Investigadores han hallado que los antiguos homínidos, quienes utilizaban herramientas de piedra de la industria olduvayense hace más de 2.6 millones de años, no dependían únicamente de los recursos locales, sino que transportaban rocas desde varios kilómetros de distancia.
Esto sugiere que podían planificar, recordar la ubicación de los recursos y evaluar la calidad de las piedras antes de utilizarlas.
El estudio, publicado en Science Advances y liderado por el Museo de Historia Natural de Cleveland (EU), analizó 401 artefactos encontrados en Nyayanga, en el suroeste de Kenia.
Los resultados muestran que las herramientas estaban hechas con rocas volcánicas como riolita y rocas metamórficas como cuarcita, provenientes de cuencas hidrográficas situadas a unos 13 kilómetros de distancia.
Estos hallazgos adelantan en aproximadamente 600,000 años la aparición de capacidades cognitivas como la planificación y el uso de mapas mentales, comparado con lo que se pensaba previamente.
Además, el estudio indica que esta práctica de transportar materiales pétreos es más antigua que los registros anteriores de Kanjera South, de hace dos millones de años.
La investigación también resalta que seleccionar piedras de alta calidad era crucial, ya que las rocas locales de Nyayanga eran demasiado blandas para fabricar herramientas duraderas.
Las herramientas olduvayenses servían tanto para triturar vegetales como para descuartizar presas grandes, como hipopótamos.
Entre los fósiles del yacimiento se encuentran restos de Paranthropus, lo que sugiere que este género de homínidos podría haber fabricado y utilizado las herramientas, aunque no se puede determinar con certeza qué especie las creó.
Según los investigadores, los hallazgos apuntan a una mayor diversidad de homínidos que participaban en la elaboración de herramientas primitivas de lo que se pensaba anteriormente.