los vecinos que enfrentan múltiples carencias.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Enfrentan problemas de falta de agua ante crisis por estiaje.

Miacatlán.- Habitantes de la comunidad de El Terrero de este municipio enfrentan severos problemas por la falta de una fuente de abastecimiento de agua potable durante la actual temporada de estiaje, por lo que hacen un llamado a las autoridades para que se cumpla con el proyecto de construcción de un pozo de agua en la localidad.

Vecinos del lugar señalaron que el problema del abasto de agua persiste desde hace tiempo, sin que hasta ahora se haya implementado una solución efectiva que garantice este servicio básico y derecho humano para toda la población.

Recordaron que la comunidad no cuenta con un pozo propio y que el agua es llevada mediante pipas, las cuales llenan un tanque elevado que alimenta la red de distribución.

Sin embargo, la entrega del recurso no es equitativa, ya que algunas zonas reciben el líquido con mayor presión y volumen, mientras que otras apenas reciben un hilo de agua o, en ocasiones, nada.

Óscar Ruiz Mejía, habitante de El Terrero, señaló que es urgente la perforación de un pozo para asegurar una distribución justa y suficiente del vital líquido.

Destacó que el agua transportada por pipas no cubre la demanda de toda la comunidad, y que, ante la escasez, muchas familias se ven obligadas a comprar pipas para cubrir sus necesidades básicas.

Añadió que el problema se agrava durante la temporada de lluvias, cuando el arroyo seco crece e impide el acceso de las pipas a la comunidad, lo que ha provocado que los habitantes pasen semanas sin agua.

Ante esta situación, los vecinos reiteraron su llamado a la Comisión Estatal del Agua (Ceagua), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y a la gobernadora Margarita González Saravia para que se implemente a la brevedad un proyecto de perforación de pozo que proporcione una fuente segura y permanente de agua potable para toda la comunidad.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Decenas de comerciantes permanecerán en el estacionamiento del mercado “Benito Juárez” hasta el domingo.

Jojutla.- Con la esperanza de obtener mejores ventas que el año pasado, 40 comerciantes de “tradiciones” se instalaron en el estacionamiento del mercado “Benito Juárez” del primer cuadro de este municipio, con motivo de la temporada del Día de las Madres.

El representante de los comerciantes, Luis Tlapa, comentó que este año cada puesto pagará lo mismo que el año pasado: 250 pesos. Se instalaron la noche del lunes para que a partir de este martes empezaran a ofrecer sus productos.

Dijo que debido a que no se venden artículos de importación, el tema de los aranceles que tanto se menciona, no ha afectado el precio de las mercancías. Además cada comerciante busca también los mejores precios para ser competitivo, expuso.

Desde hace años se venden artículos para el hogar, flores, regalos, pasteles, etcétera, de los que a lo largo de los años –principalmente debido a la competencia– ha disminuido la demanda.

“Por las tiendas comerciales, las de los chinos, y ahora cada vez más gente vende a través de las redes sociales, las ventas son menores, el pastel se reparte entre más personas”.

Pese a todo, dijo que todos los comerciantes tienen la fe puesta en que van a vender mucho, en que será una buena temporada.

Los puestos se instalaron en el estacionamiento, pero no se cerró la calle, por lo que se recomienda precaución al circular por este lugar.

Miércoles, 07 Mayo 2025 06:24

Comienza limpieza de panteones en Jojutla

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Las labores son realizadas previo al 10 de mayo a fin de evitar criaderos del mosco transmisor del dengue.

Jojutla.- El gobierno de este municipio, encabezado por el alcalde Alan Martínez García –a través de la brigada de Salud–, lleva a cabo una jornada de limpieza y retiro de cacharros en los panteones del municipio con el objetivo de que estos espacios estén en óptimas condiciones para el próximo 10 de mayo, fecha en la que tradicionalmente son concurridos con motivo del Día de las Madres.

Jalil Eduardo Salgado Pedroza, enlace de Salud municipal, informó que continúan las labores de limpieza, descacharrización y fumigación en los cementerios de Tequesquitengo, Tehuixtla, Tlatenchi, Panchimalco, El Higuerón y el panteón del barrio de las Calaveras.

