Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

En el municipio ya opera Oficina Municipal de Atención a Víctimas y Búsqueda de Personas.

Yecapixtla.- Este municipio refrendó su compromiso en la atención a víctimas de delitos y violaciones a derechos humanos al sumarse al convenio de colaboración con la Comisión Ejecutiva de Atención y Reparación a Víctimas (CEARV), encabezada por Eva Penélope Picazo Hernández.

Durante la firma del acuerdo, realizada en palacio de gobierno, el alcalde Rafael Sánchez Zavala destacó que, desde hace cuatro años, en Yecapixtla opera una Oficina Municipal de Atención a Víctimas y Búsqueda de Personas.

Este convenio permitirá fortalecer las capacidades de los servidores públicos mediante capacitación, garantizando un acompañamiento más humano, profesional y una reparación integral que respete la dignidad de las víctimas y evite su revictimización, indicó.

El evento contó con la participación del secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito, quien representó a la gobernadora Margarita González Saravia.

Durante la ceremonia se formalizó la colaboración entre la CEARV y los 36 municipios del estado, consolidando un esfuerzo conjunto para atender a las víctimas de manera efectiva.

Salgado Brito resaltó la importancia de la participación de los alcaldes en esta iniciativa, subrayando que el trabajo coordinado entre los gobiernos municipales, estatal y federal es clave para promover la paz, la gobernabilidad y la justicia en las comunidades, priorizando siempre la atención integral a quienes han sufrido violaciones a sus derechos.

La comisionada ejecutiva de la CEARV, Penélope Picazo, enfatizó que este convenio representa un avance crucial hacia la creación de una red de apoyo local que opere con sensibilidad y compromiso institucional.

El acuerdo busca asegurar que las víctimas reciban acompañamiento digno, profesional y efectivo, promoviendo su rehabilitación y el resarcimiento del daño sufrido.

Sánchez Zavala manifestó que la firma del convenio es un reflejo del interés compartido entre los distintos niveles de gobierno para construir un entorno más seguro y justo, donde las víctimas encuentren respuestas efectivas a sus necesidades.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Participan 50 organizaciones musicales de diversos géneros.

Cuautla.- En un ambiente de entusiasmo y participación ciudadana, la Fiesta de la Música se llevó a cabo con éxito en distintos puntos del Centro Histórico. Este evento cultural, que congregó a más de 50 artistas en ocho escenarios, transformó el corazón de la ciudad en un vibrante espacio de arte, ritmo y talento.

La diversidad de géneros musicales –incluyó rock, pop, reggae, electrónica, regional mexicano y rap– atrajo a cientos de asistentes que disfrutaron de una jornada inolvidable en un entorno familiar y seguro.

La organización de esta fiesta estuvo a cargo del Ayuntamiento de Cuautla, encabezado por el alcalde Jesús Corona Damián, a través de la Instancia de la Juventud, a cargo de Alberto Emanuel Vázquez Mariaca, y en colaboración con la Dirección de Turismo y Cultura.

La coordinación entre estas instancias permitió crear un evento que no sólo destacó por su calidad artística, sino también por su capacidad para reunir a la comunidad en torno a la música y la cultura.

La presencia de autoridades como el regidor de Educación, Carlos Martínez Barrón, y el director de Cultura, Miguel Cano, entre otros, resaltó el compromiso por promover espacios de expresión artística.

La Fiesta de la Música, que comenzó a las 2:00 de la tarde, ofreció una programación variada que capturó la atención de públicos de todas las edades. Este evento no sólo sirvió como una plataforma para que artistas locales y regionales mostraran su talento, sino también fortaleció el sentido de comunidad y pertenencia en Cuautla.

Inspirada en su origen en Francia en 1982, la Fiesta de la Música fue concebida con el propósito de democratizar el acceso a la música. Se celebra el 21 de junio, en coincidencia con el solsticio de verano.

Esta iniciativa promueve que músicos de todos los géneros toquen gratuitamente en espacios públicos, creando un ambiente festivo y comunitario. Actualmente esta celebración se ha expandido a más de 120 países, consolidándose como un fenómeno cultural global que fomenta la inclusión y la diversidad artística.

Con iniciativas como ésta, Cuautla se posiciona como un referente en la promoción de la creatividad y la participación ciudadana, siguiendo la tradición de una celebración que trasciende fronteras, manifestó Alberto Vázquez, titular de la Instancia de la Juventud.

 

Lunes, 23 Junio 2025 06:27

Emociones y cultura de paz

TXT
Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

“Las emociones son como el viento: no puedes detenerlas,

pero puedes ajustar las velas para navegar mejor".

Anónimo

Quiero comenzar por agradecer a la Mtra. Adriana Pineda Fernández por la invitación a impartir una conferencia al personal del Tribunal Unitario de Justicia Penal para Adolescentes sobre el tema de la resiliencia. Fue una experiencia maravillosa tanto en el sentido de la asistencia como de la participación. La “confe” era de una hora de duración, pero debido a la participación del público y sus preguntas, nos seguimos y nos pasamos dos horas aproximadamente hablando del tema y otros más.

Y justo, por esta razón, hoy hablaré de un tema fundamental para el buen vivir personal, y, por consecuencia para el buen vivir en comunidad. Se trata de las emociones, su importancia de entenderlas y cómo gestionarlas.

René Descartes, el filósofo racionalista del siglo XVII, dedicó una obra entera al estudio de las emociones: Las pasiones del alma (1649). Para él, las emociones eran movimientos del alma provocados por el cuerpo, y las llamó “pasiones” porque el alma las padece. Aunque Descartes es conocido por su énfasis en la razón (“pienso, luego existo”), no dejó de lado la importancia de las emociones en la vida humana.

