Realizarán estudio para conocer potencial del mezcal morelense
Reportero La Redacción
No hay fecha para concluirlo.
Tlaltizapán.- Tras el anuncio del Plan Estatal Mezcal Morelos, que permitirá aprovechar mejor la producción de esta bebida, deberá realizarse un estudio para conocer los alcances en cuanto a producción, elaboración y comercialización de la misma.
El director general de Innovación y Competitividad de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Jair Francisco Álvarez García, reconoció que una vez obtenida la denominación de origen del mezcal morelense, comenzó ya el camino para poder contar con toda la información y potencial de su producción, elaboración y comercialización.
Apenas este viernes, el gobierno del estado dio a conocer el citado plan, que contempla una inversión inicial de 20 millones de pesos “que fortalecerá la producción, certificación y comercialización del mezcal”.
En cuanto a las cifras relacionadas con la producción de agave, elaboración del destilado y empresas existentes en el estado, el funcionario mencionó que todavía no se tienen datos precisos; sólo se sabe que se cuenta con más de un 1.9 millones de plantas de agave, destinadas a la reforestación y a la producción de mezcal, y existen tres mil productores en la entidad.
“Se van a analizar todos estos datos porque la planta de agave debe tener ciertas características para ser utilizada en la elaboración de la bebida. Con el plan que se anunció este sábado (19 de julio), se van a juntar los diferentes esfuerzos para tener datos precisos referentes a la capacidad productiva y comercial del mezcal”.
En cuanto a los resultados del estudio, Álvarez García mencionó que no se sabe cuándo podría estar listo. “El programa se anunció apenas este sábado, pero ya estamos trabajando con las academias, organismos de investigación, los productores, ayuntamientos, etcétera. No es un plan que se pueda edificar de la noche a la mañana; son esfuerzos que se tienen que hacer y con mucha razón porque la inversión anunciada también es para respaldar estos estudios de análisis precisos. Lo que sí es una certeza es que Morelos tiene una capacidad impresionante de producción de planta y producción de mezcal”, destacó el funcionario.
Pendiente, reparación de defectos en nuevo mercado de Zacatepec
Reportero La Redacción
La Sedatu absorberá parte de la reparación.
Zacatepec.- A más de un mes de haberse denunciado filtraciones de agua en el nuevo mercado “Lázaro Cárdenas” de este municipio, todavía no se tiene un diagnóstico técnico ni fecha para su reparación.
El alcalde de Zacatepec, José Luis Maya Torres, comentó que se enteró a la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu) de la situación para que asuma la responsabilidad.
“Hay detalles, vicios ocultos que se mantenían de la construcción; todavía estamos en tiempo y forma de la garantía anual. Por eso nos urgía muchísimo que los comerciantes se acercaran a sus negocios para que pudieran ver cuál era la necesidad que imperaba en su momento”.
Reconoció que las lluvias han revelado detalles en la estructura, pero que se pueden corregir.
“Se está trabajando en el diagnóstico técnico completo por parte de Sedatu; lo que nosotros tenemos es lo que a simple vista se ve. Por ejemplo, en la nave mayor, que son los claros de ventilación, en donde obviamente, es una obra que se hizo hace más de tres años y tu servidor no cuenta con una garantía directa. Sin embargo, vamos a apoyar a los comerciantes para que puedan ellos cubrir esos claros que afectan con las lluvias solamente, cuando hay aire. Con respecto al área de carnicerías y el área que se hizo por Sedatu, se está trabajando el proyecto, ya se hizo un levantamiento. Esto lo hace el mismo Sedatu a través de la empresa constructora”.
Maya Torres agregó que no hay fecha exacta para tener el diagnóstico completo y realizar las reparaciones, pero la Sedatu asume la responsabilidad de la obra, aunque sólo la que ellos construyeron, no la otra parte, la de la nave mayor, que ya estaba edificada cuando ellos llegaron.
Interrogado acerca del costo que tendrá que cubrir el Ayuntamiento, estimó que “no sería mucho”. “Estamos hablando de dos claros en la parte alta de la nave mayor, que se van a cubrir con policarbonato, siempre y cuando la construcción nos lo permita porque es una obra resguardada por el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia)”.