Estas acciones forman parte de una estrategia preventiva contra enfermedades como el dengue, chikungunya y zika, por lo que los trabajos se extenderán a los 17 panteones del municipio.

Salgado Pedroza destacó la importancia de que, durante las visitas del 10 de mayo, se evite colocar floreros u otros recipientes que, con la llegada de la temporada de lluvias, puedan convertirse en criaderos potenciales del mosquito transmisor de estas enfermedades.

De acuerdo con el informe epidemiológico número 17 de la Secretaría de Salud, en Morelos se han registrado 51 casos acumulados de dengue: 35 con signos de alarma y graves, 16 no graves y una defunción.

Las autoridades exhortan a la población a seguir todas las recomendaciones preventivas.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Asegura Instancia de la Mujer de Tlaltizapán.

Zona sur.- La fusión de los programas federales Centros de Atención Externa (CAE) y Centro de Desarrollo para las Mujeres (CDM), programada para este año y que están destinados al empoderamiento de las mujeres, no afectará sus objetivos.

La directora de la Instancia de la Mujer de Tlaltizapán, Perla Selene Aguilar Figueroa, comentó que con la creación de la Secretaría de las Mujeres a nivel federal hubo algunos ajustes y ahora esta dependencia se hará cargo de las actividades que realizaba el Instituto de las Mujeres federal. Entre ellos están estos dos programas (CAE y CDM), que están presentes en varios municipios de la región.

En el estado de Morelos se implementará el Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim) y los Centros LIBRE (Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación para las Mujeres), en coordinación con la Secretaría de las Mujeres del gobierno de México.

Ahora la Secretaría de las Mujeres de Morelos se encargará de estos dos programas que va a fusionar, CAE y CDM, a través de los centros LIBRE, pero eso no representa una desventaja para las mujeres; por el contrario, ahora contarán con asesoría jurídica y psicológica de manera permanente, dijo.

Para ser beneficiario de estos programas se concursa a nivel federal y actualmente se realiza precisamente ese trámite. “Por su parte, Tlaltizapán ya está haciendo todo lo necesario para poder ejecutarlo cuando empiece a operar en el estado, probablemente a finales de este mes o principios del anterior”.

Tanto el CDM como el CAE tenían el objetivo de empoderar económicamente a las mujeres, ofrecer asesoría psicológica y jurídica y disminuir la violencia en su contra.

“Independientemente de estos trabajos, la Instancia de la Mujer está desarrollando sus propios programas para las mujeres, como el de masajes que se ofrece actualmente y el de panadería y elaboración de jabones, que están por iniciar”, finalizó Aguilar Figueroa.

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

Millones de jóvenes que cursan y aprueban la enseñanza media, hallan difícil y hasta odioso el aprendizaje y comprensión de las matemáticas elementales. La mayoría de los profesores culpan a los alumnos, a la sociedad o a los padres de familia. Sin embargo, como en casi todo, siempre hay una responsabilidad compartida entre las partes involucradas. Aquí se presentan un breve análisis y algunos resultados aprendidos para superar este problema donde cada parte pueda participar para crear un entorno educativo que facilite la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

En 1984, Militsa Nechkina inició un cambio radical en la enseñanza de las matemáticas y dio origen al “aula invertida” (flipped classroom) aplicada en EUA y en otros países, cuya historia y funcionamiento son descritos en Wikipedia [1]. Este método modificó el enfoque centrado en conferencias, a otro centrado en el auto aprendizaje individual, matizado y reforzado por sesiones de presentación y análisis de problemas.

En el aula tradicional, la teoría la imparten en vivo los docentes y las aplicaciones se asignan como tareas fuera de clase. En el aula invertida, la teoría la aprenden los alumnos fuera de clase, a través de lecturas o videos y los problemas se resuelven en vivo, en las sesiones con los docentes.

El aula invertida se sustenta en el método constructivista, mediante la solución de problemas como actividad motivante, apoyada por el docente para asimilar la teoría, en vez de la forma tradicional de la solución personal de problemas como ilustración de la teoría impartida por los profesores. Las plataformas electrónicas de comunicación, tipo Moodle o Google Classroom, permiten el seguimiento individualizado en tiempo real del avance de los alumnos, mediante la solución de cuestionarios conceptuales y aleatorios, calificados instantáneamente, con la explicación de cada pregunta. Por otra parte, la solución de problemas por equipos incorpora a la docencia el proceso de socialización en el cual, unos dirigen y resuelven la parte teórica y otros contribuyen con labores de apoyo para la presentación audiovisual de las soluciones. Aquí la evaluación no es individual sino por equipos. Para estimular la imaginación y la creatividad, los equipos de estudiantes inventan historias o cuentos que estén relacionados con la aplicación de las matemáticas a una situación inventada por ellos.

La enseñanza de las matemáticas en el siglo XXI requiere un nuevo enfoque que aproveche la Inteligencia Artificial para ejecutar los trabajos rutinarios de cálculo y así se pueda dedicar más tiempo al desarrollo de la curiosidad y la imaginación. Esto se puede hacer usando programas como Wolfram Alpha, GeoGebra y Excel. Dicho enfoque es discutido por Conrad Wolfram [2] quien sustentó la tesis “Dejen de enseñar a calcular, empiecen a enseñar matemáticas”. Él tiene la convicción que el uso “correcto” de las computadoras es la solución al problema didáctico de esta disciplina.

Pero, para la puesta en práctica de estas ideas es necesario restructurar la secuencia lógica de los programas didácticos que han separado al álgebra elemental de sus aplicaciones a la vida cotidiana. Un ejemplo interesante es el análisis de los préstamos “gota a gota”, en los cuales, los deudores pagan un interés de 2 milésimos diarios sobre los saldos insolutos, correspondientes al pago anual del doble de dicho préstamo (107.51% anual) [2]. Este problema motiva a los alumnos para aprender, sucesivamente, el cálculo del interés compuesto y el desarrollo en series de la función exponencial. Con estas ideas se desarrolló en la UAM un curso de Precálculo, impartido tres veces durante la pandemia con el 85% de aprobación de la asignatura y 90% de satisfacción de los alumnos.

En conclusión, para mejorar la enseñanza de las matemáticas es muy necesario cambiar el enfoque, ahora centrado en las conferencias impartidas por los docentes, a un enfoque centrado en la solución de problemas de la vida cotidiana. Además, es necesario un balance donde los ejemplos y la teoría se estructuren de acuerdo con el desarrollo lógico de esta disciplina, creada inicialmente para la solución de problemas prácticos y no necesariamente el dominio de los cálculos matemáticos. De esta manera, tanto docentes como estudiantes podrán compartir el gusto de buscar soluciones creativas por medio de las matemáticas, más allá de solo aplicar las herramientas.

 

[1] Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Aula_invertida. Consultada el 3 de mayo de 2025

[2] Conrad Wolfram. Consultado el 4 de mayo de 2025. https://www.ted.com/talks/conrad_wolfram_teaching_kids_real_math_with_computers?language=en&subtitle=es

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

Cuando apenas tenía cinco días como jefe del Jurídico de la Coordinación Regional de la Secretaría de Seguridad Pública Federal en Veracruz, el joven abogado Miguel Ángel Martínez fue enviado a atender legalmente un levantamiento de cadáver. Cuál sería su sorpresa al ver que el occiso era compañero de la corporación. Lo habían masacrado a balazos al llegar a su base, en Tuxtpan.

Pero se quedó estupefacto cuando el agente del Ministerio Público Federal lo llamó para mostrarle el expediente del subteniente de la Policía Federal Preventiva, Alfredo Sosa Larios, cuyo cuerpo yacía en una de las planchas del SEMEFO.

“En ese momento, el funcionario me saca una gran cantidad de expedientes de los decomisos de droga y piratería que había hecho el policía caído, y una denuncia que él interpuso antes de morir en la que decía que si algo le pasaba el responsable era su jefe directo. Las investigaciones comprobaron que el comandante de la Policía Federal protegía a los mañosos, por lo que al mes llegaron elementos de la Subprocuraduría contra la Delincuencia Organizada a llevarse al jefe policiaco”, relata Miguel Ángel Martínez a este columnista.

Aunque sus cargos siempre han sido en las áreas jurídicas, Miguel Ángel está familiarizado con todo lo que significa combate a la corrupción y violencia. Uno de los capítulos más impactantes de su trayectoria fue cuando vio morir a uno de sus compañeros y lo peor fue que las investigaciones concluyeron que fue el mismo comandante quien lo puso.

También, en el Penal del Altiplano le tocó conocer a varios directivos que después pasaron a ser parte de la población penitenciaria, al comprobárseles actos de corrupción. Esas experiencias le han servido para estar consciente de que es mejor vivir en la justa medianía, que vivir bien por un tiempo y después condenar a la familia a la vergüenza de tener que visitarlo en la cárcel.

Miguel Ángel nació en la Ciudad de México dentro de una familia de migrantes. Su padre proveniente de Guerrero y su madre originaria de Hidalgo se conocen en el otrora Distrito Federal y deciden conformar una familia. Con el tiempo, y con cinco hijos, deciden emigrar al estado de Morelos y aquí se desarrollan.

Es por eso que Miguel Ángel estudia su Primaria y Secundaria en el Colegio Militarizado “Cristóbal Colón”, y la Preparatoria en el Colegio Loyola. Al concluir, a pesar de que había aprobado el examen para entrar a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, decide regresar a la Ciudad de México donde ingresa a la Universidad del Valle de México (UVM), Campus Tlalpan.

Elige ser abogado para cumplirle el sueño a su padre, quien siempre quiso ser licenciado en Derecho pero la vida lo llevó por el área de la Administración.

En la UVM conoció a compañeros que después serían sus socios en el primer despacho que montó. Se regresa a Cuernavaca y aquí entra por primera vez a la administración pública, en el área jurídica del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), delegación Morelos.

Es así como, en los primeros años de este milenio, se abre la oportunidad de ingresar a la Secretaría de Seguridad Pública Federal cuando el titular era Alejandro Gertz Manero, a mediados del sexenio de Vicente Fox, al principio en la ciudad de México pero más tarde por necesidades del servicio es enviado al estado de Veracruz, como asesor jurídico del delegado.

El hoy candidato recuerda que llegó a Veracruz cuando dos cárteles se disputaban el territorio palmo a palmo, y aunque él no participaba en los operativos, sí tenía que llegar después a atender legalmente los levantamientos de cadáveres.

A la par de su trabajo como abogado de la SSPF, Miguel Ángel estudió una Maestría en Derecho Procesal y un Doctorado en el estado de Veracruz, y en el 2011 decide dejar la corporación y aceptar una invitación a trabajar en el Gobierno de Oaxaca para ocupar el cargo de responsable del sistema penitenciario, desde los adolescentes hasta los adultos.

Es posteriormente que él forma parte del equipo que llega a hacerse cargo del Penal Federal del Altiplano, después de que el capo más famoso de México, Joaquín Guzmán, se escapa del centro de reclusión a través de un túnel.

Fue entonces cuando prácticamente todos los directivos del Penal, pasan a engrosar la lista de internos, junto a los más peligrosos delincuentes de este país. A Miguel Ángel le toca diseñar todo el protocolo para recibir de vuelta al “Chapo”, y tenerlo como “huésped” durante un año, hasta que se ordena su traslado al Penal de Chihuahua y de ahí su extradición a Estados Unidos.

Eso fue un descanso para todos. “Nosotros sabíamos que si se volvía a escapar, nosotros seríamos los que pasaríamos de servidores públicos a imputados y luego a internos del Penal del Altiplano”, rememora Miguel Ángel, a quien le tocó notificarle a Joaquín su orden de traslado.