Clasificó las emociones en seis pasiones básicas: admiración, amor, odio, deseo, alegría y tristeza.

Según Descartes, todas las demás emociones son combinaciones o derivados de estas. Por ejemplo, la esperanza es una mezcla de deseo y alegría. Esta visión muestra una temprana comprensión de la complejidad emocional y su relación con el pensamiento.

Con el paso del tiempo, el estudio de las emociones pasó de la filosofía a la psicología y la biología. Charles Darwin, en el siglo XIX, investigó las expresiones emocionales en humanos y animales, proponiendo que las emociones tienen un origen evolutivo y una función adaptativa.

Más adelante, psicólogos como Paul Ekman identificaron emociones universales basadas en expresiones faciales. Ekman propuso seis emociones básicas: alegría, tristeza, miedo, enojo, sorpresa y asco.

Estas emociones, según sus investigaciones, son reconocidas por personas de todas las culturas, lo que sugiere que tienen una base biológica común.

Uno de los modelos más influyentes para comprender la complejidad emocional es el propuesto por el psicólogo estadounidense Robert Plutchik en los años 80. Plutchik diseñó la conocida "rueda de las emociones", una representación visual en forma de flor o rueda que organiza las emociones de manera dinámica.

Según Plutchik, existen ocho emociones básicas, dispuestas en pares opuestos: alegría-tristeza; confianza-desagrado; miedo-ira; sorpresa-anticipación

Estas emociones pueden combinarse para formar emociones más complejas. Por ejemplo: alegría + confianza = amor; miedo + sorpresa = alarma; anticipación + alegría = optimismo.

Además, cada emoción varía en intensidad. Por ejemplo, la ira puede ser irritación (menos intensa) o furia (más intensa). Esta perspectiva reconoce que nuestras emociones son matizadas, interactivas y profundamente humanas.

Es importante reconocer y gestionar nuestras emociones porque las emociones no son simples reacciones automáticas. Son mensajes que nuestro cuerpo y mente nos envían sobre cómo estamos interpretando el mundo. Ignorarlas, reprimirlas o malinterpretarlas puede llevar a conflictos internos, enfermedades psicosomáticas o dificultades en nuestras relaciones.

Reconocer nuestras emociones nos permite: entender mejor lo que sentimos y por qué; responder en lugar de reaccionar impulsivamente; mejorar nuestra comunicación interpersonal; fortalecer nuestra empatía hacia los demás; tomar decisiones más conscientes y saludables.

La gestión emocional no significa reprimir lo que sentimos, sino darle un cauce adecuado. Esto implica habilidades como la autorregulación; la escucha emocional; la asertividad, -que es la habilidad que permite expresar de manera adecuada, sin hostilidad ni agresividad, las emociones frente a otra persona; y la resiliencia.

No basta con pensar: también necesitamos sentir y, sobre todo, entender lo que sentimos. La inteligencia emocional —concepto popularizado por Daniel Goleman— es hoy más necesaria que nunca en un mundo lleno de estímulos, estrés y relaciones complejas.

Reconocer y gestionar nuestras emociones no es un lujo, sino una necesidad. Solo a través de esta alfabetización emocional podemos aspirar a una vida en armonía con nosotros mismos y con los demás. Como escribió el poeta Rainer Maria Rilke: “Quizá todas las cosas terribles son cosas que esperan con gran amor a ser vistas con ternura.”

Lunes, 23 Junio 2025 06:26

¿A dónde van los “desaparecidos”?

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

Hasta hace una década, en las agencias del Ministerio Público se tenía la regla no escrita de que había que esperar 72 horas para comenzar a buscar a una adolescente o joven que se hubiera ausentado de su hogar. La experiencia de los funcionarios de la entonces Procuraduría de Justicia indicaba que casi siempre “se iban con el novio” y a los tres días regresaban o se comunicaban con su familia para revelarles la verdad.

Pero esa teoría provocó que la búsqueda se retrasara y que en algunos casos las mujeres fueran encontradas, pero ya sin vida, o que nunca se diera con su paradero “como si se las hubiera tragado la tierra”. Después de muchos casos que se hicieron mediáticos, la autoridad cambió el criterio, y hoy se abre una carpeta de investigación por desaparición de persona, inmediatamente que lo solicita el familiar.

Al pasar de un extremo a otro, se tuvo como consecuencia que hoy sean decenas de carpetas de investigación las que se abren mensualmente en la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Personas, y que en el 80 por ciento esas ausencias sean voluntarias, lo que implica movilizar personal que pudiera estar trabajando en otras investigaciones donde sí hubo un comportamiento delictivo.

Lo más absurdo del asunto, es que en algunas ocasiones los familiares de las desaparecidas realizan marchas y/o bloqueos de vías públicas para exigir la búsqueda de sus parientes, afectando a la ciudadanía en general.

El caso más reciente fue el de Jimena Jaqueline, de 11 años, quien ayudaba a su abuelita en la venta de sopes dentro del Mercado Adolfo López Mateos. La mujer denunció que le dio a su nieta dinero para que fuera a pagar unas bolsas del producto que ella comercializa y ya no regresó. Eso ocurrió el sábado 17 de mayo.

Comerciantes del Mercado realizaron una marcha al Palacio de Gobierno el martes 20 de mayo, sin saber que la niña ya había sido localizada desde un día antes en un municipio de Guerrero y que estaba bajo custodia del DIF Municipal.

