Pasará 32 años y medio en prisión por dos delitos
Reportero Alejandro López
Un individuo fue sentenciado por robo de vehículo y robo calificado, cometidos en Atlatlahucan en el año 2022.
Región oriente.- Un individuo fue sentenciado a 32 años y medio de prisión por los delitos de robo de vehículo automotor agravado y robo calificado, por hechos suscitados en 2022 en el municipio de Atlatlahucan.
La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que los hechos ocurrieron el 4 de mayo de 2022, cuando unas personas transportaban dulces y abarrotes a bordo de un camión International DuraStar rumbo al estado de Oaxaca por la carretera Santa Bárbara-Izúcar de Matamoros.
A la altura de la colonia San Francisco, en Atlatlahucan, el ahora sentenciado, de nombre Florentino Roberto “N”, y sus cómplices amenazaron y amagaron con un arma de fuego a los comerciantes para despojarlos del camión, en el que escaparon con la mercancía.
Por ello, las víctimas denunciaron el robo del vehículo y de los productos. Después, el camión fue encontrado, ya sin los artículos.
Al realizar las indagatorias, el Ministerio Público estableció la identidad de uno de los responsables del robo, identificado como Florentino Roberto “N”, en contra de quien se libró una orden de aprehensión ejecutada por elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía Regional Oriente.
En las diversas etapas procesales, el Ministerio Público demostró la responsabilidad del individuo en los delitos de robo de vehículo automotor agravado y robo calificado.
Por ello, un Tribunal de Enjuiciamiento lo condenó a una pena de 22 años y seis meses de prisión por el primer delito, y diez años por el segundo. Además deberá realizar un pago de mil 900 días de multa y la reparación del daño.

El paradero de una menor de 17 años es desconocido desde el pasado jueves; en esa ocasión fue vista en el municipio de Yautepec.
Yautepec.- Desde hace cuatro días, una adolescente de 17 años de edad que desapareció en este municipio es buscada por su familia.
A través de una ficha de búsqueda, la Fiscalía General del Estado (FGE) dio a conocer que se trata de quien es identificada como Yazmín Jolette Tinoco Reyes.
Asimismo, informó que la menor tiene una estatura de 1.58 metros, es de complexión media y de tez morena; como seña particular, tiene una cicatriz de quemadura en el pie izquierdo.
De acuerdo con el reporte, la adolescente desapareció el pasado jueves 5 de junio en el municipio de Yautepec.
Hasta el cierre de esta edición, el paradero de Yazmín Jolette Tinoco Reyes aún era desconocido.

Se trata de un hombre cuya identidad es desconocida; fue encontrado en la colonia Ampliación Herradura.
Puente de Ixtla.- Calcinado, el cadáver de un hombre fue encontrado en la colonia Ampliación Herradura de este municipio, al mediodía del domingo.
En relación con el hecho, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que fue al filo de las 12:11 horas de ayer cuando vecinos vieron a la víctima quemada.
Unos minutos después llegaron elementos policiacos, quienes confirmaron la existencia del cuerpo, que tenía múltiples quemaduras.
Ante dicha situación, resguardaron la zona en espera de los peritos de la Fiscalía Regional Sur-Poniente que se encargarían de las primeras investigaciones del caso.
Al finalizar las pesquisas, auxiliares forenses realizaron el levantamiento del cadáver.
Hasta el cierre de esta edición, la víctima aún no había sido identificada.

Forma parte de las acciones por el Día Internacional contra las Drogas.
Mazatepec.- Con motivo del Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, la Dirección de Prevención Social del Delito de este municipio convocó a estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato a participar en un concurso de dibujo enfocado en la prevención del consumo de drogas.
Las autoridades municipales destacaron que el objetivo del certamen es generar conciencia entre los niños y jóvenes acerca de los riesgos del consumo de sustancias, promoviendo mensajes positivos a través del arte y la creatividad.
