Sesiona Consejo Interreligioso de Morelos por la paz en Yautepec
Reportero La Redacción
Buscan generar iniciativas que fomenten el respeto a la diversidad de creencias.
Yautepec.- El Museo-Centro Cultural del Chinelo de este municipio fue sede de una sesión del Consejo Interreligioso de Morelos, con el objetivo de diseñar estrategias para promover la paz en el estado. En la reunión participaron representantes de diversas asociaciones religiosas, quienes dialogaron sobre acciones conjuntas para fortalecer la convivencia y el respeto entre creencias.
Demetrio Valdepeña Barrera, director de Asuntos Religiosos del gobierno de Yautepec, destacó la relevancia de esta reunión, enfocada en el bien común, la familia, la educación y los valores.
Subrayó que el Consejo busca generar iniciativas que fomenten la paz y la esperanza, respetando la diversidad de creencias. Al concluir, los asistentes recorrieron las exposiciones del recinto cultural.
El Consejo Interreligioso de Morelos es un espacio de diálogo entre líderes religiosos de distintas confesiones, creado para promover la paz, la libertad religiosa y la reconstrucción del tejido social.
En julio de 2025, se instaló el primer Consejo Interreligioso Municipal en Jiutepec, como parte de los esfuerzos para extender este diálogo a nivel local y fortalecer la colaboración entre comunidades religiosas.
La Secretaría de Gobierno –a través de la Dirección General de Asuntos Religiosos– ha impulsado reuniones con ministros de culto para tender puentes de comunicación.
Estas iniciativas buscan facilitar el intercambio respetuoso de ideas, defender derechos fundamentales como la libertad religiosa y promover una cultura de convivencia pacífica en Morelos.
Yecapixtla, sede de la Mesa de Coordinación por la Paz y Seguridad
Reportero La Redacción
El alcalde Heladio Rafael Sánchez Zavala recibió a la gobernadora y al gabinete de seguridad.
Yecapixtla.- Este lunes, el alcalde de este municipio, Heladio Rafael Sánchez Zavala, recibió a la gobernadora Margarita González Saravia, junto con su gabinete de seguridad, en la colonia Juan Morales. El encuentro sirvió como sede para la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz y la Seguridad, con el propósito de reforzar las acciones conjuntas en materia de protección ciudadana en la región oriente del estado.
La ceremonia inició con honores a la bandera en la Unidad Deportiva “La Bomba”, donde se enfatizó el respeto a los símbolos patrios. Al evento asistieron representantes de los poderes Legislativo y Judicial, así como autoridades de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de la Guardia Nacional (GN) y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), además de titulares de diversos despachos estatales y municipales.
Durante la sesión de la Mesa se revisaron los reportes de cada corporación y dependencia involucrada. El análisis permitió redefinir la estrategia de seguridad, enfocada en garantizar la paz social y la tranquilidad de los habitantes de la zona oriente de Morelos, identificando áreas prioritarias para intervenciones coordinadas y preventivas.
Entre los participantes destacaron la vocera del Concejo Municipal Indígena de Hueyapan, Aracely Tapia Hernández, así como los presidentes municipales de Tetela del Volcán, Esaú Mendoza, y de Ocuituco, René Jacobo Ortuño.
El alcalde anfitrión, Heladio Rafael Sánchez Zavala, concluyó el evento reafirmando el compromiso institucional: “Seguimos trabajando en unidad con los tres niveles de gobierno, con el firme compromiso de seguir construyendo un Morelos más seguro para todas y todos”.
Esta iniciativa refleja el esfuerzo continuo por fortalecer la colaboración intergubernamental y comunitaria en beneficio de la ciudadanía morelense, indicó.
Impulsa DIF Cuautla campaña gratuita de citología cervical
Reportero La Redacción
La prueba de Papanicolaou será realizada a mujeres de entre 25 y 64 años.
Cuautla.- El Sistema DIF Municipal exhortó a todas las mujeres del municipio a participar en la Campaña Gratuita de Citología Cervical, que se lleva a cabo en colaboración con la Dirección de Salud Municipal.
Esta iniciativa busca promover la prevención y detección temprana de problemas de salud cervical, ofreciendo un servicio accesible y seguro para las cuautlenses.
La campaña, que inició el pasado 29 de septiembre, estará vigente hasta el 10 de octubre y se realiza en las instalaciones del DIF de Cuautla, en un horario de 9:00 de la mañana a 2:00 de la tarde.
Este servicio está dirigido específicamente a mujeres de entre 25 y 64 años, quienes pueden acudir para realizarse esta prueba fundamental para su salud sin costo alguno.
La presidenta del DIF Cuautla, Diana Laura Corona Rivera, destacó que el Papanicolaou es un procedimiento rápido, sencillo y de gran importancia, ya que permite identificar a tiempo cualquier alteración en la salud cervical, lo que puede salvar vidas.
Asimismo, Corona Rivera enfatizó el compromiso del DIF con la salud integral de las mujeres, invitándolas a aprovechar esta oportunidad gratuita.
Para acceder a la toma de muestra, las mujeres deben cumplir con ciertos requisitos: tener entre 25 y 64 años; no haber tenido relaciones sexuales 48 horas previas; que hayan transcurrido de siete a diez días desde su última menstruación; no estar en periodo menstrual; no haberse realizado duchas vaginales ni aplicado tratamientos, cremas u óvulos. Además, deberán presentarse con CURP, INE y, de contar con ella, la cartilla de la mujer.
Exigen rehabilitación de calle en colonia de Xoxocotla
Reportero La Redacción
Vecinos de Colina Campo La Mesa aseguran que la vialidad principal de ese lugar es intransitable.
Xoxocotla.- Habitantes de la colonia Colina Campo La Mesa solicitaron al presidente municipal, José Carlos Jiménez Ponciano, la rehabilitación de la calle principal de la comunidad, la cual se encuentra en malas condiciones y se vuelve intransitable durante la temporada de lluvias.
Los vecinos señalaron que desde hace varios años han solicitado –sin éxito– la atención de las autoridades municipales para reparar esta vía, que consideran esencial para la movilidad y seguridad de los pobladores.
Asimismo, comentaron que la calle se convierte prácticamente en una barranca con las lluvias, pues el agua corre con fuerza por toda la arteria, impidiendo el paso de peatones y poniendo en riesgo a quienes transitan por la zona.
Recordaron que esta colonia se ubica en los límites del municipio, lo que ha contribuido a su abandono, reflejo –dijeron– de los años en que Xoxocotla aún dependía administrativamente de Puente de Ixtla.
Ante esta situación, los vecinos hicieron un llamado al alcalde José Carlos Jiménez Ponciano a que atienda el deterioro de la vialidad y se realicen los trabajos necesarios que garanticen la seguridad de las familias, en especial de niños y adultos mayores.
Cierran padres de familia telesecundaria de Coatlán del Río
Reportero La Redacción
Exigen maestro para tercer grado, que no ha tenido docente desde el inicio del ciclo escolar.
Coatlán del Río.- Padres de familia de la Telesecundaria “Cuitláhuac”, ubicada en la comunidad de Chavarría, cerraron las instalaciones del plantel para exigir la asignación de un maestro titular para el grupo de tercer grado, que permanece sin docente desde el inicio del ciclo escolar.
Los inconformes colocaron pancartas en la entrada de la escuela con mensajes como “Exigimos un maestro nuevo inmediatamente” y “No queremos a la maestra María Dolores Miranda Cuéllar”, además de una manta en la que manifestaron su demanda de reemplazar a la profesora y atender de manera inmediata al grupo afectado.
“Pedimos y exigimos que hagan caso a nuestras peticiones”, señalaron los padres, quienes advirtieron que el plantel permanecerá cerrado hasta que las autoridades educativas den una respuesta favorable y se garantice la atención del grupo, en beneficio de los alumnos.