“Gracias al trabajo de colaboración con autoridades del estado de Guerrero, la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Personas localizó a Ximena Yaquelin alrededor de las 17:20 horas del lunes 19 de mayo, hecho que fue comunicado a familiares de la niña reportada como desaparecida”, informó la Fiscalía General del Estado.

Ahora, el DIF investiga por qué la niña se ausentó voluntariamente y fue en busca de ayuda con familiares que viven en Zumpango, Guerrero.

Cada denuncia por desaparición de persona es una historia diferente y los desenlaces son inimaginables.

Por ejemplo, a mediados del año pasado agentes de Investigación Criminal (AIC) de la zona Sur Poniente localizaron en el municipio de Tlaltizapán, a una menor de edad reportada como desaparecida. Había sido raptada por su propio padre, quien se había negado a entregar la patria potestad de la menor a la madre, a pesar de que había una resolución judicial. Por si fuera poco, tenía orden de aprehensión por violación en agravio de la mamá.

Las indagatorias permitieron, en primer lugar, establecer que previo a este suceso, la mamá obtuvo de un juez familiar la custodia de su pequeña hija, pero el padre, Brandon “N”, de 29 años de edad, se negó a entregarla y optó por llevársela.

Activado este protocolo de búsqueda, Brandon “N” presentó a su hija ante el Sistema DIF municipal de Tlaltizapán, donde al estar al tanto del extravío de la niña se dio aviso a la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Personas.

Los detectives de la AIC se desplazaron hasta la colonia Centro, de Tlaltizapán, donde recuperaron a la menor y, al mismo tiempo corroboraron que su padre, Brandon “N”, contaba con una orden de aprehensión por la violación denunciada por la madre de la infanta.

La niña fue devuelta a su mamá, dando así por concluida la investigación por su desaparición, mientras que Brandon “N” quedó a disposición de la Unidad Especializada de Delitos Contra la Mujer, de la zona Sur Poniente, misma que en audiencia inicial lo vinculó a proceso y le dictaron prisión preventiva.

La Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada recibe entre 60 y 75 denuncias por mes de las cuales el 85 por ciento se trata de ausencias voluntarias. Eso implica emitir una ficha de búsqueda que es desactivada en cuestión de horas.

Sin embargo, en muchos casos las personas reportadas como desaparecidas son encontradas pero ya sin vida, víctimas de “levantones” por parte de grupos de la delincuencia organizada, o detenidos por la policía acusados de diversos delitos. 

Un caso peculiar es el de un joven de 18 años de nombre Juan Paul, quien fue detenido el pasado 15 de junio cuidando una residencia en la colonia Delicias de la capital morelense, junto con otro muchacho, a quienes se le aseguraron dosis de droga, armas largas y vehículos con reporte de robo, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Protección y Auxilio Ciudadano.

Al revisar las cédulas de búsqueda encontramos que Juan Paul fue reportado como desaparecido en diciembre de 2024 por su familia, en la colonia Tlahuapan del municipio de Jiutepec, pero la ficha fue desactivada en febrero de este año, cuando la Fiscalía estatal informó que ya había sido localizado "con bien".

Otro caso que llamó la atención fue el de Maximiliano, un adolescente cuya madre denunció su desaparición en junio del año pasado en Temixco, y la ficha de búsqueda establecía como seña particular un tatuaje en el brazo derecho con la leyenda “El Alemán”.

El 15 de julio en diversos medios de comunicación fue difundido un video en el que se observa a un joven sacar una pistola y disparar sin piedad en varias ocasiones contra el policía que custodiaba las instalaciones de una empresa dedicada a la recolección de basura, lo que quedó grabado en las cámaras de seguridad. 

“Ya encontré a mi hijo”, dijo la afligida mujer al llegar a la Fiscalía de Desaparición Forzada de Personas. Efectivamente, se trataba de Maximiliano, quien ya era conocido como “El FM” en el bajo mundo de la delincuencia, y que fue detenido días más tarde después de asaltar una taquería en el mismo municipio de Temixco.

Hoy, el “niño sicario” espera sentencia en el Centro de Ejecución de Medidas Privativas de la Libertad (Cempla), la cual no puede ser mayor a cinco años, de acuerdo con la Ley de Justicia para Adolescentes.

HASTA MAÑANA.

Lunes, 23 Junio 2025 06:25

EN EXPECTATIVA

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Son unánimes las voces en el mundo en torno a la búsqueda de una salida al conflicto bélico internacional que amenaza con escalar con graves consecuencias en el ámbito global.

En el seno del Consejo de Seguridad de la ONU se pide un alto al fuego entre los países involucrados en una confrontación de múltiples aristas y que incide en la comunidad universal dadas las repercusiones que puede acarrear desde diversas perspectivas.

Mediante el diálogo y la negociación se aspira a los acuerdos que permitan la paz y seguridad internacionales, en un momento álgido en el que el mundo pide una tregua.

Crisis de las presentes dimensiones tienen como víctimas a inocentes en dramas humanitarios que el orbe no debe tolerar.

Lunes, 23 Junio 2025 06:23

¡Qué curioso!

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 9 - 18 minutos

David Romero Camarena

El Dr. Romero es investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Cuernavaca, Morelos. Su área de especialidad es la genómica bacteriana, con énfasis en mecanismos de cambio en genomas. Es miembro y expresidente de la Academia de Ciencias de Morelos.

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

La frase más emocionante de escuchar en ciencia, la que anuncia nuevos descubrimientos, no es “¡Eureka!” (¡Lo encontré!) sino “¡Qué curioso!”