De acuerdo con la convocatoria, cada participante deberá entregar un solo dibujo original –sin uso de inteligencia artificial– inspirado en las siguientes temáticas: "Riesgos del consumo de drogas", "Vida saludable", "Herramientas socioemocionales" y "Entorno social".
El concurso se divide en dos categorías: "Primaria y Secundaria" y "Bachillerato".
Los dibujos serán evaluados por un jurado calificador que estará integrado por miembros del Cabildo, quienes tomarán en cuenta la técnica, la creatividad y la interpretación del tema.
La fecha límite para entregar los trabajos es el 20 de junio. Los dibujos ganadores se darán a conocer el 26 del mismo mes, tras la realización de una caminata y un rally conmemorativos.
Se premiará a los tres primeros lugares de cada categoría y todos los participantes recibirán un reconocimiento por su esfuerzo y participación.
Promueve ZA de Xochicalco cuidado ambiental y del patrimonio cultural
Reportero La Redacción
Lleva a cabo actividades dirigidas a estudiantes de municipios de la región.
Miacatlán.- La Zona Arqueológica de Xochicalco impulsa acciones de concienciación ambiental y preservación del patrimonio cultural mediante actividades dirigidas a estudiantes de diversos municipios de la región.
Autoridades del sitio informaron que, como parte de las iniciativas para difundir la importancia cultural y natural de este espacio, se realizan eventos comunitarios enfocados en la educación y participación social.
Un ejemplo de ello fue la jornada que llevó a cabo el pasado viernes, en conmemoración del Día Internacional del Medio Ambiente, en la que se ofrecieron pláticas, recorridos guiados y actividades educativas.
Estas actividades estuvieron a cargo del departamento de Servicios Educativos de la zona arqueológica y contaron con la participación de estudiantes de la Escuela Primaria "Cuauhtémoc" de la comunidad de El Rodeo, municipio de Miacatlán, y de la Telesecundaria "Cuaunahuac" del municipio de Temixco.
Como muestra de agradecimiento por su visita y compromiso con el medio ambiente, las escuelas participantes recibieron como obsequio plantas donadas por el Jardín Botánico del Centro INAH Morelos.
Estas acciones forman parte de una estrategia educativa permanente orientada a fortalecer el vínculo entre la comunidad y su patrimonio, así como para fomentar una cultura de respeto y cuidado del entorno natural.
Gobierno de Cuautla da seguimiento a proceso de elección en Tetelcingo
Reportero Mario Vega
Hacen llegar convocatoria a habitantes para transparentar el proceso.
Cuautla.- Por instrucción del alcalde Jesús Corona Damián, el secretario municipal Alfredo Escalona Arias encabezó una reunión con representantes de cuatro de las cinco planillas que participarán en la elección de delegada o delegado de la comunidad indígena de Tetelcingo. Este encuentro marca el inicio del proceso electoral, que busca fortalecer la representación política de esta demarcación, en un marco de orden y respeto.
Durante la reunión se dio lectura a la convocatoria oficial, la cual fue aceptada por las planillas presentes.
En este sentido, los representantes coincidieron en la importancia de mantener un proceso armónico y respetuoso, comprometiéndose a trabajar en sintonía para garantizar que la elección se desarrolle sin contratiempos. Este acuerdo refleja el interés común por priorizar el bienestar de la comunidad y la legitimidad del ejercicio democrático.
El Ayuntamiento de Cuautla, encabezado por Jesús Corona Damián, informó que la convocatoria también fue entregada a los habitantes de Tetelcingo, a través del encargado de Colonias y Poblados. Alfredo Escalona Arias supervisó la distribución del documento en todas las colonias que integran el polígono de la comunidad, asegurando que la información llegue a toda la ciudadanía. Esta acción busca promover una participación informada y amplia en el proceso electoral.
