Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Cada 2 de marzo se celebra el Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes, un día para reflexionar sobre la importancia de la salud mental en los jóvenes. La adolescencia, marcada por grandes cambios emocionales y sociales, es una etapa donde pueden surgir trastornos como ansiedad y depresión, lo que hace fundamental promover espacios seguros y apoyo psicológico.

Manuel Mariano Hernández García, psicoanalista y consultor especializado, subraya la importancia del entorno familiar en el desarrollo emocional de los adolescentes. Según el experto, la familia es el "semillero de aprendizajes" donde los niños aprenden patrones de conducta y estrategias para enfrentar la vida. Un ambiente familiar violento o conflictivo puede generar trastornos emocionales graves en los jóvenes, como ansiedad o depresión.

Estudios han demostrado que la educación basada en gritos y castigos afecta negativamente la autoestima y aumenta el riesgo de trastornos emocionales. Hernández García citó una investigación en Londres sobre exnarcotraficantes, quienes justificaron sus acciones delictivas por haber crecido en ambientes hostiles donde "sobrevivir era la prioridad", lo que resalta la influencia del entorno familiar en el comportamiento futuro.

En el ámbito escolar, el experto advirtió que entre tres y cinco niños de cada 25 a 30 pueden presentar trastornos como el TDA (Trastorno por Déficit de Atención) o el TND (Trastorno Negativista Desafiante), lo que puede marginarlos del sistema educativo y hacerlos más vulnerables a la delincuencia si no reciben la atención adecuada.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta que uno de cada siete jóvenes entre 10 y 19 años padece algún trastorno mental, lo que hace crucial la intervención temprana.

Hernández García recomendó que los padres estén atentos a tres señales de alerta en sus hijos:

  1. Cambios en la conducta reportados por los profesores.

  2. Aislamiento social o irritabilidad constante.

  3. Autolesiones o comportamientos agresivos.

El psicoanalista también destacó el impacto negativo de los videojuegos y el acceso sin supervisión a internet, lo que expone a los menores a contenido inapropiado. Aunque muchos padres creen que los dispositivos son seguros, la falta de supervisión puede alterar las emociones de los niños.

Aplaudió iniciativas como la versión filtrada de Instagram para adolescentes, que limita el acceso a contenido nocivo sin restringir el uso de la tecnología. Finalmente, recordó que el suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes, subrayando la urgente necesidad de prestar atención a la salud mental de los adolescentes.

“No podemos cerrar los ojos ante las alertas”, concluyó Hernández García.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

La polémica en torno a Karla Sofía Gascón y su camino al Oscar sigue dando de qué hablar. Luego de que Variety confirmara que la actriz de Emilia Pérez sí asistirá a la gala tras haber estado ausente en otras premiaciones debido a la controversia por sus declaraciones en redes sociales, un nuevo análisis sobre su proceso de transición ha generado debate.

En un artículo publicado en The Hollywood Reporter titulado "Karla Sofía Gascón merece algo mejor", el columnista Seven Graham abordó la "cancelación masiva" que ha enfrentado la actriz y explicó que, en términos de desarrollo emocional, Gascón es “una niña en ‘años trans’”, una idea que ha dividido opiniones en redes sociales.

¿Qué significa ser "una niña en años trans"?

Seven Graham, periodista que se identifica como trans e intersex, explicó que las personas trans suelen hacer un seguimiento de su "edad emocional" a partir del momento en que inician su transición, similar a cómo un adolescente experimenta cambios emocionales y hormonales en su desarrollo. Según su análisis, la terapia hormonal, iniciada por Gascón en 2018, ha influido en su forma de percibir el mundo y en sus reacciones emocionales.

“¿Recuerdas cuánto te afectaron las hormonas cuando eras adolescente? Así que Karla Sofía Gascón todavía es una niña en ‘años trans’ y está sola en este desierto de redes sociales”, escribió Graham, argumentando que el proceso de transición no solo transforma el cuerpo, sino también la manera en que la persona se relaciona con su entorno.

