
Tiene 15 años y es buscada desde el pasado viernes.
Xoxocotla.- Un estudiante del Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios (CETis) 122, de 15 años de edad, desapareció en este municipio el pasado viernes.
Se trata de la adolescente Hanna Ayle Ávila Mejorada, cuya familia solicita la colaboración de la ciudadanía para dar con su paradero.
La menor fue vista por última vez el pasado viernes en el municipio indígena de Xoxocotla. En esa ocasión vestía el uniforme del CETis 122, consistente en filipina azul marino y pantalón de vestir.
Por la desaparición de la menor se activó la Alerta Amber este sábado 1 de marzo.
La adolescente, originaria de la comunidad de San José Vista Hermosa, tiene cabello castaño, lacio y corto al hombro, ojos café claro, una estatura de 1.65 metros y un peso estimado de 80 kilogramos.
Como señas particulares tiene un lunar en la parte izquierda de la nariz y uñas postizas de color rosa.
Hasta el cierre de esta edición, Hanna Ayle Ávila Mejorada aún no había sido localizada.
Anuncian ampliación del puente de “Los Muros” en Jojutla
Reportero La Redacción
Sólo cuenta con un carril.
Jojutla.- La Secretaría de Infraestructura informó que “en breve” comenzarán las labores para sustituir el puente “Jojutla” –mejor conocido como de “Los Muros”–, que está ubicado en el kilómetros 1+600 de la carretera Jojutla-Hornos-Chinameca, el cual cruza el río Yautepec, al sur del estado, a unos metros de la autopista siglo XXI.
El titular de la dependencia, Adolfo Barragán Cena, informó que esta reconstrucción es parte de los trabajos del programa “Circuito Tierra y Libertad”.
El funcionario estatal informó que, al momento, se cuenta con el proyecto ejecutivo de la construcción de dicha obra, que estará a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) Morelos y se pretende que sea concretada en este mismo año.
El retiro de la estructura existente y la construcción del nuevo paso vehicular se pretenden comenzar en este mes de marzo.
Debido a que la estructura original es antigua y se encuentra protegida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el funcionario estatal detalló que se ha trabajado de forma estrecha con la delegación estatal del organismo, por lo que ya se cuenta con los permisos para su retiro.
Asimismo, Barragán Cena precisó que el compromiso asumido es recuperar los elementos metálicos y colocarlos posteriormente en un sitio público y así́ preservar su legado cultural.
El puente de “Los Muros”, que el gobierno llama “Jojutla”, forma parte de la ruta principal del “Circuito Tierra y Libertad”; actualmente cuenta con un solo carril, razón por la que será sustituido por una estructura más amplia para dar mayor flujo a los automóviles y camiones que transitan por ahí.
El nuevo proyecto contará con una longitud aproximada de 40 metros, lo que permitirá librar el cauce del río Yautepec, tal y como lo indica la normativa vigente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Asimismo, tendrá un ancho suficiente que aloje dos carriles vehiculares, uno por sentido, incluyendo las banquetas necesarias para el uso peatonal.
Por último, el funcionario mencionó que también se ampliarán los puentes de Ticumán y Tlaltizapán.
Nueve ayudantías, exclusivas para mujeres en Coatlán
Reportero La Redacción
La convocatoria ya está disponible; la elección de autoridades auxiliares se realizará el domingo 23 de marzo.
Coatlán del Río.- El gobierno de este municipio informó que nueve de las 17 ayudantías serán exclusivas para la participación de mujeres.
Al respecto, dio a conocer que las convocatorias de cada colonia ya se encuentran disponibles en las ayudantías municipales de cada localidad desde el pasado viernes 28 de febrero.
El registro de candidaturas será del 3 al 7 de marzo, en la oficina de la Secretaría Municipal, en un horario de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.
Asimismo, la elección de las autoridades auxiliares se realizará el domingo 23 de marzo.
Las autoridades informaron que en cumplimiento al Acuerdo IMPEPAC/CEE/022/2025 para garantizar la paridad de género en estas elecciones, las comunidades de Apancingo y Michapa y las colonias Morelos, Amate, Axixitle, Tezoquipa, San José, Buena vista y Pocitos serán exclusivas para mujeres; mientras que en las localidades de Benito Juárez, Chavarría, Cocoyotla, Canelillo, Cuauhtémoc, Tilancingo, Cuernavaquita y San Antonio la participación será de hombres.
Anuncian jornadas de canje de armas en Puente de Ixtla
Reportero La Redacción
La Sedena instalará un módulo en la explanada municipal, del 10 al 14 de marzo.
Puente de Ixtla.- La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) llevará a cabo jornadas de canje de armas en este municipio, del 10 al 14 de marzo.
El gobierno municipal informó que la Sedena instalará un módulo en la explanada de la presidencia municipal para canjear armas, con el propósito de que, de manera voluntaria, sean entregadas las armas a fin de retirarlas de las calles, asegurando que no se realizará investigación de la posesión.
Asimismo, detalló que el pago por las armas será en efectivo y el monto se calculará conforme a un tabulador.
Las autoridades recordaron que este programa es preventivo y clave para prevenir accidentes en casa, pues muchas veces por descuido dejan las armas al alcance de la mano de los niños, lo que representa un riesgo importante para la seguridad de los menores.
Dicho módulo se instalará del 10 al 14 de marzo, de las 09:00 a las 16:00 horas, en la explanada municipal, donde se contará con la presencia de personal de la Sedena.
Cabe mencionar que en el municipio de Puente de Ixtla se han registrado enfrentamientos entre grupos del crimen organizado recientemente.