El doctor en Derecho dejó el servicio público y comenzó a dar asesorías en materia de seguridad a instancias oficiales, hasta que fue llamado por Omar García Harfuch para hacerse cargo de la dirección jurídica de la Agencia de Investigación Criminal.

Actualmente, en el sector privado se desempeña como abogado y fundador del Estudio Jurídico Aus Consultores. Es docente de Derecho y Finanzas Públicas en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado en diversas universidades de México. Hoy es candidato a magistrado federal en la especialidad Penal y Administrativa del decimoctavo circuito judicial.

SOLIDARIDAD CON ARTURO SERRANO RODRÍGUEZ. – El que fuera director de Comunicación Social del Gobierno del estado de Morelos en el sexenio de Antonio Riva Palacio López, acaba de ser injustamente despedido de la delegación Morelos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a donde se refugió después de tan importante encargo.

No tuvimos mucho trato con él cuando era jefe de prensa de ARPL pero siempre se mostró atento y de trato amable. Ningún escándalo se le conoció durante los seis años de administración rivapalacista, y en el ISSSTE mucho menos. Sin vicios, siempre dedicado a su trabajo y a reunirse con viejos amigos del gremio en sus ratos libres.

Por eso en este episodio tan desagradable le manifestamos nuestra solidaridad y le decimos que aquí estamos, para lo que se ofrezca.

HASTA MAÑANA.

Miércoles, 07 Mayo 2025 06:05

CONCIENTIZACIÓN

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Desde que entraron en vigor los lineamientos para eliminar la promoción, distribución y venta de comida chatarra y refrescos en escuelas de todo el país, han salido a la luz diversos casos de estudiantes que, de manera clandestina, venden estos productos en el interior de los colegios.

Más allá del sesgo gracioso que se le ha querido dar al tema, y con todo y que la autoridad ha tratado de mostrar una postura más apegada a la concientización que a la prohibición, caer en estas prácticas viola disposiciones emitidas por la autoridad, y así debe asumirse.

El llamado de la secretaria de Educación de Morelos, Karla Aline Herrera, para que padres de familia y estudiantes eviten desacatar estas disposiciones es oportuno, y muestra que antes de tomar otras medidas, se busca sensibilizar.

Rating
(1 Like)
Lectura 3 - 5 minutos

*La gobernadora Margarita González Saravia y la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, realizaron una gira de trabajo por los tres municipios, en donde se restauraron antiguos conventos que se dañaron por el sismo del 19 de septiembre del 2017*

*Se destacó la conservación de los muebles religiosos y bienes culturales asociados a los recintos como campanas, esculturas, retablos y pintura murales*

Como parte del compromiso con la preservación del patrimonio histórico y cultural de Morelos, la gobernadora Margarita González Saravia y la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, realizaron una gira por los templos y antiguos conventos de San Juan Bautista en Yecapixtla, San Mateo en Atlatlahucan y San Guillermo de Abad en Totolapan, para entregarlos de manera oficial a las comunidades, luego de ser restaurados tras el sismo del 19 de septiembre de 2017.

Durante el recorrido, ambas funcionarias constataron los trabajos realizados por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en coordinación con autoridades estatales y municipales, a través del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR). Este esfuerzo forma parte de las acciones conjuntas entre la federación y el Ejecutivo local para rescatar y conservar el patrimonio conventual de Morelos, reconocido por su valor histórico, arquitectónico y espiritual.

En tal sentido, la mandataria estatal destacó la relevancia histórica de los pueblos originarios y cómo, tras la conquista, se construyeron sobre ellos importantes conventos.

“Nosotros somos un estado muy privilegiado en términos de patrimonio cultural y quiero decirles que sin el INAH esto no se hubiera levantado, por eso tenemos que hacerle un reconocimiento a esta gran institución; ahora a cuidar nuestro patrimonio y a seguir conservándolo, los felicito por lo que hacen en sus comunidades por preservar este tesoro”, puntualizó Margarita González Saravia ante la población de Totolapan.

Por su parte, Claudia Curiel de Icaza, agradeció a las autoridades locales y federales, así como a la comunidad y al equipo del INAH, por su esfuerzo en la restauración del convento San Guillermo de Abad, que fue el segundo con mayor daño en Morelos tras el 19 de septiembre del 2017. Destacó la relevancia del PNR, impulsado por los gobiernos de la Cuarta Transformación, el cual ha posicionado a México como referente en restauración patrimonial por su escala y recursos sin precedentes.

“El día de hoy estamos aquí para celebrar de manera conjunta que este espacio esté en pie para toda la comunidad, este proyecto de reconstrucción no tiene precedentes, tuvo una asignación de más de 10 mil millones de pesos y se trabajó en muchísimos estados; tampoco se había visto a nivel nacional una restauración tan intensa, con todos los equipos, con los tres órdenes de gobierno, y por lo tanto, México además de ser potencia en diversidad cultural, somos potencia en restauración”, aseguró la funcionaria del gobierno federal.

Asimismo, recordó que tan sólo en Morelos se detectaron 259 recintos religiosos dañados, de los cuales 122 tuvieron afectación severa –casi 50 por ciento del censo–, 82 con daños moderados y 55 con deterioros menores. Al listado se sumaron mil 297 bienes muebles religiosos y bienes culturales asociados a los templos, entre los que se encuentran campanas, esculturas, retablos y pintura mural.

Cabe mencionar que previo al acto protocolario, llevado a cabo en atrio de la iglesia de San Guillermo Abad en Totolapan, con la presencia de Sebastián Labra Grez, encargado de negocios, de la embajada de Chile, se develó una placa conmemorativa, que deja constancia sobre el apoyo otorgado por el gobierno de aquel país, que aportó 20 millones de pesos a través del Fondo de Cooperación México-Chile operador la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).

Además, el presidente municipal, Alejandro Alfaro Nolasco y el diputado local, Sergio Omar Livera Chavarría, reconocieron el respaldo de la Gobernadora para culminar la reconstrucción de este espacio.

Cabe mencionar que desde 1994 los templos visitados en esta gira de trabajo son considerados Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como parte de los monasterios en las faldas del Popocatépetl. Su recuperación representa un paso fundamental hacia la reconstrucción integral de las comunidades afectadas por los sismos.

En el recorrido estuvieron presentes la subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Marina Núñez Bespalova; el director general de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, Arturo Balandrano Campos, y el director estatal del INAH Morelos, Víctor Hugo Valencia Valera.

Mientras que, por parte del estado de Morelos, la secretaria de Cultura, Montserrat Orellana Colmenares; el secretario de Infraestructura, Adolfo Barragán Cena y el de Turismo, Daniel Altafi Valladares.

Vídeo relacionado

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

*Es importante integrar a las personas adultas en el desarrollo digital*

“Integrar la Agencia Digital al Plan Estatal de Desarrollo 2024-2027 es un acierto de la gobernadora Margarita González Saravia”, aseguró la diputada por el V Distrito de Temixco, Jazmín Solano López, luego de que este día se diera a conocer por el INEGI la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías ENDUTIH 2024.

“La encuesta confirma que casi toda la población usa el internet, como un medio de comunicacion humana en sus actividades cotidianas y para informarse, de ahí la importancia de que el gobierno del siglo 21 sea digital”, confirmó Jazmín Solano.

“El 97 por ciento de la población, de acuerdo con la encuesta, usó el teléfono móvil como el principal medio de contacto; el 90 por ciento para integrarse a las redes sociales y un 83 por ciento de los usuarios lo hicieron para hacer sus compras; este hecho permite evitar el intermediarismo y en el caso del gobierno, cierra posibilidades a la corrupción, evitando gestores o “coyotes”, que sin duda, de manera paulatina irán desapareciendo en los gobiernos de la cuarta transformación”, dijo Solano López.

Del mismo modo, el Congreso tendrá que caminar en el mismo sentido de la historia, para mejorar sus procesos y la comunicación con las y los ciudadanos de Morelos, concluyó la legisladora.

Publish modules to the "offcanvas" position.