La controversia en torno a Karla Sofía Gascón

Desde hace meses, la actriz española ha sido blanco de críticas debido a antiguos tuits considerados islamófobos y racistas. La reacción de la industria ha sido contundente, con plataformas como Netflix reduciendo su presencia en la campaña de premios de Emilia Pérez.

En su columna, Graham defendió a Gascón al afirmar que muchas personas trans, intersex y queer manejan el estrés a través del humor y la ironía. “Le encanta lanzar sombras, reír y bromear. Es una buena válvula de escape para el estrés”, señaló.

Asimismo, el columnista sugirió que los mensajes de la actriz también reflejan una postura crítica hacia las instituciones religiosas que históricamente han sido utilizadas para oprimir a minorías. “Sus tuits nos dicen que no tiene tiempo para ninguna religión organizada que busque usar su hegemonía y poder para oprimir y violar derechos humanos”, escribió.

Las declaraciones de Graham han reavivado el debate sobre el impacto de la transición en el desarrollo emocional de las personas trans y la forma en que la industria del entretenimiento responde ante la controversia. Mientras tanto, la presencia de Gascón en los Oscar sigue siendo un tema de discusión dentro y fuera de Hollywood.

 

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Amazon ha lanzado Alexa+, la nueva versión de su asistente de voz que promete transformar la interacción con la tecnología en nuestros hogares. Gracias a su inteligencia artificial mejorada, Alexa+ puede mantener conversaciones más fluidas y naturales, comprendiendo mejor el contexto y las intenciones del usuario.

Principales características de Alexa+:

  • Conversaciones más humanas: Alexa+ puede seguir el flujo de una charla, recordando información relevante sin necesidad de repetir instrucciones.
  • Automatización inteligente: Aprende de tus rutinas diarias y hace sugerencias útiles, como encender luces o recordarte eventos importantes.
  • Control total del hogar inteligente: Compatible con una amplia gama de dispositivos, Alexa+ centraliza el control de luces, cámaras, cerraduras y más.
  • Experiencia personalizada: Alexa+ se adapta a los hábitos de cada usuario y ofrece recomendaciones específicas según sus preferencias.

Este avance coloca a Amazon a la vanguardia de la evolución de los asistentes virtuales, creando un ecosistema donde la inteligencia artificial actúa como un asistente personal que anticipa nuestras necesidades. Alexa+ estará disponible próximamente en EE. UU. por una suscripción mensual de $19.99, aunque los miembros de Amazon Prime tendrán acceso sin costo adicional. Este lanzamiento refuerza el liderazgo de Amazon en la inteligencia artificial aplicada al hogar, acercándonos a un futuro más inteligente.

Alexa+ se expandirá próximamente a otros países donde Alexa ya esté disponible, adaptándose a los idiomas locales.

Rating
(3 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Los BRIT Awards 2025 se llevaron a cabo en una noche llena de música, celebraciones y momentos inolvidables, premiando a lo mejor de la industria musical en el Reino Unido e internacionalmente. Artistas consagrados y talentos emergentes fueron reconocidos por su impacto en la escena musical, con Charli XCX destacándose como una de las grandes ganadoras de la velada.

La ceremonia, que reunió a las principales figuras del panorama musical, premió a los artistas en diversas categorías, desde mejor álbum y canción del año hasta los géneros más populares como pop, rock, hip-hop y R&B. A continuación, te presentamos la lista completa de los ganadores:

Principales ganadores:

  • Artista del año: Charli XCX
  • Grupo del año: Ezra Collective
  • Álbum del año: Brat – Charli XCX
  • Canción del año: Guess – Charli XCX Ft. Billie Eilish
  • Mejor artista revelación: The Last Dinner Party

Categorías internacionales:

  • Artista internacional del año: Chappell Roan
  • Grupo internacional del año: Fontaines D.C.
  • Canción internacional del año: Good Luck, Babe! – Chappell Roan

Mejores actuaciones por género:

  • Alternativa/Rock: Sam Fender
  • Hip-hop/Grime/Rap: Stormzy
  • Baile: Charli XCX
  • Pop: JADE
  • R&B: RAYE

Los BRIT Awards 2025 no solo celebraron la excelencia musical, sino que también reflejaron la diversidad y evolución de la industria, consolidando a nuevos talentos y reafirmando el éxito de artistas ya establecidos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Los vaqueros wide leg de tiro alto están arrasando esta temporada, destacándose por su corte amplio que recuerda a los estilos de los años 60 y 70. Esta prenda alarga la silueta y ofrece un look más sofisticado y elegante en comparación con otros tipos de jeans.

