Ciencia
Lectura 2 - 3 minutos
Calendario lunar septiembre 2025: eclipses, fases y la Luna del Maíz
TXT El Informador

Calendario lunar septiembre 2025: eclipses, fases y la Luna del Maíz

Fotógraf@/ Canva
  • Like
  • Comentar

Septiembre 2025 se perfila como un mes astronómico extraordinario, que atraerá tanto a aficionados como a expertos en la observación del cielo. No solo se podrán apreciar las fases lunares habituales, sino que además se registrarán dos eclipses poco comunes: un eclipse parcial de sol y un eclipse penumbral de luna, un raro doble evento que aumenta el interés científico y cultural.

Desde los primeros días, la luna creciente ganará presencia en el cielo, hasta alcanzar la luna llena el 7 de septiembre. Este año, coincide con la denominada Luna del Maíz, una de las más emblemáticas del calendario lunar. En el hemisferio norte, esta luna simboliza el periodo de cosechas de finales de verano y la preparación para la siembra, manteniendo viva una tradición agrícola ancestral.

Tras el punto máximo de la luna llena, su brillo irá disminuyendo hasta el cuarto menguante el 14 de septiembre. La luna nueva aparecerá el 22 de septiembre, sincronizándose con el equinoccio que marca el inicio del otoño en el hemisferio norte y de la primavera en el sur. El ciclo culminará con el cuarto creciente el 30 de septiembre, preparando el escenario para octubre.

En paralelo, septiembre destaca por la presencia de dos eclipses. El primero, el 18 de septiembre, será un eclipse parcial de sol, visible en varias regiones del hemisferio sur. Pocos días después, el 22 de septiembre, ocurrirá un eclipse penumbral de luna durante la fase de luna nueva, cuando la Tierra proyectará su sombra más tenue sobre el satélite, generando un oscurecimiento sutil que coincidirá con el equinoccio. La coincidencia de ambos eclipses en un mismo mes es poco frecuente y constituye una oportunidad única para estudiar las interacciones entre el sol, la luna y la Tierra.

Más allá de su importancia astronómica, la Luna del Maíz conserva un valor simbólico significativo. Asociada con la abundancia, la vida y los ciclos estacionales, ha sido celebrada en rituales y ceremonias comunitarias, especialmente en pueblos originarios de Norteamérica, donde representa la conexión entre el cielo y la tierra.

Septiembre de 2025, con su mezcla de fenómenos astronómicos y significados culturales, se convierte en un mes que une ciencia y tradición. Observar el cielo no solo alimenta la curiosidad científica, sino que también fortalece los vínculos con la naturaleza y la herencia cultural.

Inicia sesión y comenta
Ant. Homínidos antiguos transportaban piedras para fabricar herramientas a larga distancia
Sig. Descubren galaxia gigante con forma espiral similar a la Vía Láctea

Hay 8561 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.