A mediados de junio pasado, el municipio informó que la obra presentaba filtraciones de agua con la lluvia. Destacó que algunos espacios no fueron techados o sellados debido a las disposiciones del INAH por tratarse de un inmueble protegido.
Gestiona UTSEM apertura de carrera de Médico Veterinario Zootecnista
Reportero La Redacción
Actualmente ofrece tres ingenierías y dos licenciaturas.
Puente de Ixtla.- La Universidad Tecnológica del Sur del Estado de Morelos (UTSEM) se encuentra en proceso de gestión para incorporar la carrera de Médico Veterinario Zootecnista a su oferta educativa, informó el rector de la institución, Celso Nieto Estrada.
El directivo explicó que actualmente están en espera de la autorización por parte de las autoridades académicas y del sector salud a fin de que la Universidad pueda impartir esta nueva licenciatura, la cual ha sido ampliamente solicitada por la comunidad estudiantil de la región.
“Estamos preparados para arrancar con dos grupos de aproximadamente 30 estudiantes cada uno. Esperamos que para principios del próximo año podamos ya ofrecer esta carrera, que es una de las más demandadas en la zona”, declaró Nieto Estrada.
Actualmente la UTSEM ofrece cinco programas educativos: tres ingenierías (Agricultura Sustentable, Logística Internacional y Entornos Virtuales y Negocios Digitales) y dos licenciaturas (Gastronomía y Gestión y Desarrollo Turístico).
La Universidad Tecnológica del Sur del Estado de Morelos se ha consolidado como una opción de formación profesional accesible y de calidad para los jóvenes de los municipios de la zona surponiente de la entidad.
Avanza proyecto de perforación de pozo en la colonia Xochicalco
Reportero La Redacción
Vecinos de esa localidad de Coatetelco se abastecen de un pozo ubicado en el municipio de Miacatlán.
Coatetelco.- Con el objetivo de garantizar el acceso al agua potable para las familias de la colonia Xochicalco de este municipio indígena, continúan los trabajos para consolidar el proyecto de perforación de un pozo, informó el presidente municipal, Luis Eusebio Onofre Jiménez.
El edil señaló que actualmente los habitantes de esta colonia reciben el suministro de agua potable desde un pozo ubicado en el municipio vecino de Miacatlán, lo que ha representado una solución temporal ante la falta de una fuente de abastecimiento propia.
“Se han sostenido mesas de trabajo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Estatal del Agua (Ceagua) con el fin de dar seguimiento al proyecto, realizar los estudios técnicos necesarios y concretar la perforación de un pozo que permita dotar del vital líquido a esta comunidad”, detalló Onofre Jiménez.
Asimismo, destacó que el objetivo principal es ofrecer un servicio estable y de calidad que permita atender la creciente demanda de agua en la colonia Xochicalco y reducir la dependencia de fuentes externas.
El gobierno municipal reiteró su compromiso de continuar gestionando los recursos y apoyos necesarios para garantizar el derecho humano al agua en todas las comunidades del municipio.
Cultura de paz y su implementación en nuestra sociedad
TXT M. en D. Primo Blass
“Si quieres hacer la paz con tu enemigo,
debes trabajar con él".
Nelson Mandela
El viernes pasado celebré mi cumple de una manera sui generis. Como mis hijos se encuentran lejos de casa. Vi una peli en casa que trajo a mi mente un programa de televisión que veía en los Estados Unidos. Era sobre un conductor de un programa infantil que trataba problemas o temas actuales y muy duros, pero explicados de una manera muy sutil y entretenida para que las y los peques entendieran, comprendieran y aplicaran estrategias para vivir mejor. Esa peli me hizo recordar un proyecto que se me ocurrió para realizar un programa de TV adaptado a la realidad nuestra. Le invertí tiempo y dinero. Encontré a dos personas que tenían equipo y un pequeño cuarto adaptado como estudio de grabación. Al final, no se hizo nada y todo se perdió. Si alguna de las dos personas mencionadas lee este artículo, le pido que me llame para ver la posibilidad de recuperar unas marionetas que mandé a hacer y que se quedaron con ellas para retomar ese viejo proyecto. El cual, por el enojo y decepción, se desvaneció y se ocultó por muchos años en el baúl de los olvidos.
Menciono esta historia, porque cada vez se hace más necesario el desarrollo de estrategias que llevar a la sociedad en el tema de la cultura de paz. La violencia, la discriminación, el racismo y la falta de valores, entre otros agravios, se va acrecentando y pareciera que no hay salida alguna.
En medio de una época marcada por la polarización, la violencia y la desconfianza institucional, la cultura de paz se presenta no solo como una aspiración idealista, la gente -me lo dice argumentando que no valen la pena estos artículos que escribo-, sino como una necesidad urgente y concreta para el bienestar de las personas que habitamos en el estado de Morelos. Pero en realidad aplica para todo México. Hablar de paz no es hablar únicamente de la ausencia de violencia física, sino de la construcción activa de condiciones que permitan a todos vivir con dignidad, seguridad y justicia.
Morelos, como muchas otras regiones de México, enfrenta desafíos significativos: violencia de género, inseguridad, desigualdad, conflictos comunitarios, deterioro del tejido social, y una creciente desconfianza hacia las autoridades. Ante este panorama, abordar los temas actuales de cultura de paz no solo es pertinente, sino indispensable.
La educación es el terreno fértil donde puede germinar la paz duradera. Formar a niñas, niños, jóvenes y adultos en habilidades de convivencia, resolución no violenta de conflictos, empatía y pensamiento crítico permite prevenir futuros escenarios de violencia. Iniciativas en escuelas, universidades y comunidades que fomenten la educación emocional, el diálogo y el respeto pueden transformar las relaciones sociales desde sus cimientos.
En Morelos, urge fortalecer estos espacios educativos con una perspectiva de paz. No basta con formar profesionistas; necesitamos formar ciudadanos conscientes de su entorno y comprometidos con el bien común.
La cultura de paz implica reconocer y erradicar las múltiples formas de discriminación, siendo la desigualdad de género una de las más persistentes y normalizadas. La violencia contra las mujeres y las niñas no es un problema aislado, sino estructural, y combatirla exige una acción coordinada desde el Estado, las instituciones y la sociedad civil.
El respeto irrestricto a los derechos humanos debe convertirse en política pública transversal. La paz no puede construirse donde hay impunidad, exclusión o marginación. Por ello, se requiere fortalecer los mecanismos de protección, acceso a la justicia y participación ciudadana para todos los sectores sociales.
No puede haber paz sin justicia ambiental. Los conflictos por el agua, la tierra, los recursos naturales y el uso del territorio son cada vez más frecuentes en Morelos. La defensa del medio ambiente y el respeto por las comunidades originarias y rurales deben integrarse en una agenda de paz amplia, que vea a la naturaleza no como un recurso a explotar, sino como una aliada para la vida.
Impulsar proyectos de desarrollo sustentable, fortalecer la economía local y proteger las zonas naturales del estado son pasos necesarios para garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Uno de los mayores retos de nuestra época es la erosión de la confianza: en las instituciones. La desinformación y el discurso del odio proliferan en un entorno donde se desdibujan los límites entre verdad y manipulación. En este contexto, Morelos necesita una ciudadanía crítica y activa, capaz de discernir, dialogar y proponer.
La participación ciudadana, a través de consejos comunitarios, redes de apoyo mutuo, comités vecinales o plataformas de deliberación democrática, permite recuperar el sentido de pertenencia y responsabilidad compartida. Construir la paz exige que cada persona se reconozca como parte del problema, pero también como parte de la solución.
La paz no se decreta; se construye todos los días, en todos los espacios. En las escuelas, en los hogares, en los barrios, en las redes sociales, en las oficinas públicas. Promover una cultura de paz en Morelos implica un cambio profundo de mentalidad, donde la cooperación sustituya a la confrontación, la empatía al prejuicio y la justicia a la indiferencia.
Como señaló la UNESCO, "la paz no reside solo en los tratados, sino en la mente de los hombres y las mujeres". Es hora de asumir con seriedad el compromiso de construir un Morelos más justo, más equitativo y más pacífico, donde todas las personas puedan vivir sin miedo, con dignidad y en armonía. No dejemos pasar más tiempo. Actuemos en conjunto.
Ayer, la oficina de Comunicación Social del Gobierno estatal emitió un comunicado para informar que durante la madrugada de este sábado 19 de julio, se registró un allanamiento en las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS).
Agrega el comunicado que, durante el incidente, un guardia de seguridad fue agredido por personas desconocidas por lo que recibió atención médica de inmediato y, afortunadamente, se encuentra fuera de peligro.
“Las autoridades confirmaron que se accedió de forma indebida a diversas áreas de la dependencia, donde se revisaron espacios y documentos. Si bien no se sustrajeron bienes de valor, este hecho representa una situación delicada que ya está siendo atendida por las instancias correspondientes”, apunta.
Finalmente, refiere que el Poder Ejecutivo ha presentado una denuncia (suponemos que de hechos porque no se advierte qué delito se pueda configurar), y avisa que los servicios que brinda la Secretaría de Desarrollo Sustentable no se verán afectados y operan con normalidad.
Dos horas después, la Fiscalía General del Estado que encabeza Edgar Maldonado Ceballos, emite su respectivo comunicado en el que anuncia que ha iniciado la carpeta de investigación correspondiente. “El Ministerio Público, auxiliado por elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) y especialistas de la Coordinación General de Servicios Periciales, recopilaron indicios en el lugar como parte de las indagatorias de campo y gabinete”, dice el escueto boletín.
“Ante estos hechos, la Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos agotará los procedimientos correspondientes y todas las líneas de investigación para deslindar responsabilidades, siempre respetando nuestro marco jurídico vigente”, advierte la institución. No podía ser de otra manera.
Y qué bueno que lo menciona el comunicado oficial de la FGE, porque una de las líneas de investigación que no se debe descartar es que se trata de un “autoallanamiento”.
Hasta ahora no se sabe cuántas personas y con qué armas fue sometido el elemento de seguridad, ya sea de PIBA o de una empresa de seguridad privada. Es el primero que debe ser sometido a interrogatorio.
Por otra parte, ¿de quién fue la idea de distribuir fotografías del allanamiento? Es como si en un hecho criminal, las víctimas de una casa recién robada invitan a los curiosos a que se acerquen a ver lo que ocurrió, cuando lo principal en una investigación es la secrecía de la misma.
El siguiente paso es citar a comparecer ante el Ministerio Público al titular de la dependencia, Alan Dupré Ramírez, para que aporte información sobre el tipo de documentos que guarda en esas oficinas y si existe algún caso que pudiera considerarse susceptible de una amenaza o acto de amedrentamiento.
Hay razones fundadas para sospechar que el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable es proclive a inventar este tipo de cosas (mitómanos les dicen) o de plano tiene muy mala suerte:
Tres semanas antes de la elección en la que resultó ganadora Margarita González Saravia, llegó a la casa de Campaña diciendo que lo habían “levantado” y que le habían quitado una camioneta Tiguan, así como su teléfono celular, por lo que el comandante Francisco Sánchez le asignó un par de escoltas.
Luego, ya cuando había asumido el cargo, dijo que unos desconocidos lo habían amenazado de muerte, por lo que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana le asignó una camioneta blindada en la que se mueve para todos lados, incluso para actividades no relacionadas con su actividad en la administración pública.
Pero ¿quién es Alan Dupré Ramírez?
Su semblanza en la página oficial del gobierno del estado es de menos de 40 palabras:
“Es maestrante en Gestión Ambiental, se ha destacado por su amplia experiencia en temas de desarrollo sustentable; abordado los problemas ambientales desde sus causas socioeconómicas y culturales.
Tiene amplia experiencia en dirección y coordinación de proyectos ambientales dentro del servicio público”. Es todo.
El que lo conoce bien es Israel Reyes Medina, el presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Morelos (FEUM), con quien participó en aquella trifulca en los Belenes, cuando la Junta de Gobierno estaba por definir la terna para elegir rector, en la que finalmente salió favorecido Gustavo Urquiza, en 2017.
Hay un documento en la Rectoría de la UAEM firmada por consejeros universitarios alumnos en el que piden la destitución de Israel Reyes Medina, José Armando Mejía Campos, Alan Dupré Ramírez y Miguel David Ramírez Fabián, presidente, secretario general, secretario ejecutivo y vicepresidente, respectivamente.
“Nos deslindamos y repudiamos el acto de violencia que se llevó a cabo el día 26 de octubre de 2017 durante la sesión extraordinaria del Consejo Universitario. Somos conscientes de la problemática que atraviesa la Universidad y nuestro estado, sin embargo, estamos convencidos que este tipo de actos violentan el principio de democracia que debe regir nuestra vida universitaria”, dice el documento.
Ya sin la protección de Israel Reyes Medina (quien fracasó en dos ocasiones por conseguir un cargo de elección popular en su natal Tlayacapan), el estudiante de Administración encontró cobijo con Efraín Esaú Mondragón Corrales, hijo de un líder religioso ampliamente conocido en Cuernavaca, quien lo ocupó para que le cargara el portafolios, pero en cuanto pudo lo acomodó en el Ayuntamiento de Cuernavaca.
Por cierto, encontramos un documento firmado de puño y letra de Alan Dupré como coordinador de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Servicios Públicos del Ayuntamiento de Cuernavaca, fechado en el 2021, en el que se ostenta como “Lic.”, siendo que su cédula (12825821), tiene fecha de 2022, lo que supondría la comisión del delito tipificado como “usurpación de funciones”.
HASTA MAÑANA.
Profundos análisis y consensos son imperiosos en la discusión en torno a la reforma electoral que se avecina en el país, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Las fuerzas políticas opositoras al oficialismo e –incluso– partidos aliados, han advertido sobre el riesgo de acotar la autonomía del INE, además de la impertinencia de suprimir las posiciones plurinominales en el Congreso de la Unión y recortar el presupuesto de los partidos políticos y de los mismos procesos comiciales.
El debilitamiento de instituciones que padece el país alcanza de esta forma a los órganos electorales, cuya imparcialidad y autonomía está en trance.
Organizaciones civiles avisan también sobre la amenaza de una normativa electoral débil, sin equidad y a modo de un sistema autoritario que atenta contra una democracia ya vulnerada.
Jensen Huang: el ingeniero que convirtió a Nvidia en el gigante de la inteligencia artificial
TXT AFP
En solo dos años, Jensen Huang, cofundador y director ejecutivo de Nvidia, ha pasado de ser un nombre poco conocido a convertirse en uno de los líderes más influyentes del mundo tecnológico.
A sus 62 años, su figura genera tal expectativa que sus presentaciones públicas congregan a miles de personas, en medio del ascenso meteórico de la inteligencia artificial generativa impulsada por los chips de su compañía.
Nvidia, empresa californiana fundada por Huang en 1993, se ha colocado a la vanguardia del desarrollo de IA gracias a sus GPU (Unidades de Procesamiento Gráfico), fundamentales para entrenar modelos como ChatGPT.
Este crecimiento exponencial ha llevado a la compañía a alcanzar una valoración de más de 4 billones de dólares, convirtiéndose en la primera empresa en lograrlo.
Con una participación de aproximadamente el 3.5% en Nvidia, la fortuna personal de Huang supera los 150 mil millones de dólares, situándolo entre las personas más ricas del planeta.
De Taiwán a Silicon Valley
Nacido en Taipéi en 1963, Huang emigró a Estados Unidos a los 9 años, donde vivió una infancia difícil marcada por el acoso escolar.
Su formación y disciplina lo llevaron a graduarse joven y a trabajar en compañías como AMD y LSI Logic, antes de fundar Nvidia con dos amigos en un restaurante de Silicon Valley.

Su objetivo: crear chips capaces de resolver problemas que las computadoras convencionales no podían. Así nació la primera GPU en 1999, abriendo camino a la computación visual, los videojuegos y, ahora, la inteligencia artificial.
Influencia política y perfil discreto
Aunque evita la exposición política, Huang ha demostrado una capacidad notable para influir en decisiones de alto nivel. Recientemente, habría convencido al expresidente Donald Trump de levantar restricciones a ciertas exportaciones de GPU a China, argumentando beneficios estratégicos para EE. UU.
Según analistas, su estilo contrasta con otros magnates tecnológicos: es reservado, pragmático y enfoca la atención en la tecnología más que en sí mismo.
“Podría ser el más respetado de los titanes tecnológicos actuales”, señala Jeffrey Sonnenfeld, profesor de la Universidad de Yale.
Cada visita de Huang a Taiwán es un evento mediático. Se le sigue desde la barbería hasta los mercados nocturnos, donde no duda en probar la comida callejera local.
Este apego a sus raíces ha reforzado su imagen como una figura cercana y auténtica.
A pesar de su perfil afable en público, excolaboradores lo describen como un líder exigente que protege a sus equipos, pero que también puede mostrarse implacable dentro del círculo ejecutivo cuando se cometen errores graves.
Siempre vestido con chaqueta de cuero negra y conocido por su pasión por los autos deportivos, Huang no solo ha dejado una huella en la industria tecnológica, sino que también ha marcado una nueva era en el desarrollo de la inteligencia artificial.
Nintendo revive Mario Kart Tour con una campaña especial inspirada en Mario Kart World
TXT kotaku
Después de casi dos años sin recibir contenido nuevo, Mario Kart Tour —el popular juego móvil de carreras de Nintendo— ha sorprendido a sus usuarios con una actualización especial.
La compañía japonesa, que en 2023 había anunciado el fin de las novedades para esta app, ha lanzado una campaña limitada en colaboración con su nuevo título exclusivo para Switch 2, Mario Kart World.
La actualización estará disponible del 23 de julio al 6 de agosto y forma parte del evento “Sunshine Tour”, que incluirá el regreso de Mario y Luigi con nuevos atuendos de mecánico, así como la llegada del Tiny Titan kart en cuatro variantes de color. Aunque técnicamente se promocionan como cuatro karts distintos, se trata de diferentes diseños del mismo modelo.

Este inesperado contenido también coincide con el inicio de la última Copa Clasificada y será seguido por los eventos Vacation Tour y Summer Tour, cada uno con una duración de dos semanas.
Si bien no se han agregado nuevas pistas, la actualización representa un gesto significativo por parte de Nintendo hacia los fans del juego, que desde 2023 se mantenía solo con rotaciones de contenido existente.
La compañía ha dado señales de que Mario Kart Tour aún tiene potencial para ser parte del ecosistema más amplio de la franquicia, en un momento en que Mario Kart World continúa ganando fuerza en Switch 2.
Además, como parte de este retorno, la pista Piranha Plant Pipeline —una de las más raras del juego— estará disponible hasta el 22 de julio, siendo esta su tercera aparición desde el lanzamiento original.
Elon Musk presenta Baby Grok, una inteligencia artificial diseñada para niñas y niños
TXT SMM
El empresario Elon Musk ha anunciado el desarrollo de Baby Grok, una nueva versión de su inteligencia artificial que estará enfocada exclusivamente en el público infantil.
La noticia surge apenas una semana después del lanzamiento de Grok 4, la más reciente actualización de la IA que actualmente puede usarse gratuitamente a través de la plataforma X (antes Twitter).
Una IA pensada para menores de edad
Según Musk, Baby Grok será una aplicación creada por su compañía xAI con contenido educativo y entretenimiento adaptado a menores. Aunque no se han revelado detalles técnicos específicos ni la fecha de lanzamiento, el anuncio fue publicado directamente por el magnate en su cuenta de X, donde señaló que esta nueva versión estará diseñada con filtros estrictos de seguridad y controles parentales.
De acuerdo con una respuesta del propio sistema Grok ante preguntas sobre su versión infantil, Baby Grok será “una versión simplificada y segura” que brindará “interacciones educativas y entretenidas”, bloqueando temas inapropiados y facilitando la supervisión de adultos.
A diferencia de Grok original —diseñado para tareas complejas, búsquedas en tiempo real y análisis de datos—, Baby Grok priorizará una interfaz amigable y accesible, adecuada para el desarrollo y curiosidad de niños y niñas.
¿Qué se sabe hasta ahora?
-
Anuncio oficial: Elon Musk lo reveló el 20 de julio de 2025 en su cuenta de X.
-
Desarrollador: xAI, la empresa de inteligencia artificial fundada por Musk.
-
Enfoque: Contenido educativo y entretenimiento infantil con filtros de seguridad y controles parentales.
-
Disponibilidad: No se ha confirmado si Baby Grok estará integrado en X, en Grok actual o si será una app independiente.
Con este nuevo proyecto, Musk amplía el alcance de su ecosistema tecnológico hacia el segmento infantil, sumándose a una creciente tendencia global por desarrollar herramientas de IA adaptadas a las necesidades de niñas, niños y adolescentes.
