Morelenses fueron clave para el título de Rayadas
Reportero La Redacción
Pamela Tajonar y Paola Manrique le dieron seguridad al arco del equipo Monterrey Femenil; en la final ante Tigres “Pame” fue la heroína en penales.
El equipo del Monterrey femenil confió en las arqueras morelenses Pamela Tajonar Alonso y Paola Naomi Manrique Mendoza, y estas le respondieron con creces ayudándole a las Rayadas a ser bicampeonas de la Liga MX Femenil.
Pamela, de 39 años, disputó 13 juegos de la temporada regular del Torneo Apertura 2024, permitiendo sólo 9 tantos en contra; en la fase final, se inspiró aún más, pues jugó los 6 encuentros de la Liguilla, aceptó solo 5 tantos y fue clave para el campeonato.
En la final de vuelta ante Tigres, la cancerbera, ex del Barcelona, atajó un penal a Lizbeth Ovalle “La Maga”, en el tiempo regular, que pudo significar la derrota para las suyas, y permitió el resultado global 3-3.
Ya en la tanda de penales, “Pame”, al igual que hace 6 meses engrandeció su figura. Esta vez atajando los tiros desde los once pasos de Jimena López, Natalia Villarreal y Ana Da Silva.
En el caso de Paola Manrique, en su primera temporada con Rayadas se ganó el lugar como segunda portera a sus apenas 22 años. Disputó los duelos en temporada regular ante Necaxa y Mazatlán permitiendo solo un gol.
A quien ahora le tocó el sabor amargo de caer en una final de la Liga Mx Femenil fue a la también morelense Andrea Hernández “La Chata”; ella se quedó en la banca de Tigres en la serie por el título.
Pao Manrique besando el trofeo.
Entrega DIF Yecapixtla constancias de capacitación a mujeres emprendedoras
Reportero Mario Vega
Favorecen la inclusión y el empoderamiento de ese sector de la sociedad.
Yecapixtla.- La presidenta del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Yuri Méndez Alanís, realizó una visita al grupo de desarrollo social de la comunidad Yecapixteca, donde entregó constancias de participación a mujeres que tomaron cursos de capacitación en áreas como bolsa de toquilla, tejido y bordado.
Este grupo de mujeres emprendedoras ha demostrado su compromiso con su formación y el aprendizaje de nuevas habilidades, lo que les permite generar un sustento económico adicional y enriquecer sus conocimientos y creatividad.
La titular del DIF municipal destacó la importancia de mantener este tipo de programas de capacitación que permiten dar herramientas a las familias para acceder a un ingreso económico que mejore su calidad de vida.
Además se anunció que con el apoyo del alcalde, Heladio Rafael Sánchez Zavala, la capacitación en artes y oficios se ampliará a todas las comunidades de Yecapixtla, lo que permitirá que más mujeres y familias puedan beneficiarse de estas oportunidades de formación y desarrollo.
Es importante destacar que este tipo de actividades también contribuye a la inclusión social y al empoderamiento de las mujeres, permitiéndoles mejorar sus condiciones familiares y realizarse como personas productivas.
Continúa paro de labores en la Normal Federal de Cuautla
Reportero Mario Vega
Lo suspenderán hasta que se pague al último trabajador, señalan los docentes.
Cuautla.- Docentes de la Escuela Normal Urbana Federal de Cuautla (ENUFC) mantendrán asamblea permanente hasta que el Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM) cumpla con el pago de sus quincenas adeudadas, anunció Nayeli Enríquez, docente de la institución.
De acuerdo con la profesora, a algunos docentes les deben hasta seis quincenas, así como otras prestaciones. La inconformidad se debe a que el IEBEM ha sido omiso con los acuerdos establecidos en diferentes reuniones oficiales, como el pago de servidor público del mes, pago de becas a hijos de trabajadores, pagos de docente, así como la detención de diferentes trámites.