El proceso de elección se regirá por los principios de transparencia, legalidad y participación ciudadana, garantizando que todas las personas que cumplan con los requisitos establecidos puedan involucrarse activamente. La entrega de la convocatoria y la aceptación de las planillas son importantes para consolidar un ejercicio democrático incluyente, en el que la voz de la comunidad indígena de Tetelcingo sea escuchada y respetada.
Finalmente el gobierno municipal reiteró su compromiso de conducir un proceso ordenado y apegado a la normatividad vigente.
Con estas acciones, se fortalece la confianza en las instituciones y promueve la participación activa de Tetelcingo, reafirmando su compromiso con el desarrollo democrático y el respeto a la autonomía de las comunidades indígenas, señaló el secretario.

“La justicia es la reina de las virtudes,
y donde no hay justicia, todo está corrompido".
Cicerón
Es triste darnos cuenta, conforme vamos creciendo, que muchas cosas no son como te lo habían enseñado cuando eras niño. Lo más fuerte y firme, cuando yo era niño, era el catecismo y las enseñanzas de los diez mandamientos. La conclusión de todo lo que me enseñaron fue que era mejor portarse bien y hacer el bien sin mirar a quién.
Hacer el bien y seguir los Diez Mandamientos de Dios son fundamentales para una vida plena y significativa. Estos mandamientos nos guían hacia el amor a Dios, el amor al prójimo y la rectitud, trayendo bendiciones y acercándonos a Dios. Obedecerlos nos ayuda a comprender la voluntad de Dios y a vivir en armonía con Él y con los demás. Eso fue lo que yo aprendí y lo que yo decidí seguir desde mi niñez.
Luego, al irme descubriendo a través del tiempo, me fui dando cuenta que había otras maneras de comportarse. Me di cuenta que muchos adultos hacían todo lo contrario, comenzando con mi padre, y, en mi caso personal, también, varias formas que aprendí comenzaron a transformarse y a dirigirse por otros caminos.
Mi conclusión es que, conforme avanza la vida y sus vicisitudes, también nosotros vamos cambiando y nos vamos acomodando ante lo que nos sucede en el trayecto.
Sin embargo, como siempre digo: ni tanto que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbre.
Y en ese sentido, cuando la balanza se va inclinando hacia el mal perverso que afecta a la sociedad en general, hay que poner mucha atención. Una cosa es el área personal y la otra son los ciudadanos de una sociedad en particular que se ven afectados por la corrupción y la impunidad de los que llegan al poder.
En sociedades donde reina la impunidad, la justicia pierde su valor orientador. La ley se convierte en una herramienta manipulable en manos de los poderosos, y los ciudadanos aprenden que lo correcto no es lo que es justo, sino lo que conviene.
Cuando los ciudadanos ven a sus líderes enriquecerse sin consecuencias, se instala una peligrosa lógica de supervivencia: “si ellos lo hacen, ¿por qué yo no?”. Así se destruyen los principios éticos que cohesionan a una comunidad: la honestidad, la solidaridad, la responsabilidad colectiva. Esto produce un efecto en cadena que se traduce en mayor inseguridad, desigualdad, desesperanza y violencia.
Immanuel Kant decía: “Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio”. Pero en contextos corrompidos, los seres humanos dejan de verse como fines y se convierten en medios para obtener beneficios personales, lo que justifica la explotación, el abuso de poder y la desigualdad.
Además, la corrupción debilita el Estado de Derecho, distorsiona la economía y reprime el desarrollo. Según datos de Transparencia Internacional, los países con mayor percepción de corrupción tienden a presentar peores indicadores en salud, educación, inversión extranjera y calidad democrática.
La corrupción institucionalizada termina generando una cultura social de la trampa. En esta lógica, no es posible avanzar si no se “aceita” el sistema. Esta mentalidad deteriora el tejido social: ya no se valora al que trabaja honestamente, sino al que “sabe moverse”, al “astuto”.
