Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) ha confirmado que 2024 ha sido el año más cálido a nivel mundial desde que se tienen registros.

El informe del programa de Observación de la Tierra Copernicus de la Unión Europea revela que la temperatura media global alcanzó los 15.10°C, superando en 0.72°C la media de 1991-2020 y siendo 0.12°C más alta que en 2023, el año anterior más cálido.

Aunque el aumento de 1.5°C respecto al nivel preindustrial aún no supera el límite establecido por el Acuerdo de París, el informe advierte sobre el incremento de las temperaturas globales, que ya sobrepasan las que los seres humanos han experimentado en su historia.

La temperatura máxima de 2024 fue registrada el 22 de julio, el día más caluroso en la historia.

Los primeros seis meses de 2024 fueron más cálidos que cualquier otro primer semestre en registros previos. Además, la última década (2015-2024) ha sido la más cálida, con cada uno de esos años entre los diez más calientes jamás registrados.

En cuanto al hielo marino, la Antártida experimentó mínimos históricos en su extensión, alcanzando los niveles más bajos en meses como junio, octubre y noviembre.

En contraste, el Ártico mantuvo niveles cercanos a su media hasta julio, pero experimentó una caída considerable en los meses siguientes.


Anomalía de la temperatura del aire en superficie en 2024 en relación con la media del periodo de referencia 1991-2020. / Fotografía de C3S CEPMPM

Las altas temperaturas y la humedad extrema han generado más días con "estrés térmico", una condición definida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como el exceso de calor que supera la capacidad del cuerpo humano para soportarlo sin afectar sus funciones fisiológicas.

El cambio climático impulsado por actividades humanas, junto con el fenómeno natural de El Niño, ha sido clave en las temperaturas extremas de 2024. Este fenómeno ha influido en la temperatura del océano Pacífico y, por ende, en el clima global.

Los expertos también señalan que las altas temperaturas de la superficie marina y el aumento del vapor de agua en la atmósfera contribuyeron a fenómenos meteorológicos extremos, como lluvias intensas, tormentas y ciclones tropicales.

Por otra parte, el año 2024 registró largas sequías, especialmente en Latinoamérica, donde varios países sufrieron incendios forestales. Bolivia y Venezuela fueron los países que más emisiones de carbono generaron debido a estos incendios.

El director del C3S, Carlo Buontempo, concluyó que, aunque el futuro del clima está en nuestras manos, las acciones rápidas y decididas pueden aún modificar la trayectoria del clima mundial.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Aunque la temperatura ambiental sea la misma, no todos perciben el frío de igual forma.

Este fenómeno, que parece simple, es en realidad el resultado de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos y ambientales que determinan la capacidad del cuerpo humano para regular su temperatura interna, que debe mantenerse entre los 35.5 y 37 grados Celsius para funcionar de manera óptima.

Cuando hace frío, el cuerpo activa mecanismos como la contracción de los vasos sanguíneos para conservar el calor. Esto puede provocar temblores, una respuesta fisiológica diseñada para generar calor adicional.

En cambio, en climas cálidos, los vasos sanguíneos se dilatan para liberar el exceso de calor a través de la piel, lo que lleva a la sudoración.

Sin embargo, lo que realmente marca la diferencia en la percepción del frío es cómo cada organismo procesa estas señales, y el cerebro desempeña un papel central en este proceso.

La sensación de frío está estrechamente relacionada con la velocidad a la que cambia la temperatura y con cómo el sistema nervioso interpreta esas variaciones.

El sexo también influye de forma significativa. Las mujeres, por ejemplo, tienden a sentir frío con mayor frecuencia que los hombres debido a una combinación de factores hormonales y físicos.

Los niveles de estrógenos hacen que los vasos sanguíneos sean más sensibles al frío, mientras que una mayor proporción de grasa corporal actúa como aislante, protegiendo los órganos internos pero dificultando la retención del calor en la piel.

La edad es otro aspecto determinante. Los recién nacidos, cuyo sistema nervioso aún no ha madurado por completo, tienen dificultades para regular su temperatura, lo que los hace más vulnerables al frío.

En los adultos mayores, la disminución de grasa corporal que produce calor los expone también a temperaturas más bajas, aumentando su sensibilidad al frío.

El entorno donde una persona crece moldea la capacidad de su cuerpo para adaptarse a cambios de temperatura. Aquellos que han vivido en climas fríos tienden a ser más resistentes al frío, mientras que quienes provienen de regiones cálidas suelen percibirlo de manera más intensa.

Además, factores como la genética influyen directamente. Por ejemplo, las personas con piel grasa tienen mayor protección frente al frío, mientras que un índice de grasa corporal bajo incrementa la susceptibilidad. Incluso el estrés crónico puede alterar los mecanismos de regulación térmica, amplificando la sensación de frío.

Así, aunque la temperatura sea objetiva, la percepción del frío es profundamente personal y refleja cómo el cuerpo humano combina biología, entorno y emociones para adaptarse al mundo que lo rodea.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

*De 2017 a la fecha, la legisladora ha entregado más de dos mil documentos, que le han permitido a morelenses reunirse con sus familiares en Estados Unidos*

Este lunes, la diputada Luz Dary Quevedo Maldonado, coordinadora de la fracción parlamentaria del Partido Movimiento Ciudadano (MC), hizo entrega de 17 visas para ciudadanos morelenses de los municipios de Xochitepec, Zacatepec y Puente de Ixtla, quienes se podrán reunir, después de muchos años, con familiares que radican en los Estados Unidos de América.

La actividad forma parte del programa “Una Luz en tu Corazón. Uniendo Familias en el Extranjero”, que la diputada Quevedo Maldonado puso en marcha desde al año 2017, cuando aún se desempeñaba como alcaldesa del municipio de Tetecala.

En entrevista, la legisladora refirió que, si bien este 13 de enero se repartieron 17 documentos, en diciembre pasado fueron beneficiadas 40 personas más, abundó que entre los estados de la Unión Americana a los que más viajan las y los morelenses, se encuentran California, Illinois, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Nevada y Texas, principalmente.

Asimismo, Luz Dary Quevedo refirió que durante ese periodo de siete años se han entregado un aproximado de dos mil 300 visas, las cuales les han permitido a familias que han estado separadas por muchos años, volverse a reunir.

Los ciudadanos que el día de hoy recibieron su visa fueron: José Figueroa, Ángel Escorcia, Silvia Hernández, Pedro Beltrán, Margarita Mederos, José Juan Silva, Rafaela Cortez, Nicolás Sotelo, Inés Hernández, Bertha García, Angelina García, Eulogia Ramírez, Gloria Román, Graciela Lobato, Marcelina Ocampo y Natividad Ocampo.

Cabe puntualizar que una visa es un documento validado por la autoridad que permite la entrada o la estancia en un país; también se refiere a una medida de control establecida en acuerdos internacionales para legalizar la entrada o estancia de personas en un país donde no tengan nacionalidad o estén en libre tránsito.

Lunes, 13 Enero 2025 14:38

Enrique Peña Nieto en Egipto

TXT
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos
 

Enrique Peña Nieto, ex presidente de México, fue recientemente fotografiado en Egipto mientras visitaba el Templo de Karnak, uno de los principales complejos arqueológicos del país. La imagen, que rápidamente se viralizó en redes sociales, muestra al ex mandatario disfrutando del sitio histórico en Luxor, al sur de Egipto.

El encuentro ocurrió de forma inesperada cuando Peña Nieto fue abordado por los influencers mexicanos Adolfo Lazzari y Yun Beyruti, quienes aprovecharon la oportunidad para tomar una foto con él. En su publicación de Instagram, los creadores de contenido compartieron su experiencia y expresaron:

"Veníamos caminando tranquilamente en un precioso templo y de pronto el mismísimo Peña Nieto haciendo un paseo histórico. Nos abrió los brazos para unas fotos de este icónico momento".

Este viaje a Egipto se suma a una serie de destinos internacionales que el ex presidente ha visitado desde su salida de la política en 2018. Desde entonces, Peña Nieto ha mantenido un perfil bajo, alejándose de la vida pública, pero continúa siendo un personaje de interés, especialmente después de su divorcio con la actriz Angélica Rivera y su relación con la modelo Tania Ruiz, que también terminó en 2022.

En diciembre de 2023, Peña Nieto también fue fotografiado junto a los ex presidentes de Estados Unidos, Bill y Hillary Clinton, en un exclusivo hotel de lujo en Punta Cana, República Dominicana.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Como nunca antes, el tema migratorio ocupa un lugar central en la agenda política nacional e internacional, sobre todo ante el cambio de administración en los Estados Unidos de América y el nuevo mandato de Donald Trump, consideró la diputada local Nayla Carolina Ruiz Rodríguez, presidenta de la Comisión de Atención a las Personas Migrantes en el Congreso del estado de Morelos.

Expuso que, en su campaña, el discurso del candidato republicano fue nuevamente muy agresivo contra los migrantes, especialmente contra los de origen mexicano, aunado al anuncio de que a partir del 20 de enero próximo en que asuma su segundo mandato deportará a millones de inmigrantes del vecino país del norte.

“Si consideramos que, de acuerdo a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el corredor migratorio México-Estados Unidos es uno de los dos más transitados del mundo, este anuncio de acciones anti inmigrantes ha generado una gran preocupación, sobre todo en México y países de Latinoamérica”, indicó.

De acuerdo a diversos organismos, en los Estados Unidos hay un estimado de 25 millones de inmigrantes indocumentados, de los cuales de acuerdo al discurso de Trump y varios de sus colaboradores, podrían ser expulsados entre 11 y 13 millones de ellos.

La legisladora comentó que, sobre las deportaciones de los gobiernos recientes en los EEUU, la actual corresponsal del periódico El País en Washington, EE.UU., Patricia Caro refiere en un trabajo publicado el pasado 18 de noviembre del 2024 lo siguiente:

“A pesar de que Donald Trump se ha erigido como el mayor abanderado de las deportaciones, prometiendo llevar a cabo la mayor expulsión de extranjeros de la historia de Estados Unidos, su primera presidencia no lidera el número de deportaciones realizadas. Sus antecesores en el cargo sobrepasaron los 1,5 millones que realizó entre 2017 y 2021, los años que ocupó la Casa Blanca. Lo superaron los cinco millones de deportaciones que ocurrieron durante la presidencia de Barack Obama, entre 2009 y 2017, y más aún, los 10 millones ocurridos durante el mandato de George W. Bush y los 12 millones de la era de Bill Clinton. Aunque en los tres casos se incluyen las deportaciones de dos mandatos, no de uno, como en el caso de Trump”.

La diputada Carolina Ruiz destacó que, más allá de que Estados Unidos tiene el récord en deportaciones, éstas siempre han estado presentes y lo preocupante es el clima de odio contra los migrantes que ha provocado el discurso del próximo presidente Donald Trump, que los ha criminalizado, cosificado, contribuyendo a que se recrudezca el de por sí ambiente hostil que aún persiste en muchas comunidades americanas hacia los migrantes, especialmente provenientes de nuestro país.

"Ante ello, es tiempo de cerrar filas en México, de unirnos en torno a un posible retorno masivo de paisanos y el posible daño a la economía que provocará la disminución en el envío de remesas. También debemos estar atentos al respeto de sus derechos humanos y a que no sean revictimizados en su proceso de deportación y mucho menos que se vulnere su integridad ya en nuestro país. Sin duda, este es uno de los grandes retos como mexicanos para este 2025", apuntó.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Yolanda Andrade, conductora de Montse & Joe, ha estado alejada de la televisión desde noviembre debido a problemas de salud, específicamente un aneurisma cerebral. Después de pasar por un complicado tratamiento, que incluyó un viaje a Los Ángeles para someterse a estudios especializados en la clínica RadNet, la conductora ha mostrado una notable mejoría.

Raquel Rocha, productora de Montse & Joe y directora de Unicable, compartió detalles sobre el estado de salud de Yolanda en una reciente entrevista. Rocha afirmó que la conductora se encuentra mucho mejor y con una actitud positiva, a pesar de los pronósticos médicos que inicialmente no eran alentadores.

“La acabo de ver el fin de semana y, como siempre, está divina, con la mejor actitud. Más creativa que nunca", dijo la productora.

A través de sus redes sociales, Yolanda mostró el proceso de su tratamiento y el optimismo con el que enfrentó los momentos difíciles, como cuando compartió en Instagram “Aquí estoy”, mientras esperaba resultados médicos. En todo momento, Yolanda ha contado con el apoyo de su familia y amigos cercanos, entre ellos Montserrat Oliver, su compañera y amiga de toda la vida.

Raquel Rocha también destacó la fuerte relación entre Yolanda y Montserrat, mencionando que ambas siempre se han apoyado mutuamente, lo que las ha mantenido unidas a lo largo de los años.

“Esa amistad parece de fantasía. Se apoyan siempre, sin importar lo que esté pasando en la vida de cada una", comentó.

Sobre el regreso de Yolanda a Montse & Joe, Rocha aseguró que la conductora, ya recuperada, se reincorporará al programa a finales de enero. Yolanda, que viajó a Los Ángeles para realizarse estudios médicos avanzados, ahora regresa con mucha energía y optimismo.

“Está muy bien. Me siento muy contenta de verla recuperada y con mucha energía para volver a grabar con ellas dos (Montse y Yolanda) a finales de mes", concluyó la productora.

Con su regreso, Yolanda Andrade promete seguir brindando momentos de entretenimiento junto a Montserrat Oliver, reafirmando la fortaleza y amistad que ha caracterizado su colaboración a lo largo de los años.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El retinol, derivado de la vitamina A, es uno de los ingredientes más respaldados científicamente para el cuidado de la piel. Reconocido por sus efectos anti-envejecimiento y despigmentantes, este activo mejora la textura, reduce arrugas, minimiza poros y estimula la producción de colágeno, según Belén Acero, especialista en dermofarmacia. Sin embargo, su uso requiere conocimiento y precaución debido a posibles irritaciones y sensibilidad al sol.

¿A qué edad es recomendable empezar?

  • Adolescentes: Ideal para tratar cicatrices de acné y manchas oscuras. Se sugieren fórmulas de baja concentración, retinol encapsulado o retinal, que también tiene propiedades antibacterianas.
  • 20-30 años: Es el momento para prevenir líneas finas y combatir la hiperpigmentación causada por hormonas o anticonceptivos. Siempre acompañado de protector solar.
  • Piel madura: Los efectos son más evidentes al abordar signos visibles del envejecimiento como arrugas profundas y pérdida de firmeza.

Cómo incorporarlo de manera segura

Los expertos recomiendan iniciar con productos de baja concentración y aplicar solo por las noches para permitir que la piel se adapte gradualmente durante el proceso conocido como “retinización”. Además, es crucial combinar su uso con protector solar durante el día y mantener una rutina de hidratación para minimizar irritaciones.

El retinol no es solo para pieles maduras; adaptado a la etapa de la vida, puede ser un aliado para mantener una piel saludable y radiante a cualquier edad.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Jorge Montaño, anunció que gracias a la ampliación presupuestal ofrecida por la presidenta Claudia Sheinbaum, el número de casillas se incrementará para la elección judicial programada para el 1 de junio.

El presidente de la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial explicó que esta ampliación, que podría oscilar entre mil y mil 500 millones de pesos, permitirá pasar de 73 mil a más de 81 mil casillas seccionales, las cuales serán extraordinarias o especiales.

“Las casillas pueden ser las extraordinarias o las especiales. Acuérdense que hay algunos temas por la situación geográfica y se instalan otras casillas; esas ya están consideradas dentro de ese presupuesto, dentro de esta ampliación. Todavía no tenemos el número total de casillas. Yo considero que podríamos llegar a la mitad de las 172 mil, no sé, entre 80 y 82 mil casillas, sí se podría llegar”, afirmó Montaño.

En una entrevista previa a la sesión del Consejo General, Montaño dejó claro que, pese al incremento en el presupuesto, el INE no implementará conteos rápidos ni operará el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), lo que dificultará la difusión de los resultados el mismo día de la elección.

“No va a haber conteos rápidos. El día de la jornada se lleva a cabo la votación en las casillas seccionales, y posteriormente quienes van a ser el cómputo de los votos va a ser en las juntas distritales (…) Conforme vayan llegando a las juntas distritales se irá haciendo el conteo”, explicó el consejero.

Además, Montaño adelantó que el INE evaluará los lineamientos necesarios para definir cómo se darán a conocer los resultados de la elección de jueces, ministros y magistrados.

“No, no va haber (PREP), definitivamente. Claro, cuando empiecen a generarse los resultados veamos en qué tiempo se van a dar a conocer, no lo sabemos, puede ser con intervalos de media hora, una hora, no lo sabemos todavía, eso son parte de los lineamientos que vamos a trabajar”, concluyó.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Leer más es uno de los propósitos más populares al comenzar un nuevo año, y no es para menos: la lectura no solo enriquece la mente, sino que también fomenta la empatía y amplía nuestra perspectiva del mundo. Si te has propuesto aumentar tu número de lecturas este 2025, aquí tienes seis hábitos efectivos para lograrlo:

  1. Establece un horario para leer
    Dedica un momento del día exclusivamente a la lectura. Puede ser por la mañana, durante el almuerzo o antes de dormir. Crear una rutina ayuda a convertir este hábito en una actividad constante, lejos de distracciones.

  2. Lleva un libro contigo
    Siempre ten un libro a la mano, ya sea físico o en formato digital. Aprovecha esos ratos libres en salas de espera o durante trayectos para avanzar en tu lectura y reducir el tiempo en redes sociales.

  3. Crea un rincón de lectura en casa
    Transforma un espacio en tu hogar en un refugio acogedor para leer. Un sillón cómodo, una lámpara adecuada y algunos cojines pueden convertir cualquier esquina en tu lugar ideal para sumergirte en las páginas de un libro.

  4. Explora nuevos géneros literarios
    Si un libro no te atrapa, prueba algo diferente. Experimentar con géneros que no habías considerado puede renovar tu interés por la lectura y evitar que el hábito se torne monótono.

  5. Fija metas claras
    Establece objetivos específicos, como leer un capítulo diario o un número determinado de páginas por semana. Esto te ayudará a mantener el ritmo y medir tu progreso.

  6. Únete a un club de lectura
    Formar parte de un grupo donde puedas discutir libros puede hacer que leer sea más interesante y motivador. Además, muchos clubes se especializan en diferentes temas, por lo que encontrarás opciones que se adapten a tus intereses.

Con estos hábitos, leer más en 2025 será una meta alcanzable y gratificante. ¡Prepara tu lista de libros y comienza el viaje!

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

En las redes sociales y conversaciones cotidianas, cada vez es más común escuchar la frase “estoy en mi prime” para describir un estado de plenitud personal o éxito. Pero, ¿qué significa exactamente?

La palabra "prime" proviene del inglés y se traduce como "mejor" o "principal". En su uso tradicional, se encontraba en contextos como las matemáticas o el término “prime time” (horario estelar en televisión). Sin embargo, su significado ha evolucionado en el ámbito informal para describir un momento en la vida en el que todo parece estar en su punto máximo: logros, confianza, apariencia y bienestar.

¿Qué implica estar en tu prime?
Estar en tu prime no tiene una única definición rígida, ya que puede variar según cada persona. En general, se refiere a:

  • Éxito personal o profesional: Estás alcanzando metas importantes o disfrutando de logros destacados en tu carrera o vida personal.
  • Confianza en ti mismo: Te sientes seguro, con una actitud positiva y firme sobre tus decisiones y habilidades.
  • Bienestar físico y emocional: Tu salud está en buen estado y te percibes con energía, vitalidad y atractivo.
  • Reconocimiento externo: Amigos, familiares o colegas te hacen notar lo bien que te ves o lo exitoso que te está yendo.

¿Cómo saber si estás en tu prime?
Aunque no siempre es evidente, algunas señales pueden indicar que estás en esta etapa:

  • Experimentas una satisfacción general con tu vida.
  • Logras mantener un equilibrio entre tus metas y el disfrute del presente.
  • Las personas a tu alrededor reconocen tus logros o admiran tu actitud.

¿Y si aún no estoy en mi prime?
No hay motivo para preocuparse. La vida está llena de ciclos, y cada etapa tiene su propio valor. Quizás tu prime esté aún por llegar, pero eso no significa que no puedas disfrutar del camino. Cada experiencia te prepara para aprovechar al máximo ese momento cuando llegue.

Mientras tanto, sigue trabajando en ti mismo, cultivando tus habilidades, cuidando tu bienestar y disfrutando de cada logro, por pequeño que sea. Recuerda, ¡tu prime podría estar más cerca de lo que imaginas!

Publish modules to the "offcanvas" position.