Noviembre 2025

La gobernadora Margarita González Saravia inició la semana con actividades en el municipio de Amacuzac, donde, acompañada por integrantes del gabinete estatal, así como de autoridades de los poderes Legislativo, Judicial y municipales, encabezó la ceremonia de Honores a la Bandera junto a estudiantes y docentes de nivel básico y medio superior.

Durante el acto cívico se presentaron las efemérides nacionales y locales; asimismo, Héctor Anaya Villalobos, alumno del Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos (Cobaem) plantel 05, destacó que “en el río de los amates”, la gente trabaja con esfuerzo y honestidad para construir un futuro digno.

Subrayó que un valor que distingue a las familias de esta demarcación es la integridad, reflejada en su forma de pensar y actuar, “porque se demuestra todos los días, en la escuela, al decir la verdad y al apoyarnos sin dudar”.

Posteriormente, la titular del Poder Ejecutivo presidió la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz y la Seguridad, con la participación de los alcaldes de la región poniente: Amacuzac, Mazatepec, Coatetelco, Miacatlán, Tetecala y Coatlán del Río.

(Imágenes / Tony Rivera)

El senador centrista Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), fue elegido nuevo presidente de Bolivia tras vencer al exmandatario conservador Jorge Tuto Quiroga en la segunda vuelta celebrada este domingo.

Según datos preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Paz habría obtenido el 54,53% de los votos, con más del 97% de las actas procesadas.

Ambos candidatos habían sido los más votados en las elecciones generales del 17 de agosto, donde también se renovó al Parlamento nacional, aunque ninguno alcanzó la mayoría necesaria para ganar en primera vuelta.

El escrutinio de las más de 34 mil mesas electorales en las nueve regiones del país comenzó a las 18:00 hora local (14:00, hora del centro de México).

El presidente del Tribunal, Óscar Hassenteufel, aclaró que los resultados preliminares del Sistema de Transmisión de Resultados (Sirepre) no reemplazan al cómputo oficial, que se espera concluir entre el miércoles y jueves.

El nuevo mandatario asumirá el cargo el próximo 8 de noviembre, marcando el fin de 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).

Hasta ahora, el Sirepre ha registrado 6.143.381 votos válidos, 48.622 votos en blanco y 304.778 nulos, sobre un total de 6.496.781 votos emitidos de los 7.434.509 ciudadanos habilitados.

En Bolivia, el voto es obligatorio y los ciudadanos deben presentar el certificado de sufragio para realizar trámites en instituciones públicas o bancos durante los 90 días posteriores a las elecciones.

—Fotonota—

La actriz y cantante Maribel Guardia acudió este lunes a una audiencia en el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) en Morelos, ante el juicio que lleva con su nuera Imelda por la custodia de su nieto.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo que reducirá la ayuda estadounidense a Colombia, acusando al presidente colombiano, Gustavo Petro, de no tomar medidas contra la producción de drogas.

Trump calificó a Petro como “un líder del narcotráfico” y afirmó que es “muy impopular”.

En un mensaje publicado desde su residencia en Mar-a-Lago, Trump aseguró que Petro está “alentando fuertemente la producción masiva de drogas en grandes y pequeños cultivos” en todo el país.

Advirtió que, de no detener estas actividades, Estados Unidos intervendrá por su cuenta. Además, anunció la suspensión de pagos y subsidios estadounidenses hacia Colombia, que según él no han sido efectivos.

Más temprano, Petro había denunciado el ataque estadounidense en aguas del Caribe, calificándolo de asesinato y solicitando explicaciones.

Estados Unidos indicó que repatriará a Colombia y Ecuador a dos sobrevivientes del ataque, el sexto desde principios de septiembre, que ha dejado al menos 29 muertos y que, según Washington, iba dirigido a presuntos narcotraficantes.

Colombia es el principal exportador mundial de cocaína, y el cultivo de hojas de coca alcanzó niveles récord el año pasado, según datos de Naciones Unidas.

*Al tabaco, bebidas energizantes y refrescos, así como los posibles ajustes a combustibles*

*Estas medidas fiscales representan una carga excesiva para los ciudadanos y afectan directamente la economía familiar: SMV*

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Morelos, Saúl Medina Villagómez, manifestó su preocupación por la reciente aprobación de impuestos al tabaco, bebidas energizantes, refrescos y los posibles ajustes a los combustibles, al considerar que estas medidas fiscales representan una carga excesiva para los ciudadanos y afectan directamente la economía familiar.

“Estamos de acuerdo en que los impuestos generan ingresos para el país, pero no coincidimos con la forma tan cargada en que se implementaron; debería haber mayor claridad y equilibrio en su aplicación”, expresó el dirigente empresarial.

Medina Villagómez cuestionó además la efectividad de estos gravámenes para mejorar la salud pública; “no creo que por aumentar los impuestos se logre que la gente deje de consumir refrescos. Las personas que tienen ese hábito, especialmente con bebidas de cola, difícilmente lo abandonarán. En realidad, lo que se afecta es el bolsillo de las familias”, puntualizó.

El líder de Coparmex Morelos enfatizó que el verdadero reto radica en asegurar que la recaudación derivada de estos impuestos se traduzca en beneficios concretos para la población. “Sería deseable que los recursos obtenidos se destinen realmente a fortalecer el sistema de salud y a programas de prevención, de modo que las medidas fiscales generen un impacto positivo y no sólo recaudatorio”, concluyó.

