Comerciantes se mudan poco a poco a nuevo mercado de Zacatepec
Reportero La Redacción
No hay luz, ni hay agua en algunos locales; “es como comenzar de nuevo”, dicen.
Zacatepec.- A casi dos semanas de que locatarios del mercado “Lázaro Cárdenas” de este municipio comenzaron el regreso al inmueble, ya remodelado, no se han ocupado todos los locales, pues no hay energía eléctrica y muchos carecen de agua.
Después de siete años de permanecer en el estacionamiento del estadio Agustín “Coruco” Díaz (adonde fueron reubicados debido al sismo de 2017), el pasado miércoles 13 de noviembre comenzó el éxodo hacia el nuevo mercado –remodelado por el gobierno federal–, que no ha terminado de ocuparse.
Hay muchos locales cerrados y ninguno de los que están en la entrada, que son de dos niveles, ha abierto por falta de energía eléctrica.
En el área de carnicerías hay un tablero con contactos provisionales de donde la mayoría está tomando la luz. Algunos vendedores consideran que esto es un riesgo para el mercado por la sobrecarga que hay.
En una encuesta realizada ente los locatarios que ya están vendiendo se manifestaron dos posiciones. La primera: que están contentos con sus nuevos locales y reconocen que hay bajas ventas y llevará tiempo acreditarse, pero valdrá la pena porque están mejor. Otros opinan que fue precipitado porque todavía no cuentan con todos los servicios. Además, como no hay luz, deben cerrar antes porque oscurece temprano.
Claudia Olivia Pimentel Carpintero, propietaria de la tienda de regalos “Burundis Claus”, dijo que “el lugar es excelente”, pero no hay agua ni luz y hace falta que se ocupen todos los locales para que haya más movimiento.
“No se vende igual; vendíamos más allá (en el estacionamiento), pero esperamos que nuestros clientes regresen. Es cosa de paciencia”, señaló.
Por su parte, Sofía “N”, propietaria de la carnicería “Doña Chofi”, dijo que apenas se están acomodando y “nos falta mucho”. “Tenemos luz provisional y tenemos que hacer los contratos”.
En este sentido, explicó que no hay luz porque no se solicitó el servicio a tiempo.
“Las ventas están bajas, pero estamos preparados; esperamos que se vaya componiendo… Lo mismo nos pasó con el sismo: nos acoplamos y empezamos a tener ventas, lo mismo aquí”.
La propietaria de un negocio de barbacoa, Antonia Carrillo González, con 27 años en el oficio, refirió que todo va bien. Su local es más pequeño, pero es su lugar, y agradeció a sus clientes que le estén respondiendo y lleguen a consumir. “Aquí vamos a estar más cómodos porque allá (en el estacionamiento) se encharcaba mucho el agua y aquí ya no. Los invitamos a que nos visiten y consuman local”. Dijo que, en su caso, sí tiene agua y luz, aunque con los “cables tirados”.
El encargado de mariscos “Doña Quiri” dijo que la energía eléctrica la van a instalar la próxima semana.
A su vez, Modesto Herrera, vendedor de frutas y verduras por 40 años, consideró que aunque los locales están más reducidos, “todo va bien”. “La gente se va adaptando poco a poco al nuevo mercado y tiene todas las condiciones para que vengan a comprar”.
Refirió que la falta de agua y luz es un detalle que se va a corregir sobre la marcha. Estimó que las ventas están apenas al 30 o 40 por ciento, pero confió en que van a mejorar.
En el área de fondas, una de las propietarias también comentó que prácticamente es un nuevo comienzo, se están adaptando a la nueva situación e invitó a la población a acudir al mercado a consumir.
Quienes ya se instalaron esperan que poco a poco mejoren las cosas.
Zafra en el IEZ iniciaría hasta el 5 de diciembre
Reportero La Redacción
Se retrasará alrededor de dos semanas por problemas en el campo.
Zacatepec.- Debido a problemas en el campo cañero, ocasionados por las abundantes lluvias de esta temporada, la zafra 2024-2025 en el Ingenio Emiliano Zapata (IEZ) de este municipio iniciará hasta el próximo 5 de diciembre.
El secretario general de la sección 72 del Sindicato Nacional Azucarero, Omar Salustio Erazo Morquecho, reconoció que este año la zafra va a empezar retrasada. “La empresa ya nos dio fecha: vamos a iniciar el próximo 5 de diciembre”, confirmó.
Señaló que actualmente la reparación en la fábrica se encuentra al 90 por ciento. “Ya se metió vapor para ver los disparos de las turbinas, sopleteado de toda la tubería de vapor, etcétera”. La fecha de terminación del corte de caña no está definida, pero sí el mes, que será en mayo.
Asimismo, se informó que un día antes del inicio se realizarán las pruebas en la fábrica.
De las razones del retraso, Erazo Morquecho comentó que lo que sabe es que se debe al campo. “Cayó mucha agua y hay mucha humedad, por eso se alargó un poquito más la zafra”.
Dijo que de parte de los obreros, la reparación “va bien”. Y terminarán a tiempo para arrancar en la fecha convenida. Apuntó que en este periodo de reparación se hicieron mejoras en el número tres, que se hizo totalmente nuevo para mejorar la producción.
Del mismo modo, mencionó que otra vez la cantidad de caña a moler será de alrededor de 850 mil toneladas, cuando antes llegaban al millón, pues además de la reducción de la productividad en el campo, “se nos ha ido caña a Casasano; eso es preocupante, pero vamos a ver qué pasa”.
Señaló que entre más azúcar produzcan, los obreros reciben un bono, por lo que espera que haya una zafra con muy buen karbe para mejorar sus ingresos.
Habitualmente la zafra inicia alrededor del 20 de noviembre, por lo que lamentó el retraso, pues una vez que empieza a trabajar el ingenio, se comienza a mover la economía de la región, pues participan los productores, cortadores, camioneros, etcétera.
Conmemorará la ZA de Xochicalco Día de las Personas con Discapacidad
Reportero La Redacción
Ofrecerá talleres para personas en esa condición y para el público en general, el próximo 5 de diciembre.
Miacatlán.- El Museo de Sitio y la Zona Arqueológica de Xochicalco ofrecerán talleres, en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, como parte de la actividad “Todas y todos disfrutando y aprendiendo en las zonas arqueológicas” del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el jueves 5 de diciembre.
Las autoridades de la zona arqueológica informaron que se realizará la tercera jornada de talleres, que en esta ocasión se contará con el tema “Xochicalco, eliminando barreras por una inclusión para todos”, para dar accesibilidad en las zonas arqueológicas a personas con discapacidad.
Dicho taller se llevará a cabo el jueves 5 de diciembre y está dirigido a personas con discapacidad intelectual, motriz, visual y público en general, en un horario de 10:00 a 12:00 horas, en el Museo de Sitio, con entrada libre.
Asimismo, las autoridades destacaron que en este tipo de actividad participarán 11 zonas arqueológicas del país y en Morelos, la sede será Xochicalco.
Piden ayuda para localizar a hombre que está desaparecido
Reportero La Redacción
Familiares señalan que acudió a una terminal de autobuses de Puente de Ixtla para viajar a Paso Morelos, pero desde entonces se desconoce su paradero.
Puente de Ixtla.- Familiares de un hombre que es identificado como Elías Botello Zacatenco, de 41 años de edad, lo buscan desde el pasado 24 de noviembre.
De acuerdo con sus parientes, esta persona desapareció el pasado domingo 24 de noviembre, alrededor de las 18:05 horas, presuntamente en una terminal de autobuses de Puente de Ixtla, a la que acudió para viajar con destino a Paso Morelos, pero ya no regresó.
Ante dicha situación, la familia solicita el apoyo de la ciudadanía en general para localizarlo, ya que cualquier información será útil y de mucha importancia para dar con su paradero.
Con base en información de la ficha de búsqueda difundida por la Fiscalía General del Estado (FGE), Elías Botello mide 1.68 metros, es de complexión robusta, tez morena clara, ojos medianos y alargados, cabello corto (lacio y negro).
Como señas particulares, en la frente tiene una cicatriz de viruela y dos lunares en la mejilla derecha.
El día que desapareció, vestía pantalón casual de color azul, playera anaranjada con letras al frente.
Los familiares refirieron que en caso de algún dato que ayude a dar con su paradero, pueden comunicarse a los teléfonos 777 773 08 10 (extensión 200) y 777 109 12 48 (vía WhatsApp).
Llega a Cuernavaca programa 'El arte de la salud, del deporte y de la nutrición'
TXT Marco Avelino Medina
Tiene como objetivo ser un parteaguas en la promoción de una vida sana, a través de la actividad física y la buena alimentación.
Cuernavaca se pintará de gala el próximo 8 de diciembre con la llegada del programa nacional denominado “El arte de la salud, del deporte y de la nutrición”, que buscará ser un parteaguas en todo el país en la promoción de una vida sana, a través de la actividad física y de la buena alimentación.
Lo anterior lo anunció en conferencia de prensa, Joe Reséndiz, presidente y fundador del programa, quien desde hace 10 años ha promovido el fisicoculturismo, la lucha libre y el boxeo nacional; además es creador de los “combos nutricionales” para los atletas.
Reséndiz compartió que el próximo 8 de diciembre, en la ciclopista de Río Mayo, se presentará oficialmente el programa. Allí, las personas interesadas podrán adquirir sus “combos nutricionales”; los niños de 5 a 10 años de edad que adquieran el combo, se llevarán una playera conmemorativa. Asimismo, todas las personas al comprar algún producto, tendrán el derecho a participar en la rifa de la máscara de Mascarita Sagrada.
A las 5 de la tarde, del mismo 8 de diciembre, en el restaurante el Velero de Tía Licha, en la avenida Emiliano Zapata, se llevará a cabo una función de lucha libre completamente gratuita, que en la pelea estelar contará con Mascarita Sagrada. La idea es que los asistentes se motiven a cambiar sus hábitos alimenticios y cambien la comida chatarra por frutas y verduras.
Por último, Joe Reséndiz invitó a todos a involucrarse en este combate a la obesidad. Recordó que quienes gusten adquirir sus “combos nutricionales” pueden marcarle al teléfono 55 21 92 22 81. De igual manera, instó a colegios públicos y privados a acercar a sus estudiantes a este gran programa y acudir a la función.
Participaron en la conferencia de prensa: Roberto Rivas, coordinador deportivo de La Unión de Morelos; Roberto Pulido, líder de la Sección 111 de Músicos de Cuernavaca; Sergio Peralta, comisionado de box y lucha libre de Cuernavaca; Luis Arturo Cornejo de Ita, presidente de la Amorcrode; y Wilbert García Orozco, en representación de José Luis Urióstegui, presidente municipal de Cuernavaca.
Uno de los combos nutricionales creados por Joe Reséndiz.
Conmemoran Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en Ayala
Reportero Mario Vega
Hubo actividades de sensibilización en planteles educativos.
Ayala.- Autoridades de este municipio –a través del DIF municipal y la Instancia de la Mujer– conmemoraron el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con diversas actividades, con el objetivo de promover la concienciación y el respeto hacia los derechos de las mujeres.
Estas acciones incluyeron conferencias educativas y visitas escolares que contaron con la participación activa de estudiantes y docentes. El objetivo es reafirmar el compromiso de construir un municipio más seguro, igualitario y libre de violencia, señalaron la presidenta del DIF Ayala, Sandra Bahena López, y la directora de la Instancia de la Mujer, Gloria Guadalupe Fuentes Alcocer, quienes organizaron ponencias y actividades de sensibilización en varios planteles educativos del municipio.
La violencia contra las mujeres es un problema grave y extendido en todo el mundo. Según la ONU, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente ejercida por parte de un compañero sentimental.
“Es fundamental que sigamos trabajando juntos para erradicar esta violencia y garantizar que las mujeres puedan vivir libres de miedo y violencia”, se ponderó en las actividades.
Es importante destacar que la violencia contra las mujeres no sólo es un problema de género, sino también un problema de derechos humanos. La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer define la violencia contra las mujeres como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer”, señaló la directora del DIF.
En México, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece la coordinación entre autoridades federales y locales para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
“Es fundamental que sigamos trabajando juntos para garantizar que las mujeres puedan vivir libres de violencia y discriminación”, indicó la titular de la Instancia de la Mujer.
En conclusión, la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer es un recordatorio importante de la necesidad de seguir trabajando juntos para erradicar la violencia contra las mujeres y garantizar que puedan vivir libres de miedo y violencia, se concluyó en los foros.
Refrenda alcalde electo de Cuautla respaldo a comunidades indígenas
Reportero Mario Vega
Jesús Corona manifiesta su apoyo a la preservación de las raíces y la identidad.
Cuautla.- El alcalde electo de este lugar, Jesús Corona Damián, asistió a la 8ª Asamblea de la Unión de Municipios y Comunidades Indígenas y Afromorelenses, efectuada en el poblado de Tetelcingo, que reunió a representantes de Xoxocotla, Hueyapan, Alpuyeca, Coatetelco y Tetelcingo.
Durante su intervención, Corona Damián destacó la importancia de este tipo de encuentros como espacios para reafirmar el compromiso con la preservación de las raíces y el fortalecimiento de la identidad cultural de Morelos.
La participación del edil electo en este evento “refleja el compromiso de los nuevos gobiernos con las comunidades originarias”, señaló Roberto Casasanero Ariza, delegado político de Tetelcingo.
Según el Banco Mundial, los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales distintos que comparten vínculos ancestrales colectivos con la tierra y los recursos naturales donde viven. Es fundamental reconocer y respetar sus derechos, especialmente en relación con la tierra y los recursos naturales, se abordó en el evento.
Corona Damián subrayó la relevancia de trabajar en unidad para garantizar el bienestar de los pueblos indígenas del estado. “La riqueza de Morelos radica en su gente, su cultura y sus tradiciones. Sigamos construyendo un futuro donde nuestras raíces sean el pilar de nuestro desarrollo”, mencionó. Esta visión es fundamental para promover el desarrollo sostenible y reducir la pobreza en las comunidades indígenas.
“Es importante destacar que la inclusión de los pueblos indígenas en los procesos de desarrollo es crucial para garantizar su bienestar y preservar su cultura. Los gobiernos y organizaciones internacionales deben trabajar juntos para promover los derechos de los pueblos indígenas y apoyar su desarrollo sostenible”, concluyó.
Aprueba el SOAPSC descuentos para lo que resta del año
Reportero Mario Vega
También se aprobó la realización de obras en cuatro colonias.
Cuautla.- El Sistema Operador de Agua Potable y Saneamiento de Cuautla (SOAPSC) aprobó importantes medidas en beneficio de la comunidad durante la Décima Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno, que encabezó el presidente municipal, Rodrigo Arredondo.
Una de las medidas más destacadas fue la aprobación de un descuento del 80 por ciento en multas, recargos y gastos de cobranza para personas adultas mayores, con discapacidad y madres de familia durante noviembre y diciembre.
Con dicha medida se busca aliviar la carga económica de estas personas y brindarles un apoyo adicional en este momento del año.
Además se aprobó la realización de obras de infraestructura como ampliaciones de red de agua potable y saneamiento de aguas residuales y drenajes en colonias como Iztaccíhuatl, Biznaga, Tierra Larga y Héroe de Nacozari. Estas obras mejorarán la calidad de vida de los habitantes de estas colonias y contribuirán a la salud y el bienestar de la comunidad.
También se aprobó la celebración de contratos de comodato y donación entre el SOAPSC y el ejido de Calderón, que permitirán regularizar la situación del predio ocupado por la planta tratadora de aguas residuales ubicada en ese poblado.
Además se aprobó la autorización para realizar aportaciones de recursos para la construcción de atarjeas y el colector sanitario en la colonia Narciso Mendoza.
Estas medidas reflejan el compromiso del SOAPSC con la comunidad y su objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de Cuautla. El alcalde Rodrigo Arredondo destacó la importancia de estas medidas y aseguró que seguirán trabajando para brindar servicios de calidad y mejorar la infraestructura del municipio.
La Junta de Gobierno del SOAPSC está integrada por representantes del gobierno municipal, estatal y federal, así como de la sociedad civil y de los usuarios del servicio.
Dicha estructura permite una participación activa de la comunidad en la toma de decisiones y asegura que las necesidades y prioridades de la comunidad sean atendidas de manera efectiva, se informó.
Los plásticos nos inundan
Reportero Jesús Antonio del Río Portilla
En las últimas semanas he estado leyendo artículos [1], escuchando pódcast [2] y viendo videos [3] que nos alertan sobre el hecho de que los plásticos, en forma de micro o nanoplásticos, están en todos lados y particularmente en nuestros cuerpos. Los microplásticos o nanoplásticos son diminutas partículas, pedazos muy pequeños de los diferentes artículos, dispositivos o utensilios que usamos de este material. Por el uso de estos artículos sabemos que los plásticos son muy duraderos, pero también sabemos que se rallan o se fracturan. Estas ralladuras o fracturas originan que haya partículas muy pequeñas que pueden ser transportadas por el ambiente, suelos, agua y aire, y posteriormente almacenadas en muy diversos lugares. Inclusive estos micro o nanoplásticos se almacenan en tejidos vegetales o animales y, por supuesto, en los órganos o tejidos en nuestros cuerpos. Todavía no hay certeza sobre lo que estas diminutas partículas puedan hacer en nuestros órganos o tejidos. Sin embargo, considero importante podamos controlar las emisiones de estas partículas. Cuando digo controlar implica que podamos evitarlas, retirarlas o aumentarlas dependiendo de lo que veamos sean sus efectos en nuestros entornos ambientales o en nuestros cuerpos.
Por esta razón, me llamó la atención un artículo titulado “100 años del plástico – usando el pasado para guiar el futuro”. Este estudio analiza los flujos globales de plástico desde 1950 hasta 2020, y proyecta escenarios hasta 2050. Para realizar este estudio utilizó un método de análisis de flujo de materiales (AFM). Dividió el mundo en cuatro regiones: China, Norteamérica, UE30 y resto del mundo. Es importante mencionar que México fue incluido en Norteamérica. El AFM es una herramienta que permite rastrear el flujo de materiales a través de un sistema, desde su producción hasta su eliminación. En el caso de los plásticos, el AFM se utiliza para seguir el flujo de resina plástica, fibras y aditivos a lo largo de su ciclo de vida, desde la conversión y el uso hasta la generación de residuos y la gestión al final de su vida útil. El estudio fue aplicado en forma global a las regiones, aunque este tipo de análisis se puede aplicar a un país o sus regiones.
Dentro de los resultados en la parte histórica se encontró que la producción de plástico virgen en el mundo ha experimentado un crecimiento asombroso desde 1950, pasando de 2 Mt a 473 Mt en 2020. Este crecimiento, impulsado por su bajo costo y versatilidad, ha superado por mucho el crecimiento de la población mundial, resultando en un aumento del consumo per cápita de 1 kg a 60 kg entre 1950 y 2020. Cada persona en el mundo en promedio usa 60 kg al año de plásticos. Por supuesto, este dato promedio implica que hay personas que usan muchísimo más plástico que otras y la desigualdad es grande.
Quienes hemos vivido la última parte del siglo pasado y la primera de este sabemos que la gestión formal de residuos, mediante el reciclaje y la incineración, es un fenómeno relativamente reciente. De acuerdo con este estudio, en los últimos 20 años, China ha experimentado un aumento significativo en sus tasas de reciclaje e incineración, reduciendo la mala gestión de residuos plásticos a un 2 % estimado en 2020. América del Norte y Europa han mejorado sus tasas de gestión de residuos, pero el vertido en tiraderos o depósitos confinados sigue siendo la práctica dominante. La gestión de residuos plásticos en el resto del mundo sigue siendo un desafío, con una alta tasa de residuos mal gestionados (44 % en 2020).
En particular, la región norteamericana ha sido históricamente un importante productor de plástico virgen. Si bien su participación en la producción mundial ha disminuido en las últimas décadas, pasando del 26 % en 1990 al 16 % en 2020, la producción anual se ha mantenido relativamente estable entre 63 y 78 Mt durante los últimos 15 años. El consumo per cápita de plástico en esta región sigue siendo uno de los más altos del mundo, alcanzando los 178 kg en 2020. Este valor es superior al promedio mundial (60 kg) e incluso al de Europa (140 kg), es decir, casi tres veces el promedio mundial. La categoría de “hogar/ocio/deportes” representa una parte significativa del consumo de plástico en América del Norte, es decir, los usos individuales. También se encontró que las tasas de reciclaje de plástico en esta parte de América son bajas en comparación con otras regiones de ingresos similares. En 2020, la tasa de reciclaje era solo del 9 %, muy por debajo del 26 % de la UE30 y de la estimada en China de un 41 %. Uno de los pronósticos para México es que aunque ha mejorado la gestión de los residuos plásticos si las estrategias no cambian se tendrá la tasa de reciclaje más baja de las cuatro regiones analizadas en 2050, con solo el 11 %.
Resalto estos pronósticos ya que considero esencial realizar este tipo de análisis para las diferentes regiones del país y proporcionar datos históricos fiables que sustenten las políticas nacionales y locales sobre plásticos y podamos gestionar los usos, reciclados y disposición de los plásticos.
Claramente, tenemos la necesidad urgente de intervenciones para reducir la mala gestión de los residuos plásticos y controlar la incorporación de estos materiales creados por la humanidad y su inclusión en el ambiente y en todos los organismos vivos. Evitemos que los plásticos nos inunden hasta en nuestras entrañas.
[1] https://arxiv.org/pdf/2411.13618
[2] https://www.hubermanlab.com/episode/the-effects-of-microplastics-on-your-health-how-to-reduce-them
[3] https://www.youtube.com/watch?v=vfRtLI6cJrk

El pasado 15 de noviembre, conforme a lo dispuesto por el artículo 32 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos, las y los legisladores, recibieron el Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2025, cuya propuesta asciende a 40 mil 046 millones 257 mil 628 pesos, lo que representa un incremento del 12.5% en comparación con 2024.
Fue la secretaria de Hacienda del Gobierno del estado, Mirna Zavala Zúñiga, quien acudió a entregar el Paquete Económico en representación de la gobernadora Margarita González Saravia, acompañada por los secretarios de Gobierno, Administración y por el consejero Jurídico, Juan Salgado Brito; Jorge Salazar Acosta y Édgar Maldonado Ceballos, respectivamente, entre otros funcionarios.
Los documentos que integran dicho legajo se han hecho públicos (por no decir que se filtraron), lo que ha desencadenado una serie de críticas y debates. Lo primero que saltó a la vista es el tema de la tenencia vehicular, un impuesto que Graco Ramírez eliminó, y que -aparentemente- este gobierno recuperó.
La información de que “en Morelos no se paga tenencia”, hizo que miles de personas compraran sus vehículos en la ciudad de México y vinieran a emplacar a Morelos.
Un párrafo fue lo que prendió las alarmas: “establecer el Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos, sin afectar a aquellos contribuyentes propietarios, tenedores o poseedores de vehículos que se encuentren inscritos en el padrón estatal vehicular y que se encuentren al corriente del pago de los derechos de control vehicular por refrendo en los plazos que establece esta Ley, previendo para tal caso, la exención en el pago del impuesto que corresponda”.
La secretaria de Hacienda, Mirna Zavala, tuvo que atajar las críticas: “No es un impuesto, es un estímulo”, declaró.
Sin embargo, tuvo que aceptar que hay incrementos en algunos rubros:
Impuesto a plataformas digitales de hospedaje: un 5% que afectará a aplicaciones como Airbnb, actualmente exentas de contribuciones; Impuesto cedular para actividades profesionales: un 3% dirigido a profesionistas independientes; Impuesto a la venta final de bebidas alcohólicas: se espera recaudar 2.5 millones de pesos por este concepto.
Por primera vez Morelos rebasará los 40 mil 46 millones de pesos en presupuesto público, pero otra vez la mayor parte se irá en sueldos.
En una revisión del presupuesto de Egresos 2025 que entregó el gobierno de Margarita González al Congreso del estado, para su análisis y aprobación, también es evidente lo imposible de disminuir el gasto político, ya que, por ejemplo, el Instituto Morelense de Procesos Electorales y los partidos políticos, recibirán el año próximo, según la propuesta, 237 millones 708 mil pesos, mucho más de lo que la entidad destina al desarrollo agropecuario y ciencia y tecnología, juntos.
El castigo a la inversión pública es notorio, porque una vez más se asignan 707 millones 680 mil pesos, casi lo mismo que se destinará a pago de deuda pública, que será un monto de 820 millones de pesos, para manejar los más de 6 mil 200 millones de pesos que mantiene de deuda el gobierno, ya que la administración de Cuauhtémoc Blanco prácticamente no le bajó al monto total. No se debe olvidar que fue Graco Ramírez quien disparó la deuda pública a estos montos.
En los grandes rubros, se plantea un presupuesto de 562 millones 800 mil pesos para el Congreso, donde se incluyen los 50 millones 400 mil pesos de gasto para la Entidad Superior de Auditoría y Fiscalización.
Para el Tribunal Superior de Justicia, se propone destinar un gasto de 805 millones 10 mil 526 pesos, para el Tribunal Unitario de Justicia para Adolescentes, el monto es de 38 millones 593 mil pesos. Para el Tribunal de Justicia Administrativa 127 millones 495 mil 838 pesos, y para el Tribunal Electoral 56 millones de pesos.
El Poder Ejecutivo se propone ejercer mil 675 millones 723 mil pesos, en todas sus dependencias. El gasto en organismos autónomos ya supera mucho al del aparato de administración de la gobernadora, pues en el año 2025 todos esos organismos creados del inicio del siglo a la fecha, gastarán tres mil 79 millones 568 mil pesos, es decir, ya se acercan al sector Salud, que para el año siguiente se propone destinarle 5 mil 236 millones 633 mil pesos.
El gasto en educación se mantiene estable, pero ya se incorporan partidas para atender demandas del magisterio que en años pasados se les estuvieron retrasando. El gasto total en Educación será de 12 mil 644 millones 584 mil pesos.
En el proyecto de presupuesto, se especifica un monto de mil 401 millones 619 mil pesos, para la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. En este monto ya se incluye la partida federal.
El organismo Morelos Rinde Cuentas se ha encargado de señalar diversas incongruencias en el presupuesto. Por ejemplo, que el Colegio Morelos (lo que antes era el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades), lleva 4 años con un subejercicio de 10 millones de pesos, lo que coincide con el tiempo en que estuvo como rector el doctor Juan de Dios González Ibarra.
El representante de Morelos Rinde Cuentas, Roberto Salinas destacó que el Congreso local, solicita un incremento presupuestal de 30 millones de pesos para 2025, a pesar de no enfrentar gastos extraordinarios como las liquidaciones masivas realizadas este año.
De acuerdo a distintos ejercicios de transparencia realizados por Morelos Rinde Cuentas, esta institución tiene un historial de gastar mucho, mal y sin rendir cuentas. "Podrían ahorrarse al menos 150 millones de pesos en ese rubro, pero no hay voluntad para hacerlo", declaró.
Otra incongruencia es que el Instituto Morelense de Información Pública, un órgano que está en riesgo de desaparecer como ocurrió con el INAI, esté pidiendo 45 millones para el 2025, lo que hace pensar que es para las liquidaciones de sus cinco integrantes.
Pero no olvidemos que se trata precisamente de una estimación de ingresos y egresos, que puede irse modificando a medida que la operatividad lo requiere. Para eso son las ampliaciones y las “libre transferencias”, que permiten adecuar los gastos según se vaya requiriendo.
HASTA MAÑANA.