Atacan a tres jóvenes en Tres Marías
Resultaron heridos durante una agresión con arma de fuego ocurrida en ese poblado de Huitzilac; las víctimas viajaban en una moto y fueron retiradas del sitio por sus familiares.
Huitzilac.- Tres jóvenes que viajaban en motocicleta resultaron heridos al ser atacados a balazos, la noche del domingo, en el poblado de Tres Marías de este municipio.
De acuerdo con información de fuentes consultadas por La Unión de Morelos, varios individuos abrieron fuego en contra de las víctimas cuando transitaban a bordo de una motocicleta, cerca de la ayudantía y la iglesia, lo que generó una fuerte movilización policiaca en la zona.
Sin embargo, al llegar, los agentes únicamente hallaron casquillos percutidos y una motocicleta y los heridos ya no se encontraban en el sitio.
En este sentido, testigos refirieron que familiares intervinieron y se llevaron a los jóvenes, aunque se desconoce si fueron trasladados a algún centro hospitalario o a otro lugar.
La Fiscalía General del Estado tomó conocimiento del hecho e inició las indagatorias para esclarecer lo sucedido y determinar la condición de las víctimas.
Derivado de este hecho, hubo numerosa presencia de elementos de cuerpos de seguridad –estatales y federales– en Tres Marías.
Hasta el cierre de esta edición no habían reportado ninguna detención relacionada con estos hechos.

Celebra 55 años la carrera de Ingeniería Industrial del ITZ
Habrá diversas actividades para conmemorar el aniversario.
Zacatepec.- Este 2025, la carrera más antigua del Instituto Tecnológico de Zacatepec (ITZ), Ingeniería Industrial, celebra 55 años de creación, por lo que se realizarán diferentes actividades para celebrarlo.
La jefa del departamento de la carrera, Verónica Gama Nájera, y la docente de la institución y presidente de la academia, Viridiana García Navarro, dieron a conocer el programa de festejos, que se realizará en septiembre.
De hecho, ya en el arranque del ciclo escolar, docentes y estudiantes se hicieron notar con una caminata con música y chinelos, como el preludio para las actividades programadas.
Durante todo septiembre y los primeros días de octubre se ofrecerá al estudiantado conferencias dictadas por egresados que han logrado cargos importantes, tanto a nivel nacional como internacional.
El 16 de septiembre, un contingente de la carrera y egresados participará en el desfile conmemorativo del inicio de la Independencia en Zacatepec.
El 23 de septiembre se realizará una carrera atlética de tres kilómetros, a la cual se invita a la población a participar. La carrera ofrecerá premios a los primeros lugares.
El cierre se las actividades será el primero de octubre con un festejo y un programa especial en las instalaciones del ITZ, donde, en una ceremonia, reconocerán a las familias de los fundadores, así como también a egresados y jubilados.
Ese mismo día habrá partida de pastel y convivencia con todos los alumnos.
Aún hay filtración de agua en mercado de Zacatepec
A pesar de la rehabilitación.
Zacatepec.- Reinaugurado en 2024, en el mercado “Lázaro Cárdenas” de este municipio todavía hay goteras y filtración de agua por situaciones de construcción.
Apenas el pasado 28 de agosto el inmueble cumplió 55 años de creación, aunque un año antes fue reabierto, tras varios años de rehabilitación por las afectaciones causadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017.
La secretaria general de los comerciantes, Janet Romero Gómez, señaló que hacen falta algunas obras, que ya están gestionando con el gobierno.
“Teníamos que estar aquí en el mercado para darnos cuenta realmente de lo que nos hacía falta. Una de las principales es la parte de aquí arriba, de la techumbre que no tenemos: se nos mete mucho el agua; la parte de la nave mayor que se nos mete mucho el agua también; la parte de los taqueros, de la parte de afuera, que necesitan una techumbre porque en tiempos de lluvia no llega la gente”.
Asimismo, dijo que también se debe revisar el drenaje, que se tapa constantemente porque metieron una tubería muy pequeña.
Romero Gómez aseguró que el Ayuntamiento se comprometió a hacer tres obras, que esperan que en noviembre o diciembre se inicien.
Por su parte, la administradora del mercado, que antes era lideresa de los comerciantes, Xóchitl Ocampo, dijo que las goteras “no son goteras”, sino que en la nave principal hubo una deficiencia en las ventilas, que se colocaron invertidas y eso permite el paso del agua cuando llueve.
Reconoció que en otra parte del mercado también entra mucha agua, pero esto se debe a que el Instituto Nacional de Antropología e Historia no permitió que se tocara el edificio con obra nueva, por eso quedó un espacio entre el mercado y la nueva construcción.
De hecho, dijo que sí había goteras en la planta alta, pero se hizo valer la garantía y se impermeabilizó.
Por otro lado, algunos locatarios entrevistados lamentaron que todavía no recuperan al 100 por ciento de su clientela, pero esperan que poco a poco se normalice.
Anuncian Feria del Pozole y el Mezcal en Miacatlán
Se realizará el 14 de septiembre para promover la gastronomía y las tradiciones locales.
Miacatlán.- En el marco de las celebraciones patrias, el Ayuntamiento de este lugar anunció la realización de la Feria del Pozole y el Mezcal, el próximo 14 de septiembre, con el objetivo de promover la gastronomía y las tradiciones locales.
Las autoridades municipales destacaron que la invitación es abierta a toda la ciudadanía para disfrutar de los sabores típicos de la región, como pozole, tostadas y tacos dorados, acompañados del mezcal artesanal que distingue al municipio.
El alcalde del municipio, Francisco León y Vélez Arriaga, informó que esta feria se llevará a cabo en conjunto con la rodada ciclista “Reto MTB de la Ruta del Mezcal”, que se efectuará la mañana del mismo día.
El recorrido concluirá en la cancha techada de la explanada municipal, donde las familias y grupos de amigos podrán degustar los platillos y bebidas tradicionales.
Como parte del evento, se desarrollarán un concurso y demostración de pozole, en el que se premiará a los tres primeros lugares con incentivos económicos.
El jurado calificará aspectos como el sabor, la presentación, la textura y la originalidad de los platillos, que además podrán ser puestos a la venta.
Las inscripciones para participar estarán abiertas del 28 de agosto al 10 de septiembre.
Instalan campamento militar en San Gabriel Las Palmas
El objetivo es reforzar la seguridad en la zona.
Amacuzac.- Con el propósito de reforzar la seguridad en la región y reducir los índices de violencia, la 24ª Zona Militar instaló un campamento en la comunidad de San Gabriel Las Palmas, en coordinación con el gobierno del estado y el Ayuntamiento de este municipio.
De acuerdo con las autoridades municipales, el campamento estará ubicado en el centro de la comunidad y en la casa ejidal.
Además se realizarán patrullajes permanentes las 24 horas del día durante un periodo de dos meses, con el objetivo de garantizar la tranquilidad y el bienestar de las familias, particularmente durante las próximas festividades del "mes patrio".
Las autoridades resaltaron que esta acción busca fortalecer la presencia de las fuerzas armadas en la zona, luego de los hechos violentos registrados en semanas recientes en la región.
El gobierno municipal agradeció la colaboración de la ciudadanía y pidió su comprensión ante las medidas implementadas, subrayando que la participación comunitaria es fundamental para mantener la seguridad.
Cabe mencionar que, en días recientes, en distintos hechos, se reportó el hallazgo de al menos cuatro cadáveres en el municipio de Puente de Ixtla, entre ellos dos personas originarias de San Gabriel Las Palmas, de las que una era mujer.
Denuncian presuntos malos manejos en el CETis 122
Padres de familia solicitan intervención de la DGETI.
Xoxocotla.- Padres de familia del Centro de Estudios Tecnológicos, industrial y de servicios (CETis) 122 de estw municipio denunciaron presuntos malos manejos por parte de personal docente, administrativo y del comité de padres de familia durante los trámites de clausura del ciclo escolar y de nuevo ingreso al plantel.
A través de redes sociales, los inconformes señalaron que solicitarán la intervención de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI) para que se revise la situación.
En distintos espacios digitales comenzó a circular un audio en el que presuntamente se escucha la voz de Jesús Alberto Salazar, presidente del comité de padres de familia y primo del subdirector del plantel, Erik Salazar.
En la grabación, el propio presidente asegura que la docente Areli Espín Ramírez, encargada del proceso de nuevo ingreso, se quedó con el dinero que el padrino de generación donó para la ceremonia de graduación de los estudiantes del ciclo escolar anterior. De acuerdo con la denuncia, dicha cantidad asciende a 76 mil pesos.