Isaac Asimov (1920-1992)

Por vocación y por elección soy científico y eso significa que soy un preguntón y buscador de respuestas profesional. No cualquier pregunta, desde luego. Para un científico las preguntas son acerca de la naturaleza (¿qué pasa?, ¿cómo ocurre?) y buscamos identificar aquello para lo cual no hay todavía una respuesta conocida (¿por qué ocurre?, ¿cómo se explica?). Los campos en los que trabajamos los científicos son en buena medida un interés y curiosidad personal y abarcan todas las áreas del conocimiento. Para ello, empleamos el método científico, acompañado de nuestra imaginación y creatividad. Y sí, la verdad es muy satisfactorio cuando planteamos una pregunta, colectamos datos por experimentación o por observación, e imaginamos una respuesta que explique satisfactoriamente lo hallado: los momentos ¡lo encontré! de los que habla Asimov.

Pero los momentos más emocionantes para un científico son aquellos en los que, en el curso de una investigación, uno se topa con resultados inesperados, con observaciones inexplicables según las teorías del momento o que de plano las contradicen. Solemos entonces decir, como Asimov, ¡Qué curioso! Son momentos que estimulan la imaginación y la hacen ir por nuevos caminos y plantear respuestas que pueden ser revolucionarias. En inglés, se usa el término serendipity para referirse a ellos. El Dr. Ruy Pérez Tamayo, gran científico y elegante divulgador mexicano, define a la serendipia como "la capacidad de hacer descubrimientos por accidente y sagacidad, cuando se está buscando otra cosa". La serendipia no es, como decimos en México, solamente una chiripada. Hay un poco de azar en encontrarlos, pero se requiere sagacidad, imaginación y mucho tesón para convertir esas observaciones en explicaciones que lleven a conocimiento. Aunque puedan parecer infrecuentes, en realidad ocurren más a menudo de lo que parece. Acompáñenme a descubrir algunos ejemplos de esos “momentos estelares” en la ciencia.

Un rayo misterioso

En 1895, el físico alemán Wilhelm Röntgen estaba estudiando la fluorescencia, un efecto que se produce cuando al incidir una luz de una cierta longitud de onda sobre algunos materiales los lleva a emitir una luz con una diferente longitud de onda. Para ello, estaba empleando un tubo de rayos catódicos, un tubo de vidrio al vacío donde al pasar una corriente eléctrica se produce una emisión de electrones. Röntgen, a diferencia de otros investigadores, empleó un tubo de rayos catódicos con una pared de vidrio más gruesa que los tubos comúnmente empleados. El experimento funcionaba, produciendo lo que parecía ser fluorescencia. Röntgen esperaba que, si obstruía las emisiones con un filtro, como un trozo de cartón, la “fluorescencia” desapareciera. Sin embargo, eso no pasó. Probó diferentes filtros y la “fluorescencia” no desaparecía. ¡Qué curioso! No parecía ser fluorescencia. Solo pudo impedir la producción de “fluorescencia” al colocar una lámina de plomo entre el tubo de rayos catódicos y el material fluorescente. Parecía un nuevo tipo de rayos, que por lo misterioso que le parecían, los llamó rayos X. Estos rayos se producen cuando los electrones se frenan repentinamente al chocar contra un blanco dentro del tubo de rayos catódicos.

Röntgen trató de detener esos rayos con un filtro poco usual: su propia mano. Su sorpresa no tuvo límites: lo que vio sobre el material fue la imagen de los huesos de su mano. Logró convencer a su esposa Anna Bertha Ludwig de que le diera su mano nuevamente... pero para hacer experimentos. Expuso la mano de su esposa a los rayos X, capturando la imagen en una placa fotográfica. Produjo así la primera radiografía conocida (Figura 1A), que fue seguida, días después, por una radiografía de la mano de su compañero Albert von Kölliker (Figura 1B).

Figura 1. Las primeras radiografías producidas ¡con todo y anillos! (A) La mano de la esposa de Röntgen, Anna Bertha Ludwig; (B) la mano de Albert von Kölliker (Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_R%C3%B6ntgen).

Este es un buen ejemplo de serendipia. Estudiando un fenómeno (la fluorescencia) se topó con otro fenómeno (la producción de rayos X), interpretándolo correctamente. Sus experimentos lo llevaron también a descubrir una aplicación médica de sus hallazgos, comenzando el campo de la radiología. No es de extrañar que sus hallazgos le llevaran a ganar el Premio Nobel de Física en 1901.

Energía en la oscuridad

En 1896, el físico francés Antoine Henri Becquerel se enteró de los experimentos de Röntgen. Becquerel estaba estudiando la fosforescencia, un fenómeno relacionado a la fluorescencia, pero donde el material fosforescente continúa emitiendo luz por un tiempo largo después de ser iluminado. Había estado trabajando con una sal doble de uranilo y potasio (K2UO2(SO4)2), la cual fosforecía al exponerse a la luz del sol. Intrigado por el reporte de Röntgen, se le ocurrió que tal vez la fosforescencia que detectaba se debía a la producción de rayos X en este material.

Para probar su idea, expuso la sal doble de uranilo y potasio a la luz del sol para producir fosforescencia y luego colocó el material sobre una placa fotográfica forrada con papel negro (que bloquearía la luz visible, pero no los rayos X). De estarse produciendo rayos X al incidir el sol en el material, este debería de velar la placa fotográfica. Esto fue justo lo que encontró. Contaba Becquerel que unos días nublados lo llevaron a interrumpir sus experimentos, por lo que guardó la sal sin exponer sobre una placa fotográfica forrada, en un cajón oscuro. Días después, reveló la placa y para su sorpresa, encontró que la placa fotográfica se había velado en donde estuvo en contacto con la sal (Figura 2). Esto no debería de haber ocurrido, dado que la sal no estuvo iluminada por el sol. Razonó entonces que esto no tenía que ver con los rayos X, sino con la emisión natural de energía por la sal. Había descubierto la radioactividad natural, producida en este caso por el uranio existente en la sal.

