
La historia detrás del templo de Jiutepec.
El pasado sábado, cientos de feligreses se reunieron en la Parroquia de Santiago Apóstol en Jiutepec para presenciar el retorno del santo patrono del templo, el Señor de la Columna, y la reapertura de La Gran Casa, que permaneció cerrada por más de siete años, tras los daños sufridos durante el sismo del 19 de septiembre de 2017. Fue una auténtica fiesta del pueblo católico.
El exalcalde y hoy diputado local, Rafael Reyes Reyes, difundió en sus redes sociales que fue durante su trienio que se gestionó con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador los más de 19 millones que se invirtieron para restaurar ese importante sitio histórico.
Efectivamente, los recursos invertidos en esta y otras obras de reconstrucción provienen del gobierno federal. Ante la magnitud del desastre que se ensañó con el centro del país, el gobierno federal (primero con Enrique Peña Nieto y posteriormente con Andrés Manuel López Obrador) implementó el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR). Decisión acertada pues atendió dos vertientes: la social y la patrimonial, además fomentó la creación de empleos en las zonas afectadas. La vertiente social atendió la reconstrucción y reubicación de las viviendas afectadas y la patrimonial a los monumentos dañados.
En el caso del Estado de Morelos, el PNR liberó cientos de millones de pesos para la reconstrucción de los monumentos afectados, dichos recursos fueron ejercidos o canalizados por el Centro INAH-Morelos que dirige el Antropólogo Víctor Hugo Valencia Valera, quien en más de una ocasión y en actos públicos ha manifestado orgulloso que ha recibido más de doscientas auditorías por parte del INAH y que todas han salido sin novedad. El sábado, no cabía de felicidad, sobre todo cuando el obispo Ramón Castro agradeció al Instituto su apoyo para devolver al pueblo de Jiutepec su templo.
Hasta ahí todo bien. Sin embargo, detrás de esa magna obra hay una historia poco conocida, y que tiene que ver con la relación entre Víctor Hugo Valencia y la empresa que se encargó de los trabajos de remodelación.
Y es que en las obras de PNR en Morelos, el Antropólogo Valencia ha tenido una empresa consentida: Escoda Técnicas de Arquitectura Monumental, cuyo administrador único es José Manuel Palma Uribe y que en los últimos años ha recibido contratos por más de 150 millones de pesos, la mayoría por adjudicación directa.
ESCODA no solo es el contratista de cabecera del Centro INAH-Morelos, sino que cuenta con todas las facilidades y apoyo del personal de dicho Centro, como los son el arquitecto Fernando Duarte Soriano, coordinador de Monumentos Históricos y la licenciada Alma Rosa Cienfuegos Domínguez, jefa del Departamento de Trámites y Servicios Legales.
Los funcionarios mencionados, son los brazos ejecutores de Víctor Hugo Valencia, y así como se encargan de que ESCODA no tenga dificultad alguna en sus obras y trámites, de la misma ponen toda suerte de obstáculos a las empresas que no fueron elegidas o recomendadas por el director del Centro-INAH Morelos. Esto, de acuerdo con expertos en el tema, consultados por quien esto escribe.
Desafortunadamente, los trabajos de ESCODA en Morelos han sido señalados por su mala calidad, así como por contravenir lo dispuesto por la Carta de Venecia, que data de 1946 y de la cual México es signatario. Este documento es considerado la Biblia de la restauración y en concreto establece que al reconstruir o restaurar un monumento, se le debe devolver su estado primigenio con materiales, formas, y procedimientos similares a los cuales fueron usados al momento de su construcción.
En el caso de los monumentos intervenidos por ESCODA en Morelos no solo se han alterado sus fachadas y el estado original, sino monumentos emblemáticos como lo son los campanarios de la Catedral de Cuernavaca, el de la Iglesia de Santiago Apóstol en Jiutepec y el Torreón del Palacio de Cortés fueron sustituidos por estructuras de triplay.
El pasado sábado Valencia Valera lo celebró como un logro del INAH y obra ejecutada por ESCODA , sin embargo, omitió dar a conocer, el retraso de más de siete años en la obra, las alteraciones al estado original de la fachada y que tanto el campanario como el ciprés que alberga a la imagen del Señor de la Columna -advocación muy arraigada entre la comunidad local-, fueron reconstruidos con triplay, lo cual a la larga, más pronto que tarde requerirá otra urgente intervención y contraviene lo dispuesto por la mencionada Carta de Venecia.
