Noviembre 2025

OpenAI ha lanzado oficialmente el nuevo ‘Modo Estudio’ de ChatGPT, una herramienta diseñada para transformar la forma en que los estudiantes aprenden, estudian y se preparan académicamente.

Esta función ya está disponible en México y busca ofrecer una experiencia de aprendizaje más interactiva, personalizada y efectiva, aprovechando el creciente uso del chatbot como apoyo escolar y universitario.

La compañía explica que el 'Modo Estudio' fue creado en respuesta al uso masivo que estudiantes de todo el mundo han dado a ChatGPT para resolver tareas, prepararse para exámenes o entender temas complejos.

Con esta función, OpenAI pretende ir más allá de simplemente responder preguntas, enfocándose en fomentar un aprendizaje real y profundo.

¿Cómo funciona el ‘Modo Estudio’?

Esta modalidad se basa en instrucciones personalizadas, desarrolladas en conjunto con docentes, científicos y expertos en pedagogía, e inspiradas en principios de las ciencias del aprendizaje.

El sistema promueve habilidades como la participación activa, la autorreflexión, la curiosidad, la metacognición y el pensamiento crítico, entre otros.

Entre sus principales características destacan:

  • Indicaciones interactivas: El sistema no solo responde, sino que guía con preguntas, pistas e ideas que estimulan la reflexión y comprensión.

  • Respuestas estructuradas: Organiza los contenidos por secciones claras, conecta conceptos y evita la sobrecarga de información.

  • Soporte personalizado: Las lecciones se ajustan al nivel de habilidad del estudiante, con memoria de conversaciones previas y evaluaciones continuas.

  • Verificación de conocimientos: Integra preguntas abiertas, exámenes simulados y retroalimentación individualizada para medir comprensión y aplicación.

  • Flexibilidad total: El usuario puede activar o desactivar el modo dentro de una misma conversación, según sus necesidades de estudio.

 

¿Quién puede usarlo y cómo se activa?

El ‘Modo Estudio’ está pensado principalmente para estudiantes universitarios, aunque cualquier usuario puede beneficiarse de él.

Para activarlo, solo hay que presionar el botón ‘Estudiar y Aprender’ dentro de las herramientas de ChatGPT y hacer una consulta explicando qué se desea aprender o reforzar.

La función ya se encuentra disponible para todos los usuarios registrados, tanto en la versión gratuita de ChatGPT como en los planes Plus, Pro y Team. Próximamente también llegará a los miembros del programa ChatGPT Edu.

Una herramienta en evolución constante

OpenAI aclara que esta es una versión inicial, por lo que podrían presentarse errores o comportamientos poco consistentes, aunque la compañía planea mejorarla continuamente a través de la retroalimentación directa de los usuarios.

Entre los próximos pasos se contempla la inclusión de gráficos explicativos, objetivos de aprendizaje por sesión, seguimiento del progreso y mayor personalización según el perfil del estudiante.

Con el ‘Modo Estudio’, ChatGPT no solo responde, sino que enseña. Esta herramienta marca un primer paso hacia una nueva era de educación asistida por inteligencia artificial, accesible, flexible y adaptada al ritmo de cada alumno.

En: Tech

La Secretaría de Seguridad Pública municipal revisó un video donde se observa que un oficial patea en el rostro a la víctima.

Tras la reciente denuncia por agresión a un adulto mayor en situación de calle en Michoacán, otro caso de violencia policial salió a la luz en San Pedro Tlaquepaque, Jalisco. Esta vez, un elemento de la policía municipal fue captado golpeando a una persona en condiciones similares, lo que generó indignación y llevó a su inmediata separación del cargo.

Los hechos ocurrieron en las inmediaciones de la Nueva Central Camionera, donde el oficial, identificado como Rubén “N”, intentó retirar al hombre de la zona. Sin embargo, al encontrarse en el suelo, el agente le propinó una fuerte patada en el rostro, dejándolo inconsciente. La víctima no mostró resistencia en ningún momento.

El acto fue difundido a través de redes sociales, lo que llevó a la Secretaría de Seguridad Pública de Tlaquepaque a tomar medidas inmediatas. La corporación informó que el policía fue retirado de sus funciones y turnado a la Dirección de Asuntos Internos.

Además, se presentó una denuncia ante la Fiscalía del Estado de Jalisco para que el agente sea investigado por presunto abuso de autoridad. Las autoridades señalaron que no se tolerarán comportamientos que vulneren los derechos humanos.

Laura Imelda Pérez, presidenta municipal de Tlaquepaque, expresó su rechazo a este tipo de conductas e hizo un llamado a reforzar la formación de los cuerpos de seguridad. Como parte de las acciones correctivas, se implementará una capacitación obligatoria sobre derechos humanos y trato digno a poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Este caso expuso al menos tres situaciones similares ocurridas recientemente en la Zona Metropolitana de Guadalajara, lo que ha encendido las alertas entre organizaciones civiles, que exigen medidas firmes para frenar estos abusos.

En: Viral

Este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que, tras una llamada telefónica de aproximadamente 40 minutos con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se logró extender por 90 días el plazo para negociar un acuerdo comercial que evite la entrada en vigor de nuevas tarifas arancelarias.

"Tuvimos una muy buena llamada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Evitamos el aumento de aranceles anunciado para mañana y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo", escribió a través de su cuenta de X.

Durante la llamada también participaron el canciller Juan Ramón de la Fuente, el secretario de Economía Marcelo Ebrard y el subsecretario para América del Norte, Roberto Velasco.

Sheinbaum calificó el acuerdo como “bueno” y destacó que:

● No aumentan más las tarifas
● Se salvaguarda el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)
● Se mantiene la mesa de diálogo y negociación con Trump

Desde Palacio Nacional, la presidenta explicó que, aunque planteó temas como la reducción del déficit comercial y mayores inversiones de empresas estadounidenses, estos asuntos quedaron “sobre la mesa” para futuras conversaciones.

“El acuerdo que tenemos no implicó ninguna acción adicional por parte de México, sencillamente nos quedamos como estamos y seguimos platicando”, puntualizó.

Sin embargo, Donald Trump señaló que México acordó "eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias".

También explicó que la extensión se debe a la complejidad de un acuerdo con México debido a la frontera compartida, pero confirmó que permanecen vigentes aranceles del 25% a los automóviles y del 50% al acero, aluminio y cobre.

 


 

En: Nacional

El coordinador general de Movilidad y Transporte, Jorge Alberto Barrera Toledo, informó que atenderán las peticiones de los transportistas, que exigen una prórroga para cumplir con el pago del refrendo vehicular.

Sobre el tema, el funcionario estatal dijo que se analizará el tiempo que tendrán para cumplir con este trámite.

"Estamos revisando el avance que se tiene de regularización del transporte público. Se van a desahogar algunas inquietudes que se tienen con respecto a las medidas que se han tomado para simplificar los trámites, y para agilizarlos en cuestión digital", apuntó Barrera Toledo, previo a la reunión que se lleva a cabo en palacio de gobierno.

Prepara este tradicional guisado y disfruta de unas ricas gorditas de chicharrón en casa. Es fácil de hacer, muy sabroso y requiere pocos ingredientes.

El chicharrón prensado es un básico en la cocina mexicana, especialmente cuando se trata de antojitos. Su sabor intenso y su textura particular lo convierten en un ingrediente ideal para quesadillas, tacos y, sobre todo, gorditas, donde suele ocupar el papel principal como relleno. En esta nota te enseñamos a prepararlo desde cero para que puedas disfrutarlo como debe ser.

A diferencia del chicharrón crujiente que se usa en tacos placeros o en salsas, el prensado se elabora con carnitas y cuero de cerdo compactados, lo que da como resultado una pieza firme que puede convertirse en un guisado delicioso al añadirle salsa, cebolla y aceite. Así se consigue un relleno sabroso y versátil, perfecto para múltiples platillos.

Hoy te compartimos una receta sencilla para que prepares el chicharrón prensado en salsa roja, ideal para rellenar tus gorditas. Puedes utilizar el chicharrón ya adobado, solo picándolo y friéndolo ligeramente, o partir de la versión natural y sazonarlo tú mismo con la siguiente receta.

Ingredientes:

  • 500 gramos de chicharrón prensado
  • 4 chiles guajillo
  • ½ cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 4 cucharadas de aceite
  • 1 cucharadita de sal

Preparación:

1._ Limpia los chiles guajillo, retirando semillas y venas. Córtalos en trozos pequeños y reserva.
2._ Calienta el aceite en una cacerola. Agrega la cebolla y los ajos picados; sofríe a fuego bajo por cinco minutos.
3._ Añade los chiles y cocina un par de minutos más.
4._ Retira todo de la cacerola, escurre el exceso de grasa y licúa con un poco de agua si es necesario.
5._ En la misma cacerola, sofríe el chicharrón prensado picado con un poco del aceite usado.
6._ Incorpora la salsa licuada, añade sal al gusto y cocina durante 10 minutos, hasta que espese.
7._ Apaga el fuego y deja enfriar por completo antes de usar.

Es importante enfriar el guisado antes de rellenar las gorditas, ya que en caliente será demasiado suave y difícil de manejar. Al enfriarse, la grasa se compacta, lo que ayuda a que la masa no se rompa al rellenarla.

También es fundamental preparar una salsa espesa, utilizando solo el agua necesaria para moler los ingredientes. Se recomienda colarla antes de integrarla al chicharrón y cocinarla hasta que pierda toda su humedad. Así lograrás un relleno seco, firme y perfecto para tus gorditas.

En: Estilo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves una prórroga de 90 días en las negociaciones comerciales con México, tras una llamada telefónica con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.

Originalmente, se esperaba que a partir de este viernes 1 de agosto entraran en vigor aranceles del 30%.

Sin embargo, con esta extensión se prolonga la incertidumbre, al tiempo que continúan las conversaciones entre ambos gobiernos.

Durante el anuncio, Trump confirmó que seguirán vigentes los aranceles actuales del 25% para automóviles, así como del 50% para acero, aluminio y cobre.

"Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes a las de otros países debido a los problemas y las ventajas de la frontera. Hemos acordado extender, por 90 días, exactamente el mismo acuerdo que tuvimos durante el corto periodo anterior", señaló.

El mandatario también destacó que México se comprometió a "eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias".

"Hablaremos con México durante los próximos 90 días con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro de ese plazo, o incluso más", afirmó.

Trump detalló que, en la llamada con Sheinbaum, participaron varios altos funcionarios de su administración, incluyendo al vicepresidente J. D. Vance; el secretario del Tesoro, Scott Bessent; el secretario de Estado, Marco Rubio; el secretario de Comercio, Howard Lutnick; el representante comercial y embajador Jamieson Greer; la jefa de gabinete, Susie Wiles, y el subjefe de gabinete para Políticas y asesor de Seguridad Nacional, Stephen Miller.

Un nuevo experimento del AI for Good Lab de Microsoft ha puesto a prueba la capacidad de más de 12,000 personas para identificar imágenes falsas generadas por inteligencia artificial, y los resultados no son alentadores.

En un contexto donde los errores típicos de la IA —como manos deformes o reflejos extraños— se vuelven cada vez más sutiles o incluso inexistentes, distinguir lo real de lo artificial es cada vez más complicado.

El reto: ¿real o generada por IA?

A través del juego en línea Real or Not Quiz, desarrollado por Microsoft, los participantes evaluaron cerca de 287,000 imágenes entre el 1 y el 8 de agosto de 2024.

El conjunto incluía unas 350 imágenes reales y alrededor de 700 creadas por IA, usando modelos como DALL·E 3, Midjourney v6, Stable Diffusion y GANs, entre otros.

El promedio de aciertos fue de apenas 62%, subiendo a solo 63% cuando se trataba exclusivamente de imágenes sintéticas. Es decir, una de cada tres veces, las personas se equivocaron al juzgar una imagen.

Lo más sorprendente es que algunas de las fotos más confusas eran 100% reales, pero por sus características visuales —como iluminación extrema o escenas fuera de lo común—, fueron erróneamente percibidas como creadas por IA.

El estudio reveló que los humanos somos mejores para detectar rostros falsos que para identificar paisajes artificiales. La razón, explican los expertos, es que nuestro cerebro está entrenado para captar imperfecciones en las caras humanas.

En cambio, los paisajes —especialmente los naturales o urbanos generados con motores menos conocidos o configuraciones amateur— se camuflan fácilmente como reales.

Aunque los investigadores analizaron elementos como nitidez, exposición o rango dinámico, estos no son lo suficientemente notorios para el ojo promedio.

En la mayoría de los casos, los usuarios se basaron en su intuición, la cual resultó ser poco confiable frente a la evolución de la IA visualMicrosoft también comparó el desempeño humano con su propio detector automático de imágenes generadas por IA, que logró más del 95% de aciertos en todas las categorías.

El problema: estas herramientas no siempre están disponibles para el público y muchas imágenes carecen de metadatos, marcas de agua o certificaciones digitales. Por eso, el equipo de Microsoft enfatizó la urgencia de implementar marcas de agua y sistemas de verificación sólidos para combatir la desinformación visual.

La investigación, en línea con otros estudios como el de la Universidad de Surrey, resalta la necesidad de mejorar nuestra alfabetización visual en la era digital. Si bien nuestro cerebro sigue siendo excelente para identificar rostros, la tecnología avanza más rápido que nuestra capacidad para detectarla.

El Real or Not Quiz sigue abierto al público y es una oportunidad para poner a prueba tu capacidad de observación. Quizás descubras que tu ojo ya no distingue con claridad lo real de lo artificial. Y en un mundo donde la desinformación visual se expande, esta habilidad es más relevante que nunca.

En: Tech

Canadá y Malta anunciaron el miércoles que reconocerán al Estado de Palestina durante la Asamblea General de la ONU en septiembre, uniéndose a Francia y Reino Unido en una creciente presión internacional para buscar el fin del conflicto israelí-palestino que dura casi 80 años.

El primer ministro canadiense, Mark Carney, confirmó la decisión tras reunirse con su gabinete y explicó que el anuncio se hará durante la reunión anual de dignatarios mundiales que comienza el 23 de septiembre.

Carney aclaró que esta intención "se basa en que la autoridad palestina celebre elecciones generales en 2026 en las que Hamás no pueda participar, y en desmilitarizar al Estado palestino".

Por su parte, Christopher Cutajar, secretario permanente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Malta, dio a conocer la postura de su país horas antes, durante la prolongada reunión de la Asamblea General de la ONU sobre la solución de dos Estados al conflicto.

Cutajar destacó que "Malta ha apoyado desde hace tiempo la autodeterminación del pueblo palestino y que como actores responsables, tenemos el deber de trabajar para traducir el concepto de una solución de dos Estados de la teoría a la práctica".

El primer ministro maltés, Robert Abela, ya había anunciado esta decisión en un mensaje en Facebook, donde afirmó que reconocer un Estado palestino es parte de los esfuerzos de Malta "por una paz duradera en Medio Oriente".