Figura 2. La placa fotográfica original de Becquerel, mostrando la radioactividad natural. Las manchas negras en la placa corresponden a los puntos donde estuvo en contacto con la sal doble de uranilo y potasio. Note que la mancha inferior presenta una cruz, debido a haber puesto una cruz metálica entre la sal y la placa fotográfica. (Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Becquerel_plate.jpg).

El hallazgo causó profundo interés y fue ampliado por Marie Curie y Pierre Curie, quienes encontraron que, además del uranio, otros elementos como el radio, el torio y el polonio también eran naturalmente radiactivos. Por sus hallazgos, Becquerel y los esposos Curie recibirían el Premio Nobel de Física en 1903. El impacto de este descubrimiento fue enorme, al promover la investigación en la energía nuclear, para bien y para mal.

Un cultivo bacteriano contaminado

En 1928, el científico inglés Alexander Fleming estaba estudiando un grupo de microorganismos, los estafilococos, causantes de graves enfermedades en humanos. En ese entonces, las enfermedades bacterianas podían causar la muerte. Había pocas alternativas para curarlas, basadas principalmente en la respuesta inmune del propio paciente o eventualmente la vacunación. Fleming ya había empleado sin éxito una sustancia producida por otra bacteria, la lisozima. Aunque esta sustancia podía atacar a las células de estafilococo, no era eficiente para curar una infección. En el curso de sus estudios, Fleming empleaba cajas de Petri con un medio de cultivo sólido, como una gelatina, donde los estafilococos crecían formando colonias.

Un día, Fleming notó que una de sus cajas de cultivo se había contaminado con una colonia de un hongo. ¡Qué fastidio! A punto de desechar la caja de cultivo, notó que alrededor de donde crecía la colonia del hongo, no había crecimiento de colonias de estafilococo (Figura 3A).

Figura 3. El hallazgo de la penicilina. A, el cultivo original de Fleming, mostrando la inhibición del crecimiento de colonias de estafilococos por la acción de Penicillium (1); B, estructura de la penicilina (imagen de Wikipedia).

Sospechando que el hongo estaba produciendo una sustancia que inhibía o mataba a los estafilococos, aisló el hongo (posteriormente identificado como Penicillium notatum), lo cultivó en un medio líquido y filtró el medio donde había crecido P. notatum. Encontró que el filtrado del cultivo efectivamente mataba a las células de estafilococo y no solamente a ellas: era efectivo para matar a otras bacterias, como estreptococos, neumococos, gonococos y Corynebacterium diphteriae, causantes todas ellas de enfermedades humanas. Más aún, estos filtrados no eran tóxicos para animales (1). Por azar y sagacidad (esto es, por serendipia) había encontrado el primer antibiótico, la penicilina (Figura 3B).

La aplicación de este conocimiento para tratar enfermedades en humanos tuvo que esperar al desarrollo de métodos para producir industrialmente la penicilina, método desarrollado por Howard Florey y Ernst Chain. La penicilina fue utilizada sistemáticamente durante la Segunda Guerra Mundial, para prevenir y combatir infecciones en soldados heridos, salvando incontables vidas. Por su trabajo, Fleming, Florey y Chain recibieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1945. Aún más importante, su trabajo inspiró a numerosos investigadores a buscar nuevos antibióticos, que ayudaron a controlar numerosas infecciones que antes llevaban a una muerte temprana. Sí, vivimos en una era de los antibióticos, en la cual, gracias a la vacunación y los antibióticos, dejamos de preocuparnos por las enfermedades bacterianas. Resulta triste que estos logros en salud pública ahora se encuentren amenazados, en un caso por el uso excesivo y a veces irracional de antibióticos y en el otro por los movimientos antivacunas. El regreso de las enfermedades bacterianas, con su cauda de infortunios, sería una tragedia.

De bacterias en un campo eléctrico al tratamiento del cáncer

El científico norteamericano Barnett Rosenberg tenía un interés muy especial. Siendo biofísico de formación, le interesaba conocer el efecto de los campos eléctricos sobre el crecimiento y división de células vivas, en particular de la bacteria Escherichia coli. Entre 1964 y 1965 ideó un experimento para explorar estos efectos. Puso a crecer células de E. coli en un medio de cultivo líquido (un caldo de cultivo), en una cámara especialmente adaptada para pasar una corriente eléctrica en el medio de cultivo. Sí, bacterias electrocutadas. Al realizar este experimento, encontró que las bacterias que no habían sido sometidas a una corriente eléctrica crecían sin problemas, con su forma bacilar normal, similar a un bastón (Figura 4A). En contraste, si aplicaba una corriente eléctrica, las bacterias se desarrollaban como largos filamentos, hasta 300 veces mayores en tamaño que una bacteria normal, dejando eventualmente de crecer (2). Entusiasmado por esto, se dispuso a estudiar el por qué una corriente eléctrica tenía este efecto sobre las células, hasta que se decepcionó. La electricidad por sí sola no era la causante del efecto. El efecto era causado por la electricidad, pero provocando una reacción de compuestos químicos presentes en el medio de cultivo con el platino de los electrodos usados para aplicar una corriente eléctrica, produciendo un compuesto nuevo (posteriormente identificado como cisplatino, Figura 4C), el cual afectaba el desarrollo de las células.