Todo lo anterior lamentablemente es un hecho consumado, pues al ser el INAH Morelos la entidad encargada de supervisar las obras del PNR jamás sancionará a la favorecida ESCODA. Incluso en los pasillos de la Secretaría de Cultura Federal ha trascendido el corrillo de que, en la recta final de la administración pasada, la secretaria Alejandra Frausto, ante la contundencia de las evidencias en contra de ESCODA, ordenó que no se le asignasen más obras del PNR en Morelos.
El manto de impunidad no suele ser eterno, y ahora los funcionarios Centro-INAH Morelos no han reparado que se encuentran sentados literalmente sobre un barril de pólvora. Resulta que, con el visto bueno y apoyo de la comunidad, una empresa especializada en restauración presentó ante la oficialía de partes del Centro INAH-Morelos el pasado 25 de enero del 2024, la solicitud de autorización de obra para la restauración de la Capilla de la Virgen de Guadalupe, ubicada en el centro de Jojutla.
Es importante destacar, que la solicitud cumplió con todos los requisitos conducentes y fue entregada en tiempo y forma. Al no ser la empresa solicitante una de las consentidas del Antropólogo Valencia, al día de hoy -más de un año después-, la petición no ha sido respondida, lo cual puede deberse a dos posibles motivos: o bien da cuenta de la ineficiencia de la dependencia federal en Morelos o de un ánimo personal en contra del solicitante al no pertenecer al selecto grupo de contratistas consentidos.
Sin embargo, el asunto puede salirse de las manos, pues la comunidad está muy molesta porque no se da curso a la petición y a una obra que es en beneficio no solo de su vida cotidiana, sino de la identidad y memoria histórica local, con molestia manifiestan que ya van para casi 8 años sin su capilla. Los habitantes de Jojutla no se plantean quedarse de brazos cruzados y están dispuestos a hacer todo lo necesario en defensa de su patrimonio, ojalá el Centro-INAH Morelos corrija el rumbo, pues Morelos lo que menos necesita es otro conflicto social.
NOTA: En esta columna respetamos totalmente el derecho de réplica consagrado en la Constitución y en su ley secundaria, bajo la advertencia de que ésta sea en los términos que establece el artículo 13: “…deberá limitarse a la información que la motiva y en ningún caso podrá comprender juicios de valor u opiniones, ni usarse para realizar ataques a terceras personas y no podrá exceder del tiempo o la extensión del espacio que el sujeto obligado dedicó para difundir la información falsa o inexacta”.
HASTA MAÑANA.

El cambio de mando en la Fiscalía General del Estado (FGE) oxigena la necesaria coordinación interinstitucional entre el Ejecutivo, gobierno federal y ese órgano autónomo en una exigencia social insoslayable: la impartición de justicia y el combate a la impunidad.
La modificación concretada a fines de la semana pasada en la cabeza de la Fiscalía también abre la puerta a la iniciativa propuesta por la gobernadora Margarita González Saravia para que el titular de dicha institución permanezca en ese cargo únicamente los seis años de la gestión del jefe del Ejecutivo en la entidad.
La depuración en la FGE en Morelos era una necesidad expuesta por la misma presidenta de la república y auxilia en la limpieza de dicha instancia de influencias nocivas que enturbian su proceder y vinculación con las instituciones que van de la mano en la lucha contra la ausencia de justicia de la que adolece nuestra sociedad.
Cómo la IA puede ayudar en el proceso de diseño creativo
TXT J. Arnoldo Bautista
Un estimado colega, nos comparte el presente artículo escrito por Tilanka Chandrasekera, publicado el 8 de febrero de 2025 en la revista The Conversation y traducido por nosotros para este espacio. Veamos que nos dicen al respecto….
Las herramientas de inteligencia artificial generativa pueden ayudar a los estudiantes de diseño al facilitar las tareas difíciles, reducir el estrés y permitirles más tiempo para explorar ideas innovadoras, según una nueva investigación que publiqué con mis colegas en el International Journal of Architectural Computing.
Mi tema de estudio consiste en analizar cómo las personas piensan sobre el diseño y cómo usan la tecnología, y en particular, una de mis líneas de investigación se centra en cómo las herramientas como la IA pueden ayudar a que el proceso de diseño sea más eficiente y creativo, comenta el Dr. Chandrasekera.
¿Por qué es importante?
Nuestro estudio descubrió que las herramientas de diseño de IA no solo mejoraron los diseños, sino que también hicieron que el proceso fuera más fácil y menos estresante para los estudiantes.