En el mismo audio también se señalan presuntos desvíos de recursos provenientes de la venta de guías de estudio a los más de 500 aspirantes que solicitaron ficha de ingreso, con un costo de 200 pesos cada una.
Los padres denunciaron que los pagos fueron recibidos en efectivo sin entregar comprobante alguno, lo que representaría más de 100 mil pesos, sin transparencia en su destino.
De igual forma, se acusa que parte de esos recursos fueron utilizados para gastos personales, como el servicio del automóvil de la docente señalada y la compra de llantas para la camioneta del subdirector.
Los padres de familia reiteraron que pedirán una investigación formal a la DGETI para aclarar la situación y garantizar transparencia en el manejo de los recursos.
Celebran Día del Adulto Mayor en Yecapixtla
El festejo fue encabezado por la presidenta del Sistema DIF municipal, Yuridia Méndez Alanís.
Yecapixtla.- El Sistema DIF de este municipio conmemoró el Día del Adulto Mayor con una serie de actividades que llenaron de alegría a cientos de abuelitos de todas las comunidades locales.
La celebración incluyó una ceremonia religiosa, un festival, un convivio y una rifa de regalos, en un ambiente de reconocimiento y cariño hacia quienes han dejado una huella imborrable en la sociedad con su esfuerzo y sabiduría.
La presidenta del Sistema DIF municipal, Yuridia Méndez Alanís, encabezó el festejo, destacando la importancia de honrar a los adultos mayores por su experiencia, consejos y ejemplo. “Cada abrazo, cada sonrisa y cada historia nos recuerda lo valioso que es tenerlos y celebrarlos”, expresó durante el evento, en el que se vivieron momentos de risas, música y sorpresas que fortalecieron los lazos comunitarios.
El evento resaltó el valor de los adultos mayores como pilar de la comunidad, reconociendo su sabiduría, amor y fortaleza.
Asimismo, la presidenta del DIF enfatizó que esta fecha es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de mantener el respeto y la gratitud hacia ellos no sólo en esta celebración, sino todos los días del año, destacando su papel fundamental en la construcción de la historia local.
La jornada estuvo marcada por un ambiente de alegría y unión, donde los asistentes disfrutaron de un convivio que permitió compartir experiencias y fortalecer los vínculos entre generaciones.
La rifa de regalos añadió un toque especial, arrancando sonrisas y entusiasmo entre los homenajeados, quienes se sintieron valorados y apreciados por su comunidad.
El DIF municipal agradeció a todos los que hicieron posible esta celebración, que se convirtió en un espacio para reafirmar el compromiso con los adultos mayores.
“En cada sonrisa y abrazo suyo, se guarda la esencia de lo que somos como sociedad”, señaló Méndez Alanís, reafirmando el compromiso de seguir trabajando por el bienestar y el reconocimiento de este sector tan importante de Yecapixtla.
Ayuntamiento de Cuautla celebra graduación de Preparatoria Abierta
Se trata de un programa impulsado por autoridades municipales.
Cuautla.- El Ayuntamiento de este lugar, encabezado por el presidente municipal Jesús Corona Damián, llevó a cabo la ceremonia de graduación del programa de Preparatoria Abierta, una iniciativa impulsada por la regiduría de la Comisión de Servicios Públicos Municipales, Igualdad y Equidad de Género y Salud.
Este proyecto educativo busca brindar a mujeres y hombres de la localidad la oportunidad de concluir sus estudios de bachillerato, abriendo puertas al crecimiento académico, laboral y personal.
La emotiva ceremonia se realizó en los patios de la antigua estación del Tren Interoceánico de Cuautla, un escenario que enmarcó el reconocimiento al esfuerzo y dedicación de los graduados.
Este programa representa una segunda oportunidad para aquellos que, por diversas circunstancias, no pudieron finalizar su educación media superior, consolidándose como una herramienta clave para el desarrollo integral de los cuautlenses.
En representación del presidente municipal, David Genaro Ortiz Beltrán ofreció un mensaje, destacando la educación como un pilar fundamental para la transformación y el progreso de la sociedad.
Asimismo, subrayó el compromiso del Ayuntamiento de seguir apoyando iniciativas que promuevan el acceso a la educación y fortalezcan las oportunidades de desarrollo para todos los ciudadanos.
Por su parte, la regidora Sandra Lucía Balón Narciso reafirmó que la Preparatoria Abierta es una política educativa consolidada desde su regiduría, con el objetivo de generar espacios de aprendizaje inclusivos que permitan a personas de todas las edades superar barreras y alcanzar sus metas académicas.
También estuvo presente Diego Alonso Vázquez, en representación del tesorero municipal, Jonathan Espinosa, quien reiteró el respaldo del gobierno municipal a este tipo de programas.
Con esta acción, el Ayuntamiento de Cuautla demuestra su compromiso con la educación como base del progreso social, apostando por crear condiciones que permitan a la ciudadanía acceder a más oportunidades de desarrollo.
La graduación de estos estudiantes es un testimonio del impacto positivo de la Preparatoria Abierta, que seguirá siendo un pilar en la construcción de un futuro más próspero para los habitantes de Cuautla, informó.
Irá al Mundial de OCR
El morelense Alejandro Bartning competirá en Gotemburgo, Suecia, en el OCR World Championships; previo a su viaje, charló en exclusiva con La Unión de Morelos .
Con deseos de revancha y de trascendencia, esta semana el atleta morelense Alejandro Bartning González viajará para participar en Suecia en el OCR World Championships.
El atleta tlahuica competirá en la prueba de los 100 metros y en la de 3 kilómetros, el próximo 11 de septiembre. Ambas pruebas son de obstáculos.
Previo a su viaje, "Lex", como es conocido Alejandro, charló en exclusiva con La Unión de Morelos, destacando que el año pasado logró su boleto para representar a México y a Morelos en el Mundial en Costa Rica; sin embargo, antes competir sufrió una fuerte lesión.
Eso lo ve ahora como una motivación para dar su mejor esfuerzo y traerse el mejor resultado posible, en Gotemburgo, Suecia, del 10 al 15 de septiembre próximo.
"El año pasado fue mi primer mundial y estaba muy emocionado, pero en las prácticas me esguincé el tobillo y me rompí una parte del tobillo. Estuve dos meses con yeso, pero la gente me siguió apoyando y aunque quería tirar la toalla, cambié el chip y sé que me espera algo mejor este año", indicó.
Alejandro obtuvo su boleto al mundial luego de destacar en carreras con obstáculos a nivel nacional.
El año pasado ganó el primer lugar de The Jungle Race en Morelos. Este 2025 tuvo un tercer lugar en una carrera en el Ajusco y otra en Morelos.
Forma parte de la delegación mexicana que competirá en esta nueva disciplina deportiva denominada OCR, que combina running con desafíos físicos que requieren fuerza, agilidad, resistencia y habilidad mental.
En cada carrera, los atletas enfrentan obstáculos como muros, anillas, sogas, rampas, cargas pesadas y pruebas de equilibrio.
El tlahuica será el único azteca en la prueba de 100 metros. Tendrá primero una ronda clasificatoria, buscando ser uno de los mejores 32 tiempos de 200 para avanzar a la ronda de eliminación directa en mano a mano contra otros competidores.
En busca de adaptarse, tanto al horario como al clima, viajará una semana antes de su competencia con el objetivo de lograr un resultado histórico.
El morelense comentó que, en la parte atlética, es asesorado por Sandra López, exatleta mexicana olímpica.


Pese a que consideró poner fin a su carrera, el tlahuica volvió a entrenar con dedicación para regresar a los primeros planos.


“Lex” sabe que nadie le regalará nada, por lo que se esfuerza para ser el mejor.

En cada prueba no sólo compite contra otros participantes, sino contra sí mismo.
Emotiva quinta fecha
La jornada 5 de la Liga de Footgolf Etomin Morelos tuvo la visita del presidente de la Federación Internacional de Golf, así como un “hole in one” en el Club de Golf "Hacienda San Gaspar".
La quinta fecha de la Liga de Footgolf Etomin Morelos fue especial, pues además de contar con la presencia del presidente de la Federación Internacional de Footgolf, el esloveno Aleksander Kravanja, tuvo un “hole in one” en el Club de Golf "Hacienda San Gaspar".
El “hole in one” llegó en el hoyo 4 con Manuel Brindis, del club "Albatros". Se llevó como recompensa premio económico.
El presidente de la Federación Internacional de Footgolf destacó la labor de la Liga de Footgolf Etomin Morelos, pues es la que más reparte premios en el año y modelo a seguir para las ligas como son las de Cancún, Monterrey, Guadalajara, Puerto Vallarta, San Luis Potosí, Estado de México y Puebla.
En esta quinta fecha, en la modalidad estelar, la ProAm, el ganador en la categoría "Caballeros" fue Enrique Reyes, del club "Albatros", con 62 golpes (-10); el segundo lugar le correspondió a Oswaldo López, del club "Nuevo León", con 63 golpes (-9); el tercero fue Fernando Mentasti, del club "Fénix", con 64 golpes (-8).
En la categoría "Senior", el lugar de honor se lo quedó Alejandro Naranjo, con 67 golpes (-5); el segundo peldaño Juan Soto, con 68 goles (-4), y el tercero se lo adjudicó Ramiro Ortiz, con 71 golpes (-1).
En "Damas", la ganadora fue Anjuli Ladrón, del club "Nuevo León", con 70 golpes (-2); Daniela Cruz, del club "Albatros", fue segunda, con 71 golpes (-1); Alicia Badillo se quedó con la tercera plaza con 74 golpes (+2), ella es del club Panteras.
En "Senior Plus", el primer sitio fue para Manuel López, del club "Nuevo León", con 66 golpes (-6); el segundo, para Yerko Guerra, del club "Fénix", que cerró su actuación con 71 golpes (-1), y el tercer lugar para Víctor Rodríguez, del club "Cuernavaca", al cerrar con 84 golpes (+12).
En la modalidad ProAm con Handicap, el primer lugar fue Agustín Chavarría, del club "Cuernavaca"; el segundo sitio lo obtuvo Manuel López, del club Nuevo León, y el tercero, Enrique Reyes, del club "Albatros".
La próxima fecha de la liga será el próximo 04 de octubre, y la última contará con jornada doble, realizándose los días 22 y 23 de noviembre. Todas las jornadas se realizan en el club de golf "Hacienda San Gaspar".
Este año la Liga de Footgol Etomin celebra su novena edición. Fue la primera que se realizó en todo el país y cuenta con aproximadamente 70 participantes en las diferentes modalidades.

El presidente de la Federación Internacional de Footgolf, Aleksander Kravanja (al centro), asistió a esta quinta fecha.

Decenas de participantes brindaron emociones a los aficionados.

Los competidores demostraron sus habilidades en el campo de juego.

El staff organizador, encabezado por Juan Soto.
La reclusión solitaria
El racismo y la discriminación son temas que aparentemente se combaten desde diversos frentes de la sociedad de nuestro siglo, con el supuesto impulso de diversos medios de comunicación. Sin embargo, más allá de erradicarlos, parecen males que van en aumento.
Un ejemplo a la vista de todos es Estados Unidos, donde la xenofobia cobró fuerza tras el ascenso de Donald Trump al poder y las posteriores manifestaciones de odio de parte de sus seguidores contra grupos latinoamericanos o musulmanes. Aunado a ello, hay que sumarle el racismo que parece enraizado en diversos sectores de dicho país y que ejercen muchos de sus policías prácticamente sin recibir castigo.
Los mismos medios que hoy en día por las mañanas dicen abogar por igualdad entre los seres humanos, por las noches descubren su verdadero rostro y lanzan mensajes mediante los que estereotipan lo «bueno», con su dosis de discriminación y de racismo.
A propósito de estos temas, esta semana recomiendo La reclusión solitaria (Conaculta/Mondadori, 1992; traducción de Malika Embarek), una lectura que aborda los citados temas desde una mirada profundamente poética de Tahar Ben Jelloun (Tez, Marruecos, 1944).
Publicada en francés originalmente en 1976, La reclusión solitaria es una novela breve (105 páginas) que cuenta la historia de un exiliado magrebí que vive en París, en la década de los setenta del siglo pasado.
Con veintiséis años, una hija, un hijo y su esposa en su país natal, el joven trabaja en una fábrica parisina y de cuando en cuando escribe cartas a su familia.
El personaje-narrador se mueve de un rincón a otro en una ciudad que no lo acepta por su origen y lo señala y vigila constantemente: «–Queda usted detenido: se le declara culpable de locura, culpable por vivir en un baúl, culpable por haber delirado, culpable de alta subversión, culpable por hablar algarabía, se le acusa de no ser como los demás…» (p. 17).
El muchacho se imagina a una amante con la que dialoga a lo largo de toda la novela. Los que son como él erran por una París acaso inhóspita, lejos de esa supuesta cortesía que las películas muestran de la llamada «ciudad luz».
Por la obra deambulan personajes que, sin darse cuenta, están estacionados en una decadencia que conmueve, que se siente. Cada olor se instala en la nariz del lector, cada palabra retumba como un coro polifónico de seres que gritan su desdicha y de la que parece no haber una salida. Van por la vida, carne de lamento, desgastando lo que les queda propio: el deseo, la soledad, el dolor, el silencio…
El lenguaje es acaso el personaje principal; el tono de la narración va de la nostalgia al desencanto, pero nunca pierde vitalidad. El lirismo envuelve los sentidos y hace paladear cada párrafo como un dulce que jamás empalaga.
Pese a su brevedad, La reclusión solitaria es una obra que cava a fondo y deja entrever la miseria humana, la hipocresía y la falta de empatía que –como se ve en nuestros días– complica la relación entre los iguales y construye individuos que poco a poco se alejan de las comunidades con el fin de asegurarse un futuro que, oh paradoja, no tiene futuro.
Pese a que quedan ganas de leer más, la novela se disfruta de principio a fin; sus páginas están talladas en poesía: Ben Jellou es un poeta con la capacidad de hipnotizar al lector, atraparlo en una imagen. Su novela es como una prenda bordada con hilos de seda, detallada hasta el más remoto rincón.
De La reclusión solitaria, el Nobel de Literatura (2008) J.M.G. Le Clézio ha dicho: «Pocos libros nos dejan impresión tan perdurable de vida y de dolor, de verdad y de escarnio; pocos tan cercanos a la raíz de la creación».
Queda, pues, la recomendación de esta semana para disfrutar de una lectura que –quizás– dejará una agradable huella en el lector.

