
Para diversión, incrementar ventas de los comerciantes y preservar la tradición.
Zacatepec.- Aunque ya comenzó la Cuaresma, el gobierno de este municipio anunció el Festival del Brinco del Chinelo, aprovechando la institución del Día del Chinelo en Morelos.
En conferencia de prensa, las autoridades informaron que con motivo del Día del Chinelo, que se festeja a partir de este año en el estado cada 4 de marzo, se organizó esta festividad que busca tres cosas: que los visitantes se puedan divertir; que los comerciantes locales tengan la oportunidad de tener ventas extraordinarias y para preservar las tradiciones.
El director de Desarrollo Económico del municipio, Juan Manuel Figueroa Bustamante, informó que se realizará del jueves 13 al domingo 16 de marzo por las principales calles de la ciudad, a partir de las cinco de la tarde.
Será un carnaval, con brinco del chinelo y comparsas invitadas de diferentes municipios.
Iniciará sobre la avenida Lázaro Cárdenas, donde se encuentran las letras del municipio, para recorrer Escuadrón 201, avenida Morelos, Sanalona y terminar en el mismo punto de inicio.
Después de los recorridos habrá grupos musicales en la explanada Zapata para continuar con la fiesta, los cuatro días, a partir de las 9:00 pm aproximadamente.
El funcionario pidió a los comerciantes que eviten la venta de espuma, burbujas y todo tipo de líquido que dañe la vestimenta de los chinelos, incluida el agua, para respetar los trajes.
Figueroa Bustamante también mencionó que la invitación está abierta para todas las comparsas del estado que deseen participar.
Asimismo, reconoció que habrá venta de alcohol, pero solicitó a los asistentes ser “responsables en el consumo”.
No informó del costo de financiamiento de toda esta celebración.
Se registra baja respuesta a registro de ayudantes en Zacatepec
Reportero La Redacción
Este viernes cerrará la convocatoria.
Zacatepec.- El registro de aspirantes a ayudantes municipales de este lugar concluirá este viernes y hasta el momento hay baja respuesta.
El encargado de la mesa de registro, Raúl Herrera Hernández, comentó que las inscripciones se abrieron el pasado 3 de marzo.
Están en juego 21 colonias, para las cuales, al cierre de la jornada del jueves, había solamente 22 participantes en total, de modo que para algunas colonias no había todavía aspirantes.
El funcionario aclaró que del total de colonias, 11 se reservaron sólo para mujeres, tanto en la titularidad como en la suplencia.
También mencionó que quienes resultaron reelectos en el periodo pasado no podrán participar por la tercera gestión. Reconoció que sí se han acercado ayudantes en esta condición, pero se les ha informado que ya no pueden registrarse.
Asimismo, Herrera Hernández refirió que hasta ayer había colonias como la Lázaro Cárdenas, 10 de Abril, Benito Juárez y Guadalupe Victoria, que no habían registrado ningún candidato.
En las colonias etiquetadas para mujeres, si no se da ningún registro, abrirán una prórroga hasta el 10 de marzo para que se puedan inscribir hombres. Y si se diera el caso de que en una colonia no hubiera ningún candidato registrado, la elección recaería en el presidente municipal.
En las colonias donde haya candidatos únicos, de todos modos irán a la elección y resultarán ganadores con cualquier número de votos.
También aclaró que hay candidatos que no han podido obtener la carta de no antecedentes penales debido a que ha tenido mucha demanda, por lo que les están recibiendo los documentos y les dan oportunidad de entregar dicha carta hasta el próximo martes. En caso de que no cumplan con el requisito al vencer el plazo, se cancelará el registro.
Finalmente expuso que la mesa se instalará este viernes de 09:00 a 15:00 horas, y se espera que haya más de una planilla para todas las colonias.

El Atlético Real Morelos 27 enfrentará hoy al Formafut Integral, en la Tercera División Profesional, con la intención de ganar en la Fecha 20.
Con la mentalidad de ser intensos saldrán hoy los jugadores del Atlético Real Morelos 27 para enfrentar al Formafut Integral, en la Jornada 20 de la Tercera División Profesional (TDP), reveló su delantero Jeremy Villegas.
El romperredes, quien la jornada pasada hizo cuatro tantos ante el Colegio Once México, tiene claro que, si se les presenta la posibilidad de golear, deben hacerlo, y pelear durante los 90 minutos en el estadio Era, en el Estado de México.
“El partido pasado ante ellos nos lo llevamos, se sufrió algo, pero lo sacamos. Debemos jugar igual de intensos que ante el Colegio Once, y si se puede meter cinco, seis o siete, debemos meterlos. Estoy orgulloso del equipo por el trabajo que está haciendo. Debemos salir enfocados en nuestro próximo partido, y si se puede golear, que se golee”, señaló.
El Atlético Real Morelos 27 se enfrentará al Formafut hoy al mediodía. Lo hará con la mentalidad de seguir en la zona de calificación.
Jeremy, quien es originario de Tetecala, acumula 11 goles en la temporada. Vive su primer torneo con el Real Morelos 27 y se ha entendido bien en la delantera con Christopher Brito.
En otros juegos de equipos morelenses, mañana el Tigres Yautepec, a las 10:00 AM, visitará al Colegio Once México; a las 3 de la tarde, también de mañana, el Académicos Jojutla recibirá en el estadio Lino Espín Aburto, de Puente de Ixtla, al Iguala FC.
Finalmente, el domingo Caudillos Morelos recibirá a las 4 de la tarde, al Zapata FC. El partido se llevará a cabo en el estadio de Real del Puente, de Xochitepec.
El Real Morelos 27 sabe que su rival es complicado, y por ello buscarán cualquier espacio para concretar los goles.

¿El escritor se sacrifica a sí mismo al dedicarse a escribir, en pro del bien común que genera con su obra? ¿Es el escritor un mártir del arte, de la literatura? ¿Debe olvidarse de su vida y entregarse por completo al oficio de inventar, teclear, intentar publicar y llegar al público?
Desde un enfoque dramático, el escritor vive otras vidas, muchas vidas, en sus historias y personajes, pero sacrifica su vida propia al dedicarse a un trabajo de lo más ingrato e incomprendido, donde, si bien puede haber días de aplausos, la mayoría serán de soledad y ansiedad.
¿Por qué así? El escritor literario, en general, es un ser afectado por sus emociones, puede ser hipersensible o sumamente calamitoso, eufórico o melancólico, pero siempre con alguna tendencia hacia lo emocional, las ideas abstractas, las utopías, las fantasías, los sueños o los delirios.
Puede parecer exagerado, pero basta revisar la historia de la literatura y sus representantes para comprobarlo. Y hay casos extremos: Hemingway, Kafka, Alfonsina Storni, Manuel Acuña, Sylvia Plath, Elena Garro, Antonio Plaza… Y la cosa puede ponerse peor si se revisan las biografías a detalle.
Cuando menos, los escritores somos personas raras. En nuestro elemento (estudio, escribiendo, ferias de libros, bibliotecas…) somos lo más natural del mundo, pero fuera de él, o sea, en la cotidianidad más contingente de las personas en sociedad, no pareceremos normales y no pasaremos desapercibidos.
Esta rareza que nos cargamos es real y no necesariamente nos tiene orgullosos. Piénsalo, si eres escritor, casi en todo lugar serás extraño, diferente, excéntrico, exótico, no es tan agradable siempre. A veces parece que no encajas en ningún lado.
Claro que, si tenemos oportunidad de ser quienes somos, quizás (en el mejor de los casos) logremos algún reconocimiento por nuestra cultura o por ser artistas, pero eso no siempre pasa.
Habrá quien opine diferente: que los escritores somos como cualquier persona y que podemos tener vidas normales sin altibajos ni exageraciones. Los habrá, la excepción hace la regla. Conozco escritores, los he palpado y lo aseguro de nuevo: somos raros y no tenemos por qué ser de otra manera.
Parte de nuestras rarezas son las siguientes: vestimos a capricho o extravagancia, peleamos entre nosotros por fruslerías, vivimos entre chismes y pleitos, envidiamos banalidades de otros autores, hacemos grupitos y nos sentimos majestades, pensamos nadie nos comprende.
El otro lado de la rareza es que escribimos, leemos mucho, observamos detenidamente, paseamos sin rumbo, amamos la soledad, no nos gusta quedarnos con dudas, conversamos bastante y señalamos críticamente muchas cosas.
Es así en parte porque buscamos la originalidad, mientras que paliamos lo complicado que es vivir del oficio sin desaparecer en el intento. Lida es dura para quien viva en México y ejerza cualquier oficio, pero en nuestro caso, que llevamos el oficio por dentro, también lo es.
Vivir es difícil siendo personas que escribimos, vivir es arduo dedicándonos a escribir, vivir es doloroso por momentos, vivir es una locura a veces. Pero sin esa vida dura no podríamos escribir buenas obras, estoy convencido de eso. Una vida perfecta nunca hizo una obra artística interesante, todo lo contrario.
Y es aquí donde nos reivindicamos con la vida y con la sociedad: en nuestra libertad de ser como somos y de hacer lo que hacemos (sin importar cómo lo hagamos). Libres, originales, raros, pero con satisfacciones tan hermosas, como publicar, ser leído, trascender, ayudar a alguien con nuestra palabra, inspirar algo en la realidad.
Y entonces ya no hay sacrificio: todo lo adverso podría verse como una contraprestación por el beneficio mayor de las letras. Nadie tiene que ver al escritor como un mártir ni como un pobre ser, porque si bien la mitad de la vida puede ser adversa, la otra mitad es luminosa y satisfactoria, en muchos sentidos.
Los escritores no nos sacrificamos por el arte, ni por los lectores, ni por dios, ni siquiera por nosotros mismos. En todo caso es un buen intercambio. Sabemos que el oficio es así y lo asumimos con orgullo, lo decidimos en algún momento y lo ejercemos con la mayor dignidad posible. Claro que esto es una utopía, pero ya te decía, así somos. Gracias.
#danielzetinaescritor #unescritorenproblemas #escribireneltercermundo
Todas las ganadoras de la Presea “Xochiquetzalli”
Reportero Jesús Castillo
La idea fue de la presidenta del Instituto de la Mujer del Estado de Morelos, la doctora Guadalupe Isela Chávez Cardoso, quien —con un grupo de entusiastas colaboradoras— se dio a la tarea de localizar a todas las mujeres que (como ella), obtuvieron la Presea Xochiquetzalli que otorga el Congreso Local desde el año 2003, a aquellas personas que se han destacado de una u otra forma, en la defensa de los derechos de la mujer.
La primera reunión se hizo en el hotel Argento, donde compartieron “el pan y la sal” y sirvió para que algunas se conocieran, pues aunque todas trabajan por el bien de sus congéneres, lo hacen desde diferentes trincheras y pertenecen a generaciones diversas. Durante el desayuno, se acordó colaborar en una agenda común que beneficie a niñas, adolescentes y mujeres en todo el territorio de Morelos, y al final se tomó la tradicional foto del recuerdo, a cargo del prestigiado fotógrafo José Alemán.
Sin embargo, faltaron algunas de las galardonadas, por lo que hubo una segunda convocatoria a la que asistieron varias que no habían estado en el Argento, pero otras se disculparon por no poder asistir. Una de ellas -la abogada Adriana Añorve Cubells- no acudió a ninguna de las dos reuniones por problemas de salud.
Al final, decidimos publicar una brevísima semblanza de ellas, como un homenaje a su destacada labor de la que sólo nos acordamos cada 8 de marzo, pero que ellas trabajan día con día para que cada vez más mujeres puedan salir de la violencia y realizarse en las actividades que les gusten.
Rosario Valdez-Santiago (2003). -Es licenciada, maestra y doctora en Psicología. Pero todo empezó cuando escribió su tesis de licenciatura en Psicología en la entonces Escuela Nacional de Estudios Superiores Iztacala de UNAM (1987), desde entonces se interesó en la violencia sexual en contra de las mujeres. En la búsqueda de información para desarrollar su trabajo, se enfrentó a la ausencia de datos, al estigma y prejuicio que entonces y aún ahora prevalece en contra de las mujeres y niñas que viven algún tipo de violencia sexual.
Andrea García de la Rosa (2006). - Nace en la ciudad de México en agosto de 1963, oaxaqueña por ascendencia, morelense por residencia. Se ha formado como Ingeniera Agrícola, Educadora Popular, Sanadora Holística y Escritora. Estudió Ingeniería Agrícola en la UNAM, Maestría en Permacultura y 13 diplomados en las temáticas de violencia de género, derechos humanos, liderazgo de las mujeres, empresa social, desarrollo económico comunitario, fortalecimiento institucional, profesionalización de las organizaciones de la sociedad civil, género y ambiente.
Nadxieelii Carranco Lechuga (2010). - Es feminista, defensora de derechos humanos y licenciada en Derecho con especialidad en Ciencias Penales. Fue comisionada Ejecutiva de Atención y Reparación a Víctimas del Estado de Morelos, y actualmente es secretaria ejecutiva de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos.
Adriana Añorve Cubells (2011). - Es una destacada abogada con una sólida trayectoria en el ámbito del derecho penal y la defensa de los derechos de las mujeres y las víctimas. Egresada de la Licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, se especializó en esta disciplina con un postgrado en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca, España, y una Maestría en Derecho Penal por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido Agente del Ministerio Público adscrita a la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos, jefa del Departamento Jurídico en la Dirección del Centro Estatal de Readaptación Social y directora jurídica de la Secretaría General de Gobierno del Estado de Morelos.
Micaela Bocanegra Rodríguez (2012). - Originaria y residente de Zacatepec, Morelos, enfermera con especialidad en Salud Pública, abogada y maestra en Administración Pública, es conocida entre las organizaciones de la sociedad civil por su compromiso en la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres en particular los relacionados con la vida libre de violencias, acceso al derecho humano al agua y al saneamiento y los derechos político electorales.
Alma Delia Correa Vargas (2013). - Oriunda del municipio de Cuernavaca Morelos, realizó sus estudios en las instituciones educativas de la Colonia Chamilpa. Siendo vecina de la naciente Colonia Universo de este municipio, conoció las condiciones en que vivían los vecinos de esta colonia, vio las precariedades, de vivienda, económicas y organizó a los colonos especialmente personas vulnerables enfocándose a las mujeres de la tercera edad y madres solteras.
Elena de Hoyos Pérez (2014). - Socióloga, poeta, editora, activista feminista y actriz. Reside en Tepoztlán desde 1986. De profesión socióloga, ha incursionado en diversos terrenos del arte de las palabras y el cuerpo, literatura, teatro, performance. Es cofundadora de la Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra desde 2007, con la que ha publicado más de 26 libros de mujeres en prisión, así como documentales y series radiofónicas con el fin de revelar la situación de las opresiones de las mujeres.
Georgina Flores Vallejo (2015). -Nació en Cuernavaca, Morelos, lugar en el que ha vivido hasta la fecha, actualmente tiene 83 años. Estudió la primaria y secundaria a los 63 años de edad, en el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), sin embargo, no quedando satisfecha con los conocimientos adquiridos, se inscribió en el bachillerato no escolarizado; posteriormente dio inicio a sus estudios de licenciatura en Derecho en el Centro Universitario Aztlán en la Entidad, donde se le otorgó un reconocimiento por concluir sus estudios satisfactoriamente con mención honorífica. Más tarde, en la propia Universidad Aztlán, decidió cursar la maestría en Derecho.
María Trinidad Gutiérrez Ramírez (2016). – Nació en el Distrito Federal en 1954 y hace más de treinta años es morelense. Inició su activismo siendo adolescente, primero en apoyo al movimiento estudiantil de 1968 y a fines de los años 70 en el movimiento urbano popular, desde las comunidades eclesiales de base (CEBs) en la ahora Ciudad de México.
Rosa Susana Campos Romero (2017). - Es una destacada profesional humanista, activista, abogada, profesora, pro vida y pro familia. Su activismo humanista lo inició a los 12 años de la mano de las monjas terecinas en una escuela de Huejutla, Hidalgo. Con una Licenciatura en Derecho y una Maestría en Ciencias Penales, ha ocupado diversos cargos de relevancia en instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales.
Guadalupe Isela Chávez Cardoso (2018). – Es licenciada, Maestra y Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Fue directora de Vinculación, Asesoría y Atención Ciudadana en el Órgano Interno de Control de la Fiscalía General del Estado de Morelos. Fundadora y miembro de la Asociación Internacional "Mujer Nunca Permitas A.C.", la cual tiene por objeto la prevención y la atención de las violencias en contra de las mujeres, así como el empoderamiento económico de las mismas. Actualmente es presidenta del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos, Organismo Constitucional Autónomo.
María Paola Cruz Torres (2019). -Es politóloga egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Licenciada en Derecho y Maestrante en Sistemas Políticos Complejos por el Centro de Estudios Políticos y Sociales. Ha sido regidora, síndica municipal, diputada local, directora del Instituto de la Defensoría Pública y actualmente secretaria de Finanzas del partido Morena.
Carina Chumacero Guevara (2021). - Originaria de Cuernavaca, Morelos, es una influyente defensora de los derechos humanos y la equidad de género con una impresionante trayectoria en diversas áreas sociales y legales. Licenciada en Comunicación Humana, así como especializaciones en género, seguridad digital y ciudadana, Carina ha dedicado su vida profesional a promover la igualdad y los derechos humanos.
Rosalba Flores Romero (2022). - Con más de 20 años de incansable labor social, Rosalba Flores Romero se ha convertido en un pilar de apoyo para mujeres en situaciones de vulnerabilidad en Morelos. Su trabajo, impulsado por la lucha contra la violencia intrafamiliar, ha impactado positivamente la vida de mujeres indígenas, mujeres violentadas, mujeres de la tercera edad y aquellas de escasos recursos, brindándoles herramientas para reconstruir sus vidas con dignidad y esperanza.
Patricia Eugenia Lavín Calderón (2023). - Nació en la ciudad de Cuernavaca. Es feminista militante. Sus estudios superiores los realizó en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México de donde egresó de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, posteriormente se tituló de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Tiene maestría en Ciencias Políticas y Sociales por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos y Master en Administración Pública por la Universidad de Bretaña Occidental, Francia.
Ixlol Cielo Preciado Bahena (2024). -Nació en Cuernavaca, Morelos. Estudió la Licenciatura en Psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, actualmente cursa la especialidad género, violencia y políticas públicas y la Maestría en género, sociedad y políticas públicas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Actualmente es consultora especializada en género, Derechos Humanos de las mujeres, niñas y adolescentes y procesos comunitarios para la construcción de paz y democracia, en políticas públicas con enfoque de derechos humanos y género. Desde 2012 es coordinadora del Comité contra el Feminicidio en Morelos.
A todas ellas, nuestro reconocimiento, y en general a todas las mujeres que estarán conmemorando mañana el 8 de marzo.
HASTA EL LUNES.

De nueva cuenta, la presidenta Claudia Sheinbaum logró convencer a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, de aplazar su decisión de aplicar aranceles del 25% a los productos mexicanos, pero ahora únicamente los que están considerados dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Después de la llamada que sostuvo con el mandatario estadounidense, la presidenta expresó que la reunión a la que convocó para el próximo domingo 9 de marzo, en el zócalo de la Ciudad de México, ya no sería para responder, sino un festival en el que –incluso- habrá grupos musicales, y ahí explicará el acuerdo al que llegó con Trump.
A juzgar por el discurso, pareciera que en esa llamada se concretó algo más importante, y que se extiende más allá del 2 de abril, fecha en la que el presidente de los Estados Unidos volvería a revisar si aplica o no los aranceles a México.
De no ser así, ¿qué otro motivo habría para festejar con el pueblo de México?, como lo señaló en su conferencia de prensa matutina.
Clausura Profepa construcción irregular en el Parque Nacional El Tepozteco
Reportera Tlaulli Preciado
Por estar ubicada dentro del polígono del área nacional protegida Parque Nacional El Tepozteco y por carecer de autorización de impacto ambiental, la Profepa clausuró la construcción de una casa habitación de 140 metros cuadrados ubicada en el paraje “Cocuajtla”, de San Juan Tlacotenco.
La obra se estaba construyendo en un terreno de aproximadamente 3,000 m2; en el predio hay vegetación forestal arbustiva de tipo transicional entre bosque de encino y selva baja caducifolia, con especies comúnmente conocidas como chapulixtle, zarza, madroño, tehuixtle y cedro blanco introducido. Para esta obra se removió parte de la vegetación y se rehabilitó una brecha de acceso.
Durante la visita de inspección, la Profepa solicitó la autorización de impacto ambiental expedida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, pero el responsable de la obra no presentó ningún documento, por lo que se decretó una clausura total temporal de toda obra o actividad.
“Además de la clausura, es importante decir que desde la Procuraduría daremos inicio inmediatamente al procedimiento administrativo correspondiente, a fin de dimensionar el daño ambiental causado por esta obra, a fin de asegurar que se lleve a cabo la reparación integral y el regreso de la vegetación a su condición original”, afirmó la procuradora federal de protección al ambiente, Mariana Boy Tamborrell.
Cabe agregar que la Dirección del Parque Nacional El Tepozteco, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, presentó ante la Profepa una denuncia por escrito de los hechos el pasado 28 de febrero.
Aprueba Congreso de Morelos reformas para prohibir la reelección y el nepotismo electoral
Reportero La Redacción
*Así como de conservación y protección de los maíces nativos*
*En su calidad de Constituyente Permanente, el Poder Legislativo morelense avaló las minutas enviadas por el Congreso federal*
El pleno del Congreso del estado de Morelos, en su calidad de Constituyente Permanente, aprobó este día, en votaciones por separado, las minutas enviadas por el Congreso de la Unión inherentes a las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de nepotismo electoral y no reelección, así como de conservación y protección de los maíces nativos.
En el primer caso se reforman y adicionan los artículos 55, 59, 82, 115, 116 y 122 de la Constitución Federal para prohibir la reelección inmediata para los cargos de diputaciones, senadurías, la Presidencia de la República, gubernaturas, diputaciones locales, presidencias municipales, regidurías, sindicaturas, jefatura de gobierno, alcaldías y concejalías.
También, establece la constitucionalización del “nepotismo electoral”, y señala como requisito que las personas que busquen participar para un cargo de elección popular no tengan o hayan tenido en los últimos tres años anteriores al día de la elección, un vínculo de matrimonio, o concubinato o unión de hecho, o de parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado y en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado. Las modificaciones cobrarán vigencia a partir de las elecciones federales y locales del año 2030.
Al respecto, diputadas y diputados del grupo parlamentario de Morena y de las fracciones parlamentarias de Nueva Alianza y del Partido Verde Ecologista de México, subieron en conjunto al área de la Mesa Directiva para desde la tribuna, en voz de la diputada Martha Melissa Montes de Oca Montoya, pronunciarse a favor de la minuta.
La legisladora expuso la necesidad de volver a los fundamentos constitucionales en tiempos donde aparecen amenazas de intervencionismo y porque es necesario que nuevas propuestas y nuevas generaciones lleguen al poder, y se abandone el uso patrimonial de la democracia por parte de cacicazgos familiares.
Respecto de la protección a los maíces nativos, la minuta avalada por el Congreso de Morelos se refiere a la reforma a los artículos 4 y 27 de la Constitución Federal, para la protección del maíz como alimento básico y base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos, toda vez que se reconoce que el mismo es un cultivo que constituye un elemento fundamental de la identidad y riqueza cultural de México.
Asimismo, establece que se mantenga libre de amenazas a la bioseguridad, reconociendo que el cultivo nacional deberá ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o recombinación, como transgénicos.
Sobre este tema se pronunció a favor el diputado Sergio Omar Livera Chavarría, quien señaló que debemos sentirnos orgullosos de nuestras semillas en el campo mexicano, que nos jala hacia nuestras raíces; existen hasta 69 razas de maíces nativos, y de ellos, el mejor maíz pozolero lo producimos en Morelos, y se busca que con esta reforma y en un futuro no lejano, exista la suficiencia para nuestra soberanía alimentaria.
Busca Gobierno de Morelos generar derrama económica local con la construcción del circuito 'Tierra y libertad'
Reportera Tlaulli Preciado
*El secretario Adolfo Barragán presentó a la Asociación de Ingenieros Civiles del ITZ el proyecto que habrá de realizarse en conjunto con la SICT*
El Gobierno de Morelos que dirige Margarita González Saravia tiene la clara intención de coordinar esfuerzos con el sector privado de la construcción, para que la consolidación del circuito carretero “Tierra y Libertad” genere la mayor cantidad de empleos, mediante empresas locales.
Asimismo, se pretende que este megaproyecto beneficie directamente a las y los productores de la entidad, ya que contar con mejores vialidades impactaría en la reducción de costos de traslados al momento de comercializar sus productos, principalmente aquellos que provienen del campo de “La tierra que nos une”.
Así lo manifestó el secretario de Infraestructura, Adolfo Barragán Cena, al asistir como invitado a la sesión ordinaria del Colegio de Ingenieros Civiles del Instituto Tecnológico de Zacatepec A.C. donde explicó a detalle la obra que habrá de rehabilitar y conservar cerca de 650 kilómetros de caminos y carreteras en el estado, en coordinación con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
En su participación, mencionó que este plan, previsto desde antes de que la Gobernadora asumiera el cargo, también fue diseñado para que la población de las comunidades más alejadas, muchas de ellas indígenas, tuviera un mayor acceso a los servicios básicos que son un derecho social, como salud pública y educación.
Además, Adolfo Barragán puntualizó que el circuito deberá impactar en el ámbito turístico, ya que las rutas que conectan a los pueblos mágicos y zonas turísticas contarán con accesos más dignos para las y los visitantes, principalmente en periodos vacacionales, lo que se reflejará en mayor derrama económica para la entidad.
En esta reunión, también participó el director del Centro SICT Morelos, Oscar Rigoberto Coello Domínguez, quien informó que el estudio y proyecto para la ejecución de la obra lleva un avance del 95 por ciento, por lo tanto, dentro de poco se esperan iniciar los trabajos físicos a realizarse por etapas.
Por su parte, el presidente de la asociación civil, Daniel Marcos Palma Balbuena, catalogó la reunión como muy productiva e importante para el gremio de la ingeniería civil en el estado, ya que este acercamiento con el Gobierno estatal había sido nulo en los sexenios anteriores.
Además, reconoció el trabajo en conjunto que están llevando a cabo tanto el Gobierno federal como el encabezado por la gobernadora Margarita González, para modernizar el circuito carretero, en el cual buscarán ser considerados como gremio, mediante los procesos transparentes de licitación.
De acuerdo a la presentación mostrada a las y los agremiados al Colegio de Ingenieros Civiles del ITZ, el proyecto ya iniciado contempla la intervención a unos 650 kilómetros de infraestructura carretera, de los cuales 143.9 corresponden al circuito principal; 147.8 son de las rutas de evacuación y 350 de vialidades secundarias.
El recorrido principal del circuito, en conjunto con las rutas de evacuación, transita por 15 municipios directamente: Ayala, Cuautla, Cuernavaca, Jiutepec, Jojutla, Temixco, Tlaquiltenango, Xochitepec, Yautepec, Zacatepec, Xoxocotla, Temoac, Zacualpan de Amilpas, Tetela del Volcán y Hueyapan.
Impulsan Margarita González Saravia y Alejandro Svarch un sistema de salud gratuito, universal y de calidad
Reportera Tlaulli Preciado
La gobernadora Margarita González Saravia sostuvo un encuentro con Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS-Bienestar, en el que reafirmaron su compromiso de garantizar un sistema de salud gratuito, universal y de calidad, tal como lo ha instruido la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
En la reunión, realizada en el palacio de gobierno, también fue presentado Jair Jiménez Gil como nuevo coordinador estatal del IMSS-Bienestar Morelos, a quien la titular del Poder Ejecutivo le refrendó su disposición para trabajar en conjunto en favor de la población.
El acto fue atestiguado por los titulares de las siguientes secretarías: Juan Salgado Brito, de Gobierno; Mirna Zavala Zuñiga, de Hacienda y Mario Ocampo Ocampo, de Salud, además de Gil Magadán Salazar, secretario general de la Sección 29 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA).