Necesario, capacitar a personal para mejorar producción azucarera
Reportero La Redacción
Se debe trabajar de manera coordinada la parte técnica y la administrativa: líder sindical.
Zacatepec.- Para mejorar la productividad de la base trabajadora en los ingenios del país, es necesario que se trabaje de manera coordinada y se ofrezca capacitación en cada uno de ellos.
El secretario de Educación y Fomento al Deporte del Sindicato Nacional Azucarero, José Luis Maldonado Hernández –quien estuvo presente en el Ingenio Emiliano Zapata–, mencionó que la productividad implica involucrar a los sectores, trabajar de manera coordinada la parte técnica y la administrativa.
Dijo que se deben evitar los tiempos perdidos y hacer una buena reparación para abatir a fin de optimizar la producción.
“Se ha tocado con la industria el tema de la necesidad de capacitar al personal para mejorar la productividad de los obreros”.
Reconoció que en la industria hay retrasos, ausentismo e incluso adicciones –como el alcoholismo– entre el personal. “Dentro del contrato ley tenemos una prestación para sensibilizar y de común acuerdo con el trabajador, para que si tiene un problema de adicción, la empresa la pague una parte del tratamiento en una clínica especializada, de manera humanitaria, para su rehabilitación. Además de cubrirle el costo del tiempo que duren en esa clínica, le dan el 60 por ciento del salario a la familia para que no se quede sin sustento y le dan su alta en el seguro para que no pierda acceso al seguro social”.

De manera coincidente, en el marco de la conmemoración del 5 de Mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum tuvo que salir a hacer frente —una vez más— a declaraciones poco diplomáticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien la acusó de tener tanto miedo a los cárteles, “que no la dejan pensar con claridad”.
Las declaraciones del estadounidense se dieron luego de que la mandataria mexicana rechazara otorgar el permiso para que las tropas norteamericanas ingresaran a nuestro territorio, con la supuesta misión de combatir a los cárteles, a quienes ya ha declarado como organizaciones terroristas.
La historia nos dice que cuando Estados Unidos interviene en un país, nada mejora, por lo que su convicción intervencionista fue correctamente frenada a partir de un discurso que no pudo ir más acorde con la fecha: la defensa de la soberanía nacional, además de una actitud mesurada ante un vecino poco cortés, con pensamientos aún imperialistas.

El nuevo fiscal general del Estado, Edgar Maldonado Ceballos, recibió una Fiscalía llena de deudas, y no hablamos de cuestiones de dinero, porque en eso su antecesor presumía que tenía el dinero suficiente para comprar un helicóptero. Nos referimos a las deudas con la sociedad, por los escasos resultados en materia de homicidios y feminicidios.
Durante la administración de Cuauhtémoc Blanco en el estado de Morelos (2018-2024), se registraron varios homicidios de figuras políticas y sociales que generaron gran consternación y señalaron posibles vínculos con disputas de poder, corrupción y violencia política. Ninguno resolvió el fiscal Uriel Carmona.
Ayer, el empresario y político morelense Faustino Javier Estrada alzó la voz mediante una carta abierta dirigida a la presidenta de la República para exigir su intervención y apoyo a fin de que se cumplan las órdenes de aprehensión en contra de las y los presuntos responsables que se asociaron para tratar de quitarle la vida en aquel atentado del 23 de junio de 2023. “Dos homicidios más están relacionados con mi caso, y la Fiscalía no ha realizado las investigaciones correspondientes”, señala el ex diputado federal y local.
Y hoy, en diversos medios de comunicación, seguramente apareció una misiva firmada por el gremio periodístico para exigir el esclarecimiento del homicidio de nuestro colega Roberto Carlos Figueroa, perpetrado el 26 de abril del año pasado. Aunque se supone que hay avances en la investigación, hasta el momento no hay ninguna carpeta judicializada.
Sabemos perfectamente que es una herencia que le dejó Uriel Carmona al nuevo titular de la FGE, Edgar Maldonado, sin embargo, él tiene la responsabilidad de acelerar las investigaciones y darle respuesta a la sociedad morelense que lo eligió indirectamente a través de nuestros representantes populares en el Congreso Local.
Y hay varios casos más que los morelenses queremos saber quién o quiénes fueron los autores materiales e intelectuales:
El caso de Samir Flores Soberanes, defensor ambiental y comunicador indígena, sigue sin esclarecerse seis años después de su asesinato el 20 de febrero de 2019 en Amilcingo, Morelos. Samir se oponía al Proyecto Integral Morelos, que incluye una termoeléctrica, gasoducto y acueducto, y su muerte se considera un ataque a la libertad de expresión.
A pesar de que el caso fue atraído por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) en agosto de 2023, no ha habido avances significativos. La Fiscalía General del Estado de Morelos había identificado a cuatro presuntos responsables, pero uno de ellos estaba detenido en otro estado al momento del asesinato, lo que sugiere que Uriel Carmona sólo buscaba un “chivo expiatorio” para justificar su trabajo.
El feminicidio de la diputada local Gabriela Marín Sánchez, asesinada a plena luz del día en una de las principales avenidas de Cuernavaca el 5 de octubre de 2022. Esa tarde, el protagónico fiscal llegó de inmediato y, sin que nadie se lo preguntara, se aventuró a decir que era un homicidio “político”, lo que no pudo acreditar nunca más.
El artero asesinato de Marco Antonio Alvear Sánchez, comisionado presidente del Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE), también a plena luz del día a escasas cuadras del centro de Cuernavaca, el 21 de marzo de 2024. Tampoco hay avances, o quizás Uriel Carmona utilizó la información a cambio de favores.
Y aún hay más:
Jesús García Rodríguez (empresario y líder sindical). El 8 de mayo de 2019, fue baleado durante una manifestación de ambulantes en el Zócalo de Cuernavaca mientras reporteros entrevistaban a un funcionario público. También resultaron heridos Roberto Castrejón Jr., líder de comerciantes del Centro Histórico, y Jesús René Pérez, compañero comunicador.
Conocido como “Don Chuy”, García fue un militante del PRI y aspirante a la gubernatura de Morelos en 2018. Era padre de Juan Manuel García Bejarano, asesinado en 2017 durante la cabalgata que inauguraba la Feria de Cuernavaca.
En este caso cabe mencionar que, tanto en el caso de Jesús García como el de su hijo, los autores materiales están detenidos e incluso sentenciados, pero no se sabe quiénes les pagaron para que cometieran el crimen, o no han querido proceder contra ellos por tratarse de personajes importantes.
La lista de casos sin resolver es interminable. En abril de 2023, tres jóvenes fueron asesinados en Huitzilac, Morelos. La Fiscalía de Morelos detuvo a Luis Alberto Ibarra Ramírez, conocido como "El Diablo", como presunto responsable. Sin embargo, Ibarra Ramírez fue liberado tras alegar que fue torturado durante su detención. Además, mencionó a un hombre cercano a Carmona, apodado "Erick Criminal", como presunto responsable de las muertes, lo que ha generado dudas sobre la imparcialidad de la investigación.
Ahora bien, habrá que tomar en cuenta que por mucha disposición que tenga Edgar Maldonado, él no es un policía ni un investigador, de ahí que debe de apoyarse en verdaderos profesionales de la investigación para tratar de esclarecer los casos aquí mencionados y otros que vayan surgiendo.
La pregunta que surge es: ¿es Jorge Antonio Hernández Narez la persona indicada para encabezar todas esas investigaciones?
Hernández Narez era escolta del fiscal Uriel Carmona y se ganó tanto su confianza que lo nombró director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC). Cuando vino el relevo en la Fiscalía General, los elementos pensaban que el primero que saldría despedido sería Jorge Antonio Hernández, pero cuál sería su sorpresa que el jefe policiaco fue ratificado en el cargo. ¿Cuánto tiempo le dará Maldonado Ceballos a Hernández Narez para que ofrezca resultados tangibles?
Lo sabremos muy pronto.
HASTA MAÑANA.

En México, y particularmente en el sector de la construcción, celebramos el día de la Santa Cruz. La festividad de la Santa Cruz tiene sus raíces en la fe cristiana y se celebra para honrar la cruz como el símbolo más importante del cristianismo católico, representando a Dios Padre, al Espíritu Santo y a Cristo Jesús, quien es considerado el dador de vida, agua y buenas cosechas. Además, esta celebración cumple una función propiciatoria relacionada con la fertilidad y la prosperidad agrícola.
En México, la cruz se ha convertido en la patrona de los albañiles y trabajadores de la construcción, quienes tienen la tradición de colocar una cruz decorada con flores, ya sean naturales o de papel, en la parte superior de los edificios o casas en construcción. Esta costumbre se remonta a la época de Fray Pedro de Gante, fundador de la primera escuela en México.
En muchas partes de México, la celebración se extiende del 27 de abril al 4 de mayo, y coincide con el inicio de la temporada de lluvias, lo que le otorga un significado especial dentro de las culturas agrícolas, vinculándola con la fertilidad de la tierra, las cosechas y la continuidad de la vida comunitaria. Por ello, es una de las festividades más importantes del calendario católico en México.
El origen histórico de esta fiesta se remonta al año 326 d.C., cuando la emperatriz Elena, madre del emperador Constantino, realizó una peregrinación a Jerusalén en busca de la cruz en la que fue crucificado Jesús. Tras encontrar tres cruces, se identificó la verdadera porque al tocar con ella a una mujer enferma, ésta fue curada milagrosamente. Desde entonces, el 3 de mayo se conmemora el hallazgo de la Santa Cruz con misas, adornos florales y celebraciones en su honor.
A pesar de que la festividad tiene índoles religiosas, posiblemente es el día más importante para los trabajadores de la construcción y no me refiero sólo a mano obrera, sino a todo el sector profesional. Este 3 de mayo celebramos en grande con comida y bebidas, es un día de descanso, de conmemorar, de celebrar y de buena energía para un futuro próspero de nuestra profesión.
Dos incendios forestales activos, en Santa María en Cuernavaca y en Tetela del Volcán: SDS
Reportero La Redacción
La Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) informó que, hasta las 20:00 horas de este lunes, se registran dos incendios forestales activos en la entidad.
El primero se localiza en la zona de El Encinal, comunidad de Santa María, en Cuernavaca, con un 70 por ciento de control y 60 por ciento de liquidación, y una afectación estimada de 50 hectáreas.
El segundo incendio se reporta en la zona de La Cañada, municipio de Tetela del Volcán, con un 80 por ciento de control, 60 por ciento de liquidación y una superficie afectada de cinco hectáreas.
En las acciones de combate participan brigadistas de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, Comisión Nacional Forestal (Conafor), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Coordinación Estatal de Protección Civil, Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional, autoridades municipales, núcleos agrarios y voluntarias y voluntarios.
Hasta el momento no existe riesgo para viviendas cercanas, aunque se mantiene vigilancia permanente en ambas zonas para prevenir cualquier situación de emergencia.
Se exhorta a la población a no realizar quemas agrícolas, evitar el uso de fuego en zonas forestales y reportar de inmediato cualquier incidente al 800-737-0000 o al 911; asimismo se reafirma a la sociedad en general que la colaboración ciudadana es clave para proteger los bosques y la biodiversidad de Morelos.
Anuncia gobernadora Margarita González Saravia entrega de placas de circulación
Reportera Tlaulli Preciado
*En una primera etapa, se otorgarán 48 mil placas como parte del rezago heredado por la administración anterior*
La gobernadora Margarita González Saravia anunció que, a partir del miércoles siete de mayo, comenzará la entrega de 48 mil placas de circulación correspondientes a un rezago heredado por la administración estatal anterior.
En este sentido, la titular del Poder Ejecutivo expresó: “Ya tenemos las placas. Estamos en un proceso de transformación del sistema de transporte en Morelos, en donde todo será más moderno. En el sitio citas.morelos.gob.mx, las y los ciudadanos pueden agendar una cita para recoger sus placas".
Por su parte, Jorge Alberto Barrera Toledo, coordinador general de Movilidad y Transporte, informó que el trámite estará disponible del siete al 21 de mayo en un horario de 08:30 a 17:30 horas, en un módulo especial de canje ubicado en el recinto ferial de Acapantzingo, en el municipio de Cuernavaca.
De esta manera, las personas que actualmente circulan con permiso provisional deberán realizar el canje por placas metálicas oficiales.