TOMADA DE LA WEB
Tahar Ben Jelloun escribe en francés; además de la narrativa, cultiva la poesía y el ensayo. Algunas de sus obras han sido traducidas a más de cuarenta lenguas.

TOMADA DE LA WEB
Mondadori lanzó al público la primera edición en español de La reclusión solitaria.
Empatía, solidaridad y cultura de paz
“La solidaridad es la ternura de los pueblos".
Carlos Fuentes
Antes de comenzar esta columna, les doy las gracias a todas las personas que se han tomado la molestia y el tiempo para leerla. Este próximo jueves 4 de septiembre cumplimos ocho años de vida escrita en La Unión de Morelos.
Me siento muy motivado por los comentarios y por las visitas para leer esta columna, que, de manera digital, ha llegado a más de 100,000 lectores. Eso, además de ser alimento para el ego, muestra el interés de las y los lectores en la importancia de desarrollar una cultura de paz para el buen vivir. Y vaya que es importante y fundamental, dada la violencia en la que hemos estado viviendo en nuestro país. Pero aclaro, que no es un problema solamente nacional. La violencia se da a nivel mundial. Y eso me provoca. No podemos permitir que la violencia gane la partida. Sigamos insistiendo para tener una mejor manera de vivir en comunidad. Gracias nuevamente por ser parte de la cultura de paz.
En el contexto actual, donde los conflictos, la indiferencia y la prisa parecen marcar el ritmo de la vida, resulta fundamental volver a los valores que nos humanizan. Entre ellos, la empatía y la solidaridad son virtudes que no solo fortalecen la convivencia entre las personas, sino que también sientan las bases para construir una verdadera cultura de paz. Ambas son cualidades inseparables: comprender al otro desde su realidad y tender la mano para apoyarlo no como un acto de caridad, sino como un compromiso de vida compartida.
La empatía se define como la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de percibir y comprender sus sentimientos y pensamientos. Carl Rogers, uno de los grandes psicólogos humanistas, señalaba que la empatía es “comprender el mundo interno del otro como si fuera el propio, sin perder nunca la condición de ‘como si’”. Es decir, se trata de un acto de sensibilidad que no nos disuelve en la experiencia ajena, pero sí nos permite acercarnos con compasión y respeto.
En la vida cotidiana, practicar la empatía significa escuchar sin juzgar, mirar con atención y abrirse a la diversidad de experiencias. No es un gesto superficial, sino un acto profundo de reconocimiento de la dignidad humana, y esto se hace más difícil en estos tiempos en los que se ensalza la individualidad por encima de la comunidad. Martha Nussbaum, filósofa contemporánea, recuerda que “la compasión nos invita a ver la vulnerabilidad como un lazo que nos une a todos los seres humanos”. De esta manera, la empatía rompe las barreras de la indiferencia y abre la posibilidad de construir relaciones más sanas y solidarias.
La empatía, sin embargo, no puede quedarse solo en sentimiento. Necesita traducirse en acciones concretas que se llaman solidaridad. Este valor implica compartir recursos, tiempo, talentos y afecto con quienes más lo necesitan, entendiendo que todos formamos parte de una misma comunidad humana.
El filósofo Albert Schweitzer afirmaba que “la solidaridad no es un sentimiento superficial, sino la consecuencia natural de comprender que la vida de cada uno está ligada a la de todos”. Así, ser solidarios es más que dar una ayuda puntual; es asumir la responsabilidad de tejer redes de apoyo y justicia que beneficien a toda la sociedad. Aquí es importante señalar que el trabajo no es solo de una parte. Se deben unir gobierno y sociedad para lograr los objetivos para una vida en común con beneficios para todos.
En tiempos de crisis —ya sea por desastres naturales, desigualdades sociales o conflictos familiares—, la solidaridad es el puente que evita que las personas caigan en la desesperanza. Actuar de manera solidaria no siempre implica grandes gestos, muchas veces basta con un acto pequeño: escuchar a alguien en dificultad, acompañar en un proceso doloroso, o brindar oportunidades para que otros crezcan.
La cultura de paz, promovida por la UNESCO y recogida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, tiene como núcleo la promoción de valores que favorezcan el buen vivir. La empatía y la solidaridad no son ideales abstractos, sino herramientas prácticas para prevenir la violencia, fortalecer la justicia y garantizar la convivencia pacífica.
Johan Galtung, pionero en los estudios de paz, nos recuerda que no basta con la ausencia de violencia (paz negativa), sino que se requiere de la construcción de estructuras justas y relaciones humanas basadas en la cooperación (paz positiva). En ese sentido, cultivar la empatía y practicar la solidaridad son pasos concretos hacia esa paz positiva que todos anhelamos.
Vivimos en una época donde los avances tecnológicos nos acercan en segundos, pero paradójicamente nos alejan en lo humano. Volver a la empatía y la solidaridad es rescatar lo mejor de nuestra condición humana. Como dice el epígrafe que acompaña esta columna, “la solidaridad es la ternura de los pueblos”. Esa ternura, vivida en cada gesto cotidiano, es la que puede transformar nuestros entornos en comunidades más armónicas y justas.
Practicar la empatía nos invita a mirar con compasión, mientras que la solidaridad nos impulsa a actuar. Una sin la otra queda incompleta; juntas, se convierten en motores del buen vivir. Al fin y al cabo, no se trata solo de coexistir, sino de convivir: reconocernos mutuamente como seres valiosos y corresponsables de la construcción de un mundo en paz.
Imelda y el fracaso social
El desafortunado caso de la niña Imelda N (sí, ahora sí “N” porque carece de acta de nacimiento por lo tanto no tiene apellidos) que falleció atropellada mientras “trabajaba” en una glorieta de la ciudad de Cuernavaca, pasará a la historia como una muestra de las omisiones de los tres niveles de gobierno por atender a la niñez, pero también nos asigna a todos una calificación reprobatoria como sociedad y nos exige una reacción para que no vuelva a suceder.
Recapitulemos:
El miércoles de la semana pasada, una niña identificada como Imelda, murió atropellada en la Glorieta de la Luna, ubicada en Cuernavaca, Morelos. El caso ha conmocionado a toda la comunidad, pues la menor bailaba en el cruce vial para obtener algunas monedas.
En imágenes captadas varias semanas atrás, se puede ver a la niña usando vestidos coloridos para hacer más vistosa su “presentación” apoyada con una bocina portátil operada por una mujer. Al finalizar el baile se acercaba a los automóviles para pedir algunas monedas.
Esta misma escena se podía ver al mismo tiempo en varios cruceros de la ciudad, lo que nos hace presumir que pertenecían a un mismo grupo con características muy similares, tanto en lo físico como en sus vestimentas.
Lo que ocurrió el miércoles por la mañana en la glorieta de La Luna fue narrado por un comerciante en su muro de Facebook, después de que los diferentes medios de comunicación manejaron diversas versiones contradictorias. Identificado como Antonio Ángeles, esto escribió:
“Todo era un día normal. Era la primera vez que venían a bailar a ese semáforo; desgraciadamente tocó el semáforo en verde, la tía dejó de bailar con la pequeña y el camión estaba ahí en primera fila esperando el semáforo en verde, cuando cambió la tía se dirigió a recolectar las monedas que ellas pedían o les regalaban. Nunca tomó de la mano a la pequeña, nunca la volteó a ver; en eso la pequeña se cruzó frente al camión y el chófer que no tenía visibilidad arrancó el camión sin ver a la niña. Ahí fue cuando vino la desgracia: el chófer siguió su camino hasta que le grité y le chiflé él paro la unidad. Nunca intentó huir ni en la unidad ni a pie. En eso volteo a ver a la tía y ella levantó el cuerpecito de la pequeña y la aventó —así literal— a la banqueta como si se tratara de cualquier cosa… cuando la aventó se desprendieron partes de su cabecita”.
Entre los detalles que aporta el comerciante es que la niña y la mujer que estuvieron involucradas en el accidente de La Luna, no son las mismas que aparecen en un video que se hizo viral en internet, lo que permite confirmar que se trata de varias “células” conformadas por mujeres y niñas con sus respectivas bocinas portátiles.
Otros testigos coincidieron en que la mujer no se veía tan afectada como estaría una madre que acaba de ver morir a su hija. Resultó que no era su hija, sino su sobrina, pero aun así, tal pareciera que lo que más le importaba era que la niña ya no podría recolectar dinero para ella.
En la Fiscalía General la mujer dijo llamarse Yaquelín Velasco y ser originaria del estado de Chiapas, de un grupo indígena llamado Tzotzil. Narró que hace siete meses su hermana llegó a su casa con Imelda y la niña se fue a jugar al patio con sus primos, y después de un rato ella simplemente se fue, y desde entonces no sabe nada de la madre.
Del padre tampoco sabe nada, sólo que está en la cárcel. De la niña sólo saben que se llama Imelda, pero nunca le sacaron su acta de nacimiento en el Registro Civil, por lo tanto tampoco saben su edad exacta. Su madre tiene aproximadamente 20 años y la tuvo hace cinco.
“El papá de mi sobrina no sé cómo se llama. Lo único que sé es que se drogaba y que estaba en la cárcel, pero no sé nada de él porque abandonó a mi hermana cuando tenía cuatro meses de embarazo. A mí también me dejó mi pareja hace más de tres años. Ya nos íbamos a regresar a Chiapas el 2 de septiembre ya que vengo solo por temporadas unos meses porque allá en Chiapas no hay trabajo”, declaró ante el Ministerio Público.
A raíz de la difusión de esta tragedia han surgido en redes sociales comentarios provenientes de todo el país en el sentido de que todo parece indicar que hay una organización que recluta mujeres y niños indígenas en Chiapas, Oaxaca y Guerrero para llevarlos a diferentes ciudades de la República donde los dejan por la mañana y los recogen en la tarde para quitarles el dinero que la gente les regala en los cruceros.
Hasta ayer (según confirmó la FGE) el cuerpecito de la niña permanecía en el Servicio Médico Forense, pues al carecer del acta de nacimiento no puede emitirse un acta de defunción. Es decir, legalmente Imelda N nunca existió.
El tema de las personas que se ganan la vida en las calles no es nada sencillo para las autoridades. Lo más fácil sería retirarlos de la vía pública, pero eso implica un dilema: ¿A dónde los llevas? Por principio de cuentas les estarían violentando su derecho humano al trabajo, y si los recluyes en una especie de albergue les estás violando su derecho al libre tránsito.
Aunque se diga que “después del niño ahogado quieren tapar el pozo”, lo cierto es que el DIF Estatal intensificó los recorridos para identificar a personas y menores provenientes de otras entidades en situación de calle, para ofrecerles albergues donde puedan permanecer los menores mientras los adultos salen a trabajar.
Obviamente que la medida suena acertada pero inútil, pues lo que incrementa los ingresos de estas personas adultas, es precisamente la presencia de niñas y niños que causan admiración o lástima a los automovilistas.
Algunas personas consideran que la única forma de terminar con este “modus vivendi” es dejar de darles dinero. Así se acabarían los limpiaparabrisas, vendedores ambulantes, trapecistas, discapacitados y niños que piden para sus útiles escolares (esto último frente al Office Depot de la avenida Teopanzolco). Sin embargo, a muchos de nosotros se nos ablanda el corazón y pensamos: “Peor sería que anduvieran robando”.
En conclusión, en el caso específico de Imelda N, a ella se le violaron todos los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989: Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo; Derecho a la identidad; Derecho a vivir en familia; Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral.
Ojalá que por lo menos le concedan el derecho a una inhumación digna y no vaya a quedar en la fosa común por falta de acta de nacimiento.
HASTA MAÑANA.
DECADENCIA
El pleito del miércoles pasado entre los senadores Alejandro Moreno y Gerardo Fernández Noroña desbordó una tensión que amenazaba con estallar desde tiempo atrás con el nivel de debate político en el Congreso de la Unión y con el activismo de representantes populares de oposición como la senadora Lilly Téllez.
En el Senado se fraguó un episodio de la honda polarización en la vida política en el país, en el escenario de la asunción de un Poder Judicial cooptado por el régimen y el avance progresivo de una maquinaria totalitaria de asalto a las libertades civiles de los mexicanos.
El ciudadano sólo puede sentir vergüenza por la estatura de los dos senadores que se enfrascaron en la trifulca de la semana pasada: el priista abandera a una oposición inofensiva y el morenista visibiliza la farsa de su movimiento.
ADN de mamut de México revela un linaje divergente
Un estimado colega nos comparte el presente informe escrito por Krystal Kasal, editado por Gaby Clark y revisado por Robert Egan, publicado el 30 de agosto de 2025 en la sección de Biology/Paleontology & Fossils del boletín digital Phys.org y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de que se trata…

Milenos antes de la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, ubicado al noreste de la Ciudad de México, la zona albergaba el antiguo lago Xaltocan y estaba habitada por un rico ecosistema de animales prehistóricos. Mucho tiempo después, en 2019, comenzó la controvertida construcción del aeropuerto, que condujo al descubrimiento de al menos 110 fósiles de mamuts, así como muchos otros de animales.