Las Caudillas de Morelos visitaron al Tlapa FC, empatando con ellas en Cholula, Puebla, como parte de la Jornada 17 de la Tercera División Profesional Femenil.
Las Caudillas de Morelos siguen sacando la casta por el futbol profesional del estado. Este fin de semana sumaron un punto en su visita al Tlapa FC, en acciones correspondientes a la Jornada 17 de la Tercera División Profesional Femenil.
Las tlahuicas visitaron el estadio Santa Isabel Cholula, en Puebla, jugando con gran carácter ante sus rivales del grupo 3.
Las dirigidas por Héctor Vidal Estrada empezaron ganando el encuentro a los 24 minutos luego de la zaguera del Tlapa FC Daniela Fernanda Pedraza Taylor metiera el esférico en su propia puerta.
El empate de las locales llegó al 64 con remate de Wendy Guadalupe Nava Barranco, que venció el lance de la arquera morelense. Ya en los penales el Tlapa FC sacó el punto extra al ganar 5-4.
Las Caudillas de Morelos llegan a 31 unidades y son segundas del sector, solamente superadas por el Club Unión Magdalena Contreras, de la Ciudad de México.
El Atlético Real Morelos 27 Femenil este fin de semana empató en su visita al Oceanía Futbol Club 2-2; y en la disputa por el punto extra lo ganó 4-1. Ellas van en la séptima posición del sector con 18 unidades.
El próximo viernes 7 de marzo las Caudillas de Morelos reciben en Real del Puente, en Xochitepec, al Formafut Integral; mientras que el sábado 8, el Atlético Real Morelos 27 Femenil le hará los honores en la Lagunilla al Cilesi FC.
Las morelenses buscaron tener el control del balón en Puebla.
Las tlahuicas participaron en el protocolo, previo al inicio del cotejo.
Un estudio descubre que el divorcio se puede predecir mediante interacciones entre valores culturales y personales
TXT J. Arnoldo Bautista
Un estimado colega nos comparte el presente artículo escrito por Ingrid Fadelli, publicado el 13 de febrero de 2025 en el boletín de Phys.org y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de que se trata…
El divorcio, la disolución legal del matrimonio, puede estar impulsado por una variedad de factores, que van desde cambios en el estado económico o las condiciones de salud de los cónyuges hasta valores contrastantes. El final de un matrimonio a menudo puede ser difícil de procesar. Por lo tanto, puede tener efectos adversos en el bienestar y la salud mental de los ex cónyuges.
En promedio, las tasas de divorcio en todo el mundo han aumentado durante el siglo pasado. Una mejor comprensión de los factores principales que impulsan a las personas a disolver un matrimonio podría ayudar a diseñar estrategias de asesoramiento matrimonial y de pareja más efectivas, lo que podría contribuir a una reducción en las tasas de divorcio.
Sari Mentser y Lilach Sagiv, dos investigadores de la Hebrew University of Jerusalem, llevaron a cabo recientemente un estudio que explora específicamente la relación entre los valores de las personas y el divorcio. Sus hallazgos, publicados en Communications Psychology, sugieren que la interacción entre los valores culturales y personales de los cónyuges puede predecir el divorcio.
"Investigamos el papel de los valores en la motivación de la disolución del matrimonio", escribieron Mentser y Sagiv en su artículo. "Basándonos en marcos de valores integrales, estudiamos cómo los valores culturales explican la variación transnacional en el divorcio, cómo los valores personales explican una mayor variación dentro de las naciones y cómo interactúan entre sí los dos sistemas de valores".
Se sabe que las personas de todo el mundo tienen una variedad de valores culturales y personales. Los valores culturales son esencialmente creencias compartidas conectadas con normas sociales, que pueden enfatizar la libertad individual (es decir, la autonomía) o la estabilidad social y la tradición.
Los valores personales, por otro lado, son creencias que influyen en el comportamiento de personas específicas. Por ejemplo, una persona podría valorar la independencia, las nuevas experiencias y el placer más que otra, que en cambio podría estar más impulsada por el respeto por las tradiciones y la conformidad social.
Mentser y Sagiv analizaron los datos recopilados como parte de tres estudios de archivo anteriores, en los que participaron más de 100,000 participantes que residían en más de 55 países diferentes en todo el mundo. Los investigadores analizaron las respuestas de la encuesta proporcionadas por estos participantes, centrándose en sus actitudes hacia aspectos específicos de las relaciones y el divorcio, y su historial matrimonial.
"Descubrimos que el divorcio era más justificable y probable en las naciones que enfatizaban los valores de autonomía y entre las personas que atribuían importancia a los valores de autodirección, estimulación y hedonismo", escribieron Mentser y Sagiv. "El divorcio era menos justificable y probable en las naciones que enfatizaban los valores de arraigo y entre las personas que atribuían importancia a los valores de tradición y conformidad".
Los resultados del análisis del equipo sugieren que los valores culturales y personales interactúan para predecir el divorcio. En concreto, muestran que los valores culturales que priorizan la autonomía (es decir, la libertad individual) están vinculados a tasas de divorcio más altas, mientras que los que priorizan la estabilidad social y la tradición están vinculados a tasas de divorcio más bajas.
De manera similar, el equipo también descubrió que las personas que daban mayor valor a la independencia, los nuevos estímulos y el placer tenían más probabilidades de divorciarse. Mientras tanto, quienes valoraban más la tradición y la armonía social tenían menos probabilidades de disolver su matrimonio. Curiosamente, el efecto de estos valores personales en el divorcio parecía ser más fuerte en los países con una cultura que enfatiza la autonomía, lo que sugiere una interacción entre los valores culturales y personales.
"En general, el impacto de los valores personales era más fuerte cuanto más enfatizaba la cultura los valores de autonomía (frente a los de arraigo)", escribieron Mentser y Sagiv. "Entender el papel de los valores en el divorcio puede informar a las personas sobre los valores que desean en sus futuros cónyuges".
Este estudio reciente de Mentser y Sagiv enfatiza hasta qué punto los valores pueden dar forma a las tendencias de divorcio en diferentes países del mundo. En el futuro, podría inspirar nuevas investigaciones que examinen las diferencias que el equipo observó en diferentes países del mundo, lo que podría ayudar a mejorar la comprensión de lo que contribuye a las relaciones duraderas.
Fuente: https://phys.org/news/2025-02-divorce-interactions-cultural-personal-values.html
Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas
TXT Mariano López de Haro y Julia Tagüeña
El Dr. López de Haro es investigador del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Temixco, Morelos e Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Es Premio de la Academia de la Investigación Científica, A. C., receptor de la Medalla “Marcos Moshinsky'' y Premio a la Investigación Científica de la Sociedad Mexicana de Física. Es miembro fundador de la Academia de Ciencias de Morelos.
La Dra. Tagüeña es Investigadora Emérita del Instituto de Energías Renovables de la UNAM y colaboradora en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3). Es Premio de Comunicación de la Ciencia de la RedPop 2017. Es Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia Alejandra Jaidar 2020 y recibió en 2021 The Public Understanding and Popularization of Science Award 2021, TWAS-LACREP. Es miembro fundador de la Academia de Ciencias de Morelos.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
“Si usted piensa que entiende la mecánica cuántica
es que no la ha entendido.”
Richard Feynman (1918-1988)
Introducción
Una de las mayores motivaciones de las y los científicos es el comprender las leyes que rigen el universo. Además del enorme placer intelectual que da el entender cómo funcionan las cosas, se abre un mundo de posibilidades que pueden mejorar nuestras vidas. En efecto, comprender nos da la posibilidad de modificar, innovar y generar nuevos desarrollos para bien de la humanidad. Un ejemplo excelente de ello es la mecánica cuántica, una rama de la Física. Motivada inicialmente por el deseo de entender el comportamiento de la materia y la energía a escalas microscópicas, no solamente ha logrado ese objetivo, sino que ha transformado completamente nuestras vidas. Desarrollos como los láseres, la fibra óptica, los sistemas actuales de telecomunicación, los sistemas de posicionamiento global, la resonancia magnética nuclear en medicina, son desarrollos producto de la mecánica cuántica.
Para popularizar la importancia y el impacto de la ciencia cuántica y sus aplicaciones en todos los aspectos de la vida, el año 2025 ha sido designado por Naciones Unidas como Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas. La elección de la fecha no es casual, puesto que en este 2025 se cumplen cien años de la publicación del artículo de Werner Heisenberg (1), que junto con otros artículos de ese mismo año por Max Born y Pascual Jordan (2) y por Max Born, Werner Heisenberg y Pascual Jordan (3), crearon las bases de la llamada mecánica cuántica matricial, formulación que vendría a remplazar a la vieja teoría cuántica y conduciría a la mecánica cuántica moderna. Cabe destacar que Heisenberg recibió en 1932 el Premio Nobel de Física precisamente por su contribución al desarrollo de la mecánica cuántica. Al año siguiente de la mecánica cuántica matricial, en 1926 el físico austriaco Erwin Schrödinger, quien recibió el premio Nobel de Física en 1933, formuló la ecuación que lleva su nombre y apoyó la mecánica cuántica moderna al plantear el esquema para explorar de forma sistemática el mundo atómico y subatómico.
¿Cuál es el origen de estos desarrollos? ¿Cuáles son los avances logrados por la mecánica cuántica? Acompáñenos a descubrir una interesante y sorprendente historia.
Antecedentes
A finales del siglo XIX, la física consistía esencialmente en la mecánica clásica de Newton, el electromagnetismo clásico de Maxwell y la termodinámica de Clausius y Carnot. La primera permitía la descripción de la dinámica de cuerpos materiales y el segundo se encargaba del estudio de la radiación. La materia y la radiación eran descritos mediante partículas y ondas, respectivamente, y las interacciones entre radiación y materia se describían bien mediante la fuerza de Lorentz o mediante la termodinámica. Debido a los innumerables éxitos de estas teorías, entonces se creía que ya se había llegado a la descripción definitiva de la naturaleza y que todos los fenómenos físicos podían ser explicados mediante las teorías generales de radiación y materia. El universo era explicable.
Sin embargo, al iniciarse el siglo XX, la teoría de la relatividad de Einstein, que describe lo que sucede a velocidades cercanas a la velocidad de la luz (c), y la disponibilidad de técnicas experimentales nuevas que permitían explorar las estructuras atómicas y subatómicas, dieron al traste con la creencia de que ya se sabía todo. En particular se hizo evidente que la validez de la física clásica NO se mantenía a nivel microscópico y que era necesario introducir nuevos conceptos para describir varios fenómenos microscópicos como la radiación de cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico, la estabilidad de los átomos y la espectroscopía atómica.
Un cuerpo negro es un objeto idealizado que absorbe toda la radiación electromagnética que incide sobre él. Se conoce como radiación de cuerpo negro a la energía que radía un sistema así y el término generalmente se utiliza para referirse al espectro de luz emitida por cualquier objeto que se calienta. La intensidad espectral de esta radiación tiene un pico a una frecuencia que aumenta con la temperatura del objeto emisor. Para explicar este fenómeno, Planck introdujo el concepto de cuanto (“quantum”) de energía y logró reproducir los resultados experimentales, al postular que el intercambio de energía entre la radiación y sus alrededores se llevaba a cabo en cantidades discretas (cuantizadas). Argumentó que el intercambio de energía entre una onda electromagnética de frecuencian y la materia solamente sucede en múltiplos enteros de hn, siendo h una constante fundamental, la llamada constante de Planck, que tiene un valor de 6.63 × 10-34 J·s, muy pequeño, pero significativo en el mundo atómico. Por cierto, son los cuantos los que le dan el nombre a la nueva teoría.
Este concepto lo consolidó Einstein en su trabajo acerca del efecto fotoeléctrico. Este efecto consiste en la emisión de electrones cuando incide luz de una cierta energía, en algunos materiales. Experimentalmente se observó que la energía cinética máxima de los electrones emitidos no variaba con la intensidad de la luz (como se esperaría si la luz fuera considerada una onda) sino que era proporcional a la frecuencia de la luz incidente. Lo que sí determinaba la intensidad de la luz era el número de electrones emitidos. Lo que Einstein señaló fue que la cuantización también debía aplicarse a la luz, la que estaba formada de paquetes discretos de energía o pequeñas partículas a las que denominó fotones.
Otro hito en el desarrollo de esta disciplina lo constituye el trabajo de Niels Bohr quien, poco después del descubrimiento de Ernest Rutherford del núcleo atómico, introdujo en 1913 su famoso modelo del átomo de hidrógeno, en el que combinó el modelo atómico de Rutherford, el concepto de cuanto de Planck y los fotones de Einstein. En dicho modelo propuso que los electrones en los átomos solamente podían encontrarse en estados discretos de energía y que la interacción entre los átomos y la radiación, esto es, la emisión o absorción de radiación por parte de los átomos, solamente se llevaba a cabo en cantidades discretas puesto que era el resultado de las transiciones de alguno de los electrones entre sus diversos niveles de energía.
La idea del comportamiento corpuscular de la luz sugerido por Einstein para el efecto fotoeléctrico fue confirmada experimentalmente por Compton en 1923. Al dispersar rayos X con electrones, Compton encontró que efectivamente los fotones de los rayos X se comportaban como partículas con ímpetu hn/c, siendo n la frecuencia de los rayos X. Con ello quedó definitivamente establecido que las ondas electromagnéticas se comportan como partículas a nivel microscópico. En ese mismo año Louis de Broglie introdujo un nuevo concepto que era totalmente incompatible con la física clásica: postuló que no solamente las ondas mostraban comportamiento como partículas, sino que las partículas también podían mostrar comportamiento ondulatorio. La confirmación experimental de este fenómeno la realizaron Davisson y Germer en 1927 al encontrar que se podían obtener patrones de interferencia (una propiedad de las ondas) con partículas materiales como los electrones (Figuras 1 y 2).
Figura 1. En esta imagen se puede ver un círculo o un cuadrado, según como midamos. Así se da la dualidad onda-partícula según la medición. (https://es.wikipedia.org/wiki/Dualidad_onda_corpúsculo#:~:text=La%20dualidad%20onda%2Dcorpúsculo%2C%20también,y%20localizadas%20en%20otros%20experimentos).
Figura 2. Hay muchos memes en Internet con “bromas físicas” sobre la dualidad onda partícula.
En 1922 Stern y Gerlach pasaron un haz atómico por un campo magnético inhomogéneo y notaron que se desviaba, lo que llevó a proponer que los electrones tenían un momento magnético intrínseco. En 1925 Uhlenbeck y Goudsmit establecieron que el momento magnético del electrón existe, se llama espín, es intrínseco y está cuantizado (+1/2,-1/2 de h). Esto permite entender el ferromagnetismo desde la mecánica cuántica, con los llamados modelos de Ising (4) y de Heisenberg. La existencia de imanes es un ejemplo muy cotidiano de propiedades cuánticas.
Las dos versiones de la mecánica cuántica.
A pesar del éxito predictivo del modelo de Bohr, tanto el esquema de la cuantización de Planck como las hipótesis en las que se basa dicho modelo no eran del todo satisfactorios en sus fundamentos teóricos. Esto fue lo que llevó a Heisenberg (1925) y Schrödinger (1926) a formular dos versiones independientes de la nueva teoría que ahora se conoce como la mecánica cuántica: la mecánica cuántica matricial y la mecánica cuántica ondulatoria. Basándose en las ideas de la cuantización de las ondas de Planck y en el modelo de Bohr, Heisenberg basó su formulación en el concepto de que los únicos intercambios de energía permitidos entre sistemas microscópicos son aquellos que son discretos (quanta) y, expresando cantidades dinámicas como la energía, la cantidad de movimiento y el momento angular por medio de matrices, obtuvo un problema de valores propios para una matriz, la llamada matriz Hamiltoniana, que permite describir la dinámica de dichos sistemas microscópicos. La mecánica cuántica matricial es particularmente exitosa en la descripción de los quanta discretos de luz emitidos o absorbidos por los átomos.
La mecánica cuántica ondulatoria, formulada por Schrödinger, es una generalización del postulado planteado por de Broglie, sobre la naturaleza ondulatoria del electrón. Esta formulación, mucho más intuitiva que la matricial, describe la dinámica de los sistemas microscópicos a través de una función que satisface una ecuación de onda, la ecuación diferencial ahora conocida como ecuación de Schrödinger. Las soluciones de dicha ecuación proporcionan el espectro de energía y la función de onda del sistema en estudio. Fue Max Born quien propuso una interpretación probabilística de la formulación ondulatoria al tomar el cuadrado del módulo de las funciones de onda que son soluciones de la ecuación de Schrödinger como densidades de probabilidad.
Aunque las dos formulaciones anteriores son muy diferentes, se demostró que en realidad son equivalentes y ambas se pueden obtener de la generalización propuesta por Paul Dirac, quien consideró objetos abstractos como estados vectoriales: kets, bras y operadores. Además, Dirac incluyó en sus ecuaciones al espín (5).
Uno de los resultados más sorprendentes de la mecánica cuántica es que los objetos cuánticos pueden estar simultáneamente en dos o más estados. Solo cuando medimos los estados se colapsan y se mantienen. Mientras no los medimos están en un estado ambivalente. Cuando el sistema interacciona con el medio ambiente hay decoherencia (Figura 3).
Figura 3. La mirada del observador colapsa el patrón de difracción (meme de Internet).
Schrödinger, para hacer una broma de este fenómeno, planteó la existencia de un gato (no es un gato real) que está en una caja donde hay un veneno que puede o no matarlo. Mientras no abrimos la caja, el gato está en ambos estados y en combinaciones de ellos. Solo cuando abrimos la caja y observamos, el gato vive o muere. No deja de ser gracioso que el gato se ha vuelto más popular que su creador (Figura 4).
Figura 4. En este meme de Internet la veterinaria le dice al Dr. Schrödinger que tiene para su gato una noticia buena y una mala.
Esta característica de los estados cuánticos permite un nuevo desarrollo tecnológico basado en la mecánica cuántica: las computadoras cuánticas (Figura 5). Toda la tecnología moderna está basada en la cuántica, por ejemplo, los transistores usados en los chips de las computadoras, los discos compactos, las celdas solares, etcétera. Pero su impacto tecnológico no ha terminado.
Figura 5. La computadora cuántica usa cubits, que pueden estar en combinaciones 0 y 1, que son los valores que toman los bits. (imagen gratuita de Pixabay).
La mecánica cuántica y su relación con la filosofía.
Se puede afirmar que la mecánica cuántica es la base sobre la que descansa toda la física moderna: la física del estado sólido, la física atómica, la nuclear y la de partículas, la óptica, la termodinámica y la mecánica estadística, etc. Además de eso, también se considera fundamental para la química y la biología. Pero no solamente ha influido en estas disciplinas, sino que ha conducido a un profundo debate filosófico.
El desarrollo de la mecánica cuántica y las aparentes contradicciones respecto a lo que es “real” han tenido implicaciones filosóficas muy profundas, incluyendo lo que verdaderamente significan las observaciones científicas. Einstein y de Broglie creían firmemente que las partículas de los sistemas microscópicos tenían objetivamente una posición y un ímpetu en todo tiempo, aunque ambas no pudieran ser medidas. En ese sentido podemos decir que eran realistas. En contraste, Heisenberg se puede considerar antirealista al afirmar que el conocimiento directo de lo que es real queda más allá del ámbito de la ciencia. De hecho, en su libro The Physicist's Conception of Nature (6), Heisenberg señala que solamente podemos hablar sobre el conocimiento (números y tablas) que describe algo acerca de las partículas de los sistemas microscópicos, pero nunca se tendrá un verdadero acceso a dichas partículas. Esta idea queda claramente reflejada en su relación de incertidumbre (Figura 6).
Figura 6. Relación de incertidumbre de Heisenberg, donde x es la posición, p es el ímpetu (la masa por la velocidad), y h la constante de Planck (figura gratuita de Pixabay)
En ese sentido, no se puede hablar del comportamiento de las partículas independientemente del proceso de observación. Como consecuencia, las leyes de la naturaleza formuladas matemáticamente en la mecánica cuántica no tratan directamente con las partículas elementales sino con el conocimiento que tenemos de ellas. Tampoco es posible hacerse preguntas acerca de si esas partículas existen objetivamente en un espacio y un tiempo dados. Así pues, cuando se habla de la imagen de la naturaleza que surge de la ciencia exacta de nuestro tiempo, no se trata de la imagen verdadera de la naturaleza sino de la imagen de nuestra relación con dicha naturaleza. Entonces la ciencia no confronta a la naturaleza como un observador objetivo, sino que se ve a ella misma como un actor en la interrelación entre el ser humano y la naturaleza. Es claro por lo tanto que el método científico de analizar, explicar y clasificar tiene limitaciones que provienen del hecho de que, por su intervención, la ciencia altera y remodela el objeto de la investigación. Esto es, método y objeto no pueden ser disociados.
Lo anterior refleja la posición de la llamada interpretación ortodoxa o de la escuela de Copenhague de la mecánica cuántica que ha sido durante décadas la posición dominante entre los físicos. Sin embargo, esta interpretación no está exenta de problemas. No obstante ser una teoría exitosa, deja a los físicos buscando probabilidades en lugar de certezas y rompe la liga entre causa y efecto. Habla de partículas que pueden ser ondas y ondas que pueden ser partículas, gatos que pueden estar a la vez vivos y muertos y muchas otras rarezas cuánticas espeluznantes acerca de fenómenos difíciles de explicar. De hecho, el propio Einstein, a pesar de la mutua admiración que se profesaban, sostuvo prácticamente desde el inicio un debate con Bohr acerca de dicha interpretación. A pesar de que fueron víctimas de indiferencia, las voces disidentes de la interpretación ortodoxa (que además de Einstein y de Broglie incluyen a Bell, Mermin, Bohm y Clauser) no se rindieron y su perseverancia ayudó a crear los fundamentos de una incipiente industria de computación cuántica que se espera generará mucho dinero en un futuro no muy lejano.
Para la discusión sobre la realidad y el observador recomendamos el diálogo realizado en 2022 en el Colegio Nacional sobre si “¿La Luna está ahí cuando no estamos mirando?”, que es una famosa frase de Einstein (Figura 7). Él pensaba que efectivamente, la Luna está ahí independiente de nosotros. Para la mecánica cuántica esto no es así, la Luna depende del observador.
Figura 7. El Colegio Nacional, https://www.youtube.com/watch?v=9tUA_dsxCL0
En cuanto a la cuestión del debate entre Bohr y Einstein, que en realidad no se ha resuelto a favor del primero independientemente de la creencia más extendida al respecto, la podemos describir como sigue. Para Bohr, la única manera de darle sentido a la mecánica cuántica era aceptar el principio que él introdujo y que llamó principio de complementariedad. De acuerdo con el mismo, los físicos no tenían más remedio que aceptar describir los experimentos cuánticos y sus resultados usando conceptos totalmente incompatibles (pero complementarios) con la física clásica. Esto nos lleva a cuestionar el propósito de la física. ¿La meta más importante es tener una descripción cada vez más detallada y tener el control de los fenómenos independientemente de que los físicos la entiendan? O, por el contrario, ¿se trata de una búsqueda continua de indicios cada vez más profundos acerca de la realidad física? Einstein prefería la segunda opción y se negó a aceptar el principio de complementariedad como la única salida. De hecho, ideó una serie de experimentos mentales muy elaborados, con los que buscaba demostrar las inconsistencias y ambigüedades de la teoría y su incompletez. Destaca en este aspecto su trabajo con Podolsky y Rosen que fue rápidamente refutado (aunque de manera no convincente) y descalificado por los seguidores de la interpretación ortodoxa, quienes tuvieron un éxito relativo. Sin embargo, la concesión del premio Nobel de Física en 2022 a Clauser, Aspect y Zellinger dejó en claro que el entrelazamiento cuántico, mencionado en el artículo de Einstein, Podolsky y Rosen, y por el que fueron reconocidos, juega un papel fundamental en la nueva tecnología cuántica que está emergiendo (7).
El teorema de Bell nos dice cómo probar que la mecánica cuántica es correcta y como parece haber una relación fantasmal. Para leer sobre el “entrelazamiento” se recomienda (8). Aunque hay muchos retos todavía que investigar, nadie plantea que la mecánica cuántica está equivocada.
Celebraciones
Terminamos diciendo que la Universidad Nacional Autónoma de México se ha unido a las celebraciones de este año internacional, con muchas actividades para niñas, niños y jóvenes, que viven en un mundo construido a partir de los conocimientos de la mecánica cuántica (Figura 8).
Figura 8. Celebraciones cuánticas en la UNAM
Con más de 30 actividades académicas y de divulgación, diez entidades de la UNAM festejarán el año 2025 sobre cómo la teoría cuántica ha impactado a la humanidad en comunicaciones, medicina, transporte y medio ambiente, así como su futuro en México y el mundo [9].
Referencias
- Heisenberg, W. “Über quantentheoretische Umdeutung kinematischer und mechanischer Beziehungen”, Zeitschrift für Physik, 33, 879–893 (1925)
- Born, M. y P. Jordan, “Zur Quantenmechanik”, Zeitschrift für Physik, 34, 858–888 (1925).
- Born, M., W. Heisenberg y P. Jordan, “Zur Quantenmechanik II”, Zeitschrift für Physik, 35, 557–615 (1925).
- López de Haro, M. Cien años del modelo de Ising: una historia exitosa que no comenzó bien. La Unión de Morelos, 4 de noviembre de 2024.
- Feynman, R. P., R. B. Leighton y M. Sands. Lecciones de física de Feynman. III. Mecánica cuántica, ISBN: 9786071677921
- Heisenberg, W. The Physicist's Conception of Nature, ISBN-10 : 0837131073
- Leyvraz Waltz, F. A. Misterios de la mecánica cuántica: el Nobel de Física 2022. La Unión de Morelos, 10 de octubre de 2022. https://acmor.org/publicaciones/misterios-de-la-mec-nica-cu-ntica-el-nobel-de-f-sica-2022
- Mochán Backal, W. F. Entrelazados. La Unión de Morelos, 7 de junio de 2021. https://acmor.org/publicaciones/entrelazados
- DGCS, UNAM. Celebrará la UNAM un siglo de la revolución cuántica. Enero 29, 2025. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2025_059.html
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

“Aquel que necesita humillar a otra persona
para sentirse bien, sin duda sufre algún tipo
de problema interno que no conocemos".
Anónimo
Como mencionaba en mi artículo anterior, la violencia escolar es un problema demasiado serio en el que no existen estrategias ni políticas públicas que se implementen en las escuelas para resolverlo.
Seguramente habrá personas que argumenten la existencia de leyes como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) que establece que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una educación libre de violencia; que las autoridades competentes deben prevenir, atender y sancionar el acoso escolar; que las autoridades deben fomentar la convivencia escolar armónica; y que las autoridades deben elaborar protocolos de actuación sobre situaciones de acoso o violencia escolar. O también pueden argumentar que Ley General de Educación establece que la educación del Estado debe promover el respeto a la dignidad humana; que la educación del Estado debe promover el enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva y, que, además, las autoridades escolares pueden aplicar medidas disciplinarias para preservar la seguridad y convivencia escolar. Estas medidas deben ser: armónicas con el principio del interés superior de la niñez; proporcionales a la conducta que se les atribuya a los alumnos, y, considerar las circunstancias personales, familiares y sociales de los alumnos.
La ley estatal para la convivencia y seguridad de la comunidad escolar del estado de Morelos existe en papel y nos dice que: En el Estado de Morelos, el referido programa (Escuela segura) se aplica con financiamiento público, atendiendo a los altos índices de seguridad (debe decir: inseguridad) y violencia, como lo son los siguientes 10 municipios: Cuernavaca, Jiutepec, Cuautla, Temixco, Puente de Ixtla, Emiliano Zapata, Mazatepec, Tlaquiltenango, Xochitepec y Yautepec.
Sí, ahí están las leyes, como muchas otras que tenemos en el país: leyes vigentes, pero ineficaces, es decir, inoperantes, puesto que como vemos un día sí y otro también, la violencia escolar cada vez se incrementa más.
La violencia en las escuelas tiene consecuencias graves para todos los involucrados. Para las víctimas puede generar estrés, ansiedad, depresión y, en casos extremos, llevar a pensamientos suicidas. Los agresores también sufren consecuencias, ya que un comportamiento violento durante la infancia o adolescencia puede derivar en problemas legales y sociales en la vida adulta.
Además, el ambiente escolar se ve deteriorado cuando la violencia es frecuente. La inseguridad y el miedo afectan el aprendizaje y dificultan la convivencia. Según un informe de la UNESCO, los estudiantes que experimentan violencia en la escuela tienen más probabilidades de abandonar sus estudios o de presentar bajo desempeño académico.
Es importante implementar estrategias para combatir este flagelo. Y, para tal fin, propongo las siguientes: Estas requieren la colaboración de las familias, las escuelas y la sociedad en su conjunto.
Estrategias en la familia: fomentar la comunicación: Es importante que los padres escuchen a sus hijos y generen un espacio de confianza donde puedan expresar sus preocupaciones; educar con el ejemplo. Los niños aprenden a través de la observación. Si los padres resuelven conflictos de manera pacífica, los hijos seguirán su ejemplo; establecer límites claros: reforzar normas de convivencia y explicar por qué la violencia no es una solución efectiva para los problemas.
Estrategias en la escuela: promover una cultura de paz: Implementar programas de mediación escolar y círculos de diálogo donde los estudiantes aprendan a resolver conflictos de manera pacífica; capacitar a docentes y personal escolar: Los educadores deben estar preparados para identificar y abordar casos de violencia escolar de manera efectiva; y finalmente, pero no de manera limitativa, fomentar el respeto y la empatía. A través de actividades y dinámicas en el aula, se pueden desarrollar valores como la tolerancia y el respeto por la diversidad.
Los diferentes tipos de violencia existentes, como ya lo vimos, vienen desde nuestra infancia y lo hacemos más evidente en nuestra vida adulta. Pensemos en nuestros hijos, y todas las personas pequeñitas que ya forman parte de nuestra sociedad. Estoy seguro que piensas igual que yo y muchas más personas que queremos un futuro brillante, amoroso, armónico, productivo y en paz para todos ellos. Queremos generaciones que vivan sin violencia, en una paz constante y productiva. Y no, como hasta ahora, que vivimos violencia en la familia, en la escuela, en los centros de trabajo y en nuestras comunidades. Aunque no lo creas, y recuérdalo a partir de ahora, el abuso consiste en que la persona menos competente y más agresiva proyecta su incompetencia en la persona más competente y menos agresiva. Y estoy seguro que conoces a más de una persona con estas características.

Las filtraciones de los últimos días de supuestos aviadores en la Fiscalía General del Estado son solamente “la punta del iceberg” del gran saqueo a esa dependencia, resultado de haber dejado durante 7 años una institución “autónoma” en manos de una sola persona, que tuvo a su disposición el presupuesto más grande de la historia, que en lugar de ser utilizado para mejorar la procuración de justicia, fue desviado con el único fin de mantener en el cargo a su titular.
Nunca sabremos a cuánto asciende el monto de lo desviado durante la administración de Uriel Carmona Gándara, por una sencilla razón: el ex fiscal general del estado es un experto en Derecho que sabrá burlar fácilmente las auditorías que vengan, y sacrificará a cuanto subordinado sea necesario con tal de evadir su responsabilidad.
Era un secreto a voces que cada diputado de la anterior legislatura (algunos de ellos que se reeligieron), recibía alrededor de 200 mil pesos de parte de la Fiscalía General del Estado, pero no en efectivo ni en transferencias a sus cuentas personales, sino a través de prestanombres que debieron cubrir todos los requisitos para ser contratados por la institución.
Es decir, que cuando los auditores revisen los expedientes de los que Luis Roberto Rodríguez y Tony Díaz “balconearon” el pasado fin de semana, se encontrarán con que los mencionados firmaron sus entradas y salidas, entonces ¿cuál irregularidad?
Según esta información, el ex diputado del PRI, Eliasib Polanco se desempeñaba como asesor de la Coordinación General de Administración de la Fiscalía con un sueldo de 30 mil pesos mensuales desde marzo del 2022, es decir laboraba como legislador y funcionario. También, su suplente Álvaro Luis Vázquez tenía un salario de 45 mil pesos mensuales en la Coordinación General de Asesores de la FGEM. José Emilio Díaz Roca, hermano de la ex diputada del PSD, Nadia Josefina Díaz Roca, se desempeñaba como “profesionista” en la Coordinación General de Administración de la FGE con un sueldo de 30 mil pesos mensuales.
Hasta donde sabemos, no existe impedimento para que un diputado desempeñe un cargo aparte de su representación en el Congreso Local (por eso a su remuneración no lo llaman sueldo, sino dieta). Es totalmente inmoral, pero no ilegal. Los demás no tienen problema, y si no acudieron a laborar es responsabilidad de su jefe directo no despedirlos, no del fiscal general.
Nos extraña que no aparezcan los familiares de la exdiputada Macrina Vallejo, una de las más beneficiadas por el fiscal a cambio de protección. También nos sorprende que el cuñado de Jorge Gamboa Olea haya estado desempeñando al mismo tiempo el cargo de jefe de seguridad del TSJ y un cargo del mismo rango en la Fiscalía, cuando los titulares de ambas instituciones “no se podían ver”. Más bien creemos que se trata de un homónimo.
Lo cierto es que durante siete años Uriel Carmona hizo lo que quiso con la Fiscalía, contando con la protección de la LV Legislatura y la complicidad del Órgano Interno de Control que jamás inició los procesos administrativos correspondientes.
Y durante ese tiempo (esperemos que con la llegada de Edgar Maldonado Ceballos esto cambie) prevaleció la opacidad, o lo que es peor, una transparencia simulada. Quienes practicamos el sano ejercicio de hacer solicitudes de información nos topamos con todo tipo de marrullerías para evadir la transparencia.
Por ejemplo, ¿se acuerdan de aquella vez que los escoltas del fiscal golpearon a un par de jóvenes a los que acusaron de intentar hacerle daño al funcionario? Pues tuvimos conocimiento de que el asunto terminó con el pago de una cantidad bastante considerable para que los jóvenes desistieran de su denuncia por lesiones. A nuestra solicitud de información recayó una resolución de la Unidad de Transparencia que “tras el debido análisis de su contenido se advierte que el asunto materia de su solicitud es competencia de la Comisión Ejecutiva de Atención y Reparación a Víctimas del Estado de Morelos, de conformidad con el artículo 108 de la Ley de Víctimas del Estado de Morelos”.
Cuando solicitamos la lista de vehículos adquiridos durante 2022 con sus respectivas características (blindaje, accesorios de seguridad, etc.) se nos contestó diciendo que durante esa anualidad se habían adquirido 14 vehículos con una erogación de cinco millones 224 mil pesos. “En ese sentido, se estima atendida la presente solicitud, resultando importante precisar que esta autoridad se encuentra impedida a proporcionar la información relativa a las características específicas de los vehículos, en virtud de que la misma se considera estrictamente reservada, de conformidad con el artículo 110 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública”.
A la petición de “copia simple del documento que contenga los gastos de difusión erogados por esa institución durante el año 2022, indicando nombre de la empresa o persona física, cantidad pagada y concepto”, nos contestaron que, de acuerdo con lo establecido en el criterio 03/2017 del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, “no existe obligación de elaborar documentos ad hoc para atender las solicitudes de acceso a la información” y nos remitieron a la Plataforma Nacional de Transparencia.
La organización “Morelos Rinde Cuentas”, dedicada a realizar solicitudes de información pública, corrió con la misma suerte. Rechazó dar información sobre nóminas, personal con contratos de prestación de servicios y listas de proveedores.
Consultando la Plataforma Nacional de Transparencia pudo acreditar adjudicaciones directas en el 2022 a Karina Castrejón Juárez por 3 millones 977 mil pesos; a Comercializadora Ruvak por dos millones 233 mil pesos; a Emiré Vargas Escobar por un millón 999 mil pesos; a Salomón Pérez Román por un millón 100 mil pesos, y a Silvia Álvarez Báez por un millón 86 mil pesos.
“Pero los montos de gastos en las cuentas públicas son más altos, o sea, no suben todas las facturas a la Plataforma Nacional de Transparencia”, explica Roberto Salinas, representante de Morelos Rinde Cuentas.
De lo poco que han podido comprobar -pero no con información de la Fiscalía sino del análisis de las cuentas públicas- es que esa institución tuvo un incremento sustancial en los últimos dos años, al pasar de 906 millones de pesos en 2022, a mil 222 millones en 2023 y mil 241 millones de pesos en 2024.
Esperemos que algún día sepamos exactamente cuántos “aviadores” hubo y cuánto se pagó en “moches”. Aunque sea sólo para saber, porque esperar que se castigue a los responsables es francamente utópico.
Hay tres preguntas fundamentales en este tema: ¿Cuánto se pagó a medios nacionales a través de Sergio Martínez para la defensa mediática del fiscal durante la crisis del caso “Ariadna”? ¿De dónde salió el dinero para pagarle al abogado Gabriel Regino, quien lo defendió cuando estuvo preso? ¿Dónde está el dinero del helicóptero que no se compró?
HASTA MAÑANA.

El partido en el poder no es ejemplo de combate al nepotismo, por lo que la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum está pausada.
La propuesta presidencial dio pie al escarnio público desde antes de que grupos y redes de poder en el interior de Morena congelaran la iniciativa de reforma constitucional.
La clase política ha burlado históricamente las leyes para impedir el nepotismo en la vida interna de los partidos políticos o la administración pública. Morena ha reivindicado esa práctica con creces.
El proyecto no ataca el problema de raíz, pero sí exhibe los complejos entramados de intereses en el partido oficial.