
Este 15 de mayo se celebra el día del maestro en México. Pocas profesiones son tan importantes en las sociedades de ayer y hoy. El maestro dedica su talento y esfuerzo a transmitir sus conocimientos y destrezas a sus alumnos, para que estos se incorporen provechosamente a su contexto social y laboral, y colaboren en la construcción de un mejor futuro.
El trabajo de un maestro no concluye cuando termina su licenciatura o cuando aprueba los cursos de pedagogía o didáctica, que le capacitan para impartir sus enseñanzas. Al ejercer la docencia, debe hacer la planeación didáctica, adaptarse a los alumnos y su contexto, así como realizar la evaluación y retroalimentación de sus enseñanzas.
En la educación básica, el 10% de los maestros que ejercen la labor no estudiaron para ello, de acuerdo a Mejoredu. De la misma forma, el 89% de ellos tienen un contrato formal, de acuerdo a INEGI. En cuanto a los maestros que trabajan en el nivel superior, solo el 20% estudió alguna disciplina educativa, es decir, la mayoría estudiaron otras profesiones e imparten clase, normalmente en un campo afín al que estudiaron. Solo el 14% de los docentes que hay en México se dedican a la enseñanza en educación superior (licenciatura y posgrado), la gran mayoría están en los niveles básico y medio superior.
Los datos de INEGI (2019) para los docentes de nivel superior señalan que el 91% de todos los maestros tienen un contrato, pero solo el 75% tienen base permanente, mientras que el resto son contratos temporales. Y debe destacarse que la quinta parte del total de maestros tienen la docencia como segundo empleo, es decir, realizan otras actividades para ganar el diario sustento.
Existen maestros que ante la falta de una remuneración mejor, o ante la falta de empleo que corresponda a su perfil, toman la docencia como una alternativa obligada, la cual no pensaban desempeñar. Incluso, hay algunos que “heredan” plazas como prebenda sindical, y que tampoco tienen la vocación. Creo firmemente que a la mayoría de los maestros les apasiona su labor o aprenden a quererla a lo largo de los años.
El maestro de hoy comparte conocimientos y destrezas con sus alumnos, pero además se convierte en ejemplo y referente del buen vivir. Les ayuda a construir sus propios conocimientos, a asimilar y a formar parte de la cultura de su tiempo, y a dar un uso eficiente y adecuado a las nuevas tecnologías. Fomenta el trabajo colaborativo y el espíritu analítico y crítico. Ese es el perfil del docente contemporáneo.

La migración es un fenómeno que ha existido desde siempre.
Los seres humanos, inicialmente nómadas, se trasladaban de un lugar a otro en busca de supervivencia o mejores condiciones de vida. Posteriormente, se volvieron sedentarios, permaneciendo en un solo lugar. Sin embargo, la movilidad humana siguió presente. El mundo actual no podría entenderse sin este tránsito de personas, que ha sido parte de la evolución humana.
Hay quienes piensan en el tema migratorio como el traslado de personas, de manera voluntaria o no, en solitario, en familia, en grupos pequeños o en caravanas, buscando mejores condiciones de vida, huyendo de la violencia, de los cambios climáticos o para reunirse con familiares en un lugar distinto al de su origen.
Sin embargo, la migración es un fenómeno más complejo, ya que el traslado o la movilidad de personas deja huellas visibles en la cultura, las tradiciones, las lenguas, los acentos, costumbres, religiones, color de piel, música y expresiones artísticas.
México, por ejemplo, durante muchos años fue considerado un país de tránsito, dada su vecindad con uno de los mayores destinos migratorios del mundo, los Estados Unidos de América (EEUU).
Sin embargo, en fechas recientes, México se ha convertido en un país destino y también en exportador de personas. Con las restricciones migratorias en los EEUU, ya no todos buscan llegar a este país, sino que buscan el "Sueño Mexicano".
Esta movilidad humana ha enriquecido nuestra vida en México, provocando un mosaico variopinto con infinidad de expresiones culturales y artísticas, gastronómicas, religiosas, pero también con influencia en la ciencia y la técnica de nuestro país.
De hecho, el estado de Morelos es un claro ejemplo de lo que provoca la migración y la emigración, esto es la llegada y la salida permanente de personas, muchas de ellas dejando una profunda huella en nuestra sociedad.
Nuestro estado hoy cuenta con múltiples expresiones de personas migrantes que nos han dejado lo mejor de sí, y que disfrutamos en forma de murales, pinturas, obras literarias, música, composiciones, bailables, platillos, especies ornamentales, obras arquitectónicas, empresas de vanguardia, centros de investigación e innumerables aportes más, que son referencia nacional e internacional.
Y ya ni qué decir también de los aportes en el ámbito político, donde dos de los mandatarios más queridos por los morelenses han nacido en la Ciudad de México; nos referimos a Don Lauro Ortega Martínez y a nuestra actual gobernadora Margarita González Saravia.
La migración en Morelos y en México ha producido una frontera cultural en movimiento, con procesos permanentes de mestizaje que enriquecen nuestra diversidad, nos fortalecen como estado, como país y nos tienden puentes con el mundo.

El Congreso de Morelos vive una fuerte tensión desde hace ya varios meses. Al arrancar la LVI Legislatura se formaron dos bloques: el primero denominado G12 donde están integrados los diputados de Morena que son 10 más una diputada de Nueva Alianza y un diputado del Partido Verde y que se supone son aliados de la gobernadora. Por otro lado está el G8 que integra a los 4 diputados de Acción Nacional, los dos diputados del Partido del Trabajo, la diputada del PRI y una más de Movimiento Ciudadano.
El grupo mayoritario es el G12, pero es una mayoría que se convirtió en inservible porque requieren de 2 votos más para prácticamente aprobar cualquier cosa. Esa mayoría también les dio la posibilidad de presidir la Mesa Directiva con la diputada Jazmín Solano.
Lo complejo ocurre al interior de este mismo grupo, porque al arranque de este año ya son varios que están pensando en ocupar la Presidencia del Poder Legislativo lo que ha derivado en pugnas internas y disputa por el poder y control del dinero de esta Legislatura que ahora es de más de 600 millones de pesos al año.
El martes quedó esto en evidencia con algo tan simple como es un partido de fútbol en el estadio Agustín “Coruco” Díaz de Zacatepec, donde la gobernadora Margarita González anunció un torneo cuadrangular que se disputará en junio, pero este no es el punto, sino que, al término del anuncio, existió una “cascarita” que convocó la gobernadora para presidentes municipales y diputados locales.
A esa cascarita llegaron todos los alcaldes emanados de Morena y otros más provenientes de otros partidos políticos, lo curioso es que no llegó ningún diputado local de Morena y si llegaron todos los diputados locales del G8 que todos supondríamos que no son afines a la gobernadora.
Ahí estuvieron en primerísima fila y debidamente uniformados el anfitrión José Luis Maya Torres; el de Jojutla, Alan Martínez; el de Yautepec, Eder Alonso; el de Xochitepec, Chalo Flores; el de Temixco, Israel Piña, y -no podía faltar- el director del Instituto del Deporte del Estado de Morelos, Juan Felipe Domínguez.
Entre los legisladores pudimos ver a los panistas Francisco Sánchez Zavala y Gerardo Abarca; el petista Alberto Sánchez y hasta el diputado federal Agustín Alonso.
Este vacío que le hicieron a la gobernadora los diputados locales de Morena quedó patente y pareciera que están más ocupados en ver cómo quitarán a Jazmín Solano de la Presidencia del Congreso y apoderarse del Legislativo.
EL PRONUNCIAMIENTO DE CIPRIANO SOTELO. – Interesante y contundente el pronunciamiento publicado ayer por el Dr. Cipriano Sotelo Salgado, uno de los juristas de mayor prestigio en el estado de Morelos:
El próximo 17 de mayo se tiene previsto el quinto informe de labores que como presidente del Tribunal Superior de Justicia debe rendir ante el pleno de magistrados Jorge Gamboa Olea. En sus anteriores informes, Gamboa se refirió a los avances que -dijo-, bajo su administración logró la justicia morelense.
No vamos a debatir ahora, si es o no verdad lo afirmado en aquellos informes; lo que hoy nos llama la atención es el informe venidero.
En teoría, a Jorge Gamboa le queda un año más al frente del tribunal. Solo la publicación de la reforma judicial podría acortar su temporalidad e irse a su casa en breve.
La reforma judicial aprobada el 4 de abril por el Congreso de Morelos indica que, una vez publicada en el periódico oficial, el pleno de magistrados debe sesionar para integrar una terna, la cual será calificada por los diputados.
En caso de avalarla, de sus integrantes deberá votarse y elegirse al nuevo presidente del TSJ.
Han pasado 40 días desde la aprobación de la reforma judicial. El Poder Ejecutivo se ha abstenido de publicarla, permitiendo con ello que Jorge Gamboa se siga ostentando como magistrado presidente.
Desde la aprobación de la reforma, la gobernadora de Morelos había reconocido públicamente la labor de Gamboa como presidente; lo que hace suponer su decisión de aplazar su relevo, permitiéndole así dar su último informe de labores.
No sabemos si Jorge Gamboa podrá dar su informe. No sabemos si el grupo oponente de magistrados querrá impedirlo o lo dejará pasar.
No queremos reflexionar ahora sobre la legalidad de Jorge Gamboa o Juan Gabriel Vargas en el cargo.
Ambos se dicen presidentes; pero lo cierto es que ambos carecen de legitimidad.
Ninguno logra el reconocimiento legal, ni moral.
A ninguno le hacen caso los de adentro, ni los de afuera.
Lo único cierto es que esto tiene a la justicia morelense sumida en una crisis.
No obstante lo anterior, la Suprema Corte de Justicia de la Nación acaba de desechar la controversia constitucional 145/2025 promovida por el magistrado Juan Gabriel Vargas que alegaba la comisión de los poderes ejecutivo y legislativo de reconocerlo como presidente del TSJ, lo que de suyo daría a Jorge Gamboa un aire de legalidad, pero -se insiste- no de legitimidad.
HASTA MAÑANA.

La situación de inseguridad que ha vivido el municipio de Cuautla llevó a varias mujeres que asistieron al evento de ayer de la presidenta Claudia Sheinbaum a lanzar una exigencia de mayor seguridad.
Las expresiones de inconformidad fueron atendidas de inmediato por la mandataria federal, quien aseguró que realizarán una acción especial en toda la zona oriente del estado de Morelos.
Otro de los compromisos de la presidenta Sheinbaum fue que invitará a la gobernadora Margarita González Saravia al gabinete de seguridad en Palacio Nacional para revisar qué acciones son necesarias.
Si bien Morelos ha mantenido presencia en ese espacio en el que se revisa la estrategia de seguridad día con día, es positivo que se atienda de manera más recurrente lo que pasa en el estado vecino a la capital del país.
Anuncian Claudia Sheinbaum y Margarita González Saravia colaboración estrecha en materia de seguridad
Reportero La Redacción
Durante su visita al municipio de Cuautla, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una acción especial en materia de seguridad para la región oriente del estado; este compromiso fue expresado con total claridad en un encuentro con mujeres en la Antigua Estación de Ferrocarril, reafirmando así su compromiso de garantizar la paz y tranquilidad en Morelos.
“Cuando llegué a Cuautla, dije que vamos a implementar una acción especial para toda esta zona de Morelos, con el objetivo de mejorar la seguridad en el estado”, indicó la presidenta de la República.
En este sentido, la gobernadora Margarita González Saravia agradeció el respaldo de la mandataria federal y afirmó que participará activamente en las sesiones del Gabinete de Seguridad para coordinar estrategias y acciones que refuercen los trabajos en esta zona.
Finalmente, reiteró su total disposición para continuar uniendo esfuerzos con el Gobierno de México, ya que la seguridad de las y los morelenses es una prioridad absoluta de su administración, y no se bajará la guardia en esta tarea fundamental para el bienestar de la entidad.
Fortalecen gobiernos de Morelos y México acciones en favor de las mujeres para garantizar igualdad y erradicar todo tipo de violencia
Reportera Tlaulli Preciado
*La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la gobernadora Margarita González Saravia conformaron las primeras redes Tejedoras de la Patria, iniciativa basada en la solidaridad entre morelenses*
*Ambas mandatarias realizaron un recorrido de supervisión por el terreno destinado al programa Vivienda para el Bienestar, el cual cuenta con condiciones físicas, jurídicas e infraestructura adecuadas para su desarrollo*
Esta tarde, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y la gobernadora Margarita González Saravia encabezaron la conformación de los primeros Comités de Tejedoras de la Patria, una iniciativa cuyo propósito es articular una red voluntaria de mujeres comprometidas con el desarrollo, la transformación social y la defensa de los derechos en sus comunidades.
El acto se llevó a cabo en la Antigua Estación del Ferrocarril, en el municipio de Cuautla, y reunió a miles de asistentes provenientes de distintas regiones del estado. Ambas mandatarias fueron recibidas con un ritual de bienvenida y sanación, realizado por habitantes de la comunidad indígena de Tetelcingo.
Durante su intervención, la titular del Ejecutivo estatal realizó un repaso de los principales programas y estrategias implementadas desde el inicio de su gestión, como la creación de la Secretaría de las Mujeres y el fomento de una coordinación interinstitucional entre las dependencias que atienden a las ciudadanas de Morelos. Destacó también el programa insignia Corazón de Mujer, que brindará apoyo económico bimestral y otros beneficios a mujeres de entre 55 y 59 años.
Asimismo, señaló que, en conjunto con el gobierno federal, se han establecido los Centros LIBRE (Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación) en 16 municipios, especialmente aquellos con Alerta de Violencia de Género (AVG), estos espacios ofrecerán atención integral para garantizar derechos, fomentar la autonomía económica, prevenir y erradicar las violencias, fortalecer el tejido social y promover un cambio cultural.
“Hoy, Tejedoras de la Patria se convertirá en una gran estrategia para fortalecer los lazos entre mujeres y beneficiar a nuestras comunidades. Estamos convencidas de que la colaboración entre el gobierno estatal y la federación permitirá construir un presente y un futuro más justo para todas las morelenses”, afirmó Margarita González Saravia.
Los comités estarán integrados por voluntarias de distintas edades, ocupaciones y contextos, quienes colaborarán para compartir saberes, generar propuestas colectivas y participar activamente en procesos de organización local y defensa de los derechos humanos, bajo un enfoque de protección mutua.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoció la labor de la gobernadora y expresó:
“Está haciendo un gran trabajo al frente de Morelos y, además, la vamos a respaldar en todo lo que necesite. Estaremos unidas por el bienestar del pueblo”.
En ese contexto, y acompañada de Julieta, una niña que engalanó el presídium, afirmó que en el “segundo piso de la transformación” ha llegado el momento de las mujeres, y se implementan políticas públicas que atienden directamente sus necesidades, como la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, acompañada de diversos programas destinados a su bienestar.
“Las y los mexicanos somos solidarios, pero queremos que existan redes entre mujeres, que podamos apoyarnos, decir cuando necesitamos algo, y que todo eso esté vinculado con los Centros LIBRE”, subrayó.
Durante la ceremonia, la mandataria nacional entregó un reconocimiento y la Cartilla de los Derechos de las Mujeres a Rita Flavia Porras García y Maribel Villegas Calderón, Tejedoras de la Patria.
Asimismo, Citlalli Hernández Mora y Ariadna Montiel Reyes, titulares de las secretarías de las Mujeres y del Bienestar a nivel federal, respectivamente, subrayaron que, con la fuerza de las mujeres, el segundo piso de la Cuarta Transformación permitirá avanzar hacia un país más equitativo y armónico, donde mexicanas y mexicanos convivan con respeto e igualdad, eliminando todo tipo de violencia.
Posteriormente, Margarita González Saravia acompañó a la Presidenta en un recorrido de supervisión por el terreno destinado al programa Vivienda para el Bienestar, ubicado en la capital histórica, el cual cuenta con condiciones físicas, jurídicas e infraestructura adecuadas para su desarrollo.
Ponen en marcha conformación de 'Comités de tejedoras de la patria', en Cuautla
Reportera Tlaulli Preciado
Esta tarde, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, junto con la secretaria de las Mujeres federal, Citlalli Hernández Mora, y la gobernadora Margarita González Saravia, ponen en marcha la conformación de "Comités de tejedoras de la patria", en el municipio de Cuautla.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, invitó a las y los mexicanos a ejercer su derecho a votar el próximo primero de junio, para elegir a quienes integrarán el Poder Judicial por los próximos nueve años.
"México es el país que pone el ejemplo al mundo. Ahora, el primero de junio, vamos a votar por jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Hay que participar y enterarse de quiénes son los candidatos y candidatas que debemos elegir", dijo.
Sheinbaum Pardo expuso un breve ejemplo de cómo se debe realizar la votación y recalcó que los ciudadanos ya deben haber razonado su voto.
Claudia Sheinbaum Pardo respondió a las mujeres que portaban cartulinas y pidieron seguridad durante su visita a la zona oriente de Morelos. Afirmó que ella misma estará presente en las mesas de seguridad de la entidad, para implementar acciones especiales en el municipio de Cuautla.
"Margarita, cuando llegué a Cuautla te dije que íbamos a realizar una acción especial para esta zona del estado de Morelos para la seguridad; va a ir Margarita al gabinete de seguridad o vamos a venir al edificio de gobierno para poder revisar todas las acciones necesarias", expresó.
En respuesta a las mujeres que gritaron a coro "presidenta, presidenta, presidenta", la mandataria conminó a la gobernadora de Morelos a seguir acudiendo a las mesas de seguridad federales, que trabaja para pacificar el estado.
Externó que las Tejedoras de la Patria son voluntarias que "buscan que las mujeres nos encontremos para cuidarnos, acompañarnos, protegernos y estar juntas".
Destacó que de esta manera se socializarán los programas para las mujeres y cada vez más personas podrán ser atendidas y beneficiadas.
Vídeo relacionado
Presentará Vargas Téllez recurso de reclamación
Reportera Silvia Lozano Venegas
*Luego del desechamiento de la controversia constitucional para su reconocimiento como presidente del TSJ Morelos*
Juan Gabriel Vargas Téllez informó que presentará ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un recurso de reclamación tras el desechamiento de la controversia constitucional para su reconocimiento como presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Morelos.
Explicó que este desechamiento no es definitivo y es sólo la apreciación de una ministra, Lenia Batres, pero no de toda la Corte y tiene cinco días para presentar su reclamación.
Comentó que pedirá una revisión para hacer valer sus derechos, al señalar que hubo una actuación excesiva de la ministra porque su resolutivo es con base en lo que ella aprecia y que no había quórum legal; "no se ha pronunciado la Corte, sólo es la determinación de una ministra y es recurrible", apuntó Vargas Téllez.
Luis Jorge Gamboa es presidente del TSJ: SCJN
Reportera Silvia Lozano Venegas
Desechada, controversia promovida por Juan Gabriel Vargas Téllez por no ser reconocido por los Poderes Ejecutivo y Legislativo como representante del Poder Judicial de Morelos; grupo de magistrados deberá enfrentar consecuencias por violar la ley: LJGO.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó que Luis Jorge Gamboa Olea es el presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), al desechar la controversia constitucional que promovió el magistrado Juan Gabriel Vargas Téllez para reclamar a los Poderes Ejecutivo y Legislativo “la omisión de prestar colaboración y coordinación” al no reconocerlo como representante del Poder Judicial de Morelos.
En su resolución, la ministra instructora, Lenia Batres Guadarrama, determinó desechar de plano el recurso constitucional 145/2025 por “notoria y manifiesta improcedencia”, ya que la propia evidencia aportada por Vargas Téllez comprobó que efectivamente no se cumplieron los supuestos legales para que pudiese ser electo presidente del TSJ.
Pese a que el magistrado Vargas Téllez alegó que en la sesión de Pleno del 19 marzo, Gamboa Olea fue destituido y él fue electo magistrado presidente del TSJ con la mayoría de los votos de los 11 magistrados presentes en ese momento –de un total de 22 miembros- la ministra instructora fue clara en su resolución, al establecer que ni siquiera existía el quorum para seguir sesionando.
Es decir, que para sesionar y tomar determinaciones, el Pleno debía contar con un quorum o presencia de al menos 15 de los 22 magistrados que lo integran, que equivale a la mayoría calificada, conforme lo establece la legislación local.
“Conforme el parámetro legal es patente que se incumplió con la mayoría calificada requerida legalmente, pues si bien el Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos comenzó con una mayoría calificada, no es menos cierto que luego de haberse retirado diversos magistrados de la sesión se aprobó la designación de un nuevo presidente con una mayoría de once magistrados y magistradas, lo que significa un quorum que no representa las dos partes votación calificada de la integración total de la máxima autoridad del Poder judicial que es de 22, como el propio promovente reconoce en su escrito de demanda por lo cual resulta evidente que dicha aprobación se emitió en contravención a la norma local.
“Por lo tanto se advierte que la designación del nuevo presidente del TSJ Morelos se tomó en contravención a las reglas de participación y votación establecidas en la legislación local, por tanto, no es dable tener por acreditada su personalidad de promovente en su carácter de presidente del tribunal superior de justicia.
“Por consiguiente, toda vez que la presente controversia constitucional no fue iniciada por el representante legal del Poder Judicial de Morelos en términos de la legislación local dado que, como ya se explicó, el acta de sesión en la que pretendió fundamentar su representación se aprobó con un quórum que no representa las dos terceras partes de la integración total del pleno del Poder Judicial cómo se evidencia de la demanda y el acta de sesión número 30, se concluye que el promovente carece de legitimación procesal activa para promover este medio de control constitucional”, argumentó la ministra en el desechamiento de plano de la controversia intentada.
Al respecto, el magistrado presidente, Jorge Gamboa Olea, acusó que el magistrado Vargas Téllez intentó sorprender a la SCJN, y durante 69 días dejó de laborar y ejercer jurisdicción como integrante de la Primera Sala del Tercer Circuito.
Esto, incluso, fue motivo de juicios de amparo de justiciables ante la negativa de cumplir sus obligaciones como juzgador de segunda instancia y asumir ilegalmente una representación que no le corresponde.
Resaltó que la resolución de la Corte es un mensaje contundente de que se debe cumplir con la ley y dejó claro quién es legalmente el representante del Poder Judicial, pero lamentó que durante más de dos meses la ausencia del magistrado Vargas Téllez provocó el rezago de la resolución de muchos expedientes.
Insistió en que no hubo parálisis en el TSJ y que él, en su calidad de magistrado presidente, acudió a realizar puntualmente sus funciones, pese al conflicto interno entre integrantes del Pleno.
Cuestionado sobre qué curso legal seguirá la intentona de destitución y el incumplimiento de obligaciones como juzgador por parte de Juan Gabriel Vargas, afirmó que la fiscalía anticorrupción deberá continuar con la integración de la carpeta de investigación iniciada en contra de un grupo de magistrados “que se unieron para hacer un acto que no tiene validez y que va en contra de una ley y eso es un delito que se llama coalición de servidores públicos” y, en su momento, determinar lo correspondiente.
Además, dijo que será el Congreso del Estado quien -en el ámbito de sus facultades- resuelva lo que en derecho corresponda sobre el juicio político solicitado por un particular en contra de Vargas Téllez por usurpar funciones.
También dejó claro que el incumplimiento y transgresión de la ley debe tener consecuencias y fijar un precedente importante para quienes son responsables de aplicar la ley.
Pero también llamó a sus pares para que una vez que se publique la reforma judicial local, la elección de un representante interino del Poder Judicial no esté sujeta a negociaciones, ni sea moneda de cambio para el desistimiento de las acciones legales en contra de quienes han violado la ley.
“Aquí el llamado sería que cada quien se haga responsable en sus acciones, pues porque esto va a ser trascendental y yo el llamado que haría única y exclusivamente para la persona que en su momento le toque encabezar los trabajos del TSJ, que esto no sea motivo de moneda de cambio, a cambio obviamente de una transición o a cambio de un voto que ellos vayan a poner sobre la mesa, un borrón y cuenta nueva y ya no hay nada qué decir, y ya no hay nada qué hacer.
“Y claro, que esto tiene que tener consecuencias, y claro que tiene que marcar un precedente para entender que en el Poder Judicial se tiene que respetar la ley y que en la casa de la justicia tiene que haber justicia”, dijo.
Juez reduce condena a los hermanos Menéndez; podrían quedar en libertad
TXT EFE
Un juez de Estados Unidos redujo este martes la condena de cadena perpetua a los hermanos Lyle y Erik Menéndez, una decisión que abre la posibilidad de que obtengan la libertad por el asesinato de sus padres en 1989, en medio del mediático caso.
Los hermanos, que llevan más de 35 años en la cárcel, estaban condenados a una pena de cadena perpetua sin derecho a libertad condicional.
La reciente decisión, tomada por el juez Michael Jesic, reduce esa pena a entre 50 años de cárcel y cadena perpetua, lo que les permitirá solicitar una audiencia para salir en libertad provisional.
"Creo que han hecho lo suficiente en estos 35 años como para que algún día tengan la oportunidad" de salir en libertad, afirmó el magistrado durante la audiencia celebrada en Los Ángeles, California.
El mayor de los hermanos, Lyle, mostró al finalizar la audiencia una "profunda vergüenza" por la persona que fue 35 años atrás.
"Cometí un acto atroz contra dos personas que tenían derecho a vivir: mi madre y mi padre", dijo.
Erik, por su parte, asumió toda la responsabilidad por el crimen.
"Disparé las cinco balas contra mis padres y luego volví para recargar. Le mentí a la policía. Le mentí a mi familia. Lo siento de verdad".
La audiencia es el desenlace de años de esfuerzos de la familia de Erik y Lyle Menéndez para lograr su liberación.
Anamaria Beralt, prima de los hermanos y una de las principales defensoras de su causa, aseguró al finalizar la audiencia que las palabras de los hermanos fueron "muy conmovedoras", por lo que se mostró contenta de que todo el mundo las haya "podido escuchar".
El caso recobró notoriedad pública gracias a la exitosa serie de Netflix "Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez", a la que se sumaron un documental y el revuelo generado por una nueva generación que observa con otros ojos a quienes antes fueron considerados asesinos despiadados.
Tras dos juicios, los hermanos fueron hallados culpables del asesinato de sus padres, Kitty y José Menéndez, ocurrido el 20 de agosto de 1989 en su casa de Beverly Hills, en un controvertido caso en el que los jóvenes denunciaron haber sufrido abusos sexuales por parte de su padre, de origen cubano.
Inicialmente, Erik y Lyle afirmaron a la Policía que encontraron los cuerpos sin vida de sus padres tras haber pasado la tarde fuera de casa, pero levantaron sospechas cuando comenzaron una vida de excesos tras acceder a la fortuna familiar.