Imagínese que intenta pensar en una idea genial en respuesta a una tarea de diseño, pero es difícil imaginarla en su cabeza. Estas herramientas intervienen y muestran rápidamente cómo podría lucir su idea, para que pueda concentrarse en ser creativo en lugar de preocuparse por los pequeños detalles. Esto facilitó a los estudiantes la lluvia de ideas y la generación de nuevas ideas. Las herramientas de IA también generaron más variaciones de diseño al introducir detalles nuevos e inesperados, como formas y texturas naturales.
¿Cómo hicimos nuestro trabajo?
Mis colegas y yo trabajamos con 40 estudiantes de diseño y los dividimos en dos grupos.
Un grupo utilizó IA para ayudar a diseñar mobiliario urbano, como bancos y asientos para espacios públicos, mientras que el otro grupo no utilizó IA.
La herramienta de IA creó imágenes de las ideas de diseño del primer grupo a partir de descripciones de texto simples. Ambos grupos refinaron sus ideas ya sea esbozándolas a mano o con un software de diseño.
A continuación, se les dio a los dos grupos una segunda tarea de diseño. Esta vez, a ninguno de los grupos se le permitió usar IA. Queríamos ver si la primera tarea los ayudó a aprender a desarrollar un concepto de diseño.
Mis colegas y yo evaluamos la creatividad de los estudiantes en función de tres criterios: la
novedad de sus ideas, la eficacia de sus diseños para resolver el problema y el nivel de detalle y completitud de su trabajo. También queríamos ver qué tan difíciles les parecían las tareas, así que medimos algo llamado carga cognitiva utilizando una herramienta conocida llamada índice de carga de tareas de la NASA. Esta herramienta verifica cuánto esfuerzo mental y frustración experimentaron los estudiantes.
El grupo de estudiantes que utilizó IA en la primera tarea tuvo un tiempo más fácil en la segunda tarea, sintiéndose menos abrumado en comparación con los que no utilizaron IA.
Los diseños finales del grupo de IA también mostraron un proceso de diseño más creativo en la segunda tarea, probablemente porque aprendieron al usar IA en la primera tarea, lo que los ayudó a pensar y desarrollar mejores ideas.
¿Qué sigue?
Las investigaciones futuras analizarán cómo se pueden utilizar las herramientas de IA en más partes de la educación en diseño y cómo podrían afectar la forma en que trabajan los profesionales.
Un desafío es asegurarse de que los estudiantes no dependan demasiado de la IA, lo que podría dañar su capacidad de pensar críticamente y resolver problemas por sí solos.
Otro objetivo es garantizar que el mayor número posible de estudiantes de diseño tengan acceso a estas herramientas.
Fuente: https://theconversation.com/how-ai-can-help-in-the-creative-design-process-244718

Agustín López Munguía.
El Dr. López Munguía es investigador Emérito del Instituto de Biotecnología, de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Cuernavaca, Morelos. Su área de especialidad es la biotecnología alimentaria, con énfasis en la síntesis de biopolímeros en alimentos fermentados. Es miembro y vocal de la Mesa Directiva de la Academia de Ciencias de Morelos.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
-¡Levántate y anda!
Es la instrucción con la que, de acuerdo con la Biblia, Jesus resucitó a Lázaro.
-¿Y andó?
-¡Anduvo sonso!
- Pues seguramente un rato, pero ya luego andó normal.
La trampa de la silla
El pasado mes de octubre, en la revista Scientific American, la reportera Lydia Denworth publicó un editorial sobre salud pública de importante interés para todos, en particular para quienes pasamos el día sentados en nuestra silla o escritorio. El artículo recoge las conclusiones de una investigación realizada con medio millón de taiwaneses y publicado en enero de 2024 en JAMA Network Open (Journal of the American Medical Association), en el que se concluye que para quienes trabajamos sentados, la probabilidad de morir por cualquier causa es 16% mayor con respecto a los que trabajan de pie. Peor aún, si de fallecimientos por causa de problemas cardiovasculares se trata, el riesgo se duplica. El mensaje es claro: sentado no se vive más ni mejor.