Figura 4. Efecto de una corriente eléctrica sobre el crecimiento de Escherichia coli. A, bacterias crecidas sin electricidad; B, bacterias crecidas con electricidad. El efecto es causado por la producción de cisplatino bajo electricidad (C). Compuestos como el carboplatino y el oxaliplatino (C) tienen el mismo efecto.

Como podrán imaginarse, Rosenberg dejó de interesarse en la electricidad y decidió estudiar el efecto del cisplatino sobre otras células, especialmente las células cancerosas. Encontró que el cisplatino puede inhibir y aún matar células cancerosas no solamente en cultivo, sino inclusive hacer desaparecer tumores en animales de experimentación, como ratones (3). Esto motivó una gran cantidad de estudios que demostraron la efectividad del tratamiento con cisplatino para combatir el cáncer en pacientes humanos (4). Actualmente el cisplatino y sus derivados, como carboplatino y oxaliplatino, son usados como terapia en cánceres de pulmón, vejiga, cuello uterino, ovario y testículo. Para el cáncer testicular, se le considera inclusive una cura. Antes de la introducción del cisplatino y sus derivados, la sobrevivencia a cinco años de pacientes diagnosticados con cáncer testicular era menor al 10%. Ahora, bajo tratamiento con cisplatino o sus derivados, la sobrevivencia es superior al 90% (4). Su efectividad parece deberse a la modificación del ADN de las células cancerosas, provocando su muerte (4). De bacterias en un campo eléctrico a una efectiva terapia anticancerosa... ¿quién podía imaginarlo?

De los monstruos de Gila a la diabetes tipo 2

Los monstruos de Gila (Heloderma suspectum, Figura 5A) son animales interesantes: un tipo de lagarto de 40 a 50 cm de largo que vive en los desiertos del norte de México y el sur de los Estados Unidos, de movimiento muy lento y con una saliva que es tóxica para sus presas, inclusive para el humano. Uno de sus primos, el lagarto enchaquirado (Heloderma horridum, Figura 5B) es nativo de México y también produce una saliva venenosa. Ambas especies son muy estudiadas para conocer los componentes tóxicos en su saliva, con la intención de desarrollar antivenenos. El monstruo de Gila tiene también una propiedad muy especial: es capaz de sobrevivir por periodos muy largos con una frecuencia de alimentación reducida, en algunos casos de solo seis veces en el transcurso de un año. Eso sí, cuando comen, se atascan: pueden llegar a ingerir alimentos que representan un 20% de su propio peso. Evidentemente su lento movimiento ayuda a sobrevivencia en situaciones de poco alimento, pero debería de tener alguna manera de manejar más eficientemente la glucosa, esencial para la supervivencia.

 

Figura 5. A, el monstruo de Gila (Heloderma suspectum); B, el lagarto enchaquirado (Heloderma horridum); C, Ozempic, un medicamento para control de obesidad y diabetes, desarrollado del conocimiento obtenido con el monstruo de Gila.

 

Intrigados por esta característica, los norteamericanos John Eng y Jean-Pierre Raufman empezaron a estudiar a este animal en la década de 1990. Para su sorpresa, encontraron que en la saliva del monstruo de Gila se produce una hormona, de naturaleza peptídica (esto es, compuesta de unos pocos aminoácidos), la cual llamaron exendina-4 (5). Esta hormona estimula la producción de insulina, que ayuda al ingreso de la glucosa a las células. La exendina-4 es similar a una hormona producida en la especie humana, llamada GLP-1, que también promueve la producción de insulina. Sin embargo, hay una importante diferencia: la exendina-4 es más estable, promoviendo la producción de insulina por un tiempo más largo que lo que logra GLP-1. Cuando los monstruos de Gila se alimentan, la producción de exendina-4 retrasa el vaciado del estómago (promoviendo una digestión más prolongada) y también estimula la absorción de glucosa por las células. Otro efecto de la exendina-4 es la producción de cambios en las células intestinales que mejoran la absorción de nutrientes por un tiempo muy largo (6). La producción de exendina-4 explicaba la supervivencia del monstruo de Gila en condiciones con poco alimento, pero también abría una interesante posibilidad. ¿Podrían introducirse los cambios observados en exendina-4 a la GLP-1 humana para aumentar su estabilidad y tiempo de acción? De lograrse esto, podría convertirse en un tratamiento para enfermedades que afectan el manejo de glucosa, como la diabetes tipo 2.

Llevó años de experimentación y la participación de científicos tanto en instituciones públicas como en empresas, pero en 2005 se aprobó el uso de un medicamento conocido como Exenatide (comercializado como Byetta o Bydureon) para tratamiento de la diabetes tipo 2. Más recientemente, se han desarrollado medicamentos como el Ozempic (Figura 5C) para tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2 (7).

El aspecto de serendipia en este ejemplo es que los investigadores estaban interesados en un principio en estudiar la fisiología de los monstruos de Gila y cómo podían sobrevivir con una escasa frecuencia de alimentación. Si bien sospechaban la participación de hormonas en este proceso, no esperaban la explicación (el efecto prolongado de exendina-4) y que este pudiera ser aplicado a una enfermedad humana. La vida te da sorpresas...

Hay que apoyar a la ciencia

En este artículo les presenté cinco ejemplos de la serendipia en el campo de la investigación científica. Podría haber presentado muchos más: el desarrollo de productos como la Kola-Loka (Super Glue en Estados Unidos), el Velcro o el horno de microondas también son ejemplos de serendipia. Lo mismo pasa con el desarrollo de procesos, como la ingeniería genética y la edición genética con CRISPR-Cas9. Común a todos ellos, además de la serendipia, es el papel imprescindible de la ciencia básica en estos logros. ¿Quién podría predecir que estudios sobre la fluorescencia, la fosforescencia, hongos contaminantes, bacterias electrocutadas y dietética de monstruos de Gila podría llevar a conocimientos que transforman nuestras vidas?

Necesitamos tanto de ciencia básica como de ciencia aplicada. Una no está encima de la otra ni una es preferible a otra, a pesar de lo que parecen pensar algunos políticos e ideólogos de miras estrechas, frecuentemente sexenales. Se necesitan de ambas, de su primo práctico, la tecnología, y de financiamiento público y privado. Siempre que queramos ceder ante aquellos que prefieran una sobre la otra, recordemos la frase de George Porter, Premio Nobel de Química en 1967: “Alimentar la ciencia aplicada privando a la ciencia básica es como economizar en los cimientos de un edificio para construirlo más alto. Es solo cuestión de tiempo antes de que todo el edificio se derrumbe”.

Desde luego, la ciencia por curiosidad es característica de la especie humana. Siempre que nos preguntamos ¿qué pasa? ¿cómo pasa? estamos haciendo una actividad que iniciamos desde niños, cuando comenzamos a conocer nuestro entorno. Ruy Pérez Tamayo lo decía mejor de lo que puedo hacerlo yo: “Los aspectos más importantes y valiosos de la ciencia para el hombre (...) son la liberación de prejuicios oscurantistas a través del conocimiento de la naturaleza y de sí mismo, permitiéndole una vida más natural y más de acuerdo con su verdadero sitio en el orden de las cosas, así como proporcionarle la aventura intelectual más estimulante para niños y adultos que existe en este mundo”.

Referencias

  1. Fleming, A. (1929). On the antibacterial action of cultures of a Penicillium, with special reference to their use in the isolation of influenzae. Br J Exp Pathol. 10, 226–236. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2048009/
  2. Rosenberg, B., Camp, L. V., y Krigas, T. (1965). Inhibition of cell division in Escherichia coli by electrolysis products from a platinum electrode. Nature 205, 698–699. doi: 10.1038/205698a0
  3. Rosenberg, B., Vancamp, L., Trosko, J. E., y Mansour, V. H. (1969). Platinum compounds: a new class of potent antitumour agents. Nature 222, 385–386. doi: 10.1038/222385a0
  4. Ali, R., Aouida, M., Sulaiman, A. A., Madhusudan, S., y Ramotar, D. (2022). Can cisplatin therapy be improved? Pathways that can be targeted. J. Mol. Sci. 23, 7241. doi: 10.3390/ijms23137241
  5. Eng, J., Kleinman, W. A., Singh, L., Singh, G., y Raufman, J. P. (1992). Isolation and characterization of exendin-4, an exendin-3 analogue, from Heloderma suspectum Further evidence for an exendin receptor on dispersed acini from guinea pig pancreas. J. Biol. Chem. 267, 7402–7405. doi: 10.1016/s0021-9258(18)42531-8
  6. Christel, C. M., DeNardo, D. F., y Secor, S. M. (2007). Metabolic and digestive response to food ingestion in a binge-feeding lizard, the Gila monster (Heloderma suspectum). Exp. Biol. 210, 3430–3439. doi: 10.1242/jeb.004820
  7. Abuchaibe, R. El monstruo de Gila, el lagarto con digestión lenta que fue clave para la creación de Ozempic, el revolucionario medicamento contra la obesidad. BBC News Mundo, 6 de marzo de 2025. https://www.bbc.com/mundo/articles/c7vz7vemr48o

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

*Ante la escalada de violencia en Medio Oriente, en Irán, Israel y Gaza*

El presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Ramón Castro Castro, pidió a las diócesis en México unirse en oración por la paz en el país y en el mundo, ante la escalada de violencia en Medio Oriente, sobre todo desde Irán, Israel y Gaza.

En un comunicado, informó que la Iglesia en México se une al llamado del Papa León XIV, pidiendo la paz para la humanidad entera.

"Todos hemos de ser humildes, inteligentes y valientes para comprender que 'la guerra es siempre una derrota' (Papa Francisco) y que la paz sólo se logra con el dialogo, 'desarmado y desarmante' (Papa León XIV)", refiere el documento.

Agregó que el ofrecimiento de las eucaristía, el rezo del rosario y toda oración por la paz que se pueda hacer servirá para que los corazones de quienes promueven la guerra se dejen iluminar por Dios y
reconozcan que el diálogo es el único camino para vivir en paz.

Dijo que "la humanidad grita e invoca la paz. Es un grito que pide responsabilidad y razón, y no debe de ser sofocado por el fragor de las armas y por palabras retóricas que incitan al conflicto, por lo que cada miembro de la comunidad internacional, tiene una responsabilidad moral de detener la tragedia de la guerra antes de que esta se convierta en un escalafón imparable, pues no existen conflictos lejanos cuando la dignidad humana está en juego".

"La guerra no resuelve los problemas, más bien, los amplia y produce heridas profundas en la historia de los pueblos que llevan generaciones para sanar. Que la diplomacia haga callar las armas, que las naciones tracen su futuro con obras de paz, no con la violencia y con conflictos sangrientos", anotó.

Asimismo y durante la homilía de este domingo, el también obispo de la Diócesis de Cuernavaca dio a conocer que monseñor José Nahúm Jairo Salas Castañeda, de la arquidiócesis de Durango, fue designado como organizador de los viajes apostólicos.

Castro Castro anotó que el Papa León XIV escogió a un sacerdote del servicio diplomático de la santa sede para que se encargue de estas actividades; "tenemos este don de contar con un sacerdote que va a trabajar directamente con el Santo Padre", expresó.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

*Jóvenes de telesecundarias aprenden a cruzar ríos con cuerdas en caso de emergencia*

Como parte de las acciones preventivas y formativas dirigidas a las y los jóvenes del municipio, la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, a través de la Dirección de Prevención del Delito, llevó a cabo el pasado viernes un taller de rapel en las Telesecundarias “Tecoyactic” y “Tezontli” ubicadas en Emiliano Zapata.

El oficial Edgar Ernesto Clement Albarrán, encargado del programa Patrulla Juvenil en el municipio, informó que el propósito de esta actividad fue capacitar a los estudiantes en técnicas básicas de rescate, específicamente en el uso de cuerdas para cruzar ríos en caso de una situación de emergencia como inundaciones.

Por su parte, el director de Prevención del Delito, Manuel Rodrigo García Méndez, señaló que durante el taller también se brindó una charla informativa para concientizar a las y los estudiantes sobre la importancia de la prevención, así como para dar a conocer los beneficios del programa Patrulla Juvenil, el cual promueve valores, disciplina y cultura de protección civil desde edades tempranas.

Con estas acciones, la administración municipal fortalece "la preparación de la comunidad escolar ante posibles riesgos, fomentando la participación activa de la juventud en la cultura de autoprotección y solidaridad".

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

*Dos protocolos: “Actuación Policial para la Atención de Niñas, Adolescentes, Mujeres Víctimas de Violencia de Género” y otro de “Atención a la Diversidad Sexual”*

*El gobierno de “La tierra que nos une” fortalece a los municipios, para brindar una atención más humana, eficaz y sensible a los grupos vulnerables*

Como parte de la Estrategia Estatal de Seguridad Pública para fortalecer la coordinación entre municipios y el Gobierno de Morelos, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia con Participación Ciudadana, llevó a cabo la cuarta capacitación del área de Género, informó Dulce Ivonne Velázquez Olivares, directora general del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia.

Señaló que el objetivo fue abordar dos instrumentos fundamentales para garantizar una atención adecuada y con enfoque de derechos humanos a grupos en situación de vulnerabilidad: los protocolos son “Actuación Policial para la Atención de Niñas, Adolescentes, Mujeres y Personas con Identidad de Género”, y “Atención a la Diversidad Sexual”.

“Ambos protocolos, establecen directrices claras y observaciones generales para actuar de manera respetuosa, empática y profesional ante situaciones de violencia y discriminación”, abundó Velázquez Olivares.

En este encuentro, celebrado en instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública municipal de Temixco, participaron representantes de los municipios que integran la Región I: Huitzilac, Cuernavaca, Jiutepec, Temixco, Emiliano Zapata y Xochitepec, pertenecientes a diversas áreas de trabajo, como son: Prevención del Delito, Instancia de la Mujer, Derechos Humanos, DIF, Diversidad Sexual, así como elementos operativos.

Velázquez Olivares señaló que se enfatizó en la necesidad de aplicar estos protocolos en sus respectivas áreas de trabajo, reconociendo su importancia para fortalecer la confianza ciudadana y garantizar el acceso a una atención digna y libre de violencia.

El Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia con Participación Ciudadana reafirma su compromiso con la construcción de entornos seguros, inclusivos y libres de violencia, promoviendo la formación continua y la coordinación entre instituciones como pilares esenciales para una prevención efectiva.

Con estas acciones, el Gobierno de “La tierra que nos une” continúa fortaleciendo las capacidades del personal operativo e institucional en los municipios, dotándolos de herramientas clave para brindar una atención más humana, eficaz y sensible. Esto contribuye de forma directa al bienestar común y al fortalecimiento del tejido social.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Un intento de estafa a través de WhatsApp fue frustrado cuando un usuario de una plataforma de pagos digitales logró desenmascarar al estafador con preguntas precisas y manteniendo la calma durante la conversación.

El caso ocurrió cuando Luis Eduardo Jiménez recibió un mensaje de un supuesto representante que aseguraba que había recibido por error una transferencia de 400,000 pesos. El contacto, realizado vía WhatsApp —un canal poco habitual para gestiones oficiales— despertó las primeras dudas de la víctima.

El estafador afirmó que el Banco Hipotecario solicitaba la devolución del dinero enviado por un tercero llamado Miguel Ángel, y que los fondos estaban “retenidos en la nube” de la plataforma. Presionaba para que el usuario justificara la transacción con urgencia, advirtiendo sobre posibles bloqueos de cuenta y acusaciones de evasión fiscal o lavado de dinero si no cooperaba.

Sin embargo, la víctima no se dejó intimidar y preguntó:

“¿Por qué me llamás por WhatsApp?”,

poniendo en evidencia la falta de protocolos oficiales en la comunicación. El estafador intentó mantener la presión, pero al recibir una respuesta irónica:

“Ahora estoy viendo una película. No hay apuro, total ustedes la tienen retenida en la nube”, decidió terminar la conversación.

Este caso revela las tácticas comunes de los estafadores, quienes usan la urgencia y el miedo para manipular, y destaca el riesgo de recibir mensajes sospechosos por canales no oficiales como WhatsApp, que las plataformas financieras suelen evitar para proteger a sus usuarios.

Publish modules to the "offcanvas" position.