La isla mediterránea, miembro de la Unión Europea, se sumará así a más de 145 países, incluyendo varias naciones europeas, que ya reconocen al Estado palestino.

Antes de estas declaraciones, el presidente francés Emmanuel Macron había comunicado que Francia también reconocerá al Estado de Palestina durante la Asamblea General.

En tanto, el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, indicó que su país reconocerá formalmente al Estado palestino antes del encuentro en septiembre, salvo que Israel acepte un alto al fuego y un proceso de paz duradero dentro de las próximas ocho semanas.

Estas tres naciones, Canadá, Francia y Reino Unido, son miembros del G7 y ahora forman parte de las principales potencias occidentales que harán este reconocimiento.

Israel, sin embargo, se opone firmemente a la solución de dos Estados y, junto con su principal aliado, Estados Unidos, boicoteará la reunión.

Danny Danon, embajador israelí ante la ONU, criticó a los cerca de 125 países participantes y a los nuevos reconocimientos, diciendo que "hay aquellos en el mundo que luchan contra terroristas y fuerzas extremistas y luego hay quienes les dan la espalda o recurren al apaciguamiento".

"Mientras nuestros rehenes languidecen en los túneles del terror de Hamás en Gaza, estos países eligen participar en declaraciones vacías en lugar de invertir sus esfuerzos en su liberación", declaró Danon. "Esto es hipocresía y una pérdida de tiempo que legitima el terrorismo y aleja cualquier posibilidad de progreso regional".

En respuesta, Cutajar afirmó que "el reconocimiento no es meramente simbólico, es un paso concreto hacia la realización de una paz justa y duradera".

"Es por esta razón que el gobierno de Malta ha tomado la decisión de principios de reconocer formalmente al Estado de Palestina en la próxima Asamblea General de la ONU a realizada en septiembre", dijo.

 

El reality La Casa de los Famosos México 2025 vivió su primera gala de nominación el pasado miércoles 30 de julio

En esta primera ronda, cinco habitantes quedaron nominados y podrían abandonar la competencia en los próximos días, dependiendo del resultado de la votación del público.

Nominados de la semana:

Tras el conteo de puntos otorgados por los propios habitantes en el confesionario, los nominados de esta primera semana son:

  • Adrián Di Monte (34 años) – 13 puntos

  • Priscila Valverde (24 años) – 8 puntos

  • Ninel Conde (48 años) – 4 puntos

  • Olivia Collins (67 años) – 4 puntos

  • Elaine Haro (21 años) – 3 puntos

 

¿Cómo fue el proceso de nominación?

Cada miércoles, los habitantes ingresan al confesionario para nominar a dos compañeros, otorgando 1 o 2 puntos a quienes deseen ver fuera de la casa. La suma de estos puntos determina quiénes estarán en la llamada “placa” de nominados, en riesgo de ser eliminados.

Entre las estrategias más destacadas, Adrián Di Monte fue el más nominado, acumulando votos de compañeros como Elaine Haro, Aarón Mercury, Mariana Botas y Guana, entre otros.

Priscila Valverde también recibió varios votos, principalmente por parte de Mar Contreras, El Abelito y Aldo Tamez De Nigris.

Además, Guana utilizó su beneficio ganado previamente para anular los votos emitidos por Shiky, modificando así el rumbo de esta primera nominación.

 

¿Cómo pueden salvarse?

Los nominados todavía tienen tres formas de mantenerse en el reality:

  1. Ser salvados por el líder de la semana o por quien haya arrebatado esa salvación.

  2. Autosalvarse ganando la competencia de salvación.

  3. Recibir el apoyo del público, que vota para mantener a su favorito en el juego.

Con esta intensa primera gala, La Casa de los Famosos México 2025 arranca con fuerza y drama, dejando claro que las alianzas, estrategias y el apoyo del público serán clave para avanzar semana tras semana.

La Secretaría de Bienestar en Morelos informó que todo está listo para que este primero de agosto arranque el registro del programa Mujeres Bienestar, para féminas de 60 a 64 años de edad cumplidos.

Por otro lado, alertó que no ha iniciado el registro de programas de vivienda y llamó a no dejarse engañar por falsos gestores.

El delegado José Isaías López Rodríguez llamó a beneficiarias a respetar calendarios para evitar aglomeraciones; el plazo vence el 30 del mismo mes de agosto.

Además se informó en conferencia de prensa que avanza el censo de salud y bienestar, mismo que concluye el 15 del octavo mes del año.

Las intensas lluvias y las inundaciones en el norte de China han dejado al menos 60 personas muertas y 27 desaparecidas en la última semana.

La situación más grave se registró en Pekín, donde 31 personas fallecieron en una residencia de ancianos en el condado montañoso de Miyun, tras una de las peores inundaciones que ha sufrido la capital en años.

Según el alcalde adjunto de Pekín, Xia Linmao, hasta el jueves al mediodía se confirmaron 44 fallecidos y nueve desaparecidos en la ciudad.

Las lluvias comenzaron hace una semana y alcanzaron su mayor intensidad el lunes, con precipitaciones que llegaron a 573.5 milímetros en Miyun, cifra cercana a la lluvia anual promedio de la capital, que es de 600 milímetros.

En la provincia vecina de Hebei, las autoridades reportaron 16 muertos por las inundaciones, con ocho personas más halladas sin vida y 18 desaparecidas en la ciudad de Chengde.

Parte de los fallecimientos ocurrieron en pueblos cercanos a Miyun, en la misma región donde se encuentra el embalse de Miyun, el más grande del norte de China, que alcanzó niveles récord durante las lluvias, recibiendo hasta 6,550 metros cúbicos de agua por segundo, equivalentes a 2.5 piscinas olímpicas.

Además, un deslizamiento de tierra en un pueblo al norte de Hebei provocó la muerte de ocho personas y la desaparición de cuatro más.

Las autoridades chinas atribuyen estos eventos extremos, que también han afectado la actividad industrial, en parte al cambio climático, lo que representa un desafío importante para la gestión de desastres en el país.

El presidente Donald Trump firmó una orden que establece un arancel del 50% a ciertas importaciones de productos de cobre por razones de seguridad nacional, informó la Casa Blanca.

La medida entrará en vigor el 1 de agosto y aplicará a productos semiacabados y derivados con alto contenido de cobre, mientras que quedarán excluidos los cátodos, el concentrado y la chatarra de cobre.

Esta acción responde a una investigación bajo la Sección 232, iniciada en febrero, que buscó evaluar el impacto de las importaciones en la seguridad del país.

Además del arancel, la orden incluye medidas para fortalecer la industria nacional, como exigir que el 25% de la chatarra de alta calidad producida en Estados Unidos se venda dentro del país.

También se establece que el porcentaje de insumos de cobre fabricados en Estados Unidos que deben venderse localmente aumentará progresivamente: 25% en 2027, 30% en 2028 y 40% en 2029.

Según la Casa Blanca, esto permitirá aumentar la capacidad de refinación nacional garantizando insumos a bajo costo mientras las refinerías amplían su producción.

La intención de la medida es impulsar una industria clave para la defensa, la electrónica y la industria automotriz.

Los países que enfrentarán el mayor impacto serán Chile, Canadá y México, principales proveedores de cobre refinado y productos relacionados a Estados Unidos en 2024, según datos oficiales.

Aunque en dosis pequeñas no representa un peligro, el contacto constante con cloro puede afectar la salud de la piel.

La piel, el órgano más extenso del cuerpo humano, actúa como barrera protectora frente a diversos agentes externos, entre ellos virus, bacterias e irritantes ambientales. Uno de los elementos que puede comprometer su integridad es el cloro, especialmente en personas que nadan con frecuencia o lo utilizan para labores de limpieza.

Este químico, comúnmente empleado como desinfectante en albercas y como blanqueador doméstico, se transforma en ácido hipocloroso y anión hipoclorito al mezclarse con el agua. Aunque su uso es habitual, el contacto prolongado puede provocar diversos síntomas en la piel.

Entre los efectos más comunes se encuentran la resequedad, picazón, brotes de acné, aparición de manchas gruesas, urticaria, enrojecimiento e incluso sarpullido. Asimismo, puede afectar los ojos, generando ardor, visión borrosa y enrojecimiento. El cabello también sufre, tornándose seco y quebradizo tras exposiciones repetidas.

En situaciones extremas, el cloro puede resultar tóxico si se inhala, ingiere o si permanece demasiado tiempo sobre la piel, pudiendo ocasionar intoxicaciones graves e incluso consecuencias fatales si no se actúa a tiempo.

Para aliviar las molestias ocasionadas por el cloro, se recomienda enjuagar la zona afectada con agua tibia, secarla con una toalla limpia y aplicar una crema humectante.

Como medida preventiva, es aconsejable hidratar la piel y el cabello antes de entrar a la piscina, con el fin de reducir la pérdida de humedad natural.

En general, el cloro no representa un riesgo grave si se utiliza de forma adecuada y la exposición es esporádica. No obstante, cuando su contacto es diario o prolongado, los efectos secundarios pueden aparecer con mayor facilidad.

En: Estilo

Prórroga para realizar el pago 2025 es únicamente para el servicio público: CGMT.

Desde hoy, concesionarios del transporte público (“rutas” y taxis) podrán realizar sus pagos del refrendo vehicular en los módulos de Cuautla y Jojutla, tras la aprobación de una segunda prórroga para este sector.

Así lo informó el Coordinador General de Movilidad y Transporte, Jorge Alberto Barrera Toledo, quien señaló que se habilitará una ventanilla especial, pues a la fecha el avance en este trámite es de entre el 65 y 70 por ciento.

Barrera Toledo aclaró que la prórroga es únicamente para el transporte público, ya que para el particular concluyó el último día de junio.

El funcionario precisó que el cobro de tenencia no se congela y lo que se busca es otorgar más tiempo para que los transportistas cumplan con sus obligaciones.

Lo anterior, después de una reunión que se llevó a cabo ayer a puerta cerrada en Palacio de Gobierno entre el coordinador general de Movilidad y líderes transportistas.

En este sentido, el presidente de Rutas Unidas, Aurelio Carmona Sandoval, celebró esta apertura del gobierno y aseguró que tienen voluntad de regularizarse, pero no alcanzó el tiempo que otorgaron inicialmente, que fue de dos meses.

"Van a abrir las ventanillas de dos delegaciones y eso ayudará bastante para avanzar en su totalidad", dijo Carmona Sandoval.

Un terremoto de magnitud 8.8 sacudió este miércoles la costa oriental de Rusia, frente a la península de Kamchatka, en una de las regiones geológicamente más activas del planeta.

Se trata de uno de los diez sismos más intensos jamás registrados desde que existen sismómetros modernos, y el más potente desde 2011, cuando un terremoto en Japón provocó el desastre nuclear de Fukushima.

Este evento ocurrió en una zona de subducción, un tipo de límite tectónico donde una placa terrestre se hunde debajo de otra. En este caso, la placa del Pacífico se desliza bajo la placa euroasiática, acumulando tensión durante décadas o siglos hasta liberarla de forma violenta.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el terremoto fue producto de una falla inversa, donde un bloque de la corteza se eleva bruscamente sobre otro, generando una ruptura de varios cientos de kilómetros en cuestión de segundos.

La liberación de energía fue extraordinaria: el equivalente a 240 millones de toneladas de TNT. Este tipo de terremotos se clasifica como "megaterremoto", tanto por su magnitud como por el tipo de zona tectónica en la que se producen.

La ruptura del fondo marino generó un tsunami que activó alertas a lo largo del Océano Pacífico. Aunque las olas más altas se registraron en el sureste de Kamchatka —superando los 5 metros en algunos puntos—, hasta ahora los daños han sido limitados debido a la baja densidad de población en esa región.

¿Por qué fue tan potente?

Los científicos explican que estos sismos se producen cuando la fricción entre placas tectónicas impide que se deslicen suavemente. En lugar de eso, quedan bloqueadas durante décadas, acumulando energía.

Cuando esa tensión se libera, el desplazamiento súbito provoca movimientos sísmicos de gran magnitud y, si ocurre bajo el mar, también genera tsunamis al empujar grandes volúmenes de agua.

Además de su intensidad, este sismo llamó la atención por el momento en que ocurrió. En 1952, se registró en la misma región de subducción un terremoto de magnitud 9.0 que también generó un gran tsunami. 

Se pensaba que ese tipo de eventos se repiten en intervalos de varios siglos, pero este caso sugiere que en algunas zonas la acumulación de energía podría ocurrir más rápido de lo esperado.

¿Pudo haberse anticipado?

Un hecho que ha despertado especial interés entre los sismólogos es que, apenas una semana antes, se registró un terremoto de magnitud 7.4 en la misma zona de subducción.

Aunque aún no se ha confirmado, se investiga si ese sismo más pequeño pudo haber actuado como "precursor", alterando las tensiones y favoreciendo la ruptura mayor.

Sin embargo, los científicos advierten que aún no existe un método confiable para predecir grandes terremotos, ni siquiera cuando se detectan eventos previos.

Los patrones de ruptura, el comportamiento de las placas y la propagación de la energía siguen siendo áreas activas de estudio dentro de la geofísica.

Un laboratorio natural para la ciencia

Este terremoto ofrece a la comunidad científica una oportunidad valiosa para entender mejor cómo y por qué se producen estos fenómenos extremos.

Estudiar el patrón de deslizamiento, la geometría de la falla y la propagación del tsunami permitirá refinar los modelos que intentan anticipar el impacto de futuros megasismos.

Por ahora, las réplicas continúan, algunas con potencial de generar nuevos tsunamis menores.

Aunque el Pacífico parece haber evitado un escenario catastrófico, el evento reafirma la importancia de comprender y monitorear las zonas de subducción, donde la Tierra demuestra su capacidad de liberar, en segundos, la energía acumulada durante siglos.

En: Ciencia

El Poder Legislativo apoyará cualquier estrategia que se ponga en marcha desde el gobierno del estado para auxiliar a los empleados que se verán afectados por el cierre de la planta en Morelos, afirman diputados de Morena.

Diputados del Congreso de Morelos expresaron su respaldo a la gobernadora Margarita González Saravia en las acciones que se emprendan para apoyar a los trabajadores de Nissan que se verán afectados por el cierre de su planta en CIVAC.
La presidenta de la Mesa Directiva, Jazmín Solano López, señaló que el Poder Legislativo acompañará a la mandataria estatal en cualquier estrategia que considere poner en marcha, y sugirió la instalación de mesas de trabajo para dar seguimiento al caso.

“Yo creo que tendríamos que ir revisando, para hacer los contactos o mesas de trabajo con quien pudiera ser, hacer acercamientos. Creo que en eso pudiera apoyar la gobernadora. (…) Habrá que revisar qué es lo que pasó y qué es lo que se está haciendo. Creo que tenemos que revisar primero cómo podemos ayudar, cómo podemos coadyuvar, porque yo supongo que ya también deben estar emprendiendo alguna estrategia desde el gobierno del estado”, expresó.

Por su parte, el coordinador de los diputados de Morena, Rafael Reyes Reyes, pidió la intervención de la Federación para tratar de evitar el cierre de las operaciones de la planta de Nissan en Morelos, pues miles de personas se quedarán sin empleo.

“Hago votos por que verdaderamente se tomen cartas en el asunto y que intervenga la Federación. Por supuesto, el estado seguramente estará haciéndolo, para poder generar las condiciones que permitan que una planta que da trabajo a muchos morelenses siga permaneciendo en Morelos”, señaló.

Consideró que el impacto por el cierre de la empresa sería muy alto y no únicamente afectaría a Jiutepec, pues recordó que la empresa tiene empleados provenientes de los 36 municipios de la entidad.

En: Política

Se garantizará que sean utilizadas para labores de seguridad; anuncian acciones de inteligencia y análisis delictivo en ese municipio.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Miguel Ángel Urrutia Lozano, informó que a los vehículos de la Policía de Cuautla se les colocarán rastreadores para garantizar que sean utilizados para los patrullajes y atención a denuncias y emergencias. 

Además, detalló que continúan las acciones de control e inteligencia penitenciaria, así como se realizarán operativos conjuntos para la protección de las áreas naturales protegidas en las zonas limítrofes con el Estado de México y la Ciudad de México. 

Durante la rueda de prensa quincenal, el funcionario estatal destacó que tras la reciente designación del nuevo responsable de la seguridad del municipio de Cuautla, se realizaron diversos movimientos de personal en el interior de la corporación y comenzó la planeación para instalar más cámaras de videovigilancia y arcos de seguridad. 

Señaló que reforzar la videovigilancia del municipio es una prioridad, “en virtud de que, como fue informado en la Mesa de Paz y Seguridad, solamente existían cuatro cámaras funcionando en el municipio de Cuautla, las otras 200 y las 100 COMVIVE estaban dando poca información, porque hay que recordar que eran de domicilios donde eran vías principales, entonces, ya se está trabajando de manera conjunta por primera vez tal y como lo hicimos aquí con el apoyo del presidente municipal de Cuernavaca y con otros alcaldes como el alcalde de Tepoztlán y el de Temixco, y el tema de videovigilancia en Cuautla va a ser de manera ordenada".

También aseguró que se tendrá más control sobre el parque vehicular policíaco y está en proceso la compra de chips de GPS (geolocalización) para ubicar a todas las unidades policiales de Cuautla, tanto patrullas como todas las motocicletas de tránsito, porque se tienen denuncias de que los oficiales, incluso, ignoraban los reportes de emergencia; por ello, por primera vez habrá acciones de inteligencia y análisis delictivo en Cuautla.

Como parte de la estrategia de combate al delito de extorsión, el secretario explicó que se mantienen las acciones de control e inteligencia penitenciaria y se han realizado cerca de 15 operativos de revisión, de los cuales cuatro han sido en el penal varonil de Atlacholoaya, donde en la última revisión se encontraron nuevamente más de 500 dosis de droga y 38 celulares. 

En otro tema, anunció que como parte de las acciones que se realizan para garantizar la paz y seguridad en Morelos, Estado de México y la Ciudad de México, se llevó a cabo la Primera Reunión Interinstitucional para ubicar y detener a cazadores furtivos en las Áreas Naturales Protegidas de las tres entidades.

Este operativo interinstitucional conjunto se llevará a cabo con acciones de intercambio de información en materia de Inteligencia, con apoyo federal a través de instituciones como la Profepa, el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, SEMAR y las corporaciones de Morelos y sus entidades vecinas. 

Las acciones conjuntas se realizarán en los municipios de Huitzilac, Coajomulco, Tepoztlán, Tlanepantla y Totolapan, en sus límites con los municipios de Ocuitlán y Juchitepec y las alcaldías de Tlalpan y Milpa Alta.

En: Política

No se considera la cancelación de concesiones: Salgado Brito.

El secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito, indicó que no se tiene previsto, hasta ahora, cancelar concesiones a transportistas que han participado en protestas o bloqueos a favor de grupos delictivos.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Miguel Ángel Urrutia Lozano, confirmó que varios de los concesionarios de Totolapan participaron en bloqueos en días recientes en apoyo a grupos generadores de violencia, con el fin de evitar que siguieran los cateos realizados en esa zona.

De igual manera, refirió que –anteriormente– varios de los conductores de unidades del transporte público de pasajeros comenzaron a portar estampas con el logotipo o emblema característico del líder de otra agrupación criminal en la ruta de Atlatlahucan.

Al respecto, el secretario de Gobierno dijo que no se tiene planeado retirar las concesiones a los transportistas que están relacionados con esta situación. “Este gobierno tiene como política el gobernar con el máximo de consenso y el mínimo de coerción. Antes de llegar a una mano firme, que sí lo puede hacer el Estado como actos de autoridad, tratamos de agotar los recursos de dialogo y del acuerdo”, expresó.