Los datos publicados por la revista médica fueron recogidos el año pasado casi de forma inmediata por diversos medios en el mundo: la CNN tituló su artículo del 25 de enero del 2024: “Los trabajadores atados a su escritorio necesitan ejercicio adicional para contrarrestar el daño a la salud causado por permanecer sentados”, mientras que el Washington Post en su edición del 5 de febrero del 2024, aseguró: “estar sentado todo el día en el trabajo aumenta 16% el riesgo de una muerte prematura”. La nota tuvo poca repercusión en México, y aunque no realicé una búsqueda exhaustiva, solo encontré referencias a la noticia en El Siglo de Torreón, El Imparcial, El Sol de México, e Infobae en su versión para América Latina. Es decir, a los medios no les pareció importante difundir la noticia quizás por que existe la idea de que aquí nos movemos mucho. Denworth en su artículo de octubre recoge también un estudio del 2022 de la revista Oncology (de la propia JAMA) realizado con 1535 supervivientes de cáncer. En este otro estudio se reporta que los sobrevivientes de cualquier tipo de cáncer que pasan 8 horas o más sentados, sin realizar actividad física, tienen aún mayor riesgo de morir por cualquier causa, particularmente … de cáncer.
Figura 1. Imagen elaborada por Sol Castrejón Carrillo con asistencia de Chat GPT (Open AI)
Homo sedens
Uno tendería a pensar que, la “inactividad asociada con el estar mucho tiempo sentado, aumenta más el riesgo de quienes padecen obesidad o sobrepeso, y que afectaría menos a quién hace ejercicio o se mantiene en su peso normal. Pero ¡oh sorpresa!, no resulta así. En el estudio no se encontraron diferencias entre quienes pasan el día sentados, independientemente de si llevan una dieta adecuada o si caminan un rato por la mañana. Así, esta información es una llamada de alerta a todos: a estudiantes sentados horas en clases, “ratones de biblioteca” o adictos a la computadora; obviamente también a trabajadores y profesionistas que laboran sentados: escritores y poetas, conductores – ya sea de autos, trailers, máquinas o lo que sea-, todos, todos estamos en riesgo de caer en “la trampa de la silla” como le llama Lydia Denworth. Es trampa, porque atrapados por lo que hacemos en la silla, olvidamos movernos, abandonándonos por horas a nuestra “apasionante” tarea. Parte de la trampa es también sentir que estar en la silla es nuestra obligación: académica, laboral o la que sea. Se trata entonces de tomar consciencia de que estamos atrapados en la silla y a no abordar el tema con indiferencia, descuido o desenfado. Incluso a considerar que el pasar horas sentado es parte de una especie de adicción a lo que hacemos, de nuestra naturaleza “workohólica”. El menosprecio a la adicción es quizás la causa de que no hayamos acuñado aún un término en español para el workohólico y hasta ahora nos hayamos quedado con un simple “adicto al trabajo” léase también, “adicto a la silla”. Quizás esta adicción empieza a temprana edad cuando en casa se nos condenaba: “y no te me levantas de ahí hasta que no acabes la tarea”. O sus variantes: “hasta acabarse la sopa”, “hasta pedir disculpas”, “hasta portarse como dios manda” …
Cualquiera que sea la razón para que estés en tu silla, Denworth invita a reflexionar sobre cuántas de las horas del día pasamos en esa posición. En muchos casos la conclusión es alarmante: más de la mitad del tiempo en que permanecemos despiertos, lo pasamos sentados. Podemos así imaginar un nuevo esquema evolutivo de la especie humana, en el que, iniciando con Lucy la Australopithecus, nos logramos erguir sobre dos piernas (Homo erectus) para que, después de desarrollar nuestro gran cerebro, una parte del Homo sapiens terminemos sentados: Homo sedens.
Figura 2. Imagen elaborada por Sol Castrejón Carrillo con asistencia de Chat GPT (Open AI)
El llamado a escapar de la silla tiene una importante nota aclaratoria: no es que los problemas de salud que nos aquejan sean consecuencia directa de estar sentados, sino por hacerlo ininterrumpidamente. La trampa en realidad estriba en no levantarse. Reflexiona cuantas horas seguidas llevas sentado hoy, o lo estuviste el día de ayer o anteayer sin pararte a dar la vuelta. Y piensa que, si te detuvieras, o más bien si interrumpieras tu permanencia en la silla para ejercitarte un poco, disminuirías considerablemente el riesgo de enfermar. Se trata de tomar consciencia ante la silla de que hay que pararse, de la misma forma en la que debemos detenernos frente a un postre alto en grasa y azúcar, relleno de sellos negros.
¿Estar sentado es una nueva forma de fumar?
Claro que no. No hay que exagerar, pero ante esta evidencia de datos de salud pública, hay quienes se refieren a “estar sentado” como una amenaza equivalente a la de fumar. Y así se lo preguntan Jeff Vallance y sus colaboradores en un artículo publicado en el American Journal of Public Health y titulado como esta sección: Is sitting really the new smoking? A esta pregunta los autores responden con un contundente: NO. Y argumentan: el riesgo de fumar ha sido ampliamente documentado, sabiéndose que es de muchísimo mayor riesgo para la salud que estar sentado. La tasa de fumadores ha disminuido considerablemente después de décadas de implementar iniciativas en materia de salud pública sobre los daños del cigarro, por lo que se espera que sea más sencillo abandonar el hábito de permanecer sentado, sin moverse. Sin embargo, hasta ahora, son escasas las iniciativas para reducir esta manifestación moderna del sedentarismo. Y claro, es importante no confundir a la sociedad: dado el estado actual del conocimiento, igualar el riesgo de fumar con el del sedentarismo distorsiona y trivializa los tremendos daños que causa el humo del cigarro. Así que no, pasar horas sentado no genera un daño comparable al de fumar.
En realidad los autores (Vallance et al) están abusando de la “Ley de Betteridge”. Dicha ley, atribuida a un periodista británico de ese nombre, plantea que en general, si se titula un artículo o un editorial en forma de una pregunta, es por que la respuesta debe ser un contundente NO. Y es que si hubiera evidencias o seguridad de que la aseveración es correcta, no debería abordarse en forma de pregunta. Hacerlo resulta engañoso; no vayamos a confundir a nuestros legisladores.
Denworth opina igual. No es para tanto. Los riesgos siguen siendo muchas veces más altos para los fumadores. Y claro, si por alguna razón fumas, por lo menos párate a fumar. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha adicionado un componente a las recomendaciones sobre ejercicio físico al día: además de dedicar de 2 a 5 h de ejercicio físico moderado a la semana, en gimnasio, trotando o caminando- debemos pasar menos tiempo sentados. También debemos evitar ser activos solo por la mañana, volviéndonos sedentarios el resto del día, pues a pesar del ejercicio, caemos dentro del grupo de alto riesgo causado por estar sentados sin interrupción. Esto lo afirma también Lin Yang, del Departamento de Investigación en Epidemiología y Prevención del Cáncer en Alberta (Canadá), coautor del artículo en JAMA Oncology de 2022 sobre riesgo de cáncer antes mencionado.
To be or not to be … active.
Esta sección no podría tener el mismo título en español, idioma en el que diferenciamos contundentemente el ser y el estar, aunque para no dejar de ser, hay que dejar de estar sentado. Permanecer sentado por largos períodos afecta la función vascular, particularmente de las piernas, la presión sanguínea, la glucosa en sangre, el flujo sanguíneo en el cerebro, y promueve la inflamación. Nada más.
Un caso extremo es el que puede ocurrir cuando tomamos un vuelo de muchas horas de duración, por ejemplo para cruzar el océano, durante el cual el riesgo de que el avión caiga al mar es infinitamente menor al de desarrollar una trombosis venosa profunda (TVP) en las piernas. Se trata de la formación de coágulos sanguíneos, que surge debido a que la inmovilidad prolongada reduce el flujo sanguíneo. Si uno de estos coágulos se desplaza hacia los pulmones, puede causar una embolia pulmonar, condición potencialmente mortal. De ahí que se recomiende, sobre todo a adultos mayores (y habría que agregar a los adictos a la silla), el usar medias elásticas y pasearse por los corredores del avión siguiendo a los niños, aunque se molesten los pasajeros que escogieron un asiento de corredor.
Estar activo, es un aspecto que se manifiesta en cualquiera de los aspectos de la biología del ser humano. Y aunque parezca obvio hay que decirlo: la medicina más apropiada para evitar el riesgo o las consecuencias de estar sentado, es simplemente, moverse. Que el movimiento sea tu medicina, hubiera dicho Hipócrates. Y aunque no se puede definir científicamente el tiempo crítico después del cual hay que “pararse a dar una vuelta”, ¿para qué exponernos? Activemos la alarma del celular cada hora y vayamos a dar una vuelta evitando pasar cerca de la maquinita de las golosinas. Para algunos, ya el mero hecho de levantarse implica un esfuerzo que cuenta. Sugiero ajustar la frecuencia para que dependa de que tan lejos nos lleve la vuelta: mientras más corto el trayecto, mayor frecuencia.
Pero como siempre sucede, hay variantes muy diversas a lo aquí expuesto. Recientemente el congreso mexicano aprobó la “Ley Silla”. Se trata de la obligación que tiene un empleador de proveer una silla para aquellos trabajadores a los que se obliga a permanecer de pie en su trabajo. Uno podría pensar que, desde los riesgos aquí expuestos, estos trabajadores tendrían ventajas, pero la falta de reposo cuando se trabaja de pie también puede constituir un problema de salud pública. Por ejemplo, el problema de piernas con várices es frecuente entre maestros que imparten muchas horas de clase. Quienes impulsaron la Ley Silla, no aprovecharon la coyuntura para proponer una “Ley Paseo” para quienes, caso contrario de los que requieren una silla, por la naturaleza del trabajo que realizan sentados, deberían ser invitados a tomar un saludable paseo y a recrear la mente, como veremos en seguida.
Lo que nos enseñan los ratones.
En el Instituto de Biotecnología de la UNAM en Cuernavaca Morelos, la Dra. Leonor Pérez y el Dr. Gustavo Pedraza han demostrado fehacientemente lo aquí expuesto mediante numerosos estudios realizados con ratones. En efecto, una población de ratones enjaulados recibiendo una dieta de alto contenido calórico, aumentan considerablemente de peso en unas cuantas semanas. Pero, sorprendentemente, si esos ratones obesos son sometidos a lo que los Doctores Pérez y Pedraza han denominado un “ambiente enriquecido”, entonces recuperan su peso normal (ver el artículo recomendado en la revista sobre mecanismos y Modelos de Enfermedad). Si, a pesar de mantener una dieta inadecuada.
Figura 3. Ambiente enriquecido para ratones. Cortesía de María del Sol Díaz de León. Tesis de Doctorado. Posgrado de Ciencias Bioquímicas, UNAM
Sucede que buena parte de lo que ofrece el “ambiente enriquecido” equivale en los humanos a moverse. En el caso de los ratones el ambiente enriquecido, además de moverse y correr en una rueda de movimiento continuo, los expone a toda una suerte de estímulos: juguetes, laberintos, olores, texturas …. y otros elementos de entretenimiento dentro de sus jaulas. Quiero suponer que, en el caso del Homo sedens, todos los estímulos del ambiente enriquecido los tenemos mientras estamos sentados. Me refiero claro al caso de los académicos. Solo nos falta el paseo para darle el carácter de “enriquecido” a nuestro ambiente. El caso de los que, sentados, hacen una tarea aburrida o poco estimulante requiere de mayor atención.
Uno de los aspectos más impactantes del trabajo de Leonor Pérez y Gustavo Pedraza, es que dentro de los cambios que sufren los ratones sedentarios con respecto a los ratones en ambiente enriquecido, es el tipo de microorganismos que predominan en su intestino, es decir, la microbiota intestinal. Sería interesante constatar si existe un perfil de microbiota intestinal humana característica de los humanos que pasan el día sentados en el escritorio, es decir, si tienen una población microbiana distinta a la de los que se levantan cada hora a dar la vuelta. En resumen, es claro que hay que levantarse y andar.
Lecturas asociadas:
- Denworth. Escaping the Chair Trap. Breaking up periods of prolonged sitting
can improve your health. October 2024 Scientific American 57-58. doi: 10.1038/scientificamerican102024-1mi4xmzgv6p4odidogamwk
Wayne Gao, Mattia Sanna, Yea-Hung Chen, Min-Kuang Tsai. Occupational Sitting Time, Leisure Physical Activity, and All-Cause and Cardiovascular Disease Mortality
JAMA Netw Open. 2024;7(1): e2350680.doi:10.1001/jamanetworkopen.2023.50680
January 19, 2024
Chao Cao, Christine M. Friedenreich, Lin Yang. Association of Daily Sitting Time and Leisure-Time Physical Activity With Survival Among US Cancer Survivors. JAMA Oncol. 2022;8(3):395-403. doi:10.1001/jamaoncol.2021.6590
Jeff K. Vallance, Paul A. Gardiner, Brigid M. Lynch, Adrijana D’Silva, Terry Boyle, Lorian M. Taylor, Steven T. Johnson, Matthew P. Buman and Neville Owen. Evaluating the Evidence on Sitting, Smoking, and Health: Is Sitting Really the New Smoking? American Journal of Public Health, November 2018 (108(11):1478–1482. doi: 10.2105/AJPH.2018.304649)
6 claves para entender la Ley Silla aprobada por la Cámara de Diputados
Diaz de Leon- Guerrero,S., Salazar-Leon,J., Meza-Sosa,K.F., Valle-Garcia,D., Aguilar-Leon,D., Pedraza-Alva,G., Perez-Martinez,L. (2022). An enriched environment reestablishes metabolic homeostasis by reducing obesity-induced inflammation. Disease Models and Mechanisms, 15 (6). doi: 10.1242/dmm.048936.
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.
Disfrutan más de siete mil personas a Gerardo Díaz y jaripeo en Emiliano Zapata
Reportera Silvia Lozano Venegas
*El evento fue en beneficio del Sistema DIF municipal*
Con música en vivo, toros y jinetes, miles de zapatenses disfrutaron de un gran espectáculo en la plaza de toros "San Francisco de Asís", como parte de las festividades que enmarcan el “Carnaval 2025” en Emiliano Zapata.
El evento fue en beneficio del Sistema DIF y los boletos fueron adquiridos mediante el intercambio de productos de la canasta básica, que serán repartidos entre la población vulnerable del municipio.
Santos Tavarez García, presidente municipal de Emiliano Zapata, en compañía de su esposa, Yareli Cárdenas Maldonado, agradeció la solidaridad de las familias que participaron en esta dinámica altruista.
El espectáculo logró reunir a más de siete mil personas, quienes disfrutaron del Rancho Las Cubatas de Jorge Orihuela, con sus mejores toros y jinetes, los cuales realizaron impresionantes montas para dar un espectáculo de calidad a los asistentes. El evento fue amenizado por la Banda Santa Marina.
Luego de la adrenalina y la emoción vivida en el jaripeo, el ruedo se llenó de gente para iniciar la fiesta que estuvo a cargo de Gerardo Díaz y su Gerarquía, quien aseguró que en Morelos siempre es muy bien recibido y atendido.
Con éxitos como “Mi Última Caravana”, “La Mosquita Muerta” y “El Albañil”, entre muchos otros, el cantante puso un gran ambiente entre los asistentes, que no pararon de bailar, aplaudir y corear sus canciones por poco más de dos horas.
Nuevo trend 'migrante' lanza fuerte mensaje contra Trump en TikTok
TXT Cultura Colectiva
Un nuevo trend en TikTok está causando revuelo, lanzando un mensaje contundente contra las políticas migratorias de Donald Trump y su trato hacia los latinos. La creadora de contenido Ileana Velázquez, hija de migrantes, es la responsable de este poderoso mensaje a través de un trend de maquillaje que se ha viralizado rápidamente.
Con la canción Inmigrants de Residente, K'NAAN, Riz Ahmed y Snow Tha Product como fondo, Ileana utiliza poderosas frases de la canción, como "la mitad de gringolandia es terreno mexicano", "nosotros le sembramos el árbol y ellos se comen la fruta" y "aquí venimos a buscar el oro que nos robaron", para denunciar las injusticias contra los migrantes en Estados Unidos.
El trend también se convierte en una protesta visual cuando Ileana se caracteriza de Donald Trump y presenta la parte de la canción donde dice "hay que ser bien hijo de put4", dejando claro su rechazo a las políticas de deportación masiva y las redadas que han afectado a miles de migrantes.
El video ha sido aplaudido por figuras de TikTok como Doris Jocelyn, Carlos Eduardo Espina y Ari Gameplays, y ha sido ampliamente comentado por usuarios que expresan su apoyo a los migrantes y destacan el impacto del trend, que ha dejado a más de uno con "la piel chinita". Este trend no solo es una forma de arte, sino también un grito de protesta en contra de la persecución de los latinos en Estados Unidos.
@ileanavelazquezg Con mucho amor y respeto para todos mis hermanos inmigrantes esta es mi forma de alzar la voz❤️🩹con mi arte 🫶🏻 #inmigrantes #latinos #sfx #sfxmakeup #makeuptrend #migrantes ♬ sonido original - Ileana Velazquez
Travis Kelce cambia su rutina antes del Super Bowl para pasar tiempo con Taylor Swift
TXT Hola
Travis Kelce sorprendió a todos al salir con Taylor Swift en Nueva Orleans, a menos de 48 horas del Super Bowl, un cambio inusual en su rutina antes del gran juego. El jugador de los Kansas City Chiefs, quien se enfrentará a los Philadelphia Eagles este domingo, fue visto disfrutando de una cena privada con la cantante en el exclusivo restaurante Lilette.
Los fanáticos grabaron videos virales del momento en que Kelce y Swift salían del bistró de la mano. Taylor llevaba un elegante vestido negro con botas, mientras que Travis optó por un atuendo deportivo gris. A pesar de estar rodeados por seguridad, la pareja parecía disfrutar de la velada.
