Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La vida útil de un teléfono móvil depende de varios factores, siendo la batería uno de los más determinantes. Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de España, un celular bien cuidado puede durar al menos cinco años, aunque muchos usuarios lo reemplazan antes de tiempo por problemas que podrían resolverse con una simple reparación.

Las baterías, fabricadas con litio, se degradan con el uso debido a los ciclos de carga y descarga. Con el tiempo, esto reduce su capacidad, lo que obliga a los usuarios a cargar sus dispositivos con más frecuencia. Antes, cambiar la batería era sencillo, pero hoy en día, con diseños más compactos, esta tarea requiere conocimientos técnicos.

Ante esta situación, la Unión Europea ha aprobado una normativa para que las baterías de los smartphones duren un mínimo de cinco años, y que los dispositivos reciban actualizaciones de software durante el mismo periodo desde la venta del último modelo.

¿Reparar o cambiar el teléfono?
Si el celular presenta fallas puntuales —como problemas en la batería, la pantalla o el puerto de carga— lo más recomendable es repararlo. Esta alternativa es más económica y sostenible que adquirir un equipo nuevo. Algunas marcas ofrecen programas de autoreparación, aunque lo ideal sigue siendo acudir a servicios técnicos autorizados.

En caso de optar por un teléfono nuevo, lo mejor es darle una segunda vida al antiguo: venderlo, regalarlo o llevarlo a un punto de reciclaje, en lugar de dejarlo olvidado en un cajón.

Consejos para alargar su vida útil
Cuidar la batería es clave. Se recomienda mantener la carga entre el 20% y el 80%, evitar temperaturas extremas y no dejarlo enchufado toda la noche. Usar fundas protectoras, mantener actualizado el sistema operativo, borrar archivos innecesarios y reiniciar el equipo con regularidad también ayudan a conservar su rendimiento.

Con estos cuidados, es posible extender la vida útil de un celular por cinco años o más, reduciendo el impacto ambiental y ahorrando dinero.

Rating
(1 Like)
Lectura 2 - 3 minutos

Plataforma federal registró el desalojo de más de tres mil 300 inmuebles en el simulacro de sismo en la entidad.

Más de 260 mil personas participaron en el simulacro nacional de protección civil celebrado este martes. Las autoridades de Protección Civil informaron que se mantendrán este tipo de acciones dirigidas a minimizar los riesgos y posibles pérdidas o afectaciones en la vida de la población.   

De acuerdo con la Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM), en el estado dicho ejercicio se llevó a cabo sin contratiempos; en la plataforma federal se registraron más de tres mil 300 inmuebles. En total se calcula que participaron 260 mil 128 personas.

Los simulacros de desalojo se desarrollaron en todos los edificios públicos de instituciones federales, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y estatales como el palacio de gobierno.

En punto de las 11:30 horas sonaron las alarmas e inició la evacuación, igualmente en tiendas, centros comerciales, fábricas, oficinas privadas y públicas, como en hospitales de los Servicios de Salud de Morelos.

Algunos ciudadanos reportaron que no sonaron las alertas en el sistema de telefonía móvil, como se había anunciado a nivel nacional; en tanto que otros refirieron haber recibido las notificaciones en las aplicaciones específicas para tal fin.

En el caso de la sede del Poder Ejecutivo, el secretario de Administración, Jorge Salazar Acosta, indicó que se evacuó a poco más de 400 personas en un tiempo estimado de tres minutos, dentro del parámetro esperado.

Indicó que esta acción forma parte de la cultura de protección civil, y por instrucciones de la gobernadora Margarita González Saravia se realizó esta actividad en todos los inmuebles del Poder Ejecutivo, con alrededor de cinco mil personas servidoras públicas.

Po su parte, el titular de la CEPCM, Ubaldo González Carretes, indicó que conforme a la legislación vigente se vigilará el cumplimiento de la realización de simulacros en el número indicado por norma para cada sector a lo largo del año.

Según el reporte oficial, “se activó el Sistema de Alertamiento Sísmico, que gracias a los esfuerzos coordinados, la señal fue emitida a través de radiodifusoras de los sectores público y privado, lo que permitió ampliar su alcance a la población en general.

“En el sector educativo de la entidad, la Secretaría de Educación informó que se evacuó a 210 mil personas, entre niñas, niños y jóvenes, así como a 11 mil 400 docentes y tres mil 120 colaboradores presentes en planteles de los niveles básico, medio superior y superior en todo el estado.

“Por su parte, la Secretaría de Salud, Servicios de Salud de Morelos (SSM) y el Hospital del Niño Morelense (HNM) reportaron la participación de más de cinco mil personas, sin incidentes, entre ellos personal médico, de enfermería, administrativo y operativo, garantizando en todo momento una coordinación efectiva”.

Vídeo relacionado

Modificado el Miércoles, 30 Abril 2025 07:13
Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

*La gobernadora Margarita González Saravia participó de manera virtual en la sesión del Comité Nacional de Emergencias encabezado por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch*

El Gobierno del Estado de Morelos, en estrecha coordinación con el Gobierno de México, participó este martes en el Primer Simulacro Nacional 2025, una iniciativa federal orientada a fomentar la cultura de la prevención y la protección de la vida ante fenómenos naturales como los sismos.

En este sentido, la gobernadora Margarita González Saravia participó de manera virtual en la sesión del Comité Nacional de Emergencias, presidido por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, donde subrayó la importancia de este tipo de ejercicios, ya que aunque los sismos son impredecibles, la preparación adecuada permite reducir riesgos y salvar vidas.

“Este ejercicio nos permitió revisar y fortalecer los protocolos de respuesta ante los diversos riesgos que se presentan en nuestra entidad”, destacó la mandataria, reafirmando que Morelos está plenamente alineado con las estrategias nacionales en materia de protección civil y gestión de riesgos.

Asimismo, la mandataria estatal informó que se realizó una amplia convocatoria para invitar a la población morelense a participar. “De acuerdo con el portal oficial del simulacro, en Morelos se registraron tres mil 334 inmuebles y participaron aproximadamente 260 mil 128 personas, lo cual refleja el compromiso social e institucional con la cultura de la prevención”, puntualizó.

Además, refirió que como parte de este ejercicio, se instaló el Comité Estatal de Emergencias, que simuló escenarios de alertamiento y atención de posibles afectaciones en distintas localidades de la entidad, con el respaldo de autoridades federales, estatales y municipales.

También, la titular del Poder Ejecutivo notificó que se activó el Sistema de Alertamiento Sísmico, que gracias al trabajo conjunto entre instituciones públicas y el sector privado, la señal de alerta fue emitida de manera oportuna a través del Instituto Morelense de Radio y Televisión (IMRyT), así como por cuatro estaciones de radio privadas, lo que permitió ampliar su cobertura a toda la población.

En su intervención, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Gobernación, enfatizó que el Gobierno de México cuenta con la capacidad técnica, humana y logística para responder eficazmente ante emergencias, como el sismo de magnitud 8.1 que sirvió de hipótesis en este simulacro nacional.

Por su parte, Laura Velázquez Alzúa, coordinadora nacional de Protección Civil, señaló: “Hoy concluye un proceso de planeación, organización y coordinación entre el Gobierno federal y las 32 entidades federativas para llevar a cabo con éxito el Primer Simulacro Nacional 2025. Con gran participación del pueblo de México, este evento se ha consolidado como uno de los ejercicios preventivos más relevantes a nivel nacional”.

Finalmente, Omar García Harfuch reiteró que la administración encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tiene como prioridad la gestión de riesgos y el fortalecimiento de la protección civil, centrando sus esfuerzos en tres ejes fundamentales: la prevención como pilar del desarrollo nacional, el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana enfocados en la ciudadanía y la respuesta oportuna ante emergencias y desastres.

Vídeo relacionado

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

*Este ejercicio nos brinda la oportunidad de evaluar nuestras estrategias, identificar áreas de mejora y reforzar nuestra capacidad de respuesta, aseguró la diputada Jazmín Solano López*

“En momentos de emergencia, la unión y la cooperación son nuestras mayores fortalezas”, externó la diputada Jazmín Solano López, presidenta de la Mesa Directiva, en su mensaje tras la participación del Congreso del estado de Morelos en el Primer Simulacro Nacional 2025, que se realizó en punto de las 11:30 de la mañana y donde se evacuó a 330 personas del edificio para concentrarse en la explanada del recinto legislativo.

Este simulacro, que se llevó a cabo en todo el país bajo la hipótesis de un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en el Golfo de Tehuantepec, es símbolo de unidad y coordinación entre las instituciones que formamos parte del estado mexicano, como lo es el Poder Legislativo local, aseguró la legisladora, quien estuvo acompañada por sus homólogos Ruth Cleotilde Rodríguez López y Sergio Omar Livera Chavarría, así como por el alcalde del municipio de Miacatlán, Francisco León y Vélez Arriaga.

Aseguró que esta actividad también “acredita nuestra capacidad de organización y el compromiso que tenemos como personas servidoras públicas, con la seguridad y el bienestar de nuestra comunidad”, y que este tipo de escenario “nos recuerda la importancia de estar preparados ante los fenómenos naturales que, aunque impredecibles, no tienen por qué ser devastadores si actuamos con responsabilidad y prevención”.

Este simulacro nos brinda la oportunidad de evaluar nuestras estrategias, identificar áreas de mejora y reforzar nuestra capacidad de respuesta, añadió Jazmín Solano al exponer que “la protección civil es una tarea que nos involucra a todos, desde las autoridades, hasta cada habitante de Morelos, debemos asumir el compromiso de fortalecer la cultura de la prevención”.

Asimismo destacó que este ejercicio no solo busca proteger vidas humanas, sino también fomentar la solidaridad y el trabajo en equipo ya que en momentos de emergencia, la unión y la cooperación “son nuestras mayores fortalezas”.

(Imágenes: Tony Rivera)

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La lengua de suegra, también conocida como sansevieria, es una de las plantas más populares entre los principiantes gracias a su resistencia y facilidad de cuidado. Sin embargo, muchos desconocen que, además de sus hojas alargadas y rígidas, esta suculenta también puede dar hermosas flores con un aroma delicioso. Si quieres saber cómo hacer florecer tu lengua de suegra, sigue estos sencillos consejos.

¿Cómo son las flores de la lengua de suegra?
Las flores de la sansevieria son de color blanco y crecen en racimos a lo largo de un tallo que se desarrolla entre las hojas. Además de ser visualmente atractivas, estas flores desprenden un aroma agradable, convirtiéndolas en un complemento perfecto para tu hogar.

¿Cuándo florece la lengua de suegra?
Aunque no es común que esta planta florezca con frecuencia, especialmente por su crecimiento lento, la sansevieria suele hacerlo a finales de verano, cuando recibe la cantidad adecuada de cuidados.

¿Cómo lograr que florezca?
Para estimular el florecimiento de la lengua de suegra, es importante darle el ambiente adecuado. Colócala en un lugar bien iluminado y asegúrate de aplicar fertilizante de forma mensual durante la primavera. Es recomendable usar un abono rico en nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y zinc para apoyar su crecimiento y salud.

Siguiendo estos cuidados, tu planta lengua de suegra florecerá fácilmente, aportando belleza y un toque especial a tu hogar.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

*La presidenta de la Mesa Directiva presentará iniciativas de reformas al marco jurídico local, que concuerdan con la política de Vida Saludable implementada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo*

La diputada Jazmín Solano López, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, presentará iniciativas de reforma a la Constitución Política y a la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, ambas del estado de Morelos, en materia de alimentación y vida saludable, en concordancia con la política pública sostenible y de largo alcance conocida como Vida Saludable e impulsada en el país por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

La primera de las dos iniciativas que presentará sobre el tema, se centra en reconocer en el artículo 19 Bis la Constitución Política Local, el derecho de las niñas, niños y personas adolescentes, a la alimentación, pero en condiciones sanas.

“La redacción vigente ya consigna el derecho a la alimentación y mi propuesta es agregar las palabras alimentación nutritiva, suficiente y de calidad; es decir una alimentación sana, que son adjetivos necesarios, en términos de procurar que ésta produzca un bienestar físico y mental en la niñez y la adolescencia de nuestro estado”, señala la legisladora en su iniciativa.

Adicionalmente, presentará iniciativa que reforma el primer párrafo del artículo 46 de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del estado, para reconocer el derecho de los mismos a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.

Lo anterior quiere decir que la alimentación tenga los nutrientes necesarios para el desarrollo físico, mental y emocional de las personas; esté disponible en cantidad adecuada para satisfacer las necesidades diarias de cada individuo, considerando factores como edad, género y condiciones de salud; además, los alimentos deben ser seguros para el consumo, libres de contaminantes, y cumplir con estándares de producción que respeten la salud de los consumidores.

“Sin una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, no podrá haber nunca salud al más alto nivel posible”, indica la legisladora en su propuesta, inspirada en el Programa Nacional Vida Saludable, y las directrices correspondientes en el Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Una gran controversia generó la actuación de José Alfredo Ríos, conocido artísticamente como El Komander, durante la celebración de los XV años de la hija del alcalde de Tianguistengo, Febronio Rodríguez Villegas. La fiesta tuvo lugar este fin de semana en Zacualtipán de Ángeles, Hidalgo.

En redes sociales circulan imágenes y grabaciones del evento, donde se aprecia al cantante animando el festejo. Las publicaciones han desatado numerosas críticas, ya que la ostentación contrasta con la situación económica de Tianguistengo, uno de los municipios con mayores niveles de pobreza.

En los videos difundidos se observa a la joven homenajeada bailando junto al intérprete, quien entonó varios de sus temas más populares, como El Taquicardio, entre otros, generando reacciones divididas entre los asistentes y usuarios digitales.

Es importante recordar que en febrero pasado, integrantes del cabildo, pertenecientes al Partido del Trabajo, denunciaron prácticas de nepotismo y tráfico de influencias en la administración municipal actual.

Febronio Rodríguez ya ha sido alcalde en dos periodos distintos: el primero entre 2016 y 2020 bajo el extinto Partido Encuentro Social (PES), y actualmente ejerce el cargo para el periodo 2024-2027 con el respaldo del Partido Nueva Alianza Hidalgo (PANALH).

Municipio con casi 80% de la población en pobreza

Tianguistengo es un poblado de ascendencia indígena con 79.2 por ciento de sus 14 mil 340 habitantes en pobreza.

En febrero, regidores opositores denunciaron que el municipio tiene en su nómina a tres familiares del alcalde Febronio Rodríguez Villegas, postulado conjuntamente por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y Nueva Alianza: su esposa, su cuñada y su concuño, quienes ocupan posiciones directivas.

La esposa del alcalde, Alejandra Rodríguez Escudero, ocupa el cargo de síndica, mientras que su hermana y, por lo tanto, cuñada del presidente, Gloria Rodríguez Escudero, es la encargada de Fondos del ayuntamiento.

Asimismo, el esposo de Gloria y, además, concuño del alcalde y cuñado de la síndica, Eli Reyes Fuentes, es el tesorero municipal.

Madai Reyes Fuentes, prima hermana del tesorero, también ocupa un cargo como auxiliar, mientras que Óscar Rodríguez Rodríguez, sobrino del presidente, al ser hijo de su hermano Eloi Rodríguez, es director de Desarrollo Agropecuario.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

Guadalupe Villalobos, mejor conocida como Lupita TikTok, se encuentra en medio de una delicada situación legal y social tras el nacimiento de su hija Karely Yamileth, debido a preocupaciones sobre el bienestar de la menor.

La joven creadora de contenido regiomontana de 22 años, popular en redes sociales, podría enfrentar la intervención del DIF Capullos, según confirmó su presidenta, Mariana Rodríguez.

Lupita, quien es de talla baja, alcanzó notoriedad en TikTok con más de 442 mil seguidores, especialmente tras su participación en un programa del conductor Adrián Marcelo, donde una respuesta errónea la volvió viral.

Desde entonces, ha mantenido una fuerte presencia digital, compartiendo detalles de su vida personal, colaborando con figuras como Karely Ruiz y participando en la creación del tema musical “Cómo me Gufy”.

En septiembre de 2024, la influencer anunció su embarazo, noticia que generó tanto felicitaciones como dudas en redes sociales sobre su capacidad para cuidar a un bebé, debido a su condición física y su relación con Ricardo Medellín, un conductor de transporte público considerablemente mayor que ella y presunto padre de la niña.

Las alarmas se encendieron recientemente cuando la bebé, nacida el 16 de abril, fue ingresada de urgencia a un hospital el domingo 27 de abril, en estado aparente de desnutrición y deshidratación

A raíz de múltiples denuncias ciudadanas, el caso fue canalizado al DIF de Nuevo León, donde Mariana Rodríguez informó que ya se inició un proceso de evaluación para determinar si la menor debe ser trasladada a Capullos, una de las instalaciones de atención infantil del organismo.

Rodríguez añadió que, además del estado físico de la bebé, las investigaciones han revelado posible consumo de sustancias ilegales por parte de los adultos responsables, lo que ha intensificado la preocupación sobre el entorno en el que está creciendo la menor.

“Esto no significa que la bebé vaya a llegar a Capullos el día de mañana. Hay que entrevistar a las abuelas maternas y paternas, abuelos maternos y paternos, hay que hacer entrevistas vecinales. Todo esto tarda, no se determina de un día para otro”, explicó.

 

En un breve encuentro con la prensa, Lupita TikTok pidió públicamente que le devuelvan a su hija, asegurando que la ama profundamente y está preocupada por su estado de salud. Durante la entrevista, varios reporteros le preguntaron por las razones de la hospitalización de la bebé, pero Lupita no pudo dar una respuesta clara, señalando que aún no tenía información precisa por parte de los médicos.

“Quiero de regreso a mi niña, la quiero mucho. Estamos esperando que nos digan qué tiene o qué le pasa. Ahorita voy a subir al hospital para ver qué me dicen y cómo está”, expresó la influencer visiblemente afectada.

Respecto a la posible intervención del DIF y la posibilidad de que la menor sea resguardada por la institución, Lupita negó que eso vaya a ocurrir. Aseguró que los rumores son falsos y defendió su rol como madre, insistiendo en que cuida de su hija con responsabilidad y cariño.

“Eso es mentira. Yo la quiero mucho, la respeto, es mi hija. La baño, la cambio, la arreglo. Aunque todavía me estoy recuperando de la cesárea, quiero tenerla conmigo”, declaró ante las cámaras.

 

Este caso ha generado una intensa conversación pública sobre los límites entre la vida personal de los creadores de contenido y la responsabilidad institucional para garantizar el bienestar infantil, en un contexto donde las redes sociales y la exposición mediática pueden tanto ayudar como agravar las situaciones familiares complejas.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

*Exposición de productos artesanales elaborados por Personas Privadas de su Libertad (PPL), este 29 y 30 de abril en la explanada de la sede Leyva*
 
La explanada principal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) Morelos es sede, este martes 29 y miércoles 30 de abril, de la "Expo Penitenciaria 2025", una muestra del talento, esfuerzo y la esperanza de reintegración social de Personas Privadas de su Libertad (PPLs).

Organizada por la Coordinación del Sistema Penitenciario de Morelos, en colaboración con el TSJ, esta iniciativa tiene como objetivo visibilizar el trabajo productivo y creativo que se realiza al interior de los centros penitenciarios como parte de los programas de reinserción social.

Durante la ceremonia inaugural, el magistrado presidente del TSJ, Luis Jorge Gamboa Olea, destacó la relevancia de apoyar este tipo de acciones; “es de suma importancia sumarnos y ver más allá de un gasto. Se trata de reconocer el esfuerzo de quienes buscan una segunda oportunidad. Estos productos representan esperanza, disciplina y deseo de reinsertarse en la sociedad”, expresó.

Entre los productos que se exhiben destacan trabajos de talabartería, carpintería, tallado en madera, pirograbado, repujado, bordado, tejido, papiroflexia y piteado, elaborados por manos que buscan redignificarse a través del trabajo.

El coordinador del Sistema Penitenciario, Eduardo Javier Romero Espinoza, agradeció al TSJ por abrir este espacio; “la intención es visibilizar lo que hacen, mostrar que la reinserción es posible. Esto no puede hacerse de manera aislada; siempre estaremos agradecidos con quienes abren sus puertas para hacerlo posible”, anotó.

La "Expo Penitenciaria 2025" estará abierta al público de 09:00 a 15:00 horas, durante ambos días en la sede Leyva; en fechas posteriores, se contempla llevar esta muestra a otras sedes del Poder Judicial en el estado.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

El reciente mega apagón que dejó a gran parte de España sin electricidad encendió un debate mundial sobre las instalaciones solares residenciales. Muchos asumían que tener paneles solares en casa era suficiente para evitar cortes de luz, pero la realidad vivida por miles de personas demostró lo contrario: la mayoría de estos sistemas no funcionan durante apagones si no están adecuadamente equipados.

Aunque el uso de paneles solares ha crecido en todo el mundo como una solución limpia y sostenible, el apagón dejó claro que el simple hecho de tenerlos no garantiza energía constante. Esto se debe a que la mayoría de las instalaciones residenciales están conectadas a la red eléctrica general (sistema on-grid), lo cual implica que si la red se cae, los paneles también dejan de funcionar. Esto ocurre por seguridad: los inversores (el equipo que convierte la energía solar en electricidad usable) se apagan automáticamente para proteger a los técnicos que puedan estar trabajando en el restablecimiento del servicio.

El único modo de mantener la electricidad en estos casos es contar con un sistema más completo, que incluya baterías de almacenamiento y un inversor híbrido capaz de activar el llamado “modo isla”, que desconecta la vivienda de la red y permite usar energía solar en tiempo real o la acumulada. Sin estos componentes adicionales, los paneles quedan inactivos durante los cortes de luz, incluso en días soleados.

En España, solo un tercio de las instalaciones fotovoltaicas residenciales cuentan con baterías. Esto significa que la mayoría de los hogares con paneles también se quedaron sin luz, una sorpresa amarga para quienes creían estar preparados.

Este caso ha servido de advertencia global: los paneles solares no son una solución automática frente a apagones. Aún con la caída en los precios de instalación, los sistemas con autonomía real siguen siendo costosos y técnicamente complejos. Además, su rendimiento depende del clima, la orientación y el mantenimiento.

El apagón español nos dejó una lección clara: apostar por la energía solar está bien, pero hacerlo sin entender sus límites puede dar una falsa sensación de seguridad. Para verdaderamente independizarse de la red, se necesita una planificación completa, una inversión mayor y, sobre todo, información realista.

¿Tienes paneles solares? ¿Sabías que podrían no funcionar en un apagón?

Publish modules to the "offcanvas" position.