Además, dijo que se tiene que reconocer que muchos de los particulares están siendo víctimas de la presión de la delincuencia organizada, por lo que no se tiene el propósito de retirar las concesiones.

Sostuvo que se está pugnando en avanzar en la consolidación de la gobernabilidad de Totolapan en las vías de la seguridad, por lo que se ha reunido con el alcalde e integrantes del cabildo para instrumentar el impulso de programas sociales donde concurran los tres órdenes de gobierno en favor de todas las comunidades del citado municipio. Adelantó que el próximo sábado estarán en esa localidad las Caravanas de Pueblo, y diversas dependencias del gobierno están trabajando en el apoyo a la gente del multicitado Totolapan.

En otro tema, el secretario de Gobierno también expresó que hay preocupación y lamentan el cierre de la planta de Nissan en Civac, que durante décadas enfrentó diversos retos y trabajó en la entidad. Mencionó que la decisión fue tomada por la empresa nipona y el gobierno estatal “no está de brazos cruzados” y buscará apoyar a los trabajadores.

 

 

En: Política

La partida de la automotriz de la entidad es un golpe a la economía y al empleo: CCE.

El cierre de la planta automotriz Nissan en Jiutepec representa un impacto severo para la economía de Morelos, advirtió la presidenta del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en el estado, Griselda Hurtado Calderón.

“Es lamentable que una empresa con más de 60 años en Morelos cierre sus puertas. Esto genera gran incertidumbre entre los trabajadores y afecta seriamente las inversiones en la entidad”, expresó.

Hurtado Calderón señaló que el cese de operaciones no sólo implica la pérdida de miles de empleos, sino también un daño directo a la cadena de proveeduría y al consumo local, lo cual preocupa al sector empresarial.

Ante esta situación, hizo un llamado al gobierno estatal, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo, para que vigile el respeto a los derechos laborales de los empleados y garantice que las liquidaciones se realicen conforme a la ley, tras el traslado de operaciones de la planta de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC) a Aguascalientes.

Instó a las autoridades a redoblar esfuerzos para atraer nuevas inversiones que permitan recuperar las fuentes de empleo perdidas y brindar opciones a las familias afectadas.

En tanto, el vicepresidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco servytur), Humberto Bahena Rodríguez, hizo un llamado urgente al gobierno estatal para intervenir y frenar la salida de empresas como Nissan.

“Son más de 4 mil familias directamente afectadas y al menos otras 2 mil de manera indirecta. Aún estamos a tiempo de actuar”, expresó Bahena, quien instó al gobierno estatal y al Congreso a conformar una comisión especial para entablar diálogo con la empresa y ofrecerle garantías fiscales que le permitan mantenerse en el estado.

El representante empresarial reconoció que la relocalización de empresas responde a factores económicos, y que Aguascalientes podría estar ofreciendo incentivos fiscales que Morelos también debería considerar.

“Los empresarios automotrices enfrentan momentos muy críticos por la situación económica mundial. Lo que no podemos permitir es que miles de familias se queden sin sustento”, afirmó.

Advirtió que hay rumores de que otras dos empresas importantes podrían seguir el mismo camino, por lo que urgió a las autoridades a tomar acciones inmediatas. “Cuando el río suena, agua lleva. Ya nadie creía que Nissan se iría, y hoy es una realidad. No podemos permitir más cierres”, sentenció.

En: Política

La cifra ubica a Morelos en la media nacional.

Al cierre del ciclo escolar, en Morelos el rendimiento en educación media superior fue en promedio de ocho, lo que ubica al estado en la media nacional y significa un ligero crecimiento.

La secretaria de Educación, Karla Aline Herrera Alonso, indicó que de acuerdo con los datos oficiales, en el período más reciente, el rendimiento promedio es de ocho, lo que significa una calificación aceptable.

Comentó que en evaluaciones anteriores se tenía un puntaje de alrededor del 6.9 al 7.2, lo que implica “un aviso de que se va por buen camino”. Consideró que dicha calificación promedio da cuenta de los esfuerzos que se han hecho en los diferentes subsistemas para fortalecer diversos saberes.

La secretaria también reconoció que parte del crecimiento en esta estadística se debe a la labor de padres de familia, además del trabajo de directivos y de los docentes.

La funcionaria informó que se ha puesto en marcha la estrategia de asesorías, lo que también ha permitido corregir el camino o fortalecer debilidades en ciertas áreas y, por lo tanto, mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En lo que se refiere a nivel básico, dijo que es necesario esperar la estadística oficial conocida como “911”, pero consideró que los datos podrán ser alentadores.

Herrera Alonso mencionó que en formación básica las evaluaciones se modificaron; en lo individual, se valoran aprovechamientos, fortalezas y debilidades y se toman en cuenta diversos rubros, entre ellos las condiciones o contexto social. Recordó que no hay prácticamente reprobación, además de que hay mayor acompañamiento de las familias.

En: Sociedad

Publish modules to the "offcanvas" position.