Para combinar los vaqueros wide leg con estilo, la clave está en equilibrar su volumen con partes de arriba ajustadas.

Los tops rematados o los cropped son perfectos para no perder protagonismo en el tiro alto.

Además, una chaqueta de tweed estilo Chanel y unas bailarinas de tacón bajo pueden darle un toque preppy y sofisticado.

Otro truco para resaltar estos vaqueros es combinarlos con blusas de estilo hippie o bohemio, como las de crochet o con bordados.

También puedes optar por cardigans de punto para un look más coquette y apropiado para la oficina.

Para un estilo más relajado, los fanáticos de lo vintage optan por playeras estampadas, combinándolos conbotines vaqueros para un look cómodo y moderno.

Independientemente del estilo, los vaqueros wide leg son una opción versátil que se adapta a diversas tendencias, desde lo más sofisticado hasta lo más casual y moderno.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Meta Verified es un servicio de suscripción creado por Meta para que los usuarios de Facebook, Instagram y WhatsApp puedan verificar la autenticidad de sus cuentas. Su principal objetivo es brindar mayor seguridad y mejorar el posicionamiento de creadores de contenido y empresas en las plataformas digitales.

Desde hace años, la verificación en redes sociales se identificaba con una insignia azul destinada a cuentas oficiales de celebridades. Sin embargo, Meta ha ampliado esta función, permitiendo que más usuarios accedan a beneficios adicionales. Ahora, los perfiles que no cuentan con este servicio muestran un mensaje que indica "Sin Meta Verified".

El servicio ofrece una serie de ventajas, incluyendo una mayor protección contra la suplantación de identidad, mejor interacción con la audiencia y mayor visibilidad dentro de las plataformas. Según Meta, la verificación ayuda a garantizar que los seguidores tengan acceso a cuentas auténticas y no a bots o perfiles falsos.

Cómo funciona Meta Verified

Para acceder a este servicio, los usuarios deben cumplir con ciertos requisitos, como proporcionar un documento de identidad oficial que coincida con su nombre y foto de perfil. Además, Meta Verified funciona a través de una suscripción mensual, con tarifas y beneficios que varían según la región y el tipo de cuenta.

  • Creadores de contenido: La suscripción cuesta 14.99 dólares al mes e incluye la insignia de verificación, protección contra la suplantación de identidad y mejoras en el perfil.

  • Cuentas empresariales: Los planes oscilan entre 14.99 y 349.99 dólares mensuales, dependiendo de los servicios contratados. Incluyen verificación en WhatsApp, opciones para destacar sus cuentas, chats personalizados y enlaces de reels para mejorar su posicionamiento.

Es importante destacar que la suscripción es independiente para cada plataforma, lo que significa que debe adquirirse por separado para Facebook e Instagram.

Además de proteger contra la suplantación de identidad por parte de otros usuarios, Meta Verified también busca diferenciar perfiles auténticos de aquellos creados con inteligencia artificial, garantizando una experiencia más segura y confiable en redes sociales.

 

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

Se busca garantizar derechos fundamentales de la víctima en el delito de violación agravada: SCJN.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reiteró el deber de los órganos jurisdiccionales de juzgar con perspectiva de género e interseccionalidad al momento de analizar las declaraciones de una víctima de violación sexual en un proceso penal.


El caso tuvo su origen en un juicio de amparo directo promovido por un hombre que fue sentenciado por el delito de violación agravada, tras ser reconocido por la víctima mediante fotografía.
Esta decisión fue modificada en apelación únicamente en lo relativo a la fundamentación y motivación de la reparación del daño. Inconforme, el sentenciado promovió juicio de amparo directo, el cual le fue concedido. Posteriormente, en contra de la sentencia dictada en cumplimiento, planteó un segundo juicio de amparo directo.


El tribunal colegiado concedió el amparo solicitado, tras concluir que no se venció la presunción de inocencia del imputado, puesto que el señalamiento en contra del sentenciado en la audiencia de debate por parte de la víctima se originó en su reconocimiento por fotografía durante la etapa de investigación.


En desacuerdo, la víctima, en su carácter de tercera interesada, interpuso un recurso de revisión en el que -entre otras cuestiones- alegó que el tribunal de amparo transgredió su derecho de acceso a la justicia, dado que omitió juzgar con perspectiva de género.


Al resolver el asunto, la Primera Sala determinó que el tribunal colegiado ignoró la doctrina sobre cierre de etapas en el proceso penal acusatorio, conforme a la cual no es dable analizar en juicio de amparo directo violaciones procesales acontecidas con anterioridad a la audiencia de juicio oral, como lo es el reconocimiento del acusado por medio de fotografía, pues no existió el debate que demostrara cómo es que dicha violación hubiera tenido impacto real en las posibilidades de defensa del sentenciado durante todo el proceso.


Deliberó que el tribunal de amparo omitió atender los parámetros para juzgar con perspectiva de género e interseccionalidad establecidos por la Corte, pues restó valor probatorio a la declaración de la víctima en relación con la identificación de su agresor, lo que transgredió sus derechos de tutela judicial efectiva y a una vida libre de violencia, al estimar que su declaración no pudo vencer la presunción de inocencia del imputado.


Ello es así, toda vez que el tribunal colegiado dejó de considerar los parámetros nacionales e internacionales en los que se dispone que en los casos de violaciones sexuales, es congruente que las víctimas no puedan aportar mayores datos sobre la agresión, debido al impacto traumático que pueda ocasionarse como consecuencia de los hechos sobre su persona, de forma que el órgano colegiado contravino estos parámetros, al sostener que es una contradicción el hecho de que la víctima no haya podido proporcionar mayores datos físicos sobre su agresor desde la denuncia.


A partir de estas razones, la Primera Sala revocó la sentencia impugnada y devolvió el asunto al Tribunal Colegiado del conocimiento para que -con libertad de jurisdicción- emita una nueva resolución en la que garantice los derechos fundamentales de la víctima en el delito de violación agravada, cumpliendo con su obligación de aplicar la doctrina de juzgar con perspectiva de género e interseccionalidad al fijar el alcance demostrativo de los medios de prueba, al tiempo en que resguarde el derecho humano de la persona imputada a gozar de presunción de inocencia.


Lo anterior, sin que pueda analizar las violaciones cometidas en etapas previas en términos de la doctrina de “cierre de etapas” desarrollada por la Sala, lo que implica que no podrá verificar la legalidad de la identificación por fotografía del sentenciado, ni mucho menos cuestionar las condiciones en que la víctima reconoció a su agresor en una etapa previa.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El dispositivo será útil en casos de accidentes o de violencia, afirma Rubén.

Rubén trabaja desde hace seis años como chofer de taxi, y hace un mes aceptó la propuesta de su patrón de colocar una cámara en el parabrisas de su taxi.

Afortunadamente, dijo, no se ha visto involucrado en percances automovilísticos y tampoco ha sido "blanco" de la delincuencia. Sin embargo, ha visto varios casos en las redes sociales en los que el pasajero pretende culpar al chofer de alguna situación, aunque ésta no haya ocurrido.

Con esos antecedentes, Rubén aceptó llevar la cámara en su vehículo, pues así, en caso de que algo ocurra, podría defenderse.

"Mi patrón me preguntó si estaría de acuerdo en que el vehículo llevara una cámara para cualquier situación, y le dije que sí, porque luego pasa cada cosa, principalmente los accidentes viales o con los motociclistas, y luego dicen que el taxista tuvo la culpa, y con la cámara uno se puede defender y ver quién realmente tuvo la culpa", comentó Rubén Ayala Cerros, quien trabaja en el sitio de radiotaxis "Coordinado La Joya", en Yautepec.

Este equipo de tecnología, indicó, también puede ser útil en un caso de violencia. Afortunadamente, aseguró, no ha sido víctima de la inseguridad.

"Como dicen por ahí, 'las apariencias engañan', uno ve que la persona lleva otras intenciones y uno se siente inseguro. Por ejemplo, hay personas que por su apariencia podría pensar que tienen malas intenciones, aunque no ha pasado, pero con la cámara quedan grabados los hechos".

Rubén compartió que desde hace años su actividad laboral es el volante, pues como chofer puede disponer de su tiempo y atender otras actividades. Antes trabajó como repartidor en una empresa refresquera.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La organización estudia la instalación de videovigilancia en sus unidades.

Concesionarios de la Ruta 18 analizan la instalación de cámaras de videovigilancia en sus unidades, que servirán para deslindar responsabilidades o responder ante algún caso de hecho de tránsito.

Personal de Servicios de esta organización transportista informó que ayer, durante una reunión que se llevó a cabo en las oficinas, se comentó sobre la colocación de cámaras, debido a que en la mayoría de las ocasiones cuando ocurre un accidente vial pretenden culpar al operador del transporte público.

Aclaró que todavía no es un hecho y apenas están en el análisis, porque el gasto lo tendría que absorber el concesionario y se requiere una inversión de alrededor de siete mil pesos para cada unidad.

De acuerdo con el jefe de Servicios, el parque vehicular de la Ruta 18 es de 90 unidades, sin embargo, diariamente circulan unas 80, por lo que en caso de que el proyecto sea aprobado por los integrantes de la Mesa Directiva, empezarían con la instalación de cámaras en unas diez "rutas".

"Apenas se analiza la situación, lo que ayudará en caso de accidentes, porque a veces no es culpa del chofer, pero casi siempre dicen que el chofer tuvo la culpa, y así con las cámaras tendríamos información real", comentó.

Domingo, 02 Marzo 2025 06:15

Flow y los Premios Óscar

TXT
Rating
(2 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

El día de hoy, 2 de marzo, se llevará a cabo la 97ª edición de los Premios Óscar, galardón de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas que se otorga y reconoce en distintas categorías a las mejores películas de la industria estadounidense, popularmente conocida como Hollywood, donde imperan la fama y el glamour, y es allí donde muchos actores, directores, escritores, fotógrafos y demás quieren llegar, pero: ¿Hollywood es la meca del cine?

Se puede decir que sí y no, dependiendo de la arista que se le quiera ver. En Hollywood impera el cine clásico, es decir, aquel cine acartonado que tiene un inicio, un desarrollo y un final secuencial y cuadrado, presentando historias fáciles de entender para un público masivo y, por lo tanto, pasivo; es más un enfoque comercial que implica entretenimiento. 

Y en esta lógica, Hollywood se convirtió en toda una industria multimillonaria y aspiracionista para muchos que se dedican al séptimo arte; y con ello, sus producciones se exportan a todo el mundo, siendo Estados Unidos uno de los tres países con mayor producción de filmes; en 2024 se estrenaron más de 500 películas en la Unión Americana. Dentro de las cintas más taquilleras en 2024 figuran “Intensamente 2”, “Deadpool y Wolverine”, “Moana 2”, “Mufasa: el rey león”, y en esta vertiente las películas hollywoodenses acaparan muchos mercados, como el mexicano, donde hay muy buen cine nacional (con las excepciones comerciales donde sale el hijo de Derbez), pero no les dan la proyección debida. Incluso, muchos mexicanos tienen prejuicios respecto al cine mexicano inclinándose por el estadounidense, donde generalmente imperan historias fantasiosas y sin contenido, especialmente las de acción, como las de MARVEL, donde el “sinsentido” es lo que vende para los públicos infantiles y jóvenes, como “Deadpool y Wolverine”. Pero no todas las películas hechas en Estados Unidos tienen esa tendencia de superproducción y con historias con finales felices, hay también muy buenas obras y generalmente se deben al director de cine, y en Estados Unidos destacan nombres como Martin Scorsese, Woody Allen, Oliver Stone, Francis Ford Coppola, Quentin Tarantino, Christopher Nolan, David Lynch, Terrence Malick, Tim Burton y Steven Spielberg, por mencionar algunos. En este último aspecto, estos personajes mencionados se diferencian por hacer de sus filmes obras con un sello propio y en donde los actores que trabajan en sus películas tienen un respaldo en las artes dramáticas (no como Neymar o el jugador del América que se aventó su clavado en la penúltima final contra el Cruz Azul), no sólo siendo caras bonitas y del momento.

Para determinar si una película es destacable con contenido y mensaje, es importante observar quién la dirige y los actores que participan en ella. Por ejemplo, ver una película de Nolan es garantía de ser una buena obra cinematográfica. Ahora bien, también hay grandes cintas, pero con producciones de bajo presupuesto, pero con un buen guion y un director que sabe plasmar la historia, por ejemplo “Joker” (dirigida por Todd Phillips), que ha sido de las mejores obras sobre un personaje de comic (sin caer en lo penoso como “Aves de presa”); o también la cinta “El luchador”, protagonizada por Mickey Rourke y dirigida por Darren Aronofsky, ya que en ambas obras se abordan temáticas de soledad, abandono, invisibilidad social, y que están latentes cada vez más en una sociedad líquida, en palabras de Bauman

Dentro de las categorías al Premio Óscar se encuentra Mejor Largometraje Internacional (película extranjera), siendo nominada para esta 97ª edición la película “Flow”, que es una coproducción de Letonia, Francia y Bélgica, dirigida por Gints Zilbalodis, y que desde mi opinión es una de las mejores películas que he visto, tan es así que tuve asistir dos veces a la sala de cine de lo genial que es. Sin duda, “Flow” es sinónimo de lo que es una buena obra cinematográfica, pues no es la película animada que se equipara a las superproducciones de Disney, pero su mensaje es trascendental, abordando temáticas como el cambio climático, la amistad, la solidaridad, la perseverancia, la lealtad, el trabajo cooperativo y también el aprendizaje. Es una historia donde no hay diálogos, sin embargo, eso no quiere decir que no haya comunicación y empatía entre los personajes, un conjunto de animales de distintas especies (con la salvedad de los perros), que se apoyan para enfrentar algo que será inminente si no se atienden temas como el calentamiento global y, en consecuencia, los desastres naturales que eso conlleve.

Por lo tanto,” Flow” logra su objetivo de que el cine es un medio para transmitir mensajes que sensibilicen a las personas sobre aspectos que se han dejado atrás, como el valor de la vida misma y de los demás seres vivos que habitan el planeta. Y además, esta cinta tiene un toque artístico, visualmente hablando, dentro de sus posibilidades de producción, porque ¿de qué sirve tecnología muy avanzada si se aplica a cintas donde se plasmen violencia, guerra, destrucción?

Se han realizado muchas películas de notable contenido a lo largo de los años y no han ganado un Óscar, ya sea filmes propiamente estadounidenses o de otros países; incluso, la película mexicana “Macario” fue nominada en su momento al Premio Óscar en la misma categoría de “Flow”, y no lo ganó, pero no es necesario que lo hiciera, y así con otras grandes cintas. Y en este sentido, hay galardones más valiosos en el cine que un Óscar, porque no implican un cine comercial, sino más artístico: desde el mismo Ariel mexicano, pasando por el Oso de Oro (Alemania), e indiscutiblemente la Palma de Oro, que se da en el Festival de Cannes (Francia). El cine es más que entretenimiento, es un instrumento para la concientización y reflexión del espectador. Si eres cinéfilo, sabes a lo que me refiero.

Publish modules to the "offcanvas" position.