Un estimado colega nos comparte el presente informe escrito por Krystal Kasal, editado por Gaby Clark y revisado por Robert Egan, publicado el 30 de agosto de 2025 en la sección de Biology/Paleontology & Fossils del boletín digital Phys.org y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de que se trata…
Milenos antes de la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, ubicado al noreste de la Ciudad de México, la zona albergaba el antiguo lago Xaltocan y estaba habitada por un rico ecosistema de animales prehistóricos. Mucho tiempo después, en 2019, comenzó la controvertida construcción del aeropuerto, que condujo al descubrimiento de al menos 110 fósiles de mamuts, así como muchos otros de animales.
Los paleontólogos asumieron que estos mamuts serían genéticamente iguales o muy similares al mamut colombino (Mammuthus columbi), la única especie de mamut nativa de América del Norte y Central. La otra especie de mamut que se ha encontrado en Norteamérica es el mamut lanudo (Mammuthus primigenius), que claramente migró desde el continente euroasiático y se ha encontrado principalmente en Canadá y Estados Unidos. Sin embargo, los orígenes del mamut colombino son menos claros.
Investigaciones anteriores sugieren que el mamut colombino podría haber surgido de la hibridación entre mamuts lanudos y otra especie euroasiática, el mamut estepario (Mammuthus trogontherii), hace entre 800,000 y 400,000 años. Parecía probable que estos mamuts fueran los mismos que los encontrados en México.
Sin embargo, un nuevo estudio, publicado en Science, presenta un panorama diferente al analizar el ADN mitocondrial de los mamuts hallados durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, junto con muestras de mamuts excavadas entre 2016 y 2019 en un yacimiento cercano a Tultepec.
Con frecuencia, la extracción de ADN utilizable para análisis en los trópicos resulta difícil, ya que el ADN no suele adaptarse bien a climas más cálidos. Esto contrasta con las numerosas muestras de ADN de mamuts lanudos y esteparios halladas en el extremo norte. Por lo tanto, la mayor parte del ADN de mamuts colombianos anteriores provenía de fósiles hallados en regiones más septentrionales de Norteamérica. El uso de ADN mitocondrial extraído de los dientes, en lugar de ADN nuclear, fue una solución a este problema, aunque de esta manera solo se pudo estudiar el linaje materno, lo cual podría no reflejar la diversidad del genoma nuclear.
El estudio reveló un linaje mitocondrial distintivo de los mamuts mexicanos, denominado Clado 1G, separado de otros mamuts norteamericanos. También se encontraron otras agrupaciones dentro del Clado 1G. Las agrupaciones dentro del grupo mexicano mostraron una divergencia genética más profunda de lo esperado, siendo la divergencia dentro del Clado 1G tan grande como la divergencia entre otros linajes importantes de mamuts norteamericanos.
Los autores ofrecen dos explicaciones para estos resultados. «En primer lugar, podría haber existido una estructura a nivel mitocondrial en la población ancestral de M. primigenius antes de la hibridación con el linaje Krestovka, similar a M. trogontherii, que dio origen a M. columbi. En segundo lugar, este patrón podría indicar que diferentes poblaciones parentales de M. primigenius se mezclaron en diferentes momentos, con un linaje Krestovka similar a M. trogontherii, dando lugar a mitogenomas divergentes de M. columbi».
Los autores del estudio señalan que se inclinan por la primera explicación como la correcta. Los investigadores también utilizaron la datación por radiocarbono para determinar la edad de los fósiles, lo que sugirió que estos linajes divergentes coexistieron durante el Pleistoceno Tardío, hace entre 40,000 y 12,700 años.
El estudio finalmente ha arrojado algo más de luz sobre una especie que anteriormente era difícil de analizar. Dicen: "Este estudio enfatiza la importancia de recuperar datos genómicos antiguos de rangos geográficos más amplios para comprender completamente la trayectoria evolutiva de las especies extintas, y demuestra la viabilidad de recuperar ADN de muestras del Pleistoceno tardío de latitudes tropicales".
Fuente: https://phys.org/news/2025-08-mammoth-dna-mexico-reveals-divergent.html