José Ortega y Gasset, filósofo español, advirtió: “La corrupción del hombre es seguida siempre por la corrupción de la vida pública, y viceversa”. Es decir, no se puede pensar en ciudadanos éticos dentro de un sistema podrido, ni en un sistema sano con ciudadanos que han abandonado su brújula moral.
Nuestro país ya no puede aguantar más. Vemos por todos lados los casos de corrupción de la clase gobernante. Su narrativa no coincide con su actuar. La gente ya no se chupa el dedo y creen a pie juntillas el discurso dominante. Sabemos, los ciudadanos, el verdadero discurso detrás del discurso.
Hay países que han dado el ejemplo de que sí se puede acabar con la corrupción y la impunidad.
Singapur: Bajo el liderazgo de Lee Kuan Yew, estableció una Comisión Anticorrupción poderosa, con autonomía y dientes reales. Con sueldos competitivos para servidores públicos, transparencia y severas sanciones, logró transformar un país pobre en uno de los más honestos y desarrollados.
Dinamarca y Finlandia: Estos países nórdicos han construido una cultura institucional basada en la transparencia, la educación cívica desde la infancia y la participación ciudadana. La rendición de cuentas es parte integral del ejercicio público.
Chile (años 90 y principios de 2000): Tras la transición democrática, se implementaron políticas de profesionalización del servicio público y se creó el Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno, lo que disminuyó la percepción de corrupción durante ese periodo.
Nosotros, en México, estamos viviendo momentos de cambios que podemos empujar en conjunto, para darles un giro a las instituciones de gobierno, que como siempre he dicho, son como los padres de una gran familia. Si ellos hacen lo que les corresponde, nuestra sociedad cambiará para bien. Espero que eso lo tomemos en cuenta. Por el momento, nuestras comunidades seguirán viviendo en desesperanza, temor y buscando formas para aprovecharse y obtener beneficios tramposos de los más vulnerables.

Sin dar ninguna explicación sobre su ausencia y como si hubieran hecho una gracia, los ocho magistrados del Tribunal Superior de Justicia que estaban “desaparecidos” para no ser notificados de los 25 intentos por elegir al titular del Poder Judicial, reaparecieron este sábado para convalidar que haya sido el Poder Legislativo el que nombrara a Juan Emilio Elizalde como presidente de ese cuerpo colegiado.
Como ya es del dominio público, el pasado viernes se publicó en el periódico oficial el insólito decreto que sustituye a la elección por mayoría de votos que establece la Ley Orgánica del Poder Judicial por un acuerdo legislativo bajo el argumento de que hay una imposibilidad material y jurídica de realizar el procedimiento normal.
“La emisión de esta medida legislativa se justifica por los principios de continuidad institucional, seguridad jurídica y preservación del orden constitucional. La imposibilidad de cumplir el mandato transitorio no puede convertirse en un obstáculo para la gobernabilidad del Poder Judicial”, señala el decreto aprobado por los 20 diputados de la LVI Legislatura y publicado el viernes por la tarde.
En su artículo transitorio segundo, el dictamen aprobado reconoce al magistrado Juan Emilio Elizalde Figueroa (elegido por 18 votos del Pleno originalmente para conducir, dirigir, coordinar y ejecutar el proceso de elección) como el presidente del TSJ “con plena representación institucional, legal y facultades administrativas, hasta el 31 de agosto de 2027, independientemente de la fecha de conclusión de su periodo original y sin perjuicio de los derechos que se deriven a su favor con motivo de dicha conclusión del cargo”. Esto último es importante porque Juan Emilio, al igual que Bertha Rendón y Manuel Díaz Carvajal, concluyen su periodo de 14 años en diciembre próximo.
En virtud de que el propio decreto establecía que, al día siguiente de su publicación, y sin que mediara convocatoria de ninguno de los magistrados, a las 9 de la mañana en el salón de Plenos se llevaría a cabo la ceremonia de Toma de Protesta (en el entendido de que dicho acto tendría validez aún sin que se reuniera el requisito del Quorum), el sábado 7 de junio se llevó a cabo un evento “sui géneris” en el Palacio de Justicia.
Los mismos reporteros que asistimos a los 25 intentos fallidos de que se completara el Quorum para elegir presidente, llegamos temprano para disipar una enorme curiosidad: ¿Asistirían los ocho magistrados que apagaron sus teléfonos y cerraron sus oficinas durante dos semanas para no ser notificados sobre los intentos de sesionar?
A las 8:30 de la mañana, los magistrados que alguna vez fueron conocidos como “los disidentes” estaban reunidos en la oficina de la magistrada Martha Sánchez Osorio, pues la del magistrado Anuar Cianci -que durante la crisis fue habilitada como War Room- ahora le servía como despacho temporal a Juan Emilio Elizalde, quién ya comenzaba a firmar una pila de documentos que le llevó el que parece que será su director general administrativo: Roberto Coranguez.
La magistrada Elda Flores León, incondicional de Gamboa, fue la primera de ese grupo que llegó, muy sonriente saludando a todo mundo y se dirigió a su cubículo para ponerse la toga. Tres minutos después llegan juntos Arturo Loza y Horacio López como si fuera un día cualquiera.
Se notaba que la organización de la ceremonia se hizo apresuradamente, pues es la primera vez que hay una Toma de Protesta sin invitación por escrito, sin las edecanes en la puerta para conducir a los invitados, y sin la lista de vehículos que pueden ingresar al estacionamiento.
Se notó el apoyo de la 24ava. Zona Militar, pues en menos de 24 horas autorizó la banda de guerra para los honores a la bandera y el himno nacional. Y también la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana mandó a su orquesta, pero el director estaba “destanteado” pues no sabía si interpretar canciones tristes o festivas. ¿Quién habrá hecho las gestiones? ¿Gamboa o Elizalde?
Quizás por lo precipitado del evento casi no hubo invitados especiales. De hecho, en la primera fila sólo estaban la magistrada presidenta del Tribunal Unitario de Justicia para Adolescentes, Adriana Pineda Fernández; y los magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa, Manuel García Quintanar y Roque González Cerezo. Nadie más.
Bajo la conducción de Liliana Maret inició la ceremonia en la que una contentísima Oficial Mayor pasó lista de presentes. Sólo la silla de la magistrada Bertha Rendón Montealegre estaba vacía, quizás por el luto que le guarda a su sobrina Sarah Olivia, asesinada hace unos días en un “intento de asalto”.
Nadie vio a qué horas llegó ni por dónde el magistrado Jorge Gamboa Olea. El hecho es que a las 9 en punto estaba ya sentado en la silla de la orilla del Pleno, con una cara de pocos amigos, como quien asiste a una fiesta por obligación. Al término de la ceremonia, y después de la foto oficial, se metió rápidamente a la que era su oficina evadiendo a la prensa.
La sorpresa fue que, para los pocos invitados especiales, la prensa y los jueces que acudieron al evento, había un pequeño refrigerio en el Roof Garden que mandó hacer el ahora expresidente Gamboa en la azotea del palacio. Los otrora “disidentes” subieron inmediatamente y juntaron varias mesas para estar juntos mientras tomaban café. Se veían felices.
La magistrada Carmen Aquino intentó integrarse al grupo, pero al notar la indiferencia de algunas magistradas optó por ocupar otra mesa, ahí juntito, para desayunar con su personal. Loza y López no les preocupó el “qué dirán” y se unieron a la mesa principal, aunque siempre estuvieron platicando entre ellos dos.
No llegaron al festejo Jorge Gamboa, Elda Flores, Janet Uribe ni Rafael Brito.
La sesión solemne para la toma de protesta fue a las 9 de la mañana, pero hábilmente el nuevo presidente Juan Emilio Elizalde al término de la ceremonia los convocó para una nueva sesión a las 12 del mediodía. No podía arriesgarse a que se escondieran otra vez y argumentar que no fueron debidamente notificados.
A la hora indicada volvieron a reunirse los 21 magistradas y magistrados en el Salón de Plenos, y el orden del día indicaba como único punto la modificación de las adscripciones en las diferentes ponencias. Nadie se opuso a que Gamboa ocupara el lugar que dejó vacante Juan Emilio Elizalde en la Primera Sala de Cuautla.
Sin embargo, el debate comenzó cuando el magistrado Juan Gabriel Vargas pidió no integrar sala con él en virtud de que la Fiscalía Anticorrupción le prohibió acercársele por ser denunciante en una carpeta de investigación por el delito de Coalición de servidores públicos, además de que por ser nativo de la zona oriente tendrá que excusarse en varios asuntos.
El nuevo presidente propuso entonces que fuera Rafael Brito el que se readscribiera a Cuautla. “¿Y yo por qué?” Contestó de inmediato el aludido.
“Creo que se trata de distraer y confundir realmente esa mayoría avasalladora que se quiere imponer en este Pleno a partir de hoy. Qué pena y qué lástima”, dijo el expresidente Gamboa Olea, al iniciar su explicación jurídica de por qué no están vigentes esas medidas que dictó el Ministerio Público. Acusó “desconocimiento de la norma jurídica” del magistrado Vargas Téllez.
Se inició entonces una discusión sobre algo que ya se creía zanjado: Si Juan Gabriel fue o no presidente del Tribunal Superior de Justicia. Manuel Díaz Carvajal recordó que el asunto en la Suprema Corte no está terminado y que el propio decreto legislativo reconoce a las dos personas que se ostentaron como presidentes.
“Esto es una imposición. Se está haciendo una anarquía en este Pleno; si se está hablando de borrón y cuenta nueva, hagámoslo, pero no sean inquisitivos”, refutó Rafael Brito alzando la voz.
El debate ya estaba subiendo de tono cuando Juan Emilio Elizalde sugirió un receso de 10 minutos. A su regreso, el magistrado Horacio López se ofreció a irse a Cuautla y que Juan Gabriel ocupara su lugar en Jojutla.
Así concluyó la sesión que fue transmitida por Facebook Live, en la que se supone que inició una nueva etapa de reconciliación al interior del TSJ, pero que en realidad hay muchas rivalidades políticas y personales que irán aflorando en las siguientes semanas, cuando quizás las sesiones vuelvan a ser privadas.
HASTA MAÑANA.

La parálisis reciente en el Pleno de magistrados del Tribunal Superior de Justicia no debe pasar desapercibida. La inmovilidad de la asamblea es signo de los niveles de inmoralidad en la que pueden incurrir grupos con intereses mezquinos enraizados en la institución.
La actitud de grupos de magistrados es una muestra preocupante de la calidad de estándares éticos de juzgadores en el Poder Judicial del estado. Las sesiones para acatar el cambio de presidencia fueron “reventadas” con argumentos pueriles que avergüenzan a la sociedad morelense.
La limpieza en el Palacio de Justicia producto de la reforma judicial no garantizará magistrados con mayor estatura moral en 2027, pero sí será saludable la depuración de casos impresentables en el actual Pleno.
Aguas negras: un ecosistema complejo que nos ayuda a anticipar epidemias
Reportero La Redacción
El Dr. García López estudió la Licenciatura en Ciencias Genómicas en la UNAM (Cuernavaca, Morelos). Obtuvo la Maestría en Biología Molecular, Celular y Genética y el Doctorado en Biotecnología en la Universidad de Valencia (España). Es investigador en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, encabezando una línea de investigación sobre monitoreo de virus en aguas residuales. Es Investigador Nacional Nivel 1 e integrante de la Academia de Ciencias de Morelos.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
La mayoría consideramos las aguas negras tan solo como un subproducto de desecho de la población, contaminación humana que termina vertida en ríos y mares o, en el mejor de los casos, tratada para su reutilización en riego u otros fines. Sin embargo, las aguas residuales son también un valioso recurso para estudiar enfermedades humanas, anticiparse a brotes, identificar patógenos resistentes o servir para estimar el abuso de sustancias.
De pandemia en pandemia
Comenzamos la década de los años 20s de este siglo con la pandemia de COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2. Sin duda, esta fue una emergencia sanitaria global que vino a trastocar de forma irreversible las vidas de la gran mayoría de las personas en el planeta. Sin embargo, ésta llegó a México tan sólo una década después de otra pandemia previa: aquella causada por el virus Influenza A subtipo H1N1 en 2009. Esta pandemia fue conocida popularmente como la gripe porcina, que además es recordada por haber tenido su origen en nuestro país (1). Ambos virus causaron crisis importantes y alarma al inicio de sus respectivas pandemias, pero la evolución los llevó a adaptarse a la población humana conforme esta, a su vez, adquiría inmunidad parcial. Como resultado, tanto la COVID-19 como la influenza pandémica H1N1 permanecen en la población como enfermedades estacionales, representando un riesgo principalmente para determinados grupos vulnerables, como la infancia y los adultos mayores. Las tristes consecuencias de ambas pandemias, causadas por dos virus muy diferentes, nos dejan como lecciones la importancia de prepararnos para nuevos eventos epidémicos, y mantener o mejorar la infraestructura para monitoreo de enfermedades.
Tras la declaratoria del fin de la fase de emergencia de la pandemia de COVID-19 por parte de la Organización Mundial de la Salud en mayo de 2023 (9), la mayoría de los países se prepararon para reducir el esfuerzo del sistema de vigilancia que hasta entonces había permitido conocer el avance regional del virus SARS-CoV-2 y sus variantes dominantes. Esto era razonable, porque el virus había terminado por volverse endémico y la mayoría en la población contaba ahora con cierto grado de protección inmunológica. Esta protección llegó gracias a la aplicación de la vacuna y sus refuerzos, o por infecciones durante la pandemia (la mayoría siendo pacientes con enfermedad leve o asintomática). En México, nos llegó el turno para la desescalada de la vigilancia, comenzando en septiembre de 2023, momento a partir del cual oficialmente dejan de contabilizarse pruebas que no sean confirmadas por la reacción en cadena de la polimerasa o PCR (Figura 1). La PCR es sin duda la técnica más confiable, pero representa menos del 5% de todas las pruebas realizadas diariamente a nivel nacional; desde 2021, la gran mayoría de la pandemia se monitoreó con pruebas rápidas de antígeno (2).
Figura 1. Resumen histórico de casos positivos de COVID-19 en México, por tipo de prueba confirmatoria. Se muestra el detalle de septiembre-octubre de 2023, cuando se dejaron de contar las pruebas de antígeno en los datos oficiales. PCR: Prueba por Reacción en Cadena de la Polimerasa; Ant: Prueba rápida de antígeno; Exp: Por dictaminación experta; Asoc: Por asociación. Gráfica elaborada a partir de los datos abiertos de la Dirección General de Epidemiología actualizados a 13 de mayo de 2025.
A raíz del cambio de protocolo de vigilancia, la COVID-19, al igual que el resto de enfermedades respiratorias en México, ha pasado a ser monitoreada de forma reactiva, ya no en tiempo real (como es lógico, al no representar ya una emergencia). Si bien los protocolos oficiales de la Secretaría de Salud garantizan el monitoreo centinela de todas las principales poblaciones del país, ésta vigilancia clínica tiene algunas limitaciones. Actualmente considera sólo a pacientes que se atienden en el sistema de salud público (durante pandemia participaron los privados). Adicionalmente, se concentra en pacientes cuya infección los lleva a atenderse en un hospