Noviembre 2025
Jueves, 04 Septiembre 2025 06:23

La captura autoritaria de la justicia federal

Uzziel Ismael Becerra Estrada

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

El proceso de regresión democrática en nuestro país inició una nueva etapa de consolidación autoritaria con la captura del Poder Judicial de la Federación, a partir del primero de septiembre del dos mil veinticinco, fecha en que tomaron protesta las y los ministros de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados y magistradas de los Tribunales Colegiados de Circuito, del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y titulares de los Juzgados de Distrito, mayoritariamente impulsados por el partido en el poder.

Resulta importante reflexionar sobre la forma en que se concretó esta captura del Poder Judicial de la Federación, puesto que las nuevas reglas del juego no solo obligaron a la mitad de los juzgadores federales a dimitir de sus encargos y nombramientos, sino que se construyó un nuevo esquema de elecciones en el que los partidos políticos no tuvieron injerencia, salvo por el partido del régimen, de forma ilegal. Esta captura es, sin lugar a dudas, el atentado más grande a la división de Poderes en nuestro país, al haberse promovido por el expresidente López Obrador como último presagio de su administración, consignando a la supermayoría parlamentaria de Morena y sus partidos aliados a realizar una reforma constitucional a toda costa, utilizando la amenaza, el secuestro y la extorsión de por medio para conseguirla.

La idea de contar con un Poder Judicial que se dedique a impartir justicia con imparcialidad, independencia y autonomía de otros Poderes o agentes públicos, con apego estricto a la legalidad, a los bloques de constitucionalidad y convencionalidad para salvaguardar los derechos humanos de todas las personas, se ha desvanecido. Hoy, la justicia constitucional, queda en entredicho con una nueva Suprema Corte integrada por aliados del régimen político y subordinada a un proyecto partidista, precisamente porque la función del Poder Judicial es poner un freno, un límite al despliegue de los actos de la autoridad que afecten y vulneren derechos humanos, más aún cuando se trate de acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales, es decir, limitar el actuar de los Poderes Legislativo y Ejecutivo para que ajusten sus acciones y decisiones conforme a la Constitución.

No nos engañemos, el balance de la elección judicial fue negativo, así lo manifestaron los números, al haber votado solamente el trece por ciento de la población inscrita en la Lista Nominal de Electores; así lo reflejaron las impugnaciones e incidencias contenidas en los recursos promovidos ante los Tribunales Electorales y que terminaron por proteger las elecciones frente a las pruebas de graves afectaciones al proceso electoral. La evidencia abrumadora de acordeones utilizados para influir y determinar el sentido de la votación, impulsados por militantes y líderes del partido en el poder, deja muy claro cómo se articuló el resultado de la elección judicial. En ese balance, la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), en su Informe Preliminar de la elección judicial, señaló como una de sus consideraciones finales que “la Misión no recomienda que este modelo de selección de jueces se replique para otros países de la región”.

Y, por si fuera poco, el primer acto formal de las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación consistió en un verdadero atentado al Estado laico, al exponerse una ceremonia de carácter religioso, con el pretexto de justificarse en las tradiciones indígenas que aparentemente se reivindican con la representación política del ministro presidente de la SCJN, una condición que ha sido utilizada en la narrativa del oficialismo para pregonar sobre la legitimidad de su arribo. Sin embargo, no debemos olvidar que la legitimidad de todo poder público se obtiene de dos formas: la legitimidad de origen, a través de elecciones directas, indirectas, designación, selección o nombramiento, y la legitimidad de ejercicio, aquella que medimos en torno a la forma en que se ejerce ese poder público; su eficiencia, eficacia y apego al orden constitucional y legal.

A los nuevos juzgadores y juzgadoras les tocará construir una legitimidad de ejercicio que las urnas no les pueden ofrecer y que la gran mayoría del gremio jurídico califica negativamente. Afirmar que México es el país más democrático del mundo a causa de las elecciones judiciales, refleja una profunda falta de comprensión del régimen democrático, en el que hay como requisitos preliminares una división de poderes tangible y un Estado constitucional de Derecho en el que las personas juzgadoras cuentan con idoneidad, preparación técnico-jurídica, independencia y autonomía para garantizar una función jurisdiccional que proteja los derechos humanos de todas las personas, aún y en contra de los actos de las autoridades.

Por supuesto, existen perfiles de nuevos juzgadores y juzgadoras que sí cuentan con la preparación y méritos necesarios para sostener el peso de la función jurisdiccional que les acaba de ser otorgada, sin embargo, el mismo mecanismo de acceso a la Judicatura permitió que al menos una decena de abogados y abogadas vinculados con el crimen organizado tomaran protesta en el mismo sentido. Queda claro que el proceso de elección cuenta con múltiples deficiencias y contradicciones que deben ser corregidas.

Y mientras esto ocurre, una nueva afrenta a lo que queda de nuestra democracia está por concretarse, diseñándose con opacidad y sin consensos políticos, a través de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, impulsada desde Palacio Nacional. Prestemos atención al porvenir.

En: Sociedad
Jueves, 04 Septiembre 2025 06:22

¿Qué sigue en materia de transparencia?

Condenado a desaparecer “por inútil y gastalón”, el Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE) vive sus últimas semanas en espera de que el Poder Legislativo determine quién se encargará ahora de garantizar el acceso a la información al que tiene derecho la ciudadanía. Ayer se llevó a cabo un Foro en el que los dos principales partidos representados en el Congreso —Morena y PAN— se comprometieron a elaborar un proyecto de reforma constitucional que establezca mecanismos ágiles para que el pueblo tenga acceso a la información pública y de esta forma se prevenga la corrupción.

En este encuentro realizado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Alejandra Pani Barragán, secretaria de la Contraloría, destacó que la administración encabezada por la gobernadora Margarita González Saravia ha colocado la rendición de cuentas como un pilar de la gestión pública.

“La transparencia no es una opción, es una obligación permanente y un derecho ciudadano que debemos garantizar sin retrocesos, no es una concesión de los gobiernos, por eso celebro estar hoy aquí e involucrar a las y los jóvenes a que participen activamente y levanten la voz”, afirmó.

Y es que, de acuerdo al proyecto de reforma que aún está en análisis en el Congreso Local, tras la desaparición del IMIPE, sus funciones pasarían a la Secretaría de la Contraloría, similar a lo que ocurrió a nivel federal con el extinto Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), que pasó a formar parte de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Quien esto escribe participó como ponente en el evento organizado por Morelos Rinde Cuentas y el Consejo Coordinador Empresarial. Recordamos cómo cambió la forma de hacer periodismo de investigación a partir del 2003 que entró en vigor la primera ley de transparencia y que la Unión de Morelos fue el único periódico en designar a un reportero exclusivo para reportajes redactados con datos obtenidos de solicitudes de información pública.

Así fue como pudimos exponer los onerosos gastos de la Comisión Estatal de Derechos Humanos cuando era presidida por Fausto Gutiérrez Aragón, y la compra de un equipo bloqueador de llamadas telefónicas que costó 15 millones de pesos —pagados por el gobierno de Sergio Estrada Cajigal en las últimas dos semanas de su sexenio— a una empresa dedicada a la impresión de folletos.

“Así llegamos al 2012 con el maquiavélico Graco Ramírez Garrido, quien resultó un experto en opacidad. Yo siempre he dicho que lo peor no es la falta de transparencia, sino una transparencia simulada, y eso es lo que hacía Graco. Él presumía: miren yo ya presenté toda mi declaración patrimonial. Y la mostraba desde lejos, pero cuando la pedías resultaba que todos los datos de sus propiedades estaban testados”, dijimos ayer por la mañana.

Tocó el turno a Roberto Salinas, director de Morelos Rinde Cuentas, un organismo ciudadano que se ha dedicado a solicitar información en forma sistemática, procesando los datos obtenidos para obtener conclusiones que son expuestas a la sociedad con la finalidad de encontrar soluciones a las problemáticas planteadas.

Hizo un recuento de todos los hallazgos encontrados en todas las instituciones, mismos que sirvieron para que medios nacionales y locales publicaran reportajes que tuvieron gran impacto, como el desvío de recursos en el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC), la utilización de empresas “fantasma” para justificar gastos millonarios o la cerrazón de los Servicios de Salud de transparentar sus contratos.

En su intervención evidenció al IMIPE que no tuvo la capacidad de resolver con rapidez los recursos de queja e incluso sus propios comisionados incurrieron en actos de corrupción que fueron documentados por diversos medios de comunicación. En su etapa final, el órgano garante de la Transparencia se tardaba hasta dos años en resolver un recurso de inconformidad o queja, y en varios casos el INAI, como “tribunal de alzada” ordenó revocar resoluciones que el IMIPE había emitido a favor de instituciones gubernamentales.

Ahora (y en esto coincidimos plenamente), existe la esperanza de que el IMIPE sea sustituido por un órgano desconcentrado cuyos integrantes no estén tan identificados con el partido en el poder, aunque nada quita el hecho de que serán “juez y parte”.

Finalmente, los coordinadores de los grupos parlamentarios de Morena y del PAN en el Congreso del Estado de Morelos, Rafael Reyes y Daniel Martínez Terrazas, respectivamente, refrendaron su compromiso con la transparencia, como una obligación de las autoridades para prevenir actos de corrupción.

Ante la comunidad estudiantil y empresarial, Rafa Reyes informó que se habrá de generar un amplio debate para que en el caso particular del nuevo órgano desde transparencia participen organizaciones, medios de comunicación, así como la academia.

Daniel Martínez Terrazas defendió al Instituto Nacional de Acceso a la Información que hizo posible que saliera a la luz pública tantos casos de corrupción e impunidad de los tres partidos políticos que han gobernado este país en los últimos años. “La Casa Blanca”, “La Estafa Maestra”, “Los 43 de Ayotzinapa” y “La Masacre de San Fernando” jamás se hubieran conocido de no ser por ciudadanos que hicieron solicitudes de información a las diferentes dependencias de gobierno, que éstas se negaron rotundamente a entregar los documentos, y que el INAI los obligó a ponerlos a disposición de la sociedad.

Hoy, con un órgano llamado “Transparencia para el Pueblo”, es claro que hay un retroceso. Así lo demuestran las estadísticas dadas a conocer por organismos como Artículo 19 que recientemente publicaron que el 99.6% de los recursos de revisión que ha resuelto este nuevo órgano han sido desechados, en su mayoría por motivos de forma.

“Este órgano desconcentrado evidencia un retroceso en la garantía del derecho de acceso a la información pública en el país”, señaló Artículo 19, al destacar que, desde que comenzó funciones el 12 de mayo de 2025, Transparencia para el Pueblo ha resuelto apenas 457 de los 2 mil 253 recursos de revisión recibidos, y casi la totalidad de ellos han sido rechazados.

La lógica nos dice que a nivel local ocurrirá lo mismo. Ojalá nos equivoquemos.

HASTA MAÑANA.

Jueves, 04 Septiembre 2025 06:21

COOPERACIÓN

La reunión bilateral entre los gobiernos de México y Estados Unidos debió dejar un buen sabor de boca en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, pues, de entrada, en el comunicado conjunto emitido tras la reunión con el secretario de Estado, Marco Rubio, aparecen conceptos que —del lado mexicano— se han enarbolado de manera constante, como son: el respeto a la soberanía y a la integridad territorial, y también el reconocimiento de que en materia de seguridad debe haber una responsabilidad compartida.

Sin embargo, faltará ver qué tanto de lo que ahí se plasmó realmente se llevará a cabo, pues el gobierno que encabeza Donald Trump no se precia de respetar de manera cabal los acuerdos, y menos en temas de seguridad y migración.

Si esta reunión logra que por lo menos se frenen los constantes acosos venidos del vecino país del norte —que sugieren una especie de intervención militar en suelo mexicano para combatir al crimen organizado—, el Gobierno de México ya habrá ganado, pues con ello también se detendría la andanada de peticiones de la oposición que clama por ello. Tan es así que ayer, cuando Marco Rubio salió de Palacio Nacional, un grupo de manifestantes lanzó gritos de “¡SOS!”. ¿Casualidad?

En: Editorial

*El gobierno estatal reafirma su compromiso con la rendición de cuentas*

*Durante el encuentro coincidieron que la sociedad civil organizada debe mantener un papel activo en el seguimiento de políticas públicas, que permitan mayor acceso a la información*

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de la Contraloría, reafirmó su compromiso con la transparencia y rendición de cuentas al participar en el foro “Transparencia sin retrocesos: más acceso, mejor gobierno”, organizado por la Asociación Civil Morelos Rinde Cuentas, en coordinación con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), espacio de diálogo en el que se presentaron acciones y propuestas claras para consolidar un ejercicio público más abierto, incluyente y cercano a la ciudadanía.

En este encuentro realizado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Alejandra Pani Barragán, secretaria de la Contraloría destacó que la administración encabezada por la gobernadora Margarita González Saravia ha colocado la rendición de cuentas como un pilar de la gestión pública.

“La transparencia no es una opción, es una obligación permanente y un derecho ciudadano que debemos garantizar sin retrocesos, no es una concesión de los gobiernos, por eso celebro estar hoy aquí e involucrar a las y los jóvenes a que participen activamente y levanten la voz”, afirmó.

Durante el foro se presentaron propuestas de mejora de transparencia frente a las nuevas reformas, para contar con mecanismos de denuncia segura y protección a denunciantes; creación de consejos ciudadanos, como órganos auxiliares de participación y vigilancia; la simplificación de procesos de información pública entre otros.

Por su parte, Roberto Salinas, director de Morelos Rinde Cuentas, subrayó que la sociedad civil organizada debe mantener un papel activo en el seguimiento de políticas públicas, que permitan mayor acceso a la información.

En este evento participaron; Tere Hernández, académica de la UAEM, Rafael Reyes Reyes y Daniel Martínez Terrazas, diputados locales; y el periodista Jesús Castillo, quienes coincidieron en que la transparencia fortalece la confianza ciudadana y es clave para garantizar un mejor gobierno.

La administración de “La tierra que nos une”, reitera que se avanza hacia un modelo de gobernanza basado en la confianza, apertura y la corresponsabilidad ciudadana.

Los coordinadores de los grupos parlamentarios de Morena y del PAN en el Congreso del Estado de Morelos, Rafael Reyes y Daniel Martínez Terrazas, respectivamente, refrendaron su compromiso con la transparencia, como una obligación de las autoridades públicas para prevenir actos de corrupción.

En el foro “Transparencia sin retrocesos más acceso mejor gobierno”, efectuado en la UAEM, el diputado Rafael Reyes compartió que recientemente se abordó con la gobernadora del estado de Morelos, Margarita González Saravia, la necesidad de ciudadanizar la transparencia.

Ante la comunidad de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Rafa Reyes informó que se habrá de generar un amplio debate para que en el caso particular del nuevo órgano desde transparencia participen organizaciones, medios de comunicación, así como la academia.

Daniel Martínez Terrazas aseguró que una vez aprobada la reforma constitucional en materia de transparencia por el Congreso de la Unión, en la conformación del órgano local habrá de motivarse la participación ciudadana, destacando la participación de los Poderes del Estado.

El representante popular por Cuernavaca dijo que como parte de un acuerdo con las y los coordinadores de los grupos, así como de las fracciones parlamentarias, en el mes de septiembre el Legislativo habrá de nombrar el órgano del Sistema Estatal Anticorrupción.

Previamente, Roberto Salinas, Tere Hernández y Jesús Castillo expusieron, ante la comunidad universitaria, casos de éxito sobre cómo desde la sociedad civil organizada, la academia y los medios de comunicación se han utilizado los mecanismos en materia de transparencia para exhibir casos de corrupción.

*Guerrero, No Reelección, una parte de Hidalgo y otra en Bella Vista, con pasillos libres*

El Ayuntamiento de Cuernavaca y comerciantes acordaron que este año se instalarán en las calles Guerrero, No Reelección, una parte de Hidalgo y otra en Bella Vista, con pasillos libres, durante las fiestas patrias.

En entrevista, el secretario general del ayuntamiento capitalino, Óscar Cano Mondragón, confirmó que este año, la calle Gutenberg estará libre por cualquier emergencia.

Indicó que cambiaron los lugares donde se colocarán los comerciantes, ante el concierto que ofrecerá Espinoza Paz en la plaza de armas, la noche del 15 de septiembre; "por seguridad tiene que estar libre la parte donde será el espectáculo, por temas de protección civil", anotó.

El funcionario municipal también detalló que habrá muestra artesanal, juegos pirotécnicos e incluso eventos de futbol.

El polvo interestelar, compuesto por diminutas partículas sólidas que flotan en el espacio, es un elemento fundamental para comprender la evolución del universo.

Lejos de ser un simple residuo cósmico, desempeña un papel clave en la formación de estrellas, planetas y en los procesos que permiten la existencia de vida.

De acuerdo con Ary Rodríguez González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, este polvo interviene en el colapso de las nubes de gas —ricas en hidrógeno y monóxido de carbono— que abundan en los brazos espirales de las galaxias. Sin su presencia, la cantidad de estrellas y sistemas planetarios en el universo sería muy distinta.

Aunque muchas veces se le resta importancia frente a las estrellas o las grandes nubes de gas, el polvo interestelar está presente en la mayoría de los procesos cósmicos.

Además de participar en el nacimiento de nuevos astros, transporta elementos desde las regiones donde se forma hasta zonas lejanas de la galaxia, lo que contribuye a una composición química más homogénea.

También absorbe y dispersa la luz, lo que dificulta la observación del universo, pero al mismo tiempo regula el enfriamiento de las nubes de gas, condición necesaria para que se produzca la formación estelar.

La existencia de este material se conoce desde hace más de un siglo.

En el siglo XVIII, William Herschel observó zonas oscuras en la Vía Láctea que interpretó como vacíos, mientras que Robert Trumpler, a inicios del siglo XX, detectó que algunas estrellas se veían más tenues de lo esperado, lo que lo llevó a concluir que algo en el espacio impedía verlas con claridad. Hoy se sabe que se trataba de polvo interestelar.

Estas partículas son mucho más pequeñas que un grano de arena, con tamaños entre 0.001 y 0.1 micrómetros, y se originan en las atmósferas de estrellas gigantes rojas o en explosiones de supernovas.

Los vientos estelares las expulsan a gran velocidad hacia el medio interestelar, extendiéndolas lejos de los astros que las generaron.

Rodríguez González explicó que parte de su trabajo consiste en realizar simulaciones numéricas que reproducen la dinámica del gas y del polvo para analizar cómo se expanden, qué trayectorias siguen y de qué manera enriquecen químicamente distintas regiones de la galaxia.

Gracias a instrumentos modernos, como la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) del telescopio espacial James Webb, hoy es posible observar con gran detalle las estructuras formadas por este material cósmico, lo que abre nuevas oportunidades para entender su papel en la evolución del universo.

En: Ciencia

La clásica novela de Emily Brontë, Cumbres Borrascosas, regresa al cine en una nueva adaptación dirigida por la cineasta británica Emerald Fennell, reconocida por Promising Young Woman —película que le valió el Oscar a Mejor Guion Original— y su más reciente éxito, Saltburn (2023).

El primer tráiler, revelado este miércoles y ya viral en redes sociales, muestra la intensidad de la historia de amor y venganza entre Catherine Earnshaw y Heathcliff, interpretados por Margot Robbie (Barbie, Aves de Presa) y Jacob Elordi (Euphoria, Saltburn).

La trama, fiel al espíritu de la novela, retrata cómo las diferencias sociales y la ambición llevan a Catherine a casarse con otro hombre, lo que desata en Heathcliff una sed de revancha que marcará a varias generaciones de las familias Earnshaw y Linton.

 

Además de protagonizar la cinta, Robbie participa en la producción a través de su compañía LuckyChap Entertainment, mientras que la música original estará a cargo de Charli XCX, una de las artistas pop más influyentes del momento.

La película será distribuida por Warner Bros. Pictures y su estreno en México está programado para el jueves 12 de febrero de 2025, coincidiendo con las celebraciones de San Valentín, una fecha que refuerza el carácter pasional y trágico de la historia.

 

Con este proyecto, Emerald Fennell promete una versión contemporánea y visualmente impactante de uno de los relatos románticos más oscuros y emblemáticos de la literatura inglesa.

 

Un adolescente fue captado viajando en el espacio prohibido entre vagones del Metro de la Ciudad de México, lo que generó preocupación y críticas en redes sociales. El video, compartido en TikTok por la cuenta @metro_viral, muestra al joven realizando un acto temerario que encendió el debate sobre la imprudencia y los riesgos de este tipo de conductas.

En la grabación, el adolescente aparece con mochila al frente, aferrado al espacio restringido entre dos vagones mientras atraviesa varias estaciones. En distintos fragmentos del video cambia de vestimenta, lo que sugiere que permaneció en la zona prohibida durante un tiempo prolongado.

Las imágenes se han replicado en TikTok y otras plataformas, generando reacciones divididas. Algunos usuarios especulan que el motivo de su arriesgado viaje fue la necesidad de llegar a tiempo a la escuela, debido a los frecuentes retrasos del Metro, aunque esta versión no ha sido confirmada.

En los comentarios, se leyeron advertencias sobre el peligro del acto:

“No, qué miedo. Entiendo que lleve prisa, pero eso es muy arriesgado. Preferible llegar tarde que no llegar nunca”.
“Muy arriesgado… pero los maestros no entienden explicaciones”.
“No vale la pena perder la vida por llegar a tiempo”.

De acuerdo con el Reglamento de la Ley de Movilidad de la CDMX, Artículo 230, está prohibido invadir áreas restringidas como vías, cabinas de conducción o el espacio entre vagones. El acceso indebido constituye una infracción y representa un riesgo grave para la integridad física.

El Metro ha reiterado que estas conductas no solo ponen en peligro al infractor, sino que también pueden generar retrasos y afectar a miles de usuarios. La institución ha reforzado medidas de seguridad y campañas de concientización, aunque la responsabilidad última recae en los pasajeros.

Este caso vuelve a poner sobre la mesa la importancia del respeto a las normas y la educación en seguridad vial, recordando que ninguna prisa justifica poner en riesgo la vida en uno de los sistemas de transporte más concurridos de América Latina.

En: Viral

Ante las finanzas sanas que ha logrado el Ayuntamiento de Cuernavaca, analizan un aumento al salario para el personal de confianza, el próximo año, confirmó el alcalde capitalino José Luis Urióstegui Salgado.

En entrevista, tras la inauguración del mural de la niñez, el edil destacó que hay finanzas manejables y "valoramos que el personal de confianza, que no ha tenido un incremento durante cuatro años en su salario, pueda tenerlo el año próximo".

Informó además que están en pláticas para que también se reincorpore a los trabajadores de confianza al Instituto de Crédito porque tampoco tienen ese servicio, sólo los sindicalizados y los policías; con ello, se mejoran las condiciones laborales de todos los trabajadores de la comuna capitalina.

Asimismo, el presidente municipal anunció que continúa más obra para Cuernavaca y mejores servicios con la sustitución de tuberías, porque la parte esencial de la administración es mejorar la calidad de vida; detalló que se requiere, por año, una inversión de por lo menos 200 millones de pesos.

Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores (SRE) de México, y Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, reafirmaron el trabajo conjunto de ambos países en materia de seguridad y migración, luego de que el funcionario estadounidense se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum.

En conferencia de prensa conjunta, Rubio destacó los avances en la cooperación con la administración de Sheinbaum, debido a que los cárteles de la droga representan una amenaza para ambos países.

"Me alegra mucho que hemos llegado a un nivel de cooperación histórica, realmente en los últimos ocho meses, jamás en la historia de ambos países ha habido el nivel de cooperación que existe en este momento. No hay gobierno que esté cooperando más en la lucha contra la criminalidad que el gobierno de la presidenta Sheinbaum", señaló Rubio.

Por su parte, el canciller De la Fuente indicó que la colaboración entre ambos gobiernos se ha desarrollado bajo los principios de respeto a la soberanía, responsabilidad compartida y confianza mutua.

Además, anunció la creación de un mecanismo conjunto de alto nivel que se reunirá periódicamente para evaluar los avances y el cumplimiento de los objetivos, principalmente en materia de seguridad.

"Este entendimiento al que hemos llegado incluye medidas para contrarrestar los flujos financieros ilícitos, el flujo de combustibles ilegales, la detención de generadores de violencia y el tráfico de drogas y de armas ilícitas, cada uno en su territorio", señaló De la Fuente.

Rubio agregó que la cooperación entre ambos países siempre ha existido, especialmente entre las agencias de seguridad, pero que ahora se ampliará a otros rubros.

Durante la conferencia también se mencionó el ataque realizado por el gobierno de Donald Trump contra una presunta embarcación venezolana que transportaba drogas.

Sobre este tema, Rubio reiteró que su país tiene el derecho de eliminar los objetivos que representen una amenaza para la seguridad estadounidense, siguiendo la determinación de un gran jurado de Nueva York que designó al cártel de los Soles y a Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, como una organización criminal.

De la Fuente evitó profundizar en el tema y se limitó a señalar que el gobierno de México se guía por los principios constitucionales de política exterior.

Rubio se encuentra en México como parte de una gira que incluye Ecuador. Antes de la conferencia, sostuvo una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional para dialogar sobre seguridad, migración y comercio.

En: Nacional

El universo de DC Studios sigue expandiéndose bajo la dirección de James Gunn.

Este miércoles, el cineasta confirmó a través de su cuenta de Instagram que la secuela de Superman ya está en marcha y llevará por título Superman: Man of Tomorrow, con estreno programado para el 9 de julio de 2027.

El anuncio vino acompañado de una ilustración realizada por Jim Lee, director ejecutivo creativo de DC, en la que se aprecia a Superman junto a su eterno rival Lex Luthor, quien aparece con su icónica armadura mecánica de batalla.

 

Esta revelación ha causado gran expectativa, ya que será la primera vez que el traje se muestre en acción real, pese a su relevancia en los cómics y producciones animadas.

A su vez los actores David Corenswet y Nicholas Hoult también compartieron ilustraciones a las cuales Gunn les contesto con un:"Nos vemos en el set en no mucho tiempo"

 

Aunque no se han revelado detalles de la trama, el título remite a la película animada de 2020 Superman: Man of Tomorrow, inspirada en la miniserie Superman: Birthright (2003), que actualizó los orígenes del superhéroe.

Sin embargo, Gunn aclaró en otras ocasiones que esta nueva entrega no será una secuela directa de la película estrenada en 2025, pero sí retomará personajes ya introducidos en ella.

Este filme forma parte del plan decenal de DC Studios encabezado por Gunn, que busca reorganizar y revitalizar el universo cinematográfico.

 

Antes de su estreno, están previstas producciones como Supergirl de Craig Gillespie y Clayface de James Watkins, ambas para 2026. Posteriormente llegará The Batman Part II, programada también para 2027, aunque aún no se ha definido si la versión de Robert Pattinson será integrada al nuevo canon de DC.

Con este anuncio, los fanáticos del Hombre de Acero marcan en el calendario una cita ineludible, mientras esperan conocer más detalles sobre la historia que traerá de vuelta a uno de los superhéroes más emblemáticos de la cultura popular.

La presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, acordaron mantener la cooperación en materia de seguridad con el objetivo de desmantelar a los cárteles, prevenir el robo de combustible y narcotráfico, así como para mejorar la seguridad fronteriza.

A través de un comunicado conjunto difundido por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se reiteró que México y Estados Unidos cooperan a base de los principios de reciprocidad, respeto a la soberanía e integridad territorial.

"El objetivo es trabajar juntos para desmantelar el crimen organizado transnacional mediante una cooperación reforzada entre nuestras respectivas instituciones de seguridad nacional, cuerpos de seguridad y autoridades judiciales", dice el comunicado.

Los gobiernos de ambos países también señalaron que colaborarán para atender el movimiento irregular en la frontera mediante acciones específicas e inmediatas para detener el tráfico de fentanilo y otras drogas, así como el trasiego de armas.

Para ello, Rubio y Sheinbaum acordaron establecer un grupo de alto nivel que se reunirá regularmente para dar seguimiento a los compromisos mutuos y las acciones tomadas dentro de cada país.

Entre las medidas destacan contrarrestar a los cárteles, fortalecer la seguridad en la frontera, eliminar los túneles de clandestinos, prevenir el robo de combustible, o huachicol", y abordar los flujos financieros ilícitos.

El comunicado fue leído por el canciller Juan Ramón de la Fuente durante la conferencia de prensa al finalizar la primera reunión de Sheinbaum con Rubio en Palacio Nacional.

El secretario de Estado de Estados Unidos visitó México en un momento en el que Washington refuerza su lucha contra grupos criminales con conexiones transnacionales, desde los cárteles mexicanos como el Cártel de Sinaloa o el Cártel Jalisco Nueva Generación, hasta los grupos transnacionales de Tren de Aragua o el Cártel de los Soles.

En: Nacional

Después de mucho tiempo de solicitudes por parte de los usuarios, Meta finalmente lanzó una versión nativa de Instagram para iPad, ofreciendo una experiencia más completa y adaptada a las pantallas grandes.

Esta actualización llega meses después de que WhatsApp también estrenara su app optimizada para este dispositivo.

La principal novedad es el diseño de doble panel, que permite consultar mensajes y notificaciones de forma simultánea sin cambiar de pantalla.

Además, los Reels ahora se reproducen con los comentarios visibles a un lado, evitando que el video quede oculto, y las Stories se mantienen en la parte superior con un diseño modular que facilita la navegación.

Otra de las mejoras es la pestaña “Siguiendo”, que organiza el contenido en tres secciones: Todo (publicaciones de las cuentas seguidas), Amigos (quienes también siguen al usuario) y Lo último (un feed cronológico con lo más reciente).

 

La app aprovecha las funciones de iPadOS 26, como el modo multitarea, pantalla completa y compatibilidad con Apple Pencil, teclados y trackpad, lo que mejora tanto la creación como la gestión de contenido.

Incluso permite tener abierta la bandeja de entrada y un chat específico al mismo tiempo, optimizando la comunicación.

Para creadores y marcas, el lanzamiento representa una ventaja: ahora pueden gestionar comentarios, editar publicaciones y revisar métricas en una pantalla más grande, lo que agiliza su trabajo. Además, el iPad facilita la multitarea al combinar Instagram con otras apps de edición o planificación.

La aplicación ya está disponible de manera gratuita en la App Store para todos los modelos de iPad con iPadOS 15.1 o superior. Sin embargo, algunas funciones avanzadas podrían tardar en llegar, y la apuesta por los Reels como eje principal puede no convencer a quienes prefieren el feed fotográfico tradicional.

Con este lanzamiento, Meta busca reforzar la presencia de Instagram en el ecosistema Apple, ofreciendo a los usuarios una experiencia más cercana a la de escritorio, pero manteniendo la simplicidad del móvil.

En: Tech

*Las PPL le cantaron a la vida, a sus familias, pero también al amor y desamor*

Como parte de las acciones y programas artísticos y culturales que contribuyen con la reinserción social para las Personas Privadas de la Libertad (PPL), el Centro de Reinserción Social (CRS) Femenil de Atlacholoaya participó en el concurso federal “La Voz Penitenciaria”, a través de la representación de la PPL “Yessica Adriana “N” como solista, y el dueto conformado por Yessica “N” y Magaly “N”.

Estas PPL resultaron ganadoras del concurso interino que realizaron en agosto pasado las autoridades de reinserción social, por lo que se encuentran en la etapa final para decidir a los ganadores del Décimo Segundo Concurso Nacional de La Voz Penitenciaria, organizado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Federal, a través del Órgano Administrativo Desconcentrado, Prevención y Reinserción Social.

En este evento participaron 19 PPL, quienes en el escenario mostraron sus mejores talentos frente al jurado conformado por directivos administrativos del propio CRS Femenil de Atlacholoaya, y ante un público contagiado de alegría integrado por decenas de PPL.

Las participantes le cantaron a la vida, a sus familias, pero también al amor y desamor en géneros tan variados como la balada, música regional y regional mexicano, entre otros, donde el “sentimiento a flor de piel” siempre estuvo presente, al grado de contagiar a sus compañeras PPL, quienes en todo momento entonaron las melodías.

Con estas acciones en coordinación con autoridades federales, el Gobierno de “La tierra que nos une”, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, refrenda su compromiso por seguir impulsando programas culturales y artísticos que promuevan la participación, le recreación y trabajo en equipo encaminados a una verdadera reinserción social.

El gobierno de Venezuela afirmó este martes que el video difundido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mostrando el ataque a una embarcación que, según Washington, transportaba drogas desde el país sudamericano, habría sido creado con inteligencia artificial.

Freddy Ñáñez, ministro de Comunicación de Venezuela, señaló en su canal de Telegram que "parece" que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, "sigue mintiéndole a su presidente" y que ahora le presenta como "prueba" un video manipulado digitalmente.

"Basta ya Marco Rubio de alentar la guerra e intentar manchar las manos de sangre al presidente Donald Trump. Venezuela no es una amenaza", agregó Ñáñez, compartiendo el video publicado por Trump.

El mandatario estadounidense divulgó en su cuenta de Truth Social un video del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos donde se ve una embarcación siendo monitoreada segundos antes de ser atacada con un misil.

Trump aseguró que en el operativo murieron once integrantes de la organización criminal venezolana Tren de Aragua, designada como terrorista por su Administración.

Horas antes, el Pentágono había informado que la acción tuvo lugar en el sur del Caribe contra una embarcación que transportaba drogas desde Venezuela y estaba operada por narcoterroristas. Esta información también fue compartida por Marco Rubio.

En el marco de la operación, Estados Unidos desplegó ocho barcos militares con misiles y un submarino nuclear en zonas del Caribe cercanas a Venezuela para combatir el tráfico de drogas que, según Washington, afecta las calles de su país.

Por su parte, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, advirtió este lunes que su país enfrenta la "más grande amenaza que se haya visto" en América en el último siglo y aseguró que su nación se declararía "en armas" ante cualquier agresión.

En un comunicado conjunto, los gobiernos de México y Estados Unidos informaron que reafirman su cooperación en materia de seguridad, la cual se basa en los principios de reciprocidad, respeto a la soberanía e integridad territorial, responsabilidad compartida y diferenciada, así como en la confianza mutua:

"El objetivo es trabajar juntos para desmantelar el crimen organizado transnacional mediante una cooperación reforzada entre nuestras respectivas instituciones de seguridad nacional, cuerpos de seguridad y autoridades judiciales. Además, colaboramos para atender el movimiento ilegal de personas a través de la frontera. Esta cooperación, a través de acciones específicas e inmediatas, fortalecerá la seguridad a lo largo de nuestra frontera compartida, detendrá el tráfico de fentanilo y otras drogas ilícitas, y pondrá fin al tráfico de armas.

Los dos gobiernos han establecido un grupo de implementación de alto nivel que se reunirá regularmente para dar seguimiento a los compromisos mutuos y las acciones tomadas dentro de sus propios países, incluyendo medidas para contrarrestar a los cárteles, fortalecer la seguridad fronteriza, eliminar los túneles fronterizos clandestinos, abordar los flujos financieros ilícitos, mejorar la colaboración para prevenir el robo de combustible, incrementar las inspecciones, investigaciones y procesos judiciales para detener el flujo de drogas y armas.

Nuestra estrecha coordinación nos ha permitido asegurar la frontera, reducir el tráfico de fentanilo y avanzar en el intercambio de inteligencia, todo dentro de nuestros respectivos marcos legales. Los dos gobiernos tienen la intención de fortalecer aún más la colaboración en materia de salud pública y coordinar campañas para prevenir el abuso de sustancias ilícitas y opioides.

Ambos gobiernos reafirman su determinación de cooperar, proteger a nuestros ciudadanos y hacer que nuestras comunidades sean más seguras".

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, difundió este martes un video que muestra el ataque contra un barco que transportaba drogas desde Venezuela.

En su cuenta Truth Social, el mandatario compartió las imágenes con un mensaje en el que señala que “siguiendo sus órdenes las fuerzas militares de EU efectuaron el ataque contra los 'narcoterroristas' del Tren de Aragua, liderados por Nicolas Maduro".

“La TDA es una Organización Terrorista Extranjera designada, que opera bajo el control de Nicolás Maduro, responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo en Estados Unidos y el hemisferio occidental”, dijo Trump.

El presidente agregó que el ataque ocurrió mientras los terroristas se encontraban en aguas internacionales transportando narcóticos ilegales con destino a Estados Unidos.

Horas antes, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, confirmó que las fuerzas estadounidenses llevaron a cabo un "ataque letal" contra un barco que transportaba drogas.

Trump había indicado previamente desde la Casa Blanca que su país disparó a un barco de Venezuela, sin ofrecer más detalles sobre la operación militar en el Caribe, donde la Marina estadounidense ha posicionado varios buques de guerra.

Estados Unidos ha desplegado ocho buques militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear en áreas del mar Caribe cercanas a las costas de Venezuela para combatir el tráfico de drogas que "contaminan" las calles del país norteamericano.

Un juez federal de Estados Unidos determinó que Google, filial de Alphabet, tendrá que compartir datos de búsqueda con sus rivales para fomentar la competencia en el mercado de internet.

La resolución también prohíbe a la compañía firmar acuerdos exclusivos que impidan a los fabricantes de dispositivos preinstalar productos de la competencia.

El fallo, emitido por el juez de distrito Amit Mehta en Washington, forma parte de un proceso legal que lleva cinco años y que en 2023 concluyó que Google mantiene un monopolio ilegal en las búsquedas en línea y en la publicidad vinculada.

Durante el juicio celebrado en abril, el Departamento de Justicia de EU defendió medidas más amplias para garantizar la competencia, argumentando que el dominio de Google podría extenderse al campo de la inteligencia artificial.

No obstante, el juez rechazó las peticiones más radicales, como la venta de su navegador Chrome y de su sistema operativo Android.

El CEO de Google, Sundar Pichai, expresó su preocupación de que compartir datos con rivales pueda facilitar la ingeniería inversa de su tecnología. La compañía adelantó que planea apelar la decisión, lo que podría retrasar por años la aplicación de la sentencia.

Por su parte, Google defendió que la solución más adecuada era flexibilizar sus acuerdos con fabricantes y operadores.

Documentos presentados en el juicio muestran que empresas como Samsung, Motorola, AT&T y Verizon ya tienen la posibilidad de incluir motores de búsqueda alternativos en sus dispositivos y servicios.

La decisión marca un precedente clave en la regulación tecnológica en Estados Unidos, ya que busca equilibrar el mercado digital frente a una de las compañías más influyentes y rentables del mundo.

En: Tech

Elon Musk volvió a sacudir al mundo empresarial con una declaración que podría marcar un antes y un después en la historia de Tesla.

El magnate aseguró que cerca del 80% del valor futuro de la compañía dependerá de su robot humanoide Optimus, relegando a los automóviles eléctricos —actual emblema de la marca— a un papel secundario.

La afirmación, hecha a través de su cuenta en X, llega en medio de una caída significativa en las ventas de vehículos, especialmente en Europa, donde Tesla reportó una baja del 40% en julio. Para Musk, sin embargo, la verdadera apuesta está en la inteligencia artificial aplicada al mundo físico.

 

Optimus: la gran apuesta

Optimus fue presentado en 2021 como un robot humanoide de 1.75 metros de altura y 57 kilos de peso, diseñado para realizar tareas repetitivas, peligrosas o tediosas en fábricas y hogares.

Está construido con la misma tecnología de los autos eléctricos de Tesla —baterías, motores y chips de IA— y promete convertirse en el producto insignia de la empresa.

 

Durante el informe financiero del primer trimestre de 2025, Musk reveló que Tesla planea fabricar 5,000 unidades de Optimus este año en su planta de Fremont, con el objetivo de escalar la producción hasta un millón de robots anuales en los próximos cinco años.

Según él, este desarrollo podría llevar a Tesla a convertirse en una compañía valuada en 25 billones de dólares, superando la mitad del valor total del índice S&P 500.

En un comunicado reciente, la compañía señaló que su misión es “llevar la inteligencia artificial al mundo físico” y que lleva casi dos décadas construyendo la base de este cambio tecnológico a través de autos eléctricos, soluciones energéticas y ahora robots humanoides.

"Llevamos casi dos décadas trabajando sin descanso para crear la base de este renacimiento tecnológico mediante el desarrollo de vehículos eléctricos, productos energéticos y robots humanoides", añadió la firma.

Respecto a Optimus, Tesla afirmó que no solo busca transformar la percepción del trabajo, sino también liberar tiempo a las personas:

"Los empleos y tareas especialmente monótonas o peligrosas pueden ahora realizarse por otros medios. De esta forma, la misión de Optimus es devolver a las personas más tiempo para hacer lo que aman", concluye la compañía.

Aunque Musk no ofreció plazos concretos para el lanzamiento masivo de Optimus, insistió en que este desarrollo será el principal motor económico de Tesla en los próximos años.

De cumplirse sus predicciones, la compañía pasaría de ser un fabricante de automóviles a convertirse en una de las pioneras de la robótica humanoide a gran escala.

En: Tech

Publish modules to the "offcanvas" position.