Microsoft ha confirmado que ya se encuentra desarrollando la sucesora de las consolas Xbox Series X y Series S, en colaboración con la empresa tecnológica AMD, responsable de los procesadores que impulsan la actual generación de consolas.

La presidenta de Xbox, Sarah Bond, reveló en una entrevista con Variety que la compañía está en plena fase de prototipado y diseño de su nuevo hardware.

“Tenemos nuestro hardware de próxima generación en desarrollo. Hemos estado analizando el diseño y anunciamos una colaboración con AMD al respecto, así que está por venir”, declaró la ejecutiva, confirmando que Xbox seguirá comprometida con la fabricación de consolas propias, pese a los rumores de lo contrario.

Estas declaraciones surgen poco después del lanzamiento de las nuevas consolas portátiles ROG Xbox Ally y Ally X, fabricadas por Asus, que integran el sistema operativo Windows y ofrecen una experiencia portátil optimizada para juegos de PC y Game Pass.

Aunque el debut de estos dispositivos generó especulaciones sobre un posible cambio de enfoque en la estrategia de Xbox, Bond aclaró que esta alianza representa una nueva forma de innovación, no un reemplazo de su línea principal.

La presidenta destacó que la colaboración con Asus busca ampliar las opciones para los jugadores, ofreciendo desde experiencias portátiles hasta hardware de alto rendimiento.

Bond subrayó que el objetivo de Xbox es ofrecer diferentes alternativas para todo tipo de jugadores, desde los más exigentes hasta los casuales, y que el desarrollo de la nueva consola forma parte de esa visión de futuro.

“Queremos asegurarnos de que haya una opción para los jugadores más exigentes que buscan las últimas innovaciones y que buscan ir más allá de lo posible. Y si alguien busca juegos de PC para llevar, es un jugador ocasional o un entusiasta de los videojuegos, entonces Xbox Ally está ahí para ellos”, ha apostillado la presidenta de Xbox.

Con esta confirmación, Xbox reafirma su compromiso con el hardware de nueva generación, manteniendo su apuesta por el ecosistema híbrido que combina consolas, PC, portátiles y juegos en la nube.

 

En: Tech

El Ayuntamiento de Cuernavaca firmó un convenio con la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor) con la finalidad de fortalecer las capacidades y actualizar los conocimientos de los trabajadores de la comuna capitalina.

Gracias a las gestiones de la sindicatura que encabeza Paula Trade Nieto, destacó el edil José Luis Urióstegui Salgado, se efectuó esta vinculación con dicha universidad para que los trabajadores que quieran seguir sus estudios o un diplomado tengan el apoyo.

Indicó que es importante que los trabajadores adquieran nuevas herramientas y actualicen sus conocimientos, al anotar que "invertir en su formación es invertir directamente en la eficiencia, la calidad, la sensibilidad con la que se atiende a la ciudadanía".

Urióstegui Salgado reconoció la labor de la Upemor y su compromiso con la excelencia académica.

Afganistán y Pakistán confirmaron este domingo la entrada en vigor de un cese inmediato de hostilidades, tras un acuerdo alcanzado en Doha con la mediación de Qatar y Turquía.

El pacto busca evitar una nueva crisis de seguridad en Asia Central, región de interés estratégico para potencias como China, India y Rusia.

El acuerdo establece el fin de los enfrentamientos y bombardeos fronterizos, y compromete a ambos países a respetar la soberanía del otro y a no apoyar grupos armados en territorio vecino.

El Gobierno talibán aseguró que no emprenderá acciones hostiles ni respaldará ataques contra Pakistán, mientras Islamabad confirmó que cesarán de inmediato los ataques terroristas desde Afganistán.

Se acordó una nueva reunión el 25 de octubre en Estambul para definir el alcance del tratado y establecer un mecanismo de seguimiento y verificación, bajo mediación de Qatar y Turquía, que permita revisar posibles violaciones del alto al fuego.

La frontera afgano-paquistaní, de más de 2,600 km, es una de las más volátiles del mundo, escenario habitual de enfrentamientos y refugio de grupos insurgentes como el Tehrik-e-Taliban Pakistan (TTP).

Un conflicto abierto entre ambos países podría desestabilizar Asia Central y el sur de Asia, afectando rutas de comercio y energía hacia China y Oriente Medio.

Afganistán enfrenta una crisis económica y humanitaria grave, con más de la mitad de su población necesitando asistencia según la ONU, mientras Pakistán atraviesa alta inflación y problemas en su balanza de pagos.

La presencia de Pakistán y la India, ambos países con capacidad nuclear y enfrentados históricamente, eleva cualquier riesgo de escalada militar a un asunto de seguridad global.

El acuerdo de Doha marca el primer compromiso diplomático entre Kabul e Islamabad tras años de ataques transfronterizos y recriminaciones mutuas, y representa un paso importante para reducir tensiones en la región y proteger proyectos estratégicos como el Corredor Económico China-Pakistán.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, solicitó este sábado a la Fiscalía “actuar de inmediato” ante la posibilidad de que la lancha bombardeada el 16 de septiembre por Estados Unidos en el mar Caribe fuera colombiana.

Petro calificó el hecho como un “asesinato” tras la muerte del pescador Alejandro Carranza.