Los paleontólogos asumieron que estos mamuts serían genéticamente iguales o muy similares al mamut colombino (Mammuthus columbi), la única especie de mamut nativa de América del Norte y Central. La otra especie de mamut que se ha encontrado en Norteamérica es el mamut lanudo (Mammuthus primigenius), que claramente migró desde el continente euroasiático y se ha encontrado principalmente en Canadá y Estados Unidos. Sin embargo, los orígenes del mamut colombino son menos claros.

Investigaciones anteriores sugieren que el mamut colombino podría haber surgido de la hibridación entre mamuts lanudos y otra especie euroasiática, el mamut estepario (Mammuthus trogontherii), hace entre 800,000 y 400,000 años. Parecía probable que estos mamuts fueran los mismos que los encontrados en México.

Sin embargo, un nuevo estudio, publicado en Science, presenta un panorama diferente al analizar el ADN mitocondrial de los mamuts hallados durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, junto con muestras de mamuts excavadas entre 2016 y 2019 en un yacimiento cercano a Tultepec.
Con frecuencia, la extracción de ADN utilizable para análisis en los trópicos resulta difícil, ya que el ADN no suele adaptarse bien a climas más cálidos. Esto contrasta con las numerosas muestras de ADN de mamuts lanudos y esteparios halladas en el extremo norte. Por lo tanto, la mayor parte del ADN de mamuts colombianos anteriores provenía de fósiles hallados en regiones más septentrionales de Norteamérica. El uso de ADN mitocondrial extraído de los dientes, en lugar de ADN nuclear, fue una solución a este problema, aunque de esta manera solo se pudo estudiar el linaje materno, lo cual podría no reflejar la diversidad del genoma nuclear.
El estudio reveló un linaje mitocondrial distintivo de los mamuts mexicanos, denominado Clado 1G, separado de otros mamuts norteamericanos. También se encontraron otras agrupaciones dentro del Clado 1G. Las agrupaciones dentro del grupo mexicano mostraron una divergencia genética más profunda de lo esperado, siendo la divergencia dentro del Clado 1G tan grande como la divergencia entre otros linajes importantes de mamuts norteamericanos.

Los autores ofrecen dos explicaciones para estos resultados. «En primer lugar, podría haber existido una estructura a nivel mitocondrial en la población ancestral de M. primigenius antes de la hibridación con el linaje Krestovka, similar a M. trogontherii, que dio origen a M. columbi. En segundo lugar, este patrón podría indicar que diferentes poblaciones parentales de M. primigenius se mezclaron en diferentes momentos, con un linaje Krestovka similar a M. trogontherii, dando lugar a mitogenomas divergentes de M. columbi».
Los autores del estudio señalan que se inclinan por la primera explicación como la correcta. Los investigadores también utilizaron la datación por radiocarbono para determinar la edad de los fósiles, lo que sugirió que estos linajes divergentes coexistieron durante el Pleistoceno Tardío, hace entre 40,000 y 12,700 años.

El estudio finalmente ha arrojado algo más de luz sobre una especie que anteriormente era difícil de analizar. Dicen: "Este estudio enfatiza la importancia de recuperar datos genómicos antiguos de rangos geográficos más amplios para comprender completamente la trayectoria evolutiva de las especies extintas, y demuestra la viabilidad de recuperar ADN de muestras del Pleistoceno tardío de latitudes tropicales".
Fuente: https://phys.org/news/2025-08-mammoth-dna-mexico-reveals-divergent.html
Monarcas en mi jardín: descubrimientos de una naturalista accidental
La Dra. Martínez Anaya es investigadora titular del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y miembro de la Academia de Ciencias de Morelos. Su tema de investigación es la determinación de la función de proteínas que permiten la colonización de patógenos de plantas, y la descripción de la interacción planta-microorganismo.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
Recuerdo la primera vez que vi una oruga de mariposa monarca. Fue en mayo del 2020, durante los primeros meses de la pandemia de COVID. Mi familia y yo sobrellevamos los meses de encierro yendo a caminar alrededor de la cuadra; todas las tardes salíamos con nuestros animales, ya que pasear a los perros era una de las pocas actividades permitidas fuera de la casa en aquel momento.
Ocho meses antes, en septiembre de 2019 había yo abierto por primera vez una cuenta en la plataforma iNaturalist (www.inaturalist.org), que es una red social en la que se suben las observaciones de las diferentes formas de vida del entorno que uno visita; y esas formas de vida abarcan todo lo existente: insectos, plantas, aves, mamíferos, peces… ¡realmente todo! iNaturalist me abrió los ojos a un mundo desconocido, pero al alcance de la cámara de mi celular, y me cautivó. Fue así como yo tomaba mi teléfono y mi pequeña lupa para ir registrando todo lo que veía en esas caminatas de cuarentena. Y fue en una de esas andanzas que conocí unas plantas con flores blancas en racimo en forma circular, muy bonitas: Asclepias glaucescens, y otras de flores amarillas y naranja, Asclepias curassavica. Estas dos especies de algodoncillos tropicales, como se les conoce coloquialmente, reciben su nombre por los pelos algodonosos producidos por las semillas para dispersarse con el viento. Estas plantas son productoras de látex, y de allí su nombre en inglés como milkweed o “hierba lechosa”, y también se les puede conocer como venenillos, ya que resultan tóxicas para su consumo. Otra particularidad de los algodoncillos es que son el único alimento de las larvas (u orugas) de las mariposas monarca (Danaus plexippus). En el sur de Canadá y este de Estados Unidos, la principal especie que alimenta a las monarcas es el algodoncillo común, que muere en los meses fríos (Figura 1).

Figura 1. Diferentes tipos de algodoncillos. 1, Asclepias glaucescens (www.inaturalist.org/taxa/158740-Asclepias-glaucescens) y 2, Asclepias curassavica (www.inaturalist.org/taxa/75602-Asclepias-curassavica), comunes en México (fotos de la autora). 3, Asclepias syriaca (www.inaturalist.org/taxa/47911-Asclepias-syriaca), habitante de los Estados Unidos y Canadá. Su nombre se deriva de la forma de las semillas (4), semejantes al algodón. Las fotos 3 (www.inaturalist.org/photos/99923276 (c) csozanne) y 4 (www.inaturalist.org/photos/73195372 (c) SAplants) fueron tomadas de iNaturalist.
De regreso a mayo de 2020, en el envés de una Asclepias glaucescens creciendo en la banqueta vi una pequeña oruga de bandas blancas, amarillas y negras, a la que la inteligencia artificial de iNaturalist identificó como monarca. Esto me llenó de emoción, pero también curiosidad, pensé: ¿qué está haciendo una monarca en mayo en Cuernavaca? ¿Que no se supone que las monarcas viajan desde Canadá y el norte de Estados Unidos hasta los bosques de oyamel de México, y estos se encuentran en solo unas cuantas regiones de alta montaña del estado de México y Michoacán? ¿No es que pueden verse solamente de noviembre a febrero? ¿No son esos lugares a los que las mariposas llegan a pasar el invierno en México después de haber migrado miles de kilómetros desde el norte?
Mariposas y migración
La migración de las monarcas es un espectáculo fascinante, que se ha estudiado bastante desde que se descubrió la gran distancia que estos frágiles seres recorren cada invierno para resguardarse del frío. Y aunque se creía que la migración de estas mariposas era un comportamiento raro para un insecto, ahora se sabe que sus movimientos estacionales son muy comunes y abundantes. Migran tantos individuos, que si consideramos toda la de biomasa movilizada son incluso más grandes que las de mamíferos y aves. Por ejemplo, recientemente se identificó que la mariposa europea Vanessa cardui desaparece del continente durante el otoño y es capaz de atravesar cordilleras, el mar Mediterráneo y el desierto de Sahara para invernar en África, cubriendo miles de kilómetros en unos cuantos días.
Sin embargo, en el caso de la monarca, linajes derivados de la población migratoria original de Norteamérica se han establecido como residentes permanentes en México y otros lugares del mundo a través de tres diferentes eventos: i) el cruce del Pacífico hacia las Islas del Pacífico, incluyendo Nueva Zelanda y Australia, ii) un trayecto a Centroamérica, y iii) el cruce del Atlántico hacia el suroeste de Europa y norte de África (Figura 2). Posterior a esos eventos originales, ha habido una expansión casi global, a sitios en los que las monarcas se han convertido en habitantes anuales. Estas poblaciones de monarcas no migratorias sirven como modelo de comparación para identificar las características necesarias para contender con tan extenuante travesía.

Figura 2. Tres trayectorias que han permitido el establecimiento de colonias anuales de monarcas en casi todo el mundo, a partir del linaje original norteamericano.
En preparación para la migración, las monarcas experimentan una serie de cambios conocidos como el síndrome migratorio, que se inducen por la menor duración del día y el descenso de la temperatura -estímulos ambientales que son percibidos por las monarcas. El síndrome migratorio incluye diferentes modificaciones en su reproducción, morfología y bioquímica. Con respecto a cambios reproductivos, las monarcas pausan su fertilidad previamente a emprender el viaje. Se sabe que las monarcas del noreste de Estados Unidos activan este mecanismo a pesar de someterlas a condiciones ambientales favorables para reproducirse, en comparación con las monarcas no migratorias que activan sus mecanismos reproductivos en cuanto las condiciones de duración del día y la temperatura lo permiten. Su morfología también cambia en preludio al largo viaje: luciendo tanto un color más intenso como alas frontales más grandes y elongadas. Su bioquímica experimenta cambios muy marcados, como bajos niveles de hormona juvenil y desarrollo de rasgos sensoriales que les permiten detectar diferentes longitudes de onda de la luz para poder orientarse a medida que la posición del sol cambia durante el día. Todos estos son aspectos en los que, en mayor o menor medida, las monarcas no migratorias se distinguen de las migratorias.
Diferentes investigaciones han examinado los genes que se “encienden o apagan” de manera característica entre las monarcas migratorias y las residentes anuales. Se han encontrado diferencias en expresión hasta en 500 genes, que pudieran explicar los cambios mencionados antes. Algunos, por ejemplo, afectan el desarrollo muscular y el metabolismo energético. Uno de los genes con más diferencia de expresión es el del colágeno tipo IV, que es vital para la función muscular, muy importante ante la necesidad de recorrer grandes distancias. Pero estudios de una población no migratoria de monarcas en Australia identificaron que estas retienen varios rasgos asociados con la migración, a pesar de no realizarla, cuando fueron expuestas a menores períodos de luz al día, incluyendo la disminución de su reproducción, el aumento de masa corporal y alas ligeramente más largas, además de expresión de genes de la brújula de orientación. Estos resultados sugieren que la pérdida de la migración en las mariposas monarca residentes se debe más a la falta de los estímulos ambientales que inducen el comportamiento migratorio, que a la pérdida de las capacidades biológicas necesarias para la migración.
Consecuencias de perder el comportamiento migratorio
Al saber que muchas monarcas se han vuelto residentes locales, decidí que en lugar de limpiar las Asclepias curassavica, que de vez en cuando crecían en mi jardín, debíamos mantenerlas; debido a su fácil reproducción por la cantidad de semillas que producen, pronto había muchas de estas bonitas plantas por toda la casa. Así, llegaron las monarcas a poner sus huevos, y fue toda una experiencia ver el ciclo de vida completarse ante nuestros ojos. Además, qué bien se siente una de poder poner nuestro granito de arena para la conservación de estas mariposas, tan emblemáticas en nuestro país.

Figura 3. Mariposas monarcas en mi jardín. 1, Crisálida sana. 2, Mariposa recién eclosionada. 3, Crisálida parasitada. 4, Crisálida muerta con un hilo de seda indicativo de parasitismo por una larva de mosca. Fotos de la autora.
Sin embargo, para mi sorpresa después noté que algunas orugas parecían “sucias” y que muchas crisálidas después de formarse, en lugar de permanecer de color verde esmeralda, se manchaban de color café, que poco a poco se extendía y terminaba matando a la mariposita que estaba desarrollándose en su interior. El porcentaje de larvas y crisálidas enfermas superaba el 50%, por lo que entonces decidí investigar la razón detrás de semejante masacre.
He aprendido que las principales enfermedades y problemas de salud que afectan a las mariposas monarca incluyen al parásito protozoario Ophryocystis elektroscirrha (OE), que es uno de los más perjudiciales para las monarcas, y por lo mismo es el más estudiado, sobre todo en las migratorias. OE produce esporas que se localizan en el exterior del abdomen de las mariposas adultas, y que se transmiten cuando ponen sus huevos. Recién eclosionadas, las oruguitas se comen el cascarón del huevo, y de esa forma se infectan. Las infecciones por OE causan deformación de las alas, reducción del tamaño corporal, disminución de la capacidad de vuelo y una menor esperanza de vida en las mariposas adultas. Las monarcas infectadas tienen por lo tanto una menor probabilidad de completar su viaje.
Sin embargo, los síntomas que yo observé fueron diferentes, ya que corresponden a otro problema: el parasitismo con moscas taquínidas (Lespesia archippivora -querido lector si usted quiere saber más sobre estos organismos le recomiendo asomarse a: www.uoguelph.ca/nadsfly/Tach/AboutTachs/TachOverview.html). Las hembras de esta mosca depositan sus huevos sobre las orugas de la monarca, y al eclosionar, las larvas de mosca se introducen en la oruga. Muchas orugas adoptan la posición de cabeza que precede a la formación de la crisálida, pero no completan este paso, mientras que, las que si lo hacen, pero también están parasitadas, mueren al poco tiempo. Al salir de la oruga o crisálida muertas, las larvas de la mosca dejan colgando unos hilos de seda, que son indicativos del agente causal de la muerte.
Puede parecer triste, pero las mariposas y sus parasitoides llevan mucho más tiempo en este planeta que nosotros. Y en lugar de horrorizarnos, vale la pena pensar en su increíble historia evolutiva compartida que se ha desarrollado a lo largo de millones de años.
El poder de iNaturalist
Finalmente, además de invitarlos a convertirse en nuevos espectadores de las odiseas naturales que cada día suceden en nuestras calles, jardines, y cualquier otro ecosistema grande o pequeño, me gustan los ejemplos aquí contados como botón de muestra de lo que además de aprender, como ciudadanos de a pie, podemos aportar con nuestras observaciones.
Cada contribución a iNaturalist aumenta el conocimiento sobre la biodiversidad de un sitio, proveyendo de información sobre la ubicación y la abundancia de las poblaciones, y aportando datos sobre especies amenazadas, o para las que hay poca información. En algunos casos, iNaturalist ha permitido identificar y describir especies nuevas (por ejemplo, esta mariposa en Ecuador www.youtube.com/watch?v=JBknt_99w5U). También ha permitido reconocer especies invasivas, para poder tomar acción para contender tempranamente antes de que su presencia cause algún inconveniente.
En el caso que nos ocupa, la participación del público en la conservación de la mariposa monarca permite crear conciencia ambiental y sentido de responsabilidad, sobre todo considerando que estos insectos son un símbolo icónico de nuestro país. Desconozco si existen iniciativas en México que tomen en cuenta las observaciones de voluntarios ciudadanos para la investigación y toma de decisiones sobre su conservación, como ocurre en Canadá con el proyecto Misión Monarca (www.mission-monarch.org/).
Espero que esta nota enseñe que los dramas de la naturaleza no son espectáculos lejanos: ocurren frente a nuestros ojos, si nos detenemos a mirar. Y que todos podemos aprender y contribuir al avance de la ciencia, a través de esfuerzos comunitarios. Solo es cuestión de tener un poco de curiosidad y un celular con cámara.
Lecturas selectas
Talavera G & Vila R (2016). Discovery of mass migration and breeding of the painted lady butterfly Vanessa cardui in the Sub-Sahara: the Europe-Africa migration revisited. Biological Journal of the Linnean Society https://doi.org/10.1111/bij.12873
Guerra, P. A. (2020). The Monarch Butterfly as a Model for Understanding the Role of Environmental Sensory Cues in Long-Distance Migratory Phenomena. Front Behav Neurosci. 14:600737. doi: 10.3389/fnbeh.2020.600737.
Díaz de Villegas, R. (2021). Monarch Predators Revisited: A Beneficial Insect is a Beneficial Insect. https://blog.wfsu.org/blog-coastal-health/2021/09/monarch-predators-revisited-a-beneficial-insect-is-a-beneficial-insect/
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.
Continúa SAPAC labores de reparación de fuga en campo de futbol en colonia Flores Magón
—Fotonota—
Personal del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC) continúa trabajando en la reparación de la fuga registrada en el campo de futbol de la colonia Flores Magón; la tubería de agua potable se localiza aproximadamente a dos metros de profundidad, por lo que el lunes se continuará con apoyo de retroexcavadora para agilizar las labores.