Hasta el cierre de esta edición, la escuela continuaba cerrada y no se había confirmado si este martes se reanudarían las clases.
Hipertensión, diabetes y obesidad amenazan a población de Tlaltizapán
Reportero La Redacción
Revelan jornadas de salud factores de riesgo de pobladores.
Tlaltizapán.- Una serie de jornadas de salud preventivas dirigidas a vecinos de este municipio revelaron que un sector importante de la población presenta factores de riesgo asociados a padecimientos como hipertensión, diabetes y obesidad.
En un comunicado, el Ayuntamiento de Tlaltizapán informó que en coordinación con estudiantes de la carrera de Enfermería del campus Jicarero de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), implementó jornadas de salud preventivas dirigidas a la población del municipio hace unos días.
“Durante estas actividades gratuitas, la comunidad pudo acceder a toma de signos vitales, medición de peso y talla, presión arterial y glucosa capilar, acercando así servicios esenciales de detección temprana”, informó de manera oficial.
Se destacó que los resultados obtenidos reflejaron que un sector importante de los participantes presenta factores de riesgo asociados a padecimientos como hipertensión, diabetes y obesidad, lo que subraya la necesidad de reforzar programas de prevención y hábitos de autocuidado, resume el comunicado.
“La administración 2025-2027 planteará y trazará políticas públicas que consoliden una cultura de salud comunitaria, impulsando la participación ciudadana”, ofrece la autoridad municipal.
En marcha, campaña de vacunación antirrábica en Zacatepec
Reportero La Redacción
La primera etapa está programada del 6 al 10 de octubre.
Zacatepec.- El Ayuntamiento local dio inicio a la primera etapa de una campaña de vacunación antirrábica canina y felina gratuita este lunes, en la colonia Plutarco Elías Calles y durante la semana recorrerá otras comunidades.
Las autoridades informaron que se trata de una primera etapa, programada del 6 al 10 de octubre, e invitaron a la población a ser responsables con sus mascotas y a estar atenta al calendario para llevarlas a vacunar.
La campaña está a cargo de la Dirección de Salud, en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria II.
“Abarcará todas las colonias de la localidad y que será a través de los medios oficiales donde se dará a conocer el calendario y horario de la actividad, con el objetivo de que toda la población esté informada”, difundió de manera oficial el gobierno.
La vacunación es gratuita para perros y gatos, y sólo se requiere la presencia de los propietarios de las mascotas.
De acuerdo con la primera programación, la primera jornada inició en la colonia Plutarco Elías Calles ayer (no se informó cuántas personas acudieron); este martes 7 de octubre continuará en San Antonio Chiverías; el miércoles 8 la brigada irá a la 10 de Abril; el jueves 9, a la colonia Valle del Sol, y el viernes 10 de octubre visitará la colonia Arboledas.
El gobierno se comprometió a cubrir todas las localidades del municipio y anticipó que la próxima semana corresponderá a las colonias Benito Juárez, 20 de Noviembre, Emiliano Zapata y Josefa Ortiz de Domínguez, así como al poblado de Tetelpa, cuyo calendario se dará a conocer con tiempo.
Inicia rehabilitación de la calle Cuauhtémoc de Jojutla
Reportero La Redacción
El plazo de ejecución de la obra es de 73 días.
Jojutla.- Este lunes, el gobierno de este municipio, encabezado por el alcalde Alan Martínez García, dio inicio a la obra de rehabilitación de pavimento con concreto hidráulico estampado y banquetas en la calle Cuauhtémoc de la colonia Centro.
Esta intervención contempla más de mil 400 metros cuadrados de pavimento y 500 metros cuadrados de banquetas, con una imagen urbana acorde al corazón de la ciudad, en el tramo comprendido entre la avenida Constitución del 57 y la calle Vicente Guerrero, beneficiando directamente a más de mil 200 habitantes y a cientos de personas que transitan diariamente por esa vialidad.
En la puesta en marcha de la obra acompañaron al alcalde la síndica municipal, Griselda Pérez Dorantes, y vecinos del lugar, quienes celebraron el inicio de esta mejora urbana.
El edil comentó que dicha rehabilitación ya era necesaria por los años que tiene y además mejorará la imagen urbana del primer cuadro de la ciudad.
Paralelamente continúan los trabajos en la calle Morelos, fortaleciendo el compromiso del presidente Alan Martínez García de acelerar el progreso y transformar la imagen urbana de Jojutla.
Los recursos provienen del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social correspondiente al ejercicio 2025.
El proyecto cuenta con un plazo de ejecución de 73 días naturales, durante los cuales se prevé que se mantengan cierres parciales al tránsito vehicular en la zona.

El diputado Luis Eduardo Pedrero González, presidente de la Comisión de Justicia, Derechos Humanos y Atención a Víctimas del Congreso del Estado de Morelos, puso “el dedo en la llaga” o “alborotó el avispero” como se dice coloquialmente, al proponer que el Código Familiar del Estado Morelos contemple la figura de la “maternidad y gestación subrogada”.
Detalló que su propuesta busca colocar a Morelos a la vanguardia nacional en derechos humanos y reproductivos y establecer reglas claras que formalicen los acuerdos incluso ante notario público; proteger la dignidad, salud y autonomía de la mujer gestante así como reconocer de manera inmediata la filiación de los padres o madres solicitantes.
“Legislar en esta materia es hacer política de verdad, es hacer justicia social, es crear leyes con base en las necesidades sociales reales. Es reconocer que el Estado de Morelos, no puede abandonar a quienes han puesto su esperanza en la medicina y en la ley para formar una familia”, afirmó durante su participación en un Foro sobre Maternidad y Gestación Subrogada, organizado por el propio Poder Legislativo.
Durante la presentación de su iniciativa que adiciona al citado ordenamiento un Capítulo V al Libro IV del Título Primero, denominado "De la reproducción asistida, de la maternidad y gestación subrogada", el diputado declaró que hay muchas mujeres y hombres que no pueden tener hijos, y que “de aprobarse la maternidad subrogada en el estado de Morelos, será un derecho que tendrán todas las personas, incluidas las del mismo sexo”.
Sin embargo, algunas mujeres no solamente no están de acuerdo con esa propuesta, sino que incluso la consideran un delito de lesa humanidad al pretender “legalizar la explotación reproductiva sexual de las mujeres”.
Una de las más férreas opositoras en Morelos a este proyecto, es la abogada Perla Pedroza, quien tajantemente afirma: “Esto no es un asunto menor, ni una simple reforma al Código Familiar, mucho menos un inocente contrato, ¡No!, estamos ante la perversidad y permisividad de que las mujeres sean tratadas como granjas de sangre, úteros y producción de humanos sin identidad, ni raíces, ni amor y mucho menos dignidad”.
Explica que se pretende romantizar con el eufemismo de “maternidad subrogada”, cuando esta práctica no es otra cosa que la compraventa de seres humanos a través de la explotación de las mujeres bajo el disfraz de modernidad y de supuesta libertad de elección, pero en realidad es legalizar la trata de las mujeres pobres: es ponerla en un mercado global que convierte su capacidad reproductiva en mercancía y que enriquecerá a clínicas e intermediarios.
Aunque en el lenguaje médico y jurídico se habla de gestación subrogada, en la realidad mexicana el término más extendido —y más crudo— es “renta de úteros”. Una práctica que mezcla esperanza, desigualdad y vacío legal, y que ha convertido a México, desde hace dos décadas, en uno de los principales destinos del llamado turismo reproductivo.
En México no existe una ley federal que regule de manera uniforme la gestación subrogada. Cada estado legisla como quiere o simplemente guarda silencio.
Esa omisión ha provocado un mosaico normativo: mientras Tabasco y Sinaloa fueron pioneros en permitirla con ciertos límites, entidades como Querétaro o Nuevo León la prohíben abiertamente. En otros estados, como Ciudad de México, el tema se encuentra en una zona gris.
El resultado es una especie de “federalismo reproductivo” donde el destino de un niño puede depender del código civil que lo vio nacer. En 2016, el Congreso de Tabasco restringió la práctica solo a nacionales y a casos altruistas, luego de que decenas de mujeres locales fueran contratadas por parejas extranjeras. Pero los contratos siguieron ocurriendo —ahora disfrazados de acuerdos de confidencialidad o bajo el manto de clínicas privadas—.
“Estamos ante un vacío legal que fomenta la trata con fines reproductivos”, advierte María del Carmen Platas, abogada especialista en bioética. “La falta de regulación real genera abusos tanto hacia las mujeres gestantes como hacia los menores”.
Ante la ausencia de leyes claras, los tribunales han tenido que llenar los huecos. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha abordado diversos casos sobre subrogación, subrayando la necesidad de una legislación que proteja simultáneamente tres derechos: el de las personas o parejas que buscan ser padres; el de las mujeres gestantes a decidir sobre su cuerpo; y el más importante: el del menor nacido mediante este método.
En 2021, la Corte resolvió un amparo proveniente de Tabasco en el que se determinó que negar el registro civil a un niño nacido por subrogación violaba su derecho a la identidad. Sin embargo, el tribunal también advirtió los riesgos de explotación en los contratos comerciales, sobre todo cuando la gestante pertenece a sectores en pobreza extrema.
“La Corte está caminando sobre una cuerda floja entre autonomía y protección”, explica Claudia de Anda, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. “Si se prohíbe completamente, se empuja el mercado hacia la clandestinidad; si se permite sin controles, se abre la puerta a la explotación”.
A partir de 2010, México se convirtió en un imán para parejas extranjeras —principalmente de Estados Unidos, Canadá, España e Italia— que buscaban precios más bajos y leyes más laxas que en sus países.
Clínicas privadas en Villahermosa, Guadalajara y Ciudad de México ofrecían “paquetes integrales” que incluían fertilización in vitro, selección de gestantes, parto hospitalario y asesoría legal.
En los catálogos, las mujeres eran descritas como “sanas, jóvenes y con historial reproductivo comprobado”. Un contrato podía costar entre 35 mil y 80 mil dólares, de los cuales la gestante recibía apenas una fracción. El resto se repartía entre médicos, abogados y agencias intermediarias.
El debate sobre la subrogación divide a juristas, médicos y feministas, pero en general a toda la ciudadanía.
Un sector defiende la práctica como una manifestación legítima de los derechos reproductivos, argumentando que prohibirla sería negar la autonomía de las mujeres y criminalizar acuerdos entre adultos responsables.
Otro sector, sin embargo, sostiene que ningún contrato puede legitimar la venta del cuerpo. Que la gestación subrogada comercial es, en el fondo, una forma de explotación reproductiva disfrazada de libertad contractual.
HASTA MAÑANA.

Ayer, el gremio transportista acordó con la Coordinación General de Movilidad presentar una contrapropuesta de la Ley de Movilidad, Transporte y Seguridad Vial del Estado de Morelos, con un enfoque “más justo y equitativo”.
La pregunta que salta de inmediato es: ¿para quién? Pues si emana de ellos, difícilmente estará alejada de blindar sus intereses, por lo que el Poder Ejecutivo deberá analizar bien ambas iniciativas para determinar qué puntos —de los que han causado controversia— se mantienen y cuáles son desechados o cambiados.
Si bien la iniciativa original contiene aspectos que parecerían ambiguos, y otros tantos que deben asentarse de una manera más precisa —como el caso de las concesiones—, no sería correcto dejar al gremio un porcentaje tan elevado de la regulación, pues sería una especie de juez y parte, lo que la alejaría de manera diametral de sus objetivos.