Aunque los jugadores suelen mantenerse en sus hoteles antes del Super Bowl para concentrarse en la preparación del partido, Kelce decidió romper esa rutina. El ala cerrada había mencionado previamente la importancia de mantenerse enfocado antes del juego más importante de la temporada, pero parece que hizo una excepción para pasar tiempo con Taylor.
Según las reglas de la NFL, los jugadores tienen estrictos toques de queda y no pueden pasar la noche con su pareja antes del partido. Aunque esto podría haber influido en la decisión de Travis de aprovechar al máximo el tiempo con Swift antes de que se impusiera el toque de queda. Sin embargo, no parece que haya infringido ninguna regla en cuanto a la concentración en el juego.
El destino de la pareja después de la cena no se ha confirmado, pero se sabe que tanto Kelce como los Chiefs se hospedan cerca del Barrio Francés, en un hotel Marriott.
Héctor Suárez Gomís revela cómo vivir con Asperger afecta su vida personal
TXT TV Notas
El actor Héctor Suárez Gomís compartió en una reciente entrevista con Yordi Rosado los desafíos que enfrenta al vivir con el síndrome de Asperger, una condición que le fue diagnosticada a los 37 años. Suárez Gomís explicó cómo este diagnóstico le ayudó a comprender muchas de sus actitudes y preferencias, como su necesidad de estar solo para sentirse funcional.
El actor, que ha sido muy transparente sobre su vida personal, destacó que su condición lo lleva a evitar la convivencia constante con otras personas, incluso con su propia familia. Aunque mantiene una relación cercana con sus hijos, afirmó que necesita su propio espacio para sentirse bien.
“Cada vez que alguien entra a mi casa, siento más una invasión que una visita”, expresó.
Suárez Gomís también explicó que, aunque disfruta de la compañía de sus seres queridos fuera de su hogar, no es alguien que se sienta cómodo teniendo gente alrededor en su espacio personal.
“Eso no quiere decir que con la gente que quiero no me guste estar con ellos en otro lugar, pero no soy una persona que disfrute de tener gente cerca en mi casa”, añadió.
El actor también reveló que uno de sus mayores desafíos es la dificultad para socializar y conectar con los demás.
“Tengo un gran problema con que la gente me toque… Para mí es muy complicado… Es un ataque de ansiedad”, confesó.
El síndrome de Asperger, parte de los trastornos del espectro autista, se caracteriza por dificultades en la comunicación social, pero no implica retrasos significativos en el lenguaje ni en el desarrollo cognitivo. Las personas con Asperger suelen experimentar problemas para interpretar señales sociales y establecer relaciones interpersonales, así como una preferencia por la soledad y dificultades para adaptarse a cambios en la rutina.
NewJeans cambia de nombre a NJZ en medio de una disputa legal con su discográfica
TXT CNN
Los barcos de hidrógeno verde ya tienen una solución para repostar en alta mar
TXT I'm innovation
Con el auge de la energía renovable, los barcos de hidrógeno verde están un paso más cerca de ser una realidad viable en la navegación global. Esta tecnología, que utiliza hidrógeno producido mediante electrólisis del agua y alimentado por energías renovables como la eólica, está abriendo nuevas posibilidades para el transporte marítimo libre de emisiones de carbono.
Desde 2024, un catamarán en la bahía de San Francisco está funcionando con hidrógeno verde, con una capacidad de hasta 550 kilómetros de alcance y 16 horas de operación sin necesidad de repostar. Este proyecto forma parte de la prueba piloto para reemplazar barcos tradicionales alimentados por gasóleo, usando pilas de hidrógeno que generan electricidad y emiten solo vapor de agua como subproducto.
A medida que se avanza en la investigación, se está trabajando en el desarrollo de "hidrogeneras marinas", estaciones flotantes de generación de hidrógeno verde utilizando agua de mar y energía eólica. En 2022, la empresa francesa Sealhyfe lanzó su primera planta a 20 kilómetros de la costa atlántica, generando hasta 400 kg de hidrógeno verde por día. La instalación, conectada a un aerogenerador offshore, ha demostrado ser autónoma en la producción de hidrógeno y su objetivo es expandirse para generar 10 MW de energía para 2026 en la costa belga.
Además de su uso en barcos, el hidrógeno verde tiene un gran potencial en otros medios de transporte como trenes y aviones, y proyectos como el H2HEAT, financiado por la UE, buscan su aplicación en calefacción de edificios para avanzar hacia un futuro sin emisiones.
El futuro de los barcos de hidrógeno verde es prometedor y parece que en poco tiempo podrían navegar por los océanos sin necesidad de tocar tierra, utilizando energía limpia y respetuosa con el medio ambiente.