Impulsan gobiernos de Morelos y México proyectos estratégicos de infraestructura para el estado
*La mandataria estatal Margarita González Saravia se reunió con Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes*
*Dieron seguimiento a proyectos estratégicos que mejorarán la conectividad, la movilidad y el desarrollo económico de la entidad*
La gobernadora Margarita González Saravia sostuvo un encuentro con Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y con Juan Carlos Fuentes Orrala, subsecretario de Infraestructura del Gobierno de México, para dar seguimiento a proyectos prioritarios que beneficiarán a comunidades y municipios de la región.
Entre estas obras destaca el proyecto “Tierra y Libertad”, que en 2025 incluirá la construcción del puente Jojutla, la mejora de tramos del circuito principal y la atención de carreteras secundarias. La inversión total supera los 170 millones de pesos, de los cuales más de 50 millones provienen de recursos federales y 120 millones del estado. Estas obras generarán beneficios directos en la movilidad de las y los morelenses, fortaleciendo la comunicación entre comunidades y fomentando el desarrollo regional.
Además, se avanzó en la planeación del acceso a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), previsto para 2026, lo que favorecerá directamente a la comunidad universitaria, mejorando su conectividad y seguridad vial.
Durante la jornada, la gobernadora también recorrió el terreno donde se proyecta el nuevo Centro de Convenciones de Cuernavaca, un espacio que potenciará el turismo de negocios y contribuirá al crecimiento económico local.
Con estas acciones, el Gobierno de Morelos refuerza su compromiso de trabajar de manera coordinada con la Federación para consolidar una infraestructura moderna, funcional y con un impacto positivo en la vida de la ciudadanía.
En esta visita, la Gobernadora estuvo acompañada por Adolfo Barragán Cena y Víctor Sánchez Trujillo, secretarios de Infraestructura y Desarrollo Económico y del Trabajo, respectivamente.
Celebra Gobierno de Morelos Día Internacional de los Afrodescendientes con encuentro cultural en Jiutepec
*La titular del Poder Ejecutivo, Margarita González Saravia, destacó que desde su administración se realizan esfuerzos para brindar el mayor número de beneficios a quienes más lo necesitan*
Con motivo del Día Internacional de los Afrodescendientes, la gobernadora Margarita González Saravia encabezó el “Encuentro de Familias Afromexicanas de Morelos”, realizado en la cancha de usos múltiples de la colonia Vista Hermosa, en Jiutepec.
En el evento, acompañada por el alcalde Eder Rodríguez Casillas, la mandataria estatal subrayó que desde su administración todos los días se trabaja para llevar más beneficios a quienes más lo requieren.
En este sentido, expresó: “Tenemos un gran equipo de trabajo, luchadores sociales comprometidos con la gente. Así es que, este día tan especial de nuestros hermanos afrodescendientes, que llegaron a Morelos prácticamente como esclavos, ahora los dignificamos, y con el pueblo de Morelos, siempre apoyando para seguir adelante”.
Por su parte, la secretaria de Bienestar, Silvia Salazar Hernández, afirmó: “Hoy es tiempo de derechos, de derechos para todas y todos, y la comunidad afro estuvo esperando bastante tiempo por ello, al igual que los pueblos originarios; sin embargo, hoy son escuchadas y atendidas sus peticiones”.
Como parte del festejo, se realizaron actividades en cuatro ejes: social, económico, cultural y gastronómico, destacando los aportes de la comunidad afromexicana. Hubo presentaciones de danza y música, así como una mesa de diálogo comunitaria.
Posteriormente, la gobernadora, junto con autoridades estatales, municipales y auxiliares, recorrió un área de exposición en la que integrantes de la comunidad afromexicana mostraron artesanías y productos naturistas elaborados por ellos mismos.
Asimismo, Margarita González Saravia inauguró un mural conmemorativo al Día Internacional de los Afrodescendientes, creado por el artista Edson Huerta, ubicado a un costado de la cancha de usos múltiples de la colonia Vista Hermosa.
En este acto estuvieron presentes Adelaida Marcelino Mateos, titular del Instituto de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Morelos (IPIAM); Gonzalo Salinas, consejero estatal afromexicano del Consejo Consultivo de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas; Marcia Zaele Nurse Anguiano, directora de Atención a la Comunidad Afromexicana del IPIAM; la diputada local Guillermina Maya Rendón; Carlos Matías Montoya, titular de la Oficina de Representación en Morelos del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI); Carlos Barreto Zamudio, rector del Colegio de Morelos (Colmor); así como miembros de la comunidad afromexicana y público en general.
Morena Morelos avanza en la instalación de comités seccionales
Morena Morelos, encabezado por su presidenta estatal Mirsa Berenice Suárez Maldonado, instaló este domingo 94 nuevos comités seccionales de la Defensa de la Transformación, alcanzando un total de 223 en todo el estado, rumbo a la meta de 945 comités.
Suárez Maldonado destacó que este avance refleja la convicción y el esfuerzo del pueblo de Morelos por fortalecer el movimiento desde las bases, reafirmando que Morena es un partido que se construye en el territorio, con y para la gente.
Finalmente, aseguró que la dirigencia estatal seguirá trabajando de la mano con el Comité Ejecutivo Nacional y la militancia, para consolidar el segundo piso de la Cuarta Transformación en Morelos.