En mensajes publicados en la red social X, el mandatario indicó que la embarcación “tenía un motor arriba en señal de daño y estaba apagada, presumiblemente en aguas colombianas”, y destacó que Carranza “no tenía vínculos con el narcotráfico” y se dedicaba a la pesca.

“Funcionarios del gobierno de los EE.UU. han cometido un asesinato y violado nuestra soberanía en aguas territoriales. El pescador Alejandro Carranza no tenía vínculos con el narco y sus actividad diaria era pescar (…) Esperamos las explicaciones del gobierno de los EE.UU.”, agregó Petro en otro mensaje en X.

También pidió protección inmediata para los familiares de las víctimas y la posibilidad de asociarlos a víctimas de Trinidad y Tobago para iniciar acciones judiciales en Colombia y en Estados Unidos.

Horas antes, Petro informó que Colombia recibió al sobreviviente del ataque estadounidense del jueves pasado contra un submarino que supuestamente transportaba fentanilo, así como a un ecuatoriano que también sobrevivió.

Desde agosto, la Administración del presidente estadounidense Donald Trump ha hundido al menos seis embarcaciones en el Caribe, con cerca de 30 muertos, argumentando la lucha contra los carteles de drogas y declarando un “conflicto armado” en la región.

En los últimos meses, las relaciones entre Petro y Trump se han tensado por diferencias en migración, lucha contra las drogas y apoyo de Estados Unidos a Israel. A finales de septiembre, Estados Unidos revocó el visado del presidente colombiano.

Petro ha señalado que la guerra contra las drogas es en realidad una estrategia de los poderosos para mantener violencia y control en Colombia y América Latina.

Una interrupción masiva en Amazon Web Services (AWS), la red de servidores en la nube más grande del mundo, provocó este lunes una caída global que afectó a miles de usuarios y compañías tecnológicas en distintos países.

Entre las plataformas afectadas se encuentran Netflix, Microsoft, Fortnite, Snapchat, Canva, Duolingo, así como los asistentes de inteligencia artificial ChatGPT de OpenAI y Perplexity.

Amazon confirmó que la falla se originó en su centro de datos de Virginia del Norte (EE. UU.), uno de los más antiguos y grandes de la compañía.

Según el comunicado oficial, el problema estuvo relacionado con un error en el sistema de resolución DNS del servicio DynamoDB, una base de datos clave para el funcionamiento de miles de aplicaciones que dependen de AWS.

La interrupción afectó a páginas web, videojuegos, redes sociales y servicios de inteligencia artificial, generando errores de conexión, lentitud y bloqueos en diversas plataformas.

Entre las más afectadas, Microsoft registró fallas en Outlook, OneDrive y Word, mientras que Epic Games reportó problemas con Fortnite y su tienda en línea.

"Una interrupción generalizada del proveedor de servicios también está afectando a Epic Games Store y Epic Online Services, impidiendo el acceso a varias áreas, incluidos los inicios de sesión.
Estamos investigando esto y proporcionaremos una actualización cuando tengamos más información."

 

También se reportaron incidencias en Facebook, YouTube, Google y Alexa, el asistente de voz de Amazon.

AWS señaló que sus ingenieros identificaron la causa y comenzaron a aplicar medidas de mitigación, trabajando en “múltiples rutas paralelas” para acelerar la recuperación del servicio.
Hacia la mañana del 20, la compañía informó que la mayoría de los sistemas estaban volviendo a operar con normalidad, aunque aún podrían presentarse retrasos o fallas puntuales debido a la acumulación de solicitudes en cola.

En: Tech

El pan de muerto es uno de los alimentos más representativos de la cultura mexicana y se encuentra disponible semanas antes del Día de Muertos.

Esta festividad, reconocida internacionalmente, busca recordar y honrar a los seres queridos que ya no están. Con su llegada, diversos elementos cobran relevancia, y el pan de muerto es uno de los más importantes, presente en las ofrendas familiares y en la tradición gastronómica de octubre y noviembre.

Origen y simbolismo

El Gobierno de México señala que este pan tiene raíces en culturas prehispánicas como los mexicas y aztecas, quienes lo utilizaban para rendir homenaje a los muertos. Inicialmente se elaboraba con amaranto y maíz, pero tras la conquista española se incorporaron trigo y azúcar.

Según la cadena mexicana de panadería y pastelería Lecaroz, el pan de muerto tiene un profundo significado dentro de las ofrendas:

Forma redonda: Representa el ciclo de la vida y la muerte, recordando la continuidad de las almas y su regreso anual para reencontrarse con sus seres queridos.
Bola central: Simboliza el cráneo de un difunto, rindiendo homenaje a los antepasados.
Huesos: Las tiras que rodean el pan representan los huesos de los muertos, colocados en cruz para aludir a los cuatro puntos cardinales, según la tradición prehispánica que indica que las almas viajan desde distintas direcciones para reunirse en esta fecha.
Azúcar espolvoreada: Significa la dulzura de la vida y la esperanza, recordando que la muerte es solo un paso más en la continuidad de la existencia.

Cada bocado de pan de muerto refleja la conexión con los antepasados, exaltando valores de respeto, amor y tradición que mantienen viva la memoria de quienes han partido.

En: Estilo

Una estimada colega nos comparte hoy un fascinante artículo escrito por Paul Arnold, editado por Gaby Clark, revisado por Robert Egan, y publicado el 16 de octubre de 2025 en la sección Biología/Evolución del boletín Phys.org. El texto fue traducido, editado y adaptado con apoyo de ChatGPT-5 para este espacio. Veamos de qué trata…

Los sapos y su salto evolutivo

Los sapos modernos (familia Bufonidae) forman uno de los grupos de anfibios más exitosos del planeta: más de 600 especies distribuidas en todos los continentes, excepto la Antártida. Pero, ¿cómo lograron extenderse por casi todo el mundo?

Un equipo internacional de investigadores decidió averiguarlo y descubrió que su éxito evolutivo se debe a dos factores clave: sus glándulas venenosas y su cronología geológica.

Los sapos son, en esencia, un tipo de rana con cuerpos robustos y compactos, patas cortas, bocas sin dientes y piel gruesa, seca y verrugosa. Su sello distintivo es una gran glándula detrás de cada ojo, capaz de secretar un veneno que ahuyenta a los depredadores. Originarios de Sudamérica, estos anfibios se adaptaron a hábitats tan diversos como los desiertos y las selvas tropicales.

Un viaje improbable

Para entender cómo los sapos se expandieron desde Sudamérica hacia casi todos los demás continentes, los científicos analizaron ADN de 124 especies de África, Asia, Europa, Sudamérica, Norteamérica y Oceanía, y lo combinaron con bases de datos genéticas existentes de cientos de otras especies.

Para entender cómo los sapos se expandieron desde Sudamérica hacia casi todos los demás continentes, los científicos analizaron ADN de 124 especies de África, Asia, Europa, Sudamérica, Norteamérica y Oceanía, y lo combinaron con bases de datos genéticas existentes de cientos de otras especies.

Luego, mediante modelos computacionales avanzados, reconstruyeron su expansión a lo largo de millones de años. Esto les permitió identificar cuándo evolucionaron sus defensas químicas y en qué momento se diversificaron en nuevas especies.

El estudio fue publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences.

Cruzando océanos y límites biológicos

Los resultados confirmaron que los sapos modernos se originaron en Sudamérica hace unos 61 millones de años, poco después de la extinción de los dinosaurios. Desde allí, cruzaron el océano Atlántico hacia África, un hallazgo que sorprendió al equipo, ya que estos animales no son buenos nadadores ni toleran el agua salada.

Las teorías más aceptadas proponen que viajaron hacia el norte —por América Central y del Norte— para llegar a Asia. Sin embargo, esta nueva evidencia sugiere otra posibilidad: que flotaron sobre esteras de vegetación o masas de tierra a la deriva.

 

Poco después de su dispersión fuera de Sudamérica, ocurrió una explosión de nuevas especies. La clave, según los investigadores, fue la evolución de las glándulas parótidas venenosas, que apareció justo cuando los sapos emprendían su expansión global. Esta defensa natural resultó crucial para sobrevivir a nuevos depredadores y ambientes.

“Nuestros resultados resaltan la importancia de considerar los corredores oceánicos y antárticos al reconstruir la historia biogeográfica de los anfibios. En condiciones climáticas y geológicas favorables, incluso grupos fisiológicamente limitados como los anfibios pueden superar formidables barreras geográficas”, concluyen los autores.

Fuente:  https://phys.org/news/2025-10-poisonous-glands-modern-toads-conquer.html  – Poisonous glands helped modern toads conquer the world

En: Ciencia
Lunes, 20 Octubre 2025 10:55

Mandala solar para generar electricidad

Nicté Yasmín Luna Medina es madre, feminista y comunicadora de la ciencia, adscrita al Instituto de Energías Renovables de la UNAM. Estudió la maestría en Filosofía de la Ciencia con especialidad en Comunicación de la Ciencia por la UNAM y el máster en Filosofía, Ciencia y Valores por la Universidad del País Vasco (San Sebastián, España).

 

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

 

En medio del desierto de Mojave, en Estados Unidos, se erige una torre que en su parte alta destella una intensa luz blanca, rodeada de múltiples espejos que se rinden a sus pies, dando forma a un mandala de círculos que se propagan por varios cientos de metros. Si la viera Aureliano, el creativo habitante de Macondo en la inolvidable novela de Gabriel García Márquez, creería que es aquella arma para la guerra que esperaba construir luego de la gran lupa; pero no es así, esa torre deslumbrante está ahí para generar electricidad concentrando la energía del sol.

 

Este sistema tecnológico se conoce como torre solar térmica, los espejos, llamados helióstatos, tienen la función de reflejar la radiación solar hacia el receptor (la parte alta de la torre central); están colocados en una estructura que cuenta con mecanismos de control que permiten orientarlos, de tal manera que sigan el movimiento del sol. Por su parte, el receptor (que consiste en paneles de muchos tubos) transfiere el calor recibido a un fluido de trabajo, este puede ser agua o, en otros casos, sales fundidas.  Cuando el fluido es agua, se genera directamente vapor en el receptor; en cambio, cuando se utilizan sales fundidas, esas se calientan en el receptor y luego ceden su calor en un intercambiador, donde el agua se convierte en vapor. Este impulsa una turbina que hace girar al generador eléctrico y así produce la electricidad. Por supuesto, este tipo de plantas termosolares, cuenta con sistemas de almacenamiento para guardar el fluido caliente, principalmente cuando se usan sales fundidas. Esto hace posible mantener la operación durante la noche o días nublados, a diferencia del vapor, cuyo almacenamiento solo es viable por periodos cortos, de menos de una hora (Figura 1).

 

Para entender la magnitud de esta hazaña, conviene detenernos un momento a pensar en la cantidad de energía solar que llega naturalmente a la Tierra. En un día despejado al medio día, la radiación solar que llega a la superficie de nuestro planeta equivale aproximadamente a 1 “sol”, es decir, cerca de 1 kiloWatt por metro cuadrado; lo que equivale a tener 10 focos de 100 watts encendidos sobre un metro cuadrado del suelo. En una torre central, gracias a la geometría y alineación de los espejos, es posible concentrar la energía del sol hasta 600 veces, es decir que el receptor puede llegar a recibir hasta 600 kW de potencia solar. Y con ello, operar a temperaturas que oscilan entre los 250°C y 1000°C, lo necesario para echar a andar una turbina de vapor y generar electricidad.

 

Claro, no basta con concentrar la luz: el diseño de la torre y la disposición de los espejos son las claves para aprovechar al máximo la radiación solar. El diseño de esta sistema tecnológico está pensado para aprovechar la mayor cantidad de energía solar que reciben los helióstatos. Por ello, la altura de la torre debe ser lo bastante elevada para que los helióstatos puedan “mirar” al receptor de frente; es decir, se busca que el ángulo entre el espejo, el Sol y el receptor sea lo más favorable posible para reflejar la mayor cantidad de luz hacia el punto deseado. Además, la distancia a la que se coloca cada uno de los helióstatos debe considerar que no se sombreen ni se bloqueen entre ellos para que reflejen la mayor cantidad de radiación que reciben. Por último,  se sugiere que la distancia máxima entre la torre y los helióstatos no sea mayor de un kilómetro.

 

Figura 1. Diagrama de torre central termosolar, una adaptación de Arancibia, C., 2025. 

 

Los inicios del desarrollo de las torres solares térmicas

El desarrollo tecnológico relacionado con las torres solares térmicas ha requerido la investigación en diferentes áreas, entre ellas: el tipo de fluidos que se utilizan para producir el vapor, los sistemas de almacenamiento y el diseño del sistema tecnológico. Los inicios de estas aportaciones surgieron a principios del siglo XX debido a la crisis del petróleo de la época. En los primeros experimentos de plantas solares de este tipo, se utilizaba agua como fluido de trabajo, esto limitaba la temperatura que podía alcanzar el vapor producido (250 grados centígrados), lo que impacta en la eficiencia del sistema; por eso, se han buscado diferentes mezclas de fluidos que mejoren este aspecto. En 1902, los ingenieros H. E. Willsie y J. Boyle Jr. utilizaron por primera vez mezclas de agua con amoníaco, dióxido de carbono y dióxido de azufre como fluido de trabajo, elevando la temperatura del vapor producido. Otra contribución importante para esta tecnología fue la que realizó Frank Shuman, un inventor estadounidense, ingeniero y apasionado de la energía solar, quien desarrolló en 1908 el primer sistema de almacenamiento de energía solar térmica que se tiene registrado. Esto es importante para extender las horas de producción de electricidad de la planta solar térmica durante la noche o en días nublados. En 1949, del  otro lado del mundo, en Moscú, N.V. Lenitski propuso un sistema que consistía en un conjunto de espejos planos que reflejaban la luz solar hacia una caldera elevada fija. Años más tarde, en 1957, Vicky Baum propuso el primer diseño de una torre central que consistía en 1293 espejos de 3 x 5 m cada uno distribuidos en 23 trenes que se movían sobre rieles concéntricos con la misma velocidad alrededor de la caldera, situada en la parte superior de la torre de 40 metros. (Figura 2). De sus investigaciones concluyó que la multiplicación de elementos estándar (helióstatos) podría aumentar la potencia de salida; sin embargo, el factor que complicaba el problema era que la caldera debía estar situada en una altura elevada. Sus contribuciones incluyen las ecuaciones angulares relacionadas con el sistema de torre central térmica y la viabilidad económica mediante el dimensionamiento y la selección de materiales de la tecnología de receptor central a gran escala.

Figura 2. Primer diseño de torre central propuesto por Vicky Baum en 1957 (Baum, Aparasi, & Garf, 1957).

 

En 1965, el profesor Giovanni Francia de la Universidad de Génova en Italia realizó pruebas adicionales en una instalación de una planta piloto ubicada en St. Ilario-Nervi. Consistía en 270 helióstatos circulares (cada uno de 1.1 m de diámetro). Los reflectores giraban y concentraban la radiación en una caldera instalada a 10 m de altura, generando vapor a 500°C.

 

Plantas Solar One y Two: las primeras en inyectar energía a la red

Los aprendizajes de aquellos prototipos sentaron las bases para dar el siguiente paso: integrar las plantas a la red eléctrica. En 1996, entró en operación la planta Solar Two, la primera planta demostrativa en el mundo en inyectar electricidad a la red eléctrica de      Estados Unidos. Esta planta se ubicaba en el Desierto de Mojave  y utilizaba sales de nitrato fundidas a 650 grados centígrados, a diferencia de su antecesora Solar One, que utilizaba aceite o agua. Solar Two contaba con 1,926 helióstatos y tenía la capacidad de producir 10 megawatts de electricidad. La instalación dejó de operar en 1999, habiendo cumplido con su función de mostrar la viabilidad técnica del concepto.

 

Plantas comerciales en el mundo

Con el éxito de Solar Two, la tecnología dejó de ser un experimento y empezó a perfilarse como una opción real de generación eléctrica. El salto hacia las plantas comerciales no tardó en llegar. En el 2006 se puso en marcha la primera torre solar térmica en el mundo, se trata de PS10 ubicada en Sanlúcar la Mayor en Sevilla, España. Esta planta consta de 624 helióstatos y una torre de 114 metros de altura, produce una potencia de 11 megawatts. La instalación se extiende en una superficie de 60 hectáreas. El fluido de trabajo que utiliza es el agua, por lo que tiene una limitante: la temperatura de operación del vapor de agua es a 250 grados centígrados, esto impacta en la eficiencia del sistema.

 

Por otra parte, la planta solar Gemasolar (2011) fue la primera planta termosolar a escala comercial con capacidad de almacenamiento térmico en sales fundidas. Se localiza en Sevilla, España. Se trata de un campo solar de 185 hectáreas, con 2650 helióstatos (cada uno de estos con un área de 120 m²) distribuidos en anillos concéntricos alrededor de una torre de 140 metros de altura. Utiliza el calor almacenado en sales fundidas para      producir el vapor de agua que mueve la turbina. Esta planta tiene una capacidad de 19.9 megawatts de potencia. Cuenta con una capacidad de almacenamiento de energía térmica de 15 horas, lo que le permite producir electricidad por la noche o en días nublados, dándole la capacidad de generar electricidad ininterrumpidamente durante las 24 horas del día.

 

Ivanpah: la gran apuesta solar que se apagará en 2026    

Mientras en España brillaba Gemasolar con su innovador sistema de almacenamiento, al otro lado del Atlántico surgía un proyecto aún más ambicioso: Ivanpah. En 2014, en el mismo desierto de Mojave, se inauguró la que en ese momento era la planta termosolar más grande del mundo, con una capacidad de 392 megawatts de potencia. El diseño del proyecto consiste en tres torres centrales de 140 m de altura y un total de 173,500 helióstatos. Esta infraestructura opera con vapor de agua a una temperatura de 550 grados centígrados. Además, incluye dos calderas de vapor a gas natural: una auxiliar y otra de conservación nocturna. La caldera auxiliar se utiliza al arranque matutino de la central eléctrica, para ayudar a alcanzar la temperatura de operación, así como durante condiciones de nubosidad. La caldera de conservación nocturna se utiliza para evitar que el sistema se enfríe completamente durante la noche.

Desafortunadamente, en enero de 2025, el copropietario de esta planta, NRG Energy, anunció que su cierre comenzará a principios de 2026. Esto no se debe a un fallo en la tecnología, sino paradójicamente a lo bien que le está yendo a otra tecnología solar: los paneles fotovoltaicos, con sus costos cada vez más bajos. Al no contar con almacenamiento de calor, Ivanpah  no tenía una ventaja clara sobre los paneles.    

 

La experiencia de México en plantas termosolares

Aunque esos proyectos internacionales han acaparado titulares, México comenzó a escribir su propia historia en energía solar para la producción de electricidad. Por allá del 2016, desde el Instituto de Energías Renovables de la UNAM, localizado en Temixco (Morelos), se gestó un proyecto en conjunto con la Universidad de Sonora para poner en marcha el Campo Experimental de Torre Central localizado en el desierto de Sonora. La instalación cuenta con una torre de 32 m de altura y 40 helióstatos con diferentes áreas de superficie (1.5, 2.25, 6 y 36 m2). Esta es a la vez una planta de ensayo y un laboratorio. El objetivo de este proyecto es diseñar, probar y evaluar seguidores solares, helióstatos, receptores solares, sistemas de almacenamiento térmico y sistemas de control (Figura 3).

 

Figura 3.  Campo Experimental de Torre Central en el desierto de Sonora (publicada en https://concentracionsolar.org.mx/).

 

Este campo experimental ha sido un laboratorio para aprender, lo que ha servido de base para la siguiente apuesta de México: demostrar que la energía termosolar puede jugar en las ligas mayores de la generación de energía eléctrica. Así, el pasado 26 de agosto de 2025, el gobierno de México, a través de la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad, anunció la construcción de dos centrales termosolares de torre en Baja California Sur. En su etapa inicial, las dos plantas producirán 100 megawatts a través de 11 horas de operación continua.

 

Estas torres en los desiertos, rodeadas de mandalas de luz son la posibilidad de mirar al Sol como un aliado de la transición energética. Tal vez, Aureliano nunca imaginó que aquella gran lupa que soñaba para la guerra, se materializaría como una herramienta capaz de electrificar miles de hogares con la energía inagotable del astro.

 

Referencias

  1. Arancibia, C. (2025, septiembre 5). Seminario del IER - «Tecnología de torre solar para México». Instituto de Energías Renovables-UNAM. https://www.youtube.com/watch?v=W70A46IngNg
  2. Baum, V. A., Aparasi, R. R., & Garf, B. A. (1957). High-power solar installations. Solar Energy, 1(1), 6–12. https://doi.org/10.1016/0038-092X(57)90049-X
  3. Gobierno de México. (2025, agosto 26). México a la vanguardia: CFE construirá 2 centrales termosolares en Baja California Sur para beneficiar hasta 200 mil hogares. https://www.gob.mx/presidencia/prensa/mexico-a-la-vanguardia-cfe-construira-2-centrales-termosolares-en-baja-california-sur-para-beneficiar-hasta-200-mil-hogares
  4. Hernández, B., Lopez Ferber, N., Abdullah, M., Mayyas, A., Calvet, N., & Chiesa, M. (2025). Central receiver-based concentrated solar power plants part 1: A historical review. Solar Energy, 299, 113693. https://doi.org/10.1016/j.solener.2025.113693
  5. Laboratorio Nacional de Concentración y Química Solar. (s. f.). Torre central. Instituto de Energías Renovables de la UNAM. https://concentracionsolar.org.mx/concentracion-solar/torre-central

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

En: Ciencia

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado la repatriación a Colombia y Ecuador de dos personas que sobrevivieron al ataque realizado por fuerzas estadounidenses el jueves pasado contra un submarino sospechoso de transportar fentanilo en el mar Caribe.

Trump señaló que la embarcación estaba cargada principalmente con fentanilo y otras drogas ilegales, y que en el operativo murieron dos presuntos responsables. Ningún miembro de las fuerzas estadounidenses resultó herido.

Según el mandatario, los dos supervivientes serán entregados a sus países de origen para su detención y procesamiento.

Este hecho representa las primeras detenciones de Estados Unidos dentro del actual “conflicto armado” contra el narcotráfico, en el que se han hundido al menos seis embarcaciones en el Caribe, con casi 30 fallecidos.

El despliegue estadounidense en la región comenzó en agosto, con el objetivo de combatir el tráfico de drogas cerca de las costas de Venezuela, lo que ha generado tensión con el gobierno de Nicolás Maduro, que considera la operación como un posible preludio de un ataque.

Trump también informó que ha autorizado a la CIA realizar operativos encubiertos y analiza la posibilidad de acciones en tierra, tras considerar que la presencia militar ha reducido el tráfico marítimo de drogas.

Sega ha confirmado que Football Manager 2026 marcará un antes y un después en la popular saga de simulación deportiva, al integrar por primera vez una licencia oficial de la FIFA que permitirá a los jugadores participar en competiciones reales como la Copa Mundial de la FIFA 2026, la Copa Mundial Femenina de la FIFA y la Copa Mundial de Clubes.

El título, desarrollado por Sports Interactive, se lanzará el 4 de noviembre de 2025 en PC, Xbox y PlayStation, mientras que su versión para Nintendo Switch estará disponible un poco más tarde, el 4 de diciembre.

Gracias a un acuerdo plurianual con la FIFA, Football Manager 2026 incorporará elementos auténticos de los torneos, como uniformes oficiales de las 48 selecciones, gráficos de transmisión y la marca oficial de los campeonatos, brindando una experiencia más realista y completa.

Además, Sega adelantó que el juego contará con un módulo de Gestión Internacional renovado, que llegará como actualización gratuita en 2026.
Este nuevo sistema permitirá a los usuarios asumir el rol de seleccionadores nacionales, gestionar convocatorias, crear estrategias personalizadas y competir en torneos oficiales bajo las reglas de la FIFA.

Con esta alianza, Football Manager 2026 da un gran paso hacia la autenticidad, al combinar su reconocida profundidad táctica con las licencias globales más importantes del fútbol mundial.

En: Tech

La Secretaría de Marina Armada de México informó que más de 200 toneladas de víveres recolectados por la población de Baja California Sur están listas para enviarse a las zonas afectadas por recientes lluvias.

La dependencia mantiene activos 49 centros de acopio, donde se han reunido más de 254 mil litros de agua embotellada, 10,829 kg de alimento para mascotas, 21,004 kg de víveres a granel, 37,966 artículos de higiene y 3,611 artículos de limpieza.

Para garantizar que la ayuda llegue de manera directa y oportuna, la Marina ha habilitado nuevas rutas terrestres, aéreas y marítimas hacia municipios de Veracruz, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.

Los convoyes y puentes aéreos permiten acceder incluso a comunidades incomunicadas, mientras que el buque logístico ARM “Isla Tiburón” se dirige al puerto de Pichilingue para cargar los víveres antes de enviarlos al centro del país.

En Veracruz, la Unidad Naval de Protección Civil ha entregado más de 10 mil despensas y 76 mil litros de agua en municipios como Poza Rica, Álamo, Ilamatlán, Zacualpan, Zontecomatlán, Texcatepec, Ixhuatlán y El Higo. En Puebla se distribuyeron 2,500 despensas y 20 mil litros de agua, y en Hidalgo 1,000 despensas y 8 mil litros en Metztitlán, Huehuetla y Tenango.

La Marina destacó que su personal sigue activo en la clasificación, carga y entrega de insumos, y exhortó a la población a continuar donando en los centros de acopio oficiales, cuya ubicación está disponible en el portal institucional.

En: Nacional

Elementos de las fuerzas de seguridad mexicanas aseguraron en Silao, Guanajuato, un predio donde se encontraron más de 1.6 millones de litros de hidrocarburos, la mayor incautación registrada en el estado.

Según un comunicado del gobierno de Guanajuato, se decomisaron 735 mil litros de diésel y 940 mil litros de combustóleo, sumando un total de 1 millón 675 mil litros, con un valor aproximado de 30 millones de pesos. No se reportaron detenciones durante el operativo.

Imágenes oficiales muestran camiones cisterna junto a grandes tanques, donde el combustible estaba almacenado en nueve depósitos con capacidad de entre 10 mil y un millón de litros.

Además, fueron asegurados cinco pipas, cuatro vehículos “tipo full”, tres tractocamiones, tres tanques de transporte, diez maquinarias de bombeo, despachadores con contador de litros y mangueras industriales de alta presión. Todo quedó bajo resguardo del Ministerio Público para las investigaciones correspondientes.

El operativo se logró gracias a denuncias ciudadanas y trabajos de inteligencia que permitieron identificar a la “red de almacenamiento y distribución irregular de combustibles”.

Tras recabar indicios y presentarlos ante la autoridad judicial, el Ministerio Público obtuvo una orden de cateo para registrar el predio ubicado sobre la carretera Silao-San Felipe.

En: Nacional

Durante la conferencia de este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum criticó el relanzamiento del Partido Acción Nacional (PAN) en plena atención a familias afectadas por las lluvias e inundaciones recientes.

“Yo más bien diría que muy poca sensibilidad del día que lo hicieron para empezar, o sea, hay decenas de miles de familias damnificadas con problemas y en medio de eso pues se hace un relanzamiento de un partido político”, señaló.

La mandataria consideró que el acto pudo haberse pospuesto.

“Podrían haberse esperado 15 días, no hasta que la emergencia pues definiéramos que la emergencia se levanta; yo creo que eso habla, pues, de su visión y de su falta de sensibilidad y amor al pueblo, habla mucho”, añadió.

Sheinbaum también hizo referencia al lugar y al público del evento.

“Y segundo, pues ya, pues es en el mismo lugar y con la misma gente, la verdad”, comentó.

El PAN llevó a cabo este sábado 18 de octubre su ‘relanzamiento’ como partido político, poniendo fin a las alianzas y presentando su nuevo logo.

En un evento acompañado de una marcha en la Ciudad de México, Jorge Romero Herrera, dirigente nacional, dio banderazo de inicio a esta nueva “etapa” enfocada en la defensa de “la patria, la familia y la libertad”, según expresó en su cuenta oficial de X.

En: Nacional

La Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp) anunció el sábado por la noche que la reapertura del Nevado de Toluca queda cancelada de manera indefinida, a partir del 18 de octubre.

Según el comunicado, el acceso permanecerá cerrado hasta que se asegure la seguridad de quienes visitan el lugar, sin proporcionar detalles adicionales.

El viernes se había informado que el sitio reabriría solo para visitas peatonales, tras el cierre ocurrido en agosto luego de un accidente en el que un vehículo tipo pick-up volcó durante el ascenso al volcán Xinantécatl, dejando más de diez personas heridas.

Anteriormente, la Conanp había detallado que el recorrido de senderismo del Nevado de Toluca es de 5.7 kilómetros y recomendaba a los visitantes portar equipo adecuado, como ropa térmica e impermeable, botas, bastones, lentes de sol y un botiquín, especialmente para ascensos sin nieve ni hielo.

En: Nacional

La presidenta nacional de Morena, Luisa Alcalde, cuestionó el relanzamiento del Partido Acción Nacional (PAN), realizado el pasado 18 de octubre, y aseguró que el acto reunió a “los mismos impresentables de siempre”, en referencia a políticos y empresarios ligados al bloque opositor tradicional.

En una publicación en su cuenta oficial de Facebook, Alcalde incluyó una lista de los asistentes al relanzamiento del PAN, entre ellos los ex candidatos presidenciales Ricardo Anaya y Xóchitl Gálvez, el senador y exlíder nacional del PAN Marko Cortés, así como otros militantes del blanquiazul como Santiago Creel, Mauricio Kuri, María Eugenia Campos y Enrique Vargas.

También mencionó al empresario Claudio X. González y al historiador Enrique Krauze. Algunos de estos participantes enviaron mensajes que se transmitieron durante la reunión.

La dirigente morenista afirmó que el relanzamiento reunió a figuras del antiguo liderazgo conservador y a exfuncionarios vinculados con gobiernos pasados del PAN y del PRI, señalando con críticas políticas su gestión pública.

Entre sus comentarios, señaló que Claudio X. González “no se requiere presentación”, que Ricardo Anaya “se escondió seis años en EU gracias al abuso del fuero”, que Lorenzo Córdova “discriminó a los pueblos indígenas” y que Enrique Krauze “cobró contratos millonarios durante el neoliberalismo y es ideólogo del conservadurismo”.

Además, calificó a Germán Martínez, quien pasó a la oposición tras salir del gobierno de AMLO, como “traidor, detractor y mentiroso”.

La lista completa de asistentes mencionada por Alcalde incluye: Lorenzo Córdova, José María Aznar, Guadalupe Acosta Naranjo, Cecilia Soto, Enrique de la Madrid, Enrique Vargas, Noemí Luna, Kenia López Rabadán, Margarita Zavala, Germán Martínez, Luis Felipe Bravo Mena, Damián Zepeda, María Eugenia Campos, Teresa Jiménez, Libia Dennise García, Mauricio Kuri, Santiago Taboada, Fernando Canales, Mauricio Tabe, Lía Limón, Manuel Gómez Morín y Roberto Gil Zuarth.

El evento, celebrado el sábado pasado, fue presentado por el PAN como parte de una nueva etapa de renovación partidista y búsqueda de alianzas ciudadanas, tras su ruptura con el PRI y el PRD.

En: Nacional

Publish modules to the "offcanvas" position.