Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Si estás buscando una opción rápida, saludable y deliciosa para la cena, las barquitas de lechuga con relleno de atún podrían ser justo lo que necesitas. Este platillo no solo es sencillo de preparar, también es ligero y perfecto para quienes prefieren comidas frescas y nutritivas antes de ir a dormir.

Las barquitas consisten en hojas de lechuga tipo cogollo que, gracias a su forma y textura crujiente, se convierten en una base ideal para contener una mezcla sabrosa a base de atún y vegetales frescos. Además, puedes personalizar la receta con los ingredientes que más te gusten, haciéndola tan versátil como práctica.

Su preparación es tan sencilla que solo necesitas unos pocos minutos y productos básicos para obtener un platillo lleno de color, frescura y valor nutricional. A continuación, te compartimos la receta paso a paso para que las prepares esta misma noche.

Receta: Barquitas de lechuga con atún

Ingredientes:

  • 6 hojas de lechuga tipo cogollo
  • 4 tomates bien maduros
  • 3 latas de atún en agua
  • Cilantro fresco al gusto
  • Sal y pimienta negra al gusto
  • Aceite de oliva virgen extra

Modo de preparación:

1._ Lava cuidadosamente las hojas de lechuga, desinféctalas y sécalas bien. Colócalas en un plato o bandeja.
2._ Corta los tomates en cubos pequeños y colócalos en un recipiente hondo.
3._ Abre las latas de atún, escurre el líquido y mézclalo con el tomate.
4._ Añade sal, pimienta y un chorrito de aceite de oliva.
5._ Incorpora el cilantro picado y mezcla todo para integrar los sabores.
6._ Rellena las hojas de lechuga con esta preparación.

Puedes servirlas tal cual o acompañarlas con el aderezo de tu preferencia. Este platillo no solo es ideal para las noches calurosas o los días de poco tiempo, también resulta una excelente opción para quienes cuidan su alimentación sin sacrificar sabor.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Durante el Consejo Nacional de Morena realizado el pasado 4 de mayo, Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica (FCE), planteó la posibilidad de debatir la nacionalización de TV Azteca, canal 13, como una medida de “salud nacional”.

El también escritor cuestionó a la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, sobre la falta de discusión interna en el partido respecto a temas como este, y aclaró que, aunque no era una propuesta formal, consideraba urgente abrir el diálogo.

"Yo me pregunto: ¿por qué el partido no está discutiendo medidas como la nacionalización por razones de salud nacional del canal 13 de televisión?, no es que lo proponga, es que tenemos que conversar todos estos temas", dijo.

Taibo también insistió en reactivar el Consejo Consultivo del partido como espacio para analizar propuestas de este tipo y preparar el próximo Congreso de Morena a través del debate interno.

Este comentario ocurre en el contexto de la polémica por la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

La reforma surgió después de que se transmitiera en televisión abierta un spot antimigrante proveniente de Estados Unidos. Aunque la ley ya fue aprobada en comisiones del Senado, actualmente se encuentra detenida y ha sido señalada como un intento de censura.

La iniciativa busca restringir la difusión de propaganda extranjera de cualquier índole.

Ante ello, el presidente de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego, acusó al gobierno de intentar controlar los medios y advirtió sobre el riesgo de una narrativa única.

En sus redes sociales, publicó que esta sería una estrategia para quitarle la televisora, acompañando su mensaje con un video donde el conductor Alejandro Villalvazo también critica la reforma.

Modificado el Miércoles, 07 Mayo 2025 12:41
Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Una situación de aparente abuso en un espacio público de México ha generado indignación en redes sociales, luego de que ciudadanos extranjeros intentaran retirar a visitantes mexicanos de una zona costera en Manzanillo, Colima.

Los hechos, registrados en videos que rápidamente circularon en plataformas como TikTok, ocurrieron en la playa ‘La Boquita’, un sitio concurrido tanto por turistas nacionales como por personas de otras nacionalidades que residen en el área.

En las grabaciones se observa a tres individuos, al parecer extranjeros, que reclaman el área como si les perteneciera y exigen a varios mexicanos que se retiren. La tensión subió de tono cuando una mujer, visiblemente molesta, lanzó un kayak contra los visitantes, lo que provocó sorpresa y descontento entre quienes estaban presentes.

Los clips muestran que, además de la mujer, dos personas mayores participaron activamente en los intentos por desalojar a los turistas, recurriendo a gritos e insultos. El momento más comentado fue cuando la mujer arrojó el kayak, considerado por muchos como un acto de agresión.

“Gracias por defender lo que es nuestro, México no se renta”, escribió una usuaria en TikTok, celebrando que los afectados no cedieran ante la presión. 

Un elemento que generó aún más polémica fue la intervención de un hombre, aparentemente mexicano, quien respaldó a los extranjeros. Su actitud fue duramente criticada, especialmente porque en México las playas son consideradas zonas federales de acceso libre, según la legislación vigente.

Entre los muchos comentarios que inundaron las redes, uno lamentó la falta de respuesta formal:

“El problema es que nadie llama a la policía, nos acostumbramos a quedarnos callados”.

Algunos usuarios también respondieron con ironía, proponiendo organizar reuniones masivas en el lugar:

“Soy de Manzanillo, si van a hacer fiesta me avisan, llevo carne y ponemos banda”, publicó uno de ellos.

La difusión masiva del video generó condenas generalizadas hacia la actitud de los residentes extranjeros, y muchos internautas exigieron medidas por parte de las autoridades municipales y del estado de Colima. Señalaron que este tipo de comportamientos afectan la soberanía nacional y vulneran el derecho al libre tránsito en las zonas costeras.

Hasta ahora, no se ha identificado oficialmente a los responsables del altercado ni se ha emitido una declaración por parte del gobierno local. Tampoco se ha confirmado si se interpuso alguna denuncia formal ante las autoridades correspondientes.

El caso se ha convertido en un llamado para recordar que las playas en México son públicas por ley.

“No importa si alguien tiene una casa junto a la playa, eso no le da derecho a apropiársela”, escribió otro usuario.

Con el creciente escrutinio público, se espera que las autoridades intervengan para garantizar que la ley se respete y prevenir nuevos casos de este tipo.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, ha pausado sus planes de reestructuración corporativa que pretendían otorgar más control a una nueva entidad con fines de lucro. En su lugar, ha propuesto que su organización sin fines de lucro retenga el control sobre los productos de inteligencia artificial, en respuesta a las preocupaciones expresadas por fiscales generales y grupos de defensa.

La decisión llega después de que activistas y autoridades cuestionaran que el cambio pudiera desviar recursos con fines benéficos hacia intereses comerciales. La propuesta inicial buscaba transferir la autoridad desde la organización original sin fines de lucro hacia una corporación de beneficio público, lo cual fue visto como una posible desviación de su misión fundacional de

“beneficiar a toda la humanidad”.

Ahora, OpenAI asegura que esa entidad benéfica mantendrá la mayoría accionaria y el poder de decisión sobre su filial comercial, que será convertida en una corporación de beneficio público, una estructura que combina objetivos sociales con operaciones lucrativas. Esta nueva configuración aún debe ser revisada por las fiscalías de California y Delaware.

El cambio ocurre en un contexto de creciente presión pública y legal. Elon Musk, cofundador y ahora demandante contra la empresa, alega que OpenAI ha abandonado su propósito original. Además, críticos como Robert Weissman, de la organización Public Citizen, sostienen que no hay garantías claras de que la entidad comercial respetará los límites marcados por su misión sin fines de lucro.

OpenAI, que fue fundada en 2015 como una organización sin fines de lucro, busca actualmente nuevas fuentes de financiamiento que podrían alcanzar los 30,000 millones de dólares. Estos fondos son clave para sostener su liderazgo en el desarrollo de inteligencia artificial. Según Bret Taylor, presidente del consejo de OpenAI, la decisión de mantener el control bajo la organización benéfica fue tomada tras escuchar a líderes cívicos y dialogar con las autoridades.

El nuevo plan será evaluado por las autoridades correspondientes para asegurar que cumple con los principios legales y benéficos establecidos, mientras la empresa continúa operando bajo un modelo que intenta equilibrar innovación tecnológica, sostenibilidad financiera y responsabilidad social.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

El deseo por mejorar la salud y alcanzar la longevidad ha impulsado el auge de múltiples tendencias alimenticias, algunas avaladas por la ciencia y otras sin respaldo médico.
Frente a esto, surge una pregunta esencial: ¿cómo cuidar tu alimentación sin caer en dietas peligrosas? La clave está en encontrar el equilibrio, no en perseguir la perfección.

Hoy en día, la obsesión por seguir hábitos “saludables” al extremo puede provocar efectos adversos, tanto físicos como emocionales. Prácticas como el ayuno intermitente o consumir vinagre de manzana sin control pueden causar más daño que beneficio si no se adaptan de forma responsable a las necesidades individuales.

Balance antes que rigidez

El bienestar no se basa en llevar una rutina estrictamente saludable, sino en encontrar un balance sostenible.

Aplicar la regla 80/20 —donde el 80% de la alimentación se basa en opciones nutritivas y el 20% en alimentos que simplemente se disfrutan— ayuda a mantener una relación más flexible y menos estresante con la comida. El estrés por comer “perfectamente” puede ser contraproducente para la salud.

Comer para sentirte bien, no solo para verte bien

Un cambio de perspectiva puede marcar la diferencia: en lugar de enfocarte en la apariencia, observa cómo te sientes al comer de manera más saludable. Practicar la atención plena durante las comidas te permite identificar cómo reaccionan tu energía y tu estado de ánimo ante distintos alimentos, y puede ser una motivación poderosa para seguir eligiendo mejor.

No te compares

Las redes sociales suelen mostrar cuerpos idealizados, incluso en contextos que aparentan ser “naturales” o cotidianos. Muchas de estas imágenes están editadas y no reflejan la realidad. Por eso, evitar las comparaciones es esencial para preservar una relación sana con tu cuerpo y tu alimentación.

Infórmate y consulta a especialistas

La sobreabundancia de información en internet puede ser confusa o incluso peligrosa. Por eso es vital leer solo fuentes confiables y confirmar cualquier cambio en tu alimentación con profesionales de la salud. Cada cuerpo es distinto, y lo que funciona para una persona puede no ser adecuado para otra.

Cuidar tu alimentación no se trata de seguir modas ni de imponer restricciones extremas, sino de construir un camino de bienestar basado en el conocimiento, el equilibrio y el respeto por tu cuerpo.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Los ciberataques contra usuarios y bancos en México van en aumento, impulsados por la falta de leyes severas contra el cibercrimen en América Latina, lo que permite a los delincuentes operar con relativa impunidad. Así lo advierten expertos en seguridad informática, como Fabio Assolini, director de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

Según Assolini, mientras los bancos refuerzan sus sistemas con tecnologías de detección, protección y autenticación, los cibercriminales continúan innovando, buscando vulnerabilidades para cometer fraudes.

Amenazas sofisticadas a instituciones financieras


Las instituciones financieras enfrentan ataques más complejos que los usuarios individuales. Un ejemplo es el Grupo Lázaro, una organización cibercriminal activa desde 2016 que, tras atacar la red Swift para transferencias internacionales, ahora se enfoca en empresas de criptomonedas y ataques a la cadena de suministro mediante software de terceros utilizado por los bancos.

Aunque la cooperación internacional ha permitido capturar a algunos criminales —como ocurrió con el caso Grandoreiro gracias a la intervención de Interpol—, la operación transnacional de estos grupos dificulta su persecución y castigo.

Usuarios bajo riesgo constante

En el caso de los usuarios, las técnicas más comunes incluyen:
Troyanos bancarios: software malicioso que roba credenciales bancarias.
Ingeniería social: correos, llamadas o mensajes falsos que buscan engañar con urgencia o miedo.
Anuncios fraudulentos: campañas en Google o redes sociales que dirigen a sitios falsos.

Uno de los casos más recientes es la variante mexicana del troyano Grandoreiro, que en 2024 se adaptó específicamente para atacar a clientes de 30 bancos en el país, utilizando señuelos como el CFDI para hacerse pasar por comunicaciones oficiales.

Débil legislación, incentivo para el delito

El bajo nivel de castigo en la región es una de las principales causas del crecimiento del cibercrimen. A diferencia de Estados Unidos, donde clonar tarjetas puede costar décadas en prisión, en México las penas son mínimas. "Esto alienta a jóvenes con conocimientos técnicos a entrar al mundo del delito", afirmó Assolini.

Recomendaciones clave para protegerse

Para reducir el riesgo, Assolini sugiere:
Bancos: adoptar inteligencia de amenazas y supervisar software de proveedores.
Usuarios: evitar enlaces sospechosos, usar antivirus, autenticación y apps oficiales.
Empresas: usar equipos dedicados a transacciones bancarias y capacitar al personal para detectar fraudes.

En un entorno digital cada vez más vulnerable, tanto instituciones como usuarios deben mantenerse informados y protegidos. La tecnología avanza, pero también lo hacen los cibercriminales.

Rating
(1 Like)
Lectura 1 '

La Procuraduría Agraria busca reforzar la regularización de posesionarios de núcleos agrarios, para atender problemas tales como el apoderamiento de tierras por parte de grupos delictivos.

Al respecto, la jefa de la oficina de representación de esa institución en Morelos, Katia Isabel Herrera Quevedo, dijo que se han recibido, en todas las zonas de la entidad, denuncias por casos de extorsión o de delincuentes que bajo amenazas se pretenden apoderar de ejidos o superficies de tierras comunales.

Asimismo destacó que este año se trabaja de manera prioritaria en rescatar los derechos de mujeres posesionarias de tierras ejidales o comunales que son herederas y a quienes muchas veces no se les reconoce.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer atraviesa una serie de cambios hormonales y físicos que también se reflejan en la piel. Algunas futuras madres notan un brillo especial en el rostro, mientras que otras experimentan brotes de acné o la aparición de manchas oscuras. Estos efectos son normales y están relacionados con las transformaciones internas que ocurren en esta etapa.

Uno de los cambios más visibles es el famoso “brillo de embarazada”, que ocurre porque el cuerpo produce hasta un 50% más de sangre, lo que mejora la circulación y da al rostro una apariencia más luminosa. Además, las glándulas sebáceas se activan más, generando mayor grasa en la piel.

En contraste, ese aumento en la producción de grasa también puede provocar acné. Según la Asociación Estadounidense del Embarazo, este brote es causado por las hormonas que estimulan en exceso las glándulas de la piel. Para controlarlo, se recomienda mantener una rutina de limpieza suave con productos aprobados por especialistas, evitando cualquier cosmético agresivo.

Otro cambio común es la aparición de manchas oscuras, también conocidas como melasma o cloasma. Estas pigmentaciones, que surgen por el aumento de melanina, suelen localizarse en la frente y las mejillas. Aunque en muchos casos desaparecen después del parto, los expertos recomiendan usar protector solar, sombreros y evitar la exposición prolongada al sol para prevenir que se intensifiquen.

En todos los casos, es clave recordar que cada embarazo es distinto, por lo que cualquier tratamiento o cuidado debe ser consultado previamente con un médico. Lo esencial es atender estos cambios con información, paciencia y el acompañamiento adecuado.

Miércoles, 07 Mayo 2025 12:00

Participaciones federales se redujeron 11%

Reportera
Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

Recaudación estatal sigue abierta; se mantiene el plan de austeridad: Hacienda.

Las participaciones federales disminuyeron en un 11 por ciento y en la recaudación local en un 23 por ciento en el estado; las finanzas locales son saludables y para ello se mantiene el plan de austeridad.

Así lo informó la secretaria de Hacienda, Mirna Zavala Zúñiga, quien dijo que se hizo el llamado a las instituciones a apegarse al citado acuerdo de austeridad y ser racionales en todas las cuentas de gasto, para no tener que hacer ajustes presupuestales y tener un cierre de semestre de manera sana.

Explicó que hubo una reducción de participaciones federales, no sólo para Morelos, sino en general, y a la par en la recaudación estatal falta un 23 por ciento. Se analiza el comportamiento en este último rubro, pues todavía hay plazos abiertos para el pago de algunos derechos y servicios, como los refrendos y otros en materia de movilidad.

Mientras tanto, se sostiene el plan de racionalidad en todas las cuentas, invirtiendo en los proyectos ya etiquetados en los presupuestos aprobados.

Respecto a solicitudes de ampliación que han dado a conocer diversas áreas, dijo que hay muchas necesidades, y para ello se hará un “mapeo financiero” de cómo se recibió, cómo se ha comportado el gasto y cuáles son los proyectos que se pretende realizar con dichas ampliaciones, pero la respuesta será cauta, ante el panorama de reducción de ingresos ya expuesto.

Recordó que al haber una sola bolsa, este ajuste naturalmente se reflejará en todos los organismos y en los municipios, con los ajustes correspondientes.

La secretaria anticipó que se dará prioridad a cuestiones de urgente resolución, como salud y el pago de pensiones y laudos que ya están en etapa de ejecución. Por ahora no se han considerado recortes en proyectos o planes de infraestructura.

Modificado el Jueves, 08 Mayo 2025 05:54
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Apple se prepara para trasladar completamente a India el ensamblaje de los iPhone que se venden en Estados Unidos, como parte de su estrategia para reducir su dependencia de China en medio de tensiones comerciales. Según reporta el Financial Times, la compañía de Cupertino busca que para finales de 2026 la totalidad de los más de 60 millones de iPhone destinados al mercado estadounidense se fabriquen en territorio indio.

Actualmente, la mayoría de los iPhone se producen en China a través de socios como Foxconn, pero los aranceles impuestos durante el mandato de Donald Trump afectaron fuertemente a Apple, reduciendo su valor de mercado en aproximadamente 700,000 millones de dólares. Para evitar estos costos adicionales, la empresa comenzó a exportar unidades desde India hacia EE.UU.

El plan de Apple contempla duplicar la producción de iPhone en India en los próximos dos años. Para ello, ha reforzado su presencia en el país mediante alianzas con fabricantes como Tata Electronics y la propia Foxconn. Aunque India también enfrenta aranceles —uno del 26% actualmente en pausa—, su relación comercial con EE.UU. parece estar en proceso de renegociación.

Apple, que opera en India desde hace casi tres décadas y comenzó la producción local de iPhones en 2017, inauguró en 2023 su primera tienda en Bombay. Este movimiento no solo responde a la necesidad de sortear las barreras comerciales, sino también al interés de expandirse en un mercado clave con potencial de crecimiento.

Publish modules to the "offcanvas" position.