Asimismo, subrayó que es indispensable agendar una cita en línea para poder llevar a cabo el procedimiento correspondiente; cabe destacar que sólo podrán realizar el canje quienes ya hayan pagado su refrendo 2025.
Los requisitos son: comprobante de pago del refrendo 2025, identificación oficial con fotografía (INE, pasaporte, cédula profesional o documento migratorio vigente) y permiso provisional original; en caso de que la solicitud sea realizada por una persona distinta al propietario del vehículo, deberá presentarse una carta poder firmada por el titular.
Vídeo relacionado
Sheinbaum evita hablar sobre miedo a los cárteles tras afirmación de Trump
TXT LTS
La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este lunes que mantiene buena comunicación con su homólogo estadounidense, Donald Trump, luego de que arremetiera en su contra por su rechazo al ingreso de militares de su país a México y afirmara que ella le tiene miedo a los cárteles.
En la conferencia matutina, la titular del ejecutivo dijo que en los poco más de tres meses del gobierno de Trump ha sostenido al menos cinco llamadas en las que se ha mantenido el respeto.
“A veces no estamos de acuerdo, pero se dice en la llamada de teléfono y ha habido respeto. Entonces, yo no quisiera que la comunicación entre el presidente Trump y su servidora, entre Estados Unidos y México, fuera a través de los medios”, dijo.
"No quiero que nuestra comunicación sea por los medios de comunicación", responde @Claudiashein a #Trump, quien la acusó de temer a los cárteles de la droga y criticó su rechazo a la ayuda militar de EU. pic.twitter.com/D7VwteJso1
— Manuel Lopez San Martin (@MLopezSanMartin) May 5, 2025
Sheinbaum negó que la propuesta planteada por Trump fuera un amago, pues según ella, el mandatario estadounidense lo que dijo fue: “Queremos ayudar a México”.
“Y yo le dije, ‘no, presidente Trump, eso no’. Podemos colaborar en muchas otras cosas dentro del marco de nuestra soberanía y de la territorialidad que a cada uno de nosotros nos corresponde”, narró.
La mandataria mexicana también dijo que hay buena relación entre los gabinetes de seguridad de ambos países para la implementación de estrategias contra el tráfico de fentanilo.
"Evidentemente, cada quien tiene su manera de comunicar, no quisiera que se volviera esto un debate a través de los medios de comunicación con el gobierno de los Estados Unidos. Tenemos nuestra comunicación", insistió.
UNAM investiga rana endémica para combatir enfermedades inflamatorias
TXT EFE
Con la intención de encontrar nuevas moléculas que ayuden a controlar inflamaciones sin afectar la capacidad del cuerpo para combatir infecciones, investigadoras del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizan estudios con secreciones de la rana Pachymedusa dacnicolor, una especie endémica de México también conocida como rana verde, rana cara de niño o rana de árbol mexicana.
“Nos enfocamos en péptidos con actividad dual: antimicrobiana e inmunomoduladora. Tenemos varios modelos, en particular para padecimientos de la piel como la psoriasis y la dermatitis atópica”, explicó Constance Auvynet en un comunicado emitido este domingo por la UNAM.
Junto con Yvonne Rosenstein, ambas del Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del IBt, trabajan para desarrollar nuevas terapias que sean “seguros, efectivos y accesibles para combatir enfermedades inflamatorias e infecciosas”.
La rana que utilizan habita principalmente en el estado de Morelos y en la costa de Guerrero.
En su laboratorio también se está desarrollando un modelo para tratar la actinomicetona, una infección granulomatosa crónica provocada por bacterias como Nocardia brasilensis.
“Purificamos pequeños péptidos con diferentes funciones. Todos son antimicrobianos y muchos modulan la respuesta inmunológica, es decir, tienen un papel dual”, indicó Yvonne Rosenstein. Actualmente, el equipo se encuentra en la etapa de investigaciones biológicas, con la meta de avanzar a pruebas clínicas en el futuro.
Las investigadoras explicaron que estos péptidos son producidos por las glándulas de la piel de la rana, y pueden extraerse aplicando un estímulo eléctrico o presionando su piel. Además, contaron que el procedimiento es posible repetirlo cada 15 días, sin necesidad de sacrificar al animal.
Las muestras recolectadas atraviesan un proceso de purificación por cromatografía, donde se separan fracciones que contienen los péptidos utilizados en pruebas biológicas.
“Si se detectan datos interesantes se secuencia esa fracción para tener los péptidos”, indicaron.
Rosenstein recordó que en todas las culturas se han utilizado productos naturales, plantas y animales, como fuentes de medicamentos, o bien para alterar la conducta.
Imagen tomada de Amphibians and Reptiles – Mike Pingleton
En su artículo “Las ranas: de la medicina tradicional a nuevos fármacos”, publicado en la Revista Biotecnología en Movimiento, las investigadoras señalaron que en los mamíferos los péptidos se encuentran en cantidades mínimas, mientras que en los anfibios la piel produce una gran cantidad, permitiendo aislar suficiente material para analizar su composición y probar sus efectos medicinales desde un solo ejemplar.
También mencionaron que históricamente se han utilizado extractos de ranas por sus propiedades curativas, como su uso para favorecer la cicatrización de heridas.
Uno de los registros más antiguos proviene de los asirios (2000–1000 a.C.), donde se documenta el uso de bilis de rana mezclada con leche para tratar infecciones oculares.
En México, se sabe que desde la época prehispánica algunas comunidades han utilizado secreciones de ranas como remedios naturales.
Por ejemplo, poblaciones indígenas del Estado de México emplean aún hoy secreciones de la rana Tláloc (Lithobates tlaloci), endémica de la Cuenca de México, como tratamiento para la diabetes o la tos.
Hasta la fecha, se han aislado más de 400 péptidos con funciones diversas como neuromediadores, vasodilatadores, hormonas, factores de crecimiento, opioides, inmunomoduladores y antimicrobianos.
Extranjera confunde señal de emergencia con invitación a abrazar y se vuelve viral en TikTok
TXT Milenio
Dominika, una joven originaria de Polonia, causó revuelo en redes sociales al compartir su desconcierto con una señal contra incendios en México. El video, publicado en su cuenta de TikTok, rápidamente acumuló millones de vistas y provocó una ola de comentarios sarcásticos y burlones por parte de los internautas.
La confusión ocurrió cuando la extranjera visitaba un centro comercial en territorio mexicano. Ahí se topó con la leyenda “Ábrase en caso de incendio”, ubicada en una caja que resguarda extintores u otros equipos para emergencias. Dominika interpretó la instrucción de manera literal, creyendo que hacía referencia a dar un abrazo en caso de siniestro.
“Los mexicanos son ilógicos”, expresó al inicio del video, que actualmente supera los 2.5 millones de reproducciones. En tono serio, cuestionó: “¿De verdad? ¿Cuando hay un incendio en vez de salir corriendo se supone que tienes que abrazar un espejo?”.
Posteriormente, recomendó a sus seguidores no seguir esa indicación y abandonar el lugar en caso de fuego:
“Amigos, si hay un incendio, huyan. No hagan eso, no tiene sentido”, dijo con evidente sorpresa por lo que había leído.
Redes reaccionan entre risas y desconcierto
Como era de esperarse, su publicación desató una avalancha de reacciones. Algunos usuarios respondieron con humor, mientras que otros dudaron si se trataba de un malentendido genuino o de sarcasmo. Comentarios como:
“A veces los extintores también necesitan cariño” y “Por eso es importante estudiar en una escuela bien y no en Duolingo” destacaron entre los más compartidos.
También hubo quienes hicieron referencias a estereotipos europeos, como:
“Pensé que exageraban con los chistes de gallegos, ahora entiendo que no” o “Ya entendí por qué entraron en crisis por el apagón”.
Otros usuarios reflexionaron sobre las barreras del lenguaje: “El problema de nuestro idioma es que no es para todos”, escribió uno, mientras otro expresó su preocupación: “Por favor, díganme que es sarcasmo… su reacción tan seria me preocupa”.
Aunque algunos creyeron que Dominika estaba bromeando, muchos más la tomaron en serio, lo que alimentó el debate entre la literalidad, el choque cultural y el humor involuntario.
Este episodio se suma a otros momentos virales protagonizados por extranjeros en México, en los que expresan sorpresa por costumbres, letreros o situaciones que les resultan inusuales, pero que para los locales son completamente normales. Sin duda, una muestra más de cómo el lenguaje y la cultura pueden provocar los malentendidos más inesperados.
@dominikaenmexico Es que en serio, a quien se le ocurre eso #polacaenmexico #extranjera #extranjero #choquecultural #choquesculturales #humormexicano #mexico #mexicanos #humorlatino ♬ dźwięk oryginalny - Polaca en México
Cambios en la vegetación ártica revelan impacto del cambio climático
TXT LS / TecnoXplora
Un estudio conjunto entre la Universidad de Edimburgo, la Universidad de Columbia Británica y otras 49 instituciones, incluyendo el Instituto Botánico de Barcelona (IBB-CSIC-CMCNB), ha revelado que el Ártico se está calentando a un ritmo cuatro veces mayor que el promedio global.
Esta transformación está afectando profundamente uno de los ecosistemas más frágiles del planeta, evidenciado por un aumento notable en la proliferación de arbustos y gramíneas, mientras que las plantas con flores enfrentan dificultades para prosperar debido a la sombra de vegetación más alta.
La investigación, publicada en la revista Nature, señala que estos cambios en la vegetación no son simples ajustes, sino indicadores de transformaciones mucho más profundas que podrían impactar a las especies animales, las comunidades humanas y, a gran escala, el sistema global de regulación del carbono.
Según los investigadores, el cambio climático está alterando la estructura misma de la biodiversidad ártica, un proceso complejo que no sigue las predicciones tradicionales.
El trabajo se basa en el análisis de más de 42,000 observaciones en 2,174 parcelas ubicadas en distintas regiones del Ártico, como la tundra del Ártico canadiense, Svalbard y zonas de matorrales de Alaska, Canadá y Escandinavia.
A través de este esfuerzo, se ha creado una base de datos sobre la diversidad de plantas en el Ártico, crucial para entender los futuros cambios en estas zonas tan sensibles.
El principal motor de estos cambios parece ser el aumento de las temperaturas, junto con la competencia entre especies de plantas. Pep Serra, investigador del CSIC en el IBB, destaca que esta investigación desafía algunas de las predicciones más simplificadas sobre el impacto del cambio climático.
"Se asume que el aumento de la temperatura simplemente desplaza ecosistemas más cálidos hacia zonas frías. Sin embargo, en este caso no se produjo una borealización del Ártico, sino una reorganización de la biodiversidad a partir de especies ya existentes en la región", explicó.
Imagen ilustrativa de vegetación del ártico. / TeleFlor
Mariana García Criado, investigadora principal y autora del estudio, subraya que el Ártico es mucho más diverso de lo que comúnmente se piensa.
A pesar de su imagen como un desierto helado, la tundra ártica alberga una notable cantidad de especies vegetales, y las temperaturas más altas están trayendo nuevas especies.
Sin embargo, el predominio de los arbustos está reduciendo la biodiversidad en algunos lugares, alterando la composición de las comunidades vegetales de maneras impredecibles.
Por su parte, Isla Myers-Smith, profesora de las Universidades de Edimburgo y Columbia Británica, señala que el cambio climático en la tundra tiene un efecto más complejo de lo esperado.
Mientras que en algunos lugares el calentamiento ha aumentado la biodiversidad, en otros, la expansión de los arbustos ha tenido el efecto contrario, disminuyéndola.
"En conjunto, nuestro estudio indica que la biodiversidad puede seguir trayectorias divergentes en un Ártico que se calienta rápidamente", señaló.
Finalmente, Greg Henry, profesor emérito de la Universidad de Columbia Británica, enfatiza la importancia de seguir investigando el Ártico a largo plazo.
"Necesitamos investigar a largo plazo para comprender el Ártico, ya que el cambio de los ecosistemas empieza por las plantas. Cuando éstas cambian, todo las sigue, incluidos los animales del Ártico, las comunidades locales e indígenas y el ciclo global del carbono", concluyó.
Este estudio subraya la urgencia de entender y monitorear los cambios que se están produciendo en una de las regiones más vulnerables del planeta, cuyo impacto puede tener consecuencias globales.