Asimismo, detalló que el IEBEM ha comenzado con la dispersión de recursos económicos a algunos profesores de la institución, pero que no levantarán la asamblea permanente hasta que se haya cubierto la totalidad de la deuda.
“Sí se ha visto disposición por parte del IEBEM para atender sus necesidades, pero se mantendrán en pie de lucha hasta en tanto se atienda a todos los docentes de la institución”, anunció Enríquez.
Es importante destacar que solamente han sido alrededor de nueve de más de 20 docentes a quienes ya se les cumplió con el pago de las quincenas adeudadas.
Sin embargo, la situación sigue siendo tensa y los docentes reiteraron que mantendrán su lucha hasta que se resuelva el problema.
Inaugura Margarita González Saravia obras en Hueyapan
Reportero Mario Vega
Anuncia la gobernadora Plan de Justicia para los Pueblos Indígenas del estado de Morelos.
Hueyapan.- La gobernadora Margarita González Saravia realizó una visita a este municipio indígena, donde inauguró obras públicas que beneficiarán a la comunidad vecina del volcán Popocatépetl. Entre ellas se encuentran el camino artesanal Hueyapan-San Juan Amecac, el arco de bienvenida y el Módulo de Seguridad Pública.
La titular del Ejecutivo estatal estuvo acompañada de Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), y de los integrantes del Concejo Municipal Indígena.
Durante la inauguración del Módulo de Seguridad Pública, la gobernadora destacó la importancia de la seguridad para los ciudadanos de Hueyapan y aseguró que el Concejo Municipal trabaja arduamente para garantizar el bienestar de la comunidad. El módulo albergará las áreas de Seguridad Pública y Protección Civil, lo que permitirá a los funcionarios realizar sus labores en espacios dignos.
Además, González Saravia y autoridades del gobierno federal anunciaron que en 2025 iniciarán los trabajos para conformar el Plan de Justicia para los Pueblos Indígenas del estado de Morelos, mediante el que se busca garantizar la justicia y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas en la entidad.
La gobernadora también ratificó su compromiso con los pueblos originarios y reconoció la importancia de sus aportaciones culturales para el desarrollo social de la entidad. Asimismo, destacó la importancia de la coordinación con el Instituto de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Morelos para garantizar el bienestar de los pueblos indígenas en la entidad.
Autoridades recorrieron el camino artesanal que también fue inaugurado.

El pasado 25 de noviembre se celebró el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer y, con ese motivo, el Colegio de Morelos inició una semana de actividades de concientización y reflexión, comenzando con una conferencia sobre el tema: la violación como expresión de la violencia histórica contra las mujeres, que impartió la abogada y activista María de la Luz Vega.
Se expuso cómo ha evolucionado en México la tipificación y penalización de actitudes violentas contra las mujeres, destacando entre ellas el reconocimiento de la violación entre cónyuges como delito. Un ejemplo de ello es el crecimiento de las denuncias por violación en el estado de Morelos, que fue de 40% entre 2023 y 2024.
La especialista señaló que han crecido los feminicidios y delitos contra la mujer en México y que muchos de ellos no se denuncian, debido a dos causas: porque muchos de ellos son cometidos por varones cercanos a la víctima (Son familiares o pareja), y también porque las mujeres piensan que no se va a lograr nada si se denuncia, o dará lugar a represalias.
Las estadísticas lo demuestran. Aproximadamente el 33% de las mujeres en el mundo sufre violencia física y/o sexual, sobre todo en una relación íntima, y esta violencia empieza temprano: el 24% de adolescentes de 15 a 19 años, ha sufrido violencia física o sexual a manos de su compañero.
Por eso es importante que las mujeres aprendan a identificar las actitudes machistas y actúen en consecuencia, alejándose de esas personas y denunciando, en su caso, el acoso, que normalmente antecede a la agresión. A nosotros los varones nos corresponde seguir construyendo una cultura de igualdad y respeto a las mujeres. En las familias, es importante educar a los hijos con igualdad y que, tanto los hijos como las hijas, compartan obligaciones en el hogar, con respeto y equidad.
Por otra parte, es alentador constatar que las mujeres cobran cada vez más importancia en las diferentes esferas del quehacer social. En Morelos, de acuerdo con los resultados del Censo 2020 del INEGI, la tasa de participación económica de las mujeres ya ascendió a 52.4%. En el 35% de los hogares morelenses la jefatura de familia la ocupa una mujer. Por primera vez, una mujer ocupa la gubernatura del estado. Cada vez más de ellas se desarrollan y destacan en los diversos ámbitos.
La igualdad entre hombres y mujeres es necesaria e imparable. Sigamos trabajando para que sea una realidad, sin excepciones.

La noche del miércoles 14 de agosto del 2024, el ex gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, vivió “el minuto que cambió su vida”, mientras cenaba en un restaurante de la ciudad de México. “Señor Javier Corral, tenemos una orden de aprehensión en su contra, necesito que me acompañe”, le dijo uno de los hombres de traje que se acercaron a su mesa.
Según lo admitiría en entrevista posterior, el chihuahuense ya se esperaba algo así. Mientras su acompañante (una mujer) revisaba el documento que llevaba el agente del Ministerio Público, Javier Corral tomó su teléfono celular e hizo una llamada.
—No alcanzo a ver lo que dice— se justificó la dama, en una astuta estrategia para ganar tiempo.
—Yo le ayudo—se acomidió el funcionario— mientras encendía la lámpara de su teléfono. El exmandatario seguía hablando por celular.
De pronto aparecieron un camarógrafo de una televisora y más agentes de la Policía chihuahuense. Pasaron los minutos y el lugar se comenzó a llenar de gente. Corral Jurado no se levantaba de su asiento.
En menos de una hora el tumulto se abrió para dar paso al robusto y polémico fiscal de la Ciudad de México, Ulises Lara, quien había pasado de ser el vocero de la Fiscalía General capitalina, a titular de la institución, con apenas unos días de haberse titulado como licenciado en Derecho en una universidad “patito”.
—No tienen autorización para ejecutar esa orden de aprehensión— dijo con su imponente voz.
—Se les notificó a qué veníamos— repuso el funcionario chihuahuense— aquí está el sello de recibido—.
“Sí, se les selló de recibido el oficio de colaboración, pero decidimos no colaborar”, contestó Ulises Lara. Ya para ese momento el lugar estaba rodeado de policías capitalinos que prácticamente le hicieron valla al fiscal Lara y al exgobernador para que pudieran retirarse en una camioneta de la FGJCDMX.
Ayer, el principal protagonista de ese episodio estuvo en tierras morelenses, ahora convertido en senador de la República, y presidente de la Comisión de Justicia. Vino como invitado de honor a la VII Cumbre de la Convención Nacional de Fiscales Anticorrupción (Conafa), que preside el fiscal anticorrupción morelense, Juan Salazar Núñez, en el Hotel San José Vista Hermosa de Tequesquitengo.
Recordó brevemente aquella noche cuando estuvo a punto de ser detenido en la capital del país, como resultado de “un proceso penal fabricado por un órgano anticorrupción de Chihuahua, cooptado por una persona que responde a los intereses de las redes de corrupción, pero que se disfraza de combatiente”.
“La corrupción no sólo corroe nuestras instituciones, sino que también presiona, amenaza y persigue y castiga a quienes se atreven a enfrentarla. Es un mal que busca silenciar y desacreditar a las personas que luchan por erradicarlo. Un monstruo que devora a sus perseguidores”, dijo en su discurso de casi 20 minutos.
Recordó que la “Operación Justicia para Chihuahua”, fue una estrategia que implementó cuando fue gobernador de Chihuahua y que surgió “como respuesta a los devastadores efectos de una administración previa caracterizada por un saqueo masivo de recursos, abuso de poder, y un nivel de impunidad que había alcanzado proporciones alarmantes”.
El resultado fue contundente: 126 acciones penales contra 49 ex funcionarios de la administración, aunque muchos de ellos (principalmente el exgobernador César Duarte), caminan tranquilamente por su tierra natal, producto de un sistema corrompido que garantiza la impunidad.
“El costo personal de liderar esta lucha ha sido alto: los operadores del sistema anticorrupción, incluyendo fiscales, jueces y servidores públicos, han enfrentado feroces represalias. Después de mi administración, quienes encabezaron la operación fuimos objeto de incesantes campañas de desprestigio, amenazas, agresiones y procesos legales infundados, promovidos por aquellos mismos actores a quienes habíamos enfrentado”, dijo.
“Es tiempo que, en nuestro país, todas las personas que de forma genuina, participan en la investigación, persecución y sanción de la corrupción, sean reconocidas como personas defensoras de los Derechos Humanos, y valoradas en su justa dimensión de su valiente encomienda”, acotó.
En su momento, el anfitrión Juan Salazar Núñez comentó que la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua (la que creó Corral, no la que intentó procesarlo) era el modelo perfecto que debían seguir todas las fiscalías del país.
Luego de dar la bienvenida a los presentes, Salazar Núñez anunció que en esta cumbre se trabajará en una propuesta de Ley General para homologar a las Fiscalías Anticorrupción del país, garantizar su plena autonomía e igualar protocolos de investigación.
El presidente de la CONAFA destacó la importancia de la unión de los fiscales Anticorrupción para lograr consolidar y construir un nuevo marco jurídico, privilegiando que sea para servir al pueblo y no a grupos políticos.
Por su parte, la gobernadora Margarita González Saravia -en su calidad de invitada especial- subrayó que la pobreza es producto de la corrupción añeja que se ha venido dando por años, por lo que se necesita dar continuidad a la transformación iniciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y que ha seguido la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
“El combate a la corrupción desde un gobernante tiene que ser un acto de voluntad política y de convicción; los funcionarios de cualquier nivel tenemos la obligación de continuar con este proceso de dignificar a nuestras familias en cada uno de nuestros estados”, afirmó la jefa del Ejecutivo.
El evento contó con la presencia del senador Víctor Mercado Salgado; el diputado federal por el quinto distrito, Juan Ángel Flores; así como el coordinador parlamentario de Morena en el Congreso Local, Rafael Reyes Reyes, y el representante del Poder Judicial, Jaime Castera.
HASTA MAÑANA.

De acuerdo con la información que difundieron por separado la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su homólogo electo de Estados Unidos, Donald Trump, en la llamada telefónica que sostuvieron ayer no tocaron de manera directa el tema del amago de gravar con el 25% de arancel a los productos mexicanos que ingresan a suelo estadounidense.
Después de la charla pareciera que se abrió un nuevo desacuerdo entre los mandatarios, pero ahora sobre la migración y cómo hacer para detenerla. Mientras Sheinbaum Pardo aseguró que expuso que debe ser a través de una estrategia integral, Trump lo interpretó -o así lo quiso- como una franca aceptación para detener ese fenómeno a través del cierre de la frontera.
El nuevo desencuentro llevó incluso a la mandataria mexicana a publicar un segundo mensaje a través de su red social X en el que reviró y dejó en claro que el asunto no se resolverá a partir de un cierre de fronteras.
En lo único que coincidieron ambos mandatarios fue en considerar la conversación como “excelente” y “maravillosa”, pero en todo lo demás parece que las señales fueron contrapuestas, y lo que es peor, estamos exactamente igual que antes de la llamada.
Continúan acciones para fortalecer la seguridad universitaria
Reportera Silvia Lozano Venegas
En el marco de las acciones destinadas a fortalecer las condiciones de seguridad de la comunidad universitaria, se llevó a cabo la conferencia "Llamadas de extorsión y secuestro virtual", impartida por Edgar Mendoza Castillo, director de Análisis y Prevención de Riesgos de la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria (Dgapsu) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Esta actividad tuvo lugar en las instalaciones de la Biblioteca Central Universitaria, campus Norte, y contó con la participación de estudiantes de las facultades de Ciencias del Deporte y de Arquitectura, personal administrativo y docentes.
Durante su intervención, Mendoza Castillo explicó las modalidades de extorsión más comunes, los pasos a seguir en caso de recibir una llamada de este tipo, y destacó la importancia de denunciar estos delitos para combatirlos eficazmente.
La conferencia también fue un espacio para el intercambio de ideas entre autoridades y especialistas en seguridad, al término de la cual, realizaron una reunión estratégica para evaluar las acciones de seguridad implementadas y definir nuevas iniciativas que refuercen la protección de la comunidad universitaria.
Este esfuerzo conjunto reafirma el compromiso de la UAEM y las instituciones participantes para garantizar un entorno seguro en el que estudiantes, docentes, y personal administrativo puedan desempeñarse con tranquilidad.
La UAEM anotó que continuará desarrollando actividades que promuevan la cultura de la prevención y la seguridad, priorizando siempre el bienestar integral de toda la comunidad universitaria.
Informa SSPC del operativo interinstitucional por la privación de la libertad de una mujer; fue rescatada
Reportera Tlaulli Preciado
En un comunicado y referente a la información que circuló en medios de comunicación y redes sociales sobre la privación de la libertad de una mujer en Cuernavaca, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Morelos informó lo siguiente:
Derivado de una llamada recibida en el número de emergencias 9-1-1 alrededor de las 12:20 horas, por parte de un masculino con iniciales M.A. quien refirió que su cónyuge (víctima) había sido privada de la libertad en la zona sur del Pedregal en la Ciudad de México (CDMX), después de salir de una institución bancaria.
En este sentido, manifestó que con base al seguimiento de un dispositivo celular tenía registro que su camioneta Honda CRV, color blanco, año 2015, se desplazaba por la autopista México-Cuernavaca, a la altura del kilómetro 80.
Por lo anterior, se implementó un operativo interinstitucional entre la SSPC Morelos, Guardia Nacional (GN) y Secretaría de Protección y Auxilio Ciudadano de Cuernavaca (Seprac), y fue mediante vigilancia aérea que se ubicó el vehículo antes mencionado al ingresar en el estacionamiento de plaza Averanda, lugar donde al menos tres masculinos abandonaron a la víctima en el interior de su camioneta.
Al ser rescatada, la femenina se encontraba en buen estado de salud, únicamente presentaba crisis nerviosa, por lo que fue trasladada a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) para declarar sobre los hechos.
Derivado de esta situación, se compartió información en tiempo real con la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, quien realiza las investigaciones correspondientes a través de su Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C-5) para aportar mayor información sobre los hechos.
Asiste Margarita González Saravia a inauguración del mercado 'San Pablo' de Axochiapan
Reportero La Redacción
En medio de una gran celebración, la gobernadora Margarita González Saravia presidió la inauguración del mercado municipal “San Pablo”, ubicado en la colonia Los Reyes, de Axochiapan, donde con la asistencia del alcalde Félix Rodríguez Espinoza, auguró que este inmueble se convertirá en una central de abasto regional y estatal.
Al hacer uso de la palabra, la primera mandataria en la entidad expresó que lo anterior se logrará mediante un trabajo coordinado con la Asociación Nacional de Centrales de Abasto, que agrupa a 60 centros de distribución de productos como frutas y verduras, entre otros.
Previamente, la titular del Poder Ejecutivo y el alcalde develaron una placa conmemorativa y realizaron el tradicional corte de listón inaugural, para después recorrer los pasillos del inmueble, y saludar a varios vendedores que le manifestaron su apoyo para sumar esfuerzos y fortalecer el desarrollo económico en la región oriente y en la entidad.
En el evento estuvieron autoridades federales, estatales, municipales y auxiliares, así como comisariados de bienes ejidales, comunales, comerciantes y población en general.