
En su momento hemos abordado el modelo de gobierno inteligente, el cual se refiere al uso adecuado, eficiente e inclusivo de las nuevas tecnologías para mejorar la funcionalidad del gobierno y proporcionar mecanismos claros para la participación ciudadana. Es decir, no se trata solo de digitalizar trámites y documentos, sino que las tecnologías estén al alcance de los ciudadanos y los acerquen a la toma de decisiones públicas.
Un gobierno inteligente va de la mano con el modelo de gobierno abierto. El gobierno abierto pretende que el uso de los recursos públicos y la toma de decisiones sean del conocimiento de todos. Que haya transparencia y rendición de cuentas y los ciudadanos puedan tener acceso a la información de gobierno. La tecnología y la digitalización es una vía para lograr un gobierno abierto.
Es claro que México lleva un rezago fuerte en cuanto a los dos modelos, pues nos quedamos en la etapa de la digitalización de algunos trámites y procesos, y solo algunos mecanismos de consulta popular son digitales. Por tanto, el acceso a la información y la participación social en las decisiones y programas de gobierno aún tienen mucho camino por recorrer.
Hay dos barreras que frenan la digitalización en México y en nuestro estado. Una de ellas es la desconfianza. Hay escepticismo ante lo digital. Por ejemplo, la firma digital no la valoramos igual que cuando hay una firma autógrafa. Sentimos que vale más tener un papel en la mano, que sacarlo de una máquina. Algunas leyes o trámites marcan la obligatoriedad de presentar documentos originales, y ello implica firmas de puño y letra.
La otra barrera también se deriva de la deshumanización que muestran una significativa proporción de funcionarios públicos, para mejorar los procesos y que éstos fluyan más rápido. No hay empatía hacia el ciudadano que debe dar vueltas y vueltas para concluir un trámite y, como lo ha dicho la actual presidenta, esto facilita la corrupción, pues las personas, desesperadas, ofrecen un pago clandestino para que sus trámites fluyan.
Una actitud abierta hacia la digitalización, tanto de los ciudadanos como de los funcionarios, nos permitirá avanzar en la ruta trazada. Pero es necesario que sea el gobierno el que propicie la reglamentación y condiciones claras para que la evidencia digital sea válida y aceptada en todos lados y por todas las personas, y que, complementariamente, haya una mejor preparación y actitud de los servidores públicos ante la digitalización.
Las piezas no están para optar por un estilo agresivo: Sheinbaum/Trump
Reportero La Redacción
Todo el país ha sido testigo de los embates, cargados de amagos arancelarios que nos han sido dirigidos por el presidente estadounidense Donald Trump, hechos que han causado estragos en ambas economías, especialmente la mexicana.
Antes que Trump asumiera la presidencia de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum ya comenzaba a serenar los ánimos, siendo uno de sus primeros actos enviar una carta al todavía presidente electo, haciéndole ver cómo una política arancelaria derivaría en más aranceles como respuesta, afectando enormemente el comercio entre ambos países: “a un arancel, vendrá otro en respuesta”, se leía en la misiva.
Donald Trump ha estado jugando el “juego de los aranceles” sabiendo que corre un riesgo moderado. Y es que él no tiene algo muy importante que perder, a diferencia de Sheinbaum: una alta aprobación. Actualmente los números del presidente estadounidense, de acuerdo con Morning Consult, rondan el 49%. Ya se ha notado un pequeño decrecimiento, pues cuando asumió la presidencia, su aprobación se situaba ligeramente por encima del 50%.
Los niveles en el respaldo popular son cruciales en las determinaciones del comercio internacional, más aún, tratándose de una región altamente dinámica y vinculada como lo es América del Norte; en este caso, los niveles de aprobación a la baja son proporcionales a las afectaciones económicas que comienzan a sentir algunos sectores comerciales o sociales, este último, donde se ubican las familias, que integran a los consumidores finales.
En ese sentido, si Trump, como ya ha vislumbrado esa posibilidad, dirige al país hacia una recesión, la aprobación de su electorado tal vez no varíe demasiado (considerando que esto constituye un factor que haga que él prefiera moverse en el tablero de una manera más brusca); por otro lado, si le resultan positivas sus previsiones, es muy probable que su nivel de aprobación eventualmente crezca, recibiendo el apoyo de aquella parte de la población que no lo votó.
En cambio, Sheinbaum, que desde el comienzo de su mandato ha tenido índices de aprobación altos y constantes (rondando un 69%, de acuerdo con la misma empresa de análisis), no puede permitirse movimientos imprudentes; las piezas del juego no están dispuestas para optar por un estilo agresivo; cuenta con números importantes que podría perder. Por eso, desde el principio de esta confrontación, la presidenta se ha regido con “cabeza fría” para discernir sobre lo que sigue después.
Este proceder de la mandataria nos ha parecido acertado e, incluso, buena parte de los análisis de los medios, incluyendo aquellos que no se guían con el ideario de quien preside el Ejecutivo Federal, han concluido con lo mismo. No obstante, en más de una ocasión, los ciudadanos nos hemos quedado con las ganas de saber en qué consistían los planes que la presidenta tenía preparados para hacer frente a estas tarifas, pues no nos hemos acercado tanto a esa información como el día de la asamblea informativa en el Zócalo de la Ciudad de México, donde, por cierto, Sheinbaum mostró un importante apoyo presencial, y en el que ya no pareció ser necesario dar cuenta de cómo iba México a responder a Estados Unidos, puesto que unas horas antes, Donald Trump había dado marcha atrás a los aranceles que impactaban en los costos de los automóviles que exporta México, esto, a petición de las empresas de ese sector.
Será preciso esperar hasta el 2 de abril para que el gobierno de México dé a conocer su estrategia, si de nuevo Trump no retrocede las medidas a implementar, por lo que se vuelva a aplazar la respuesta de México, situación que beneficia. Es posible que el país se vea afectado progresivamente, mientras Estados Unidos podría, o no, estarse beneficiando de las constantes medidas arancelarias.
No deberíamos acostumbrarnos a no tomar acciones, aunque al mismo tiempo, debemos tener en cuenta que México no goza de las cartas necesarias para encarar con el mismo porcentaje de aranceles; por eso mismo, es sencillo deducir que, de darse a conocer el plan que México tiene, las tarifas similares no sean contempladas; por lo anterior mencionado, y teniendo presente cómo Trump ha arremetido contra países que han actuado en consecuencia, responder fuerte podría ser contraproducente.
Misael Pérez Morales
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Lo único que nos faltaba a los morelenses: El Poder Judicial cuenta actualmente con dos presidentes del Tribunal Superior de Justicia. Uno de ellos es Jorge Gamboa Olea, y el otro Juan Gabriel Vargas Téllez; ambos dicen ser los auténticos y legítimos, y cuentan con el apoyo de la mitad de los integrantes del Pleno de esa institución.
Después de varios intentos, ayer por fin se llevó a cabo el Pleno del TSJ convocado por su presidente, Jorge Gamboa Olea, y todo inició con normalidad, tratando asuntos de rutina y transmitiendo en Facebook Live. Sin embargo, a los cinco minutos de iniciada la sesión, el magistrado Juan Gabriel Vargas solicitó que se verificara si había quorum legal, lo que realizó la Oficial Mayor indicando que estaban presentes 15 magistradas y magistrados, por lo que se cumplía con ese requisito para sesionar.
Acto seguido, solicitó la modificación del orden del día a fin de que abordara la propuesta de destituir a los dos integrantes de la Junta de Administración, Vigilancia y Disciplina, Arturo Loza, y Elvia Terán por incumplir con sus responsabilidades de informar a sus representados, los magistrados y los jueces, respectivamente.
Luego pidió el uso de la palabra la magistrada María Luisa Sánchez Osorio, esposa del exfiscal Uriel Carmona Gándara, quien acusó a Gamboa de ser misógino y de estar condicionando el pago del aguinaldo a cambio de que se desistiera de un amparo. La secundó el magistrado Francisco Hurtado Delgado, agregando que ya se había dado cuenta de que las magistradas Alejandra Hernández y Anahí Bahena, incondicionales del presidente, habían abandonado el salón para romper el quorum.
Juan Emilio Elizalde siguió con los reclamos al presidente, a quien reiteró que no reconoce como su presidente toda vez que su periodo de tres años ya terminó y nadie lo eligió para que se mantuviera en el cargo por más tiempo. En ese momento se cortó la transmisión de Facebook Live.
Minutos más tarde regresó cuando estaba haciendo uso de la palabra la magistrada Bertha Rendón Montealegre, cuya intervención no se entendió por problemas con el audio.
Fue entonces cuando Jorge Gamboa pidió nuevamente que se verificara si había quorum legal. “Cuando se inició la sesión había quince magistrados presentes, pero ahorita sólo hay 13”, confirmó la secretaria general.
Gamboa Olea pronunció un discurso en el que rechazó los señalamientos de sus compañeros, principalmente de la magistrada Sánchez Osorio, diciendo que no es misógino, y reclamando al magistrado Hurtado el haber dicho que las magistradas que habían abandonado la sesión eran “esquirlas” (quiso decir esbirras), pues “ellas son mujeres que tienen más carrera judicial que usted”.
Se despidió diciendo que “la reforma judicial cada día encuentra más sustento y más justificación de que nos vayamos todos por no servir al estado de Morelos y a la justicia, por atender intereses personales por encima de los institucionales”. Se levantó y abandonó el salón.
Ya sin él, los magistrados que quedaron exigieron continuar con la sesión haciendo valer el quorum original en virtud de que los ausentes no habían justificado su retiro. De pronto, la secretaria general de acuerdos, fingiendo un ataque de tos, también abandonó el salón. Ya en una ocasión Gamboa se había salvado de la destitución por la falta de esa funcionaria, por lo que inmediatamente nombraron a otra en su lugar. El magistrado decano, Manuel Díaz Carvajal, tomó el lugar de Gamboa y se dio la votación en la que fue electo presidente el magistrado Juan Gabriel Vargas Téllez.
Cabe mencionar que, en su intento por evitar el “golpe de estado”, Gamboa recurrió a todos los recursos que tuvo a su alcance: hizo sonar la alarma -como si hubiera un sismo o una amenaza de bomba-; Protección Civil del Estado ordenó el desalojo de las instalaciones; y por último les bajaron el swicht de la energía eléctrica. Pero los magistrados estaban decididos a continuar lo que habían iniciado, así que, Vargas Téllez tuvo que leer su declaratoria de toma de protesta con la ayuda de la lámpara de un celular.
Cuando ya se había consumado el acto, hizo su aparición el histriónico vicefiscal Anticorrupción, Edgar Núñez Urquiza, quien -fiel a su costumbre- llegó acompañado de policías con armas largas, intimidando a los empleados de los magistrados.
“Recibimos una llamada del presidente del Tribunal denunciando un delito de Coalición de Servidores Públicos y acudimos para tomar medidas precautorias”, se justificó ante los reporteros y el propio magistrado Juan Gabriel Vargas. Procedieron a sellar el salón de plenos y las oficinas de presidencia, sin saber que el acto ya había sido consumado.
Más tarde, Jorge Gamboa Olea y ocho magistrados (su boletín menciona que diez) ofrecieron una conferencia de prensa en la que señalaron que la acción de sus compañeros violó el artículo 35, fracción III, de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Morelos, que establece que el Magistrado Presidente debe presidir las sesiones y que estas solo son válidas con quórum legal.
“Dado que no se cumplió con estos requisitos, la supuesta destitución del Magistrado Presidente es inválida y quienes participaron en ella incurrieron en actos que puedan ser constitutivos de un delito”, dice el comunicado.
Recordó que el 21 de agosto de 2023, la Juez Segundo de Distrito en Morelos concedió una suspensión definitiva en la que ordenó que no se llevara a cabo la votación para designar o elegir un nuevo Magistrado Presidente. “Podrán argumentar que se trata de un acto nuevo, pero no lo es. El resultado es el mismo: la destitución ilegal del Presidente del TSJ”, señaló Gamboa Olea.
Lo cierto es que, lo primero que hicieron los magistrados disidentes, fue enviar sendos oficios al Poder Ejecutivo y al Legislativo, informando que hay nuevo presidente del Tribunal Superior de Justicia y que su nombre es Juan Gabriel Vargas Téllez, para los efectos legales a que haya lugar.
Por eso decimos que hoy Morelos amanece con dos titulares del Poder Judicial. Pero esto apenas comienza.
HASTA MAÑANA.

A pesar de que la CNTE inició ayer su paro nacional de 72 horas e instaló un plantón en el Zócalo de la Ciudad de México, en Morelos los planteles escolares continuaron con sus actividades de manera normal.
La gestión de la autoridad educativa en el estado parece que fue acertada, pues logró convencer a los docentes de no afectar a los estudiantes con más suspensiones de clases.
La CNTE en Morelos también ha sido sensata, ya que, en lugar de sumarse al paro, optó por viajar a la capital del país para participar en la movilización de ayer, que partió a las 9:00 de la mañana del Palacio de San Lázaro a Palacio Nacional.
La única movilización que hasta el momento está prevista para realizarse en la entidad está programada para mañana, viernes 21 de marzo, a las 09:00 horas, en la Paloma de la Paz, y aún no hay certeza acerca de si se suspenderán o no las clases para ese día.
Las medidas anunciadas ayer por la presidenta de México lograron convencer a un amplio sector del magisterio, y ojalá que el de Morelos se encuentre entre ellos.
Se mantienen activos tres incendios forestales en Morelos
Reportera Tlaulli Preciado
La Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), a través del Centro Estatal de Emergencias y Contingencias Ambientales, informó que actualmente se mantienen activos tres incendios forestales en el estado de Morelos, los cuales están siendo atendidos de manera coordinada por diversas instancias.
El primero se localiza en el paraje Cerro Las Antenas, en el municipio de Huitzilac, con un 30 por ciento de control y un 20 por ciento de liquidación. En este punto, los trabajos de combate y mitigación están a cargo de brigadas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y Protección Civil municipal.
El segundo incendio se registra en los límites de los municipios de Tlalnepantla y Tepoztlán, donde participa personal de Protección Ambiental de Tepoztlán, Protección Civil municipal, voluntarios, brigadistas de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y la brigada de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
El tercero se ubica en el paraje El Higuerón, en Jojutla, y está siendo combatido por personal de Protección Civil municipal y brigadistas de la Secretaría de Desarrollo Sustentable. Hasta el momento, se reporta un 60 por ciento de control y un 50 por ciento de liquidación.
La SDS hace un llamado a la ciudadanía a evitar actividades que puedan provocar incendios forestales y a reportar cualquier incidente de este tipo a las autoridades competentes. Se recomienda a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales y evitar acercarse a las zonas afectadas para no poner en riesgo su seguridad.
Reafirma Gobierno de Morelos compromiso con la comunidad migrante
Reportera Tlaulli Preciado
*Se puso en marcha el Operativo Semana Santa 2025 del Programa “Héroes Paisanos”, con la participación de los tres niveles de gobierno*
La tarde de este miércoles, se dio inicio al Operativo Semana Santa 2025 del Programa “Héroes Paisanos”, un esfuerzo conjunto entre los tres niveles de gobierno para recibir a cerca de cinco mil morelenses y sus familias, quienes llegan de vacaciones a la entidad procedentes de países como Estados Unidos y Canadá, con el fin de brindarles diversos servicios de apoyo.
El evento, realizado en el parque Alameda del municipio de Jojutla, contó con la participación de Silvia Salazar Hernández, secretaria de Bienestar, quien, en representación de la gobernadora Margarita González Saravia, hizo un llamado a la ciudadanía a dar un cálido recibimiento a los migrantes que regresan a Morelos. Reiteró la importancia de recuperar los valores de identidad, “que es lo que nos une, que es el pueblo y los valores de la familia”. Asimismo, aseveró que el programa durará poco más de un mes.
Por su parte, Verónica Giles Chávez, titular de la Dirección General de Migrantes del Gobierno del Estado de Morelos, destacó que en este operativo participan más de 40 dependencias federales, estatales y municipales.
Añadió que, por instrucción de la mandataria estatal, la dirección a su cargo ha implementado el Programa Integral “Migrantes en el Corazón”, que incluye la certificación de documentos educativos, documentos del Registro Civil, cartas de identidad, así como el trámite de pasaporte, visa, credencial del Instituto Nacional Electoral (INE) y licencia de manejo.
Otros servicios que se ofrecen incluyen: capacitación y certificación para trabajadores temporales, servicios educativos, estudios universitarios con doble titulación, intercambios académico-culturales, ventanillas de atención o kioscos digitales con servicios de registro civil, reunificación familiar (Unidos Corazones Morelenses), derecho identitario y repatriación de cuerpos.
Además, invitó a los paisanos a ponerse en contacto con la Dirección General de Migrantes a través de un código QR, que permite recibir atención vía WhatsApp.
Finalmente, se dio el banderazo de salida a las unidades de las instituciones participantes, como el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional (GN), los Ángeles Verdes, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
En el inicio del Operativo estuvieron presentes Miguel Ángel Urrutia Lozano, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana; Nelly Campos Quiroz, titular de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Morelos; Juan Carlos Sánchez Dubey, delegado estatal de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon); el Coronel de Infantería Marco Antonio Leyva Tovar, en representación del General de Brigada Diplomado de Estado Mayor José Luis Bucio Quiroz, Comandante de la 24/a Zona Militar; Alan Francisco Martínez García, alcalde de Jojutla, entre otras autoridades.
Concluye periodo de preinscripciones por internet para educación básica
Reportera Tlaulli Preciado
*Se alcanzó un 68 por ciento de los espacios ofertados para nuevo ingreso para el Ciclo Escolar 2025-2026*
*Quienes no lograron hacer su trámite en línea y en la fecha calendarizada, podrán acudir a realizar la petición de ingreso de forma directa en las escuelas que cuenten con espacios disponibles*
La titular de la Secretaría de Educación en la entidad, Karla Aline Herrera Alonso y el director general del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), Leandro Vique Salazar, informaron que ayer martes 18 de marzo concluyó la última fase del periodo de preinscripciones por internet, dirigido a las y los adolescentes que buscan ingresar por primera vez al sistema educativo de nivel básico en la entidad.
En este sentido, Karla Aline Herrera Alonso, enfatizó que en Morelos se cuenta con la capacidad suficiente para brindar apoyo educativo a las niñas, niños y adolescentes en edad escolar, y resaltó que desde el Ejecutivo estatal se están realizando diversas intervenciones en rubros como infraestructura y atención de necesidades prioritarias de los planteles, lo anterior con el objetivo de garantizar que los inmuebles cuenten con instalaciones en buen estado.
“La instrucción de la gobernadora Margarita González Saravia es clara, las autoridades educativas locales trabajamos en fortalecer la educación en Morelos y asegurar que las instituciones educativas cuenten con las herramientas necesarias para brindar una enseñanza de calidad”, apuntó Herrera Alonso.
Por su parte, Leandro Vique Salazar precisó que a partir de este miércoles 19 y hasta el viernes 28 de marzo quienes no lograron una preinscripción en línea y en la fecha calendarizada, podrán acudir a realizar la petición de ingreso de forma directa en las escuelas que cuenten con espacios disponibles. Esto, aplicable para los tres niveles de enseñanza pública dependientes del IEBEM.
Además, el director general del organismo educativo destacó que, durante el periodo de registro virtual se preinscribieron, para el nivel preescolar 10 mil 911 infantes; mientras que, para primer grado de primaria fueron 15 mil 122 aspirantes, en tanto, para educación secundaria se logró el registro de 20 mil 384 adolescentes, lo que representa más del 68 por ciento de los espacios ofertados para nuevo ingreso para el Ciclo Escolar 2025-2026.
Por último, las autoridades educativas indicaron a madres, padres de familia y tutores que ante cualquier eventualidad, anomalía o duda, puedan acercarse a la Dirección de Planeación Educativa del IEBEM a los números telefónicos 777 317 0311 y el 777 317 3452.
Informa TSJ sobre la reanudación de sesión de pleno extraordinaria
Reportera Silvia Lozano Venegas
En un comunicado, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Morelos informó -en relación a los hechos registrados este miércoles- que se reanudó la sesión de pleno extraordinaria; al respecto detalló lo siguiente:
"Al inicio de la sesión, se verificó la presencia de 15 magistradas y magistrados, lo que permitió su apertura. Sin embargo, minutos después, dos magistradas se retiraron del Pleno, lo que afectó el quórum legal. Ante esto, el Magistrado Presidente, D. en D. Luis Jorge Gamboa Olea, solicitó a la Oficial Mayor una nueva verificación del quórum. Al confirmarse que no se cumplía con el mínimo requerido, se dio por concluida la sesión.
Pese a lo anterior, un grupo de magistradas y magistrado decidieron continuar la sesión de manera irregular, vulnerando el artículo 35, fracción III, de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Morelos, que establece que el Magistrado Presidente debe presidir las sesiones y que estas solo son válidas con quórum legal. Durante esta acción, agregaron puntos al orden del día, incluyendo la remoción del Presidente del TSJ, lo que constituye un acto ilegal.
De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Morelos: Artículo 27: Para que las sesiones sean válidas, debe haber al menos dos terceras partes de los magistrados, además de contar con la conducción del Magistrado Presidente o, en su ausencia, de quien lo supla interinamente; Artículo 35, fracción III: Es atribución exclusiva del Presidente convocar y presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias del Pleno.
Dado que no se cumplió con estos requisitos, la supuesta destitución del Magistrado Presidente es inválida y quienes participaron en ella incurrieron en actos que puedan ser constitutivos de un delito.
Cabe recordar que el 21 de agosto de 2023, la Juez Segundo de Distrito en Morelos concedió una suspensión definitiva en la que ordenó que no se llevara a cabo la votación para designar o elegir un nuevo Magistrado Presidente.
“Podrán argumentar que se trata de un acto nuevo, pero no lo es. El resultado es el mismo: la destitución ilegal del Presidente del TSJ”, señaló Gamboa Olea.
En conferencia de prensa y respaldado por 10 magistrados y magistradas, el Magistrado Presidente informó que, en cumplimiento del Código Nacional de Procedimientos Penales, se hizo del conocimiento de la Fiscalía Anticorrupción estos hechos para que se proceda a la investigación de los mismos".
En el comunicado de referencia, Gamboa Olea aseguró que este jueves las actividades en el Poder Judicial se desarrollarán con normalidad y reiteró que "él sigue siendo el presidente dentro del marco de la legalidad".
Vídeo relacionado
#AlertaVial | Tráfico lento en paso exprés
Reportera Silvia Lozano Venegas
—Fotonota—
La tarde de este miércoles hay tráfico lento en el paso exprés, en los carriles de sur a norte, a la altura de Tabachines, por trabajos de rehabilitación del puente debido a una abertura en el asfalto.
Vídeo relacionado
Repartidor de Coca-Cola en San Luis Potosí se Vuelve Viral por su Atractivo Físico
TXT Infobae
Adán Castillo, un joven repartidor de Coca-Cola en San Luis Potosí, ha causado revuelo en redes sociales debido a su impresionante físico y carisma. Gracias a sus publicaciones en Instagram, donde combina su trabajo diario con su pasión por el ejercicio, el joven ha ganado miles de seguidores y se ha convertido en una sensación digital.
En su perfil, Adán comparte fotos y videos de su rutina en el gimnasio, además de su trabajo como repartidor, lo que ha generado miles de comentarios elogiosos. Sus seguidoras no han dudado en llenarlo de piropos, con frases como “Me encantas mucho siempre hermoso” y “¿Cuándo me vienes a dejar mi caja de refrescos?”.
Además de las fotos en su uniforme de trabajo, las imágenes en las que aparece sin camiseta, mostrando su físico trabajado, han sido las más comentadas, aumentando aún más su popularidad. Usuarios de plataformas como TikTok, Instagram y Facebook se han encargado de compartir su contenido, destacándolo como “el repartidor más guapo de México”.
A pesar de su reciente fama, Adán no ha hecho declaraciones sobre su repentina popularidad. Sin embargo, sus seguidores continúan aumentando y algunos ya expresan su deseo de conocerlo en persona.
La historia de Adán Castillo muestra cómo las redes sociales pueden transformar a personas comunes en figuras populares, y muchos se preguntan si aprovechará su fama para emprender nuevos proyectos fuera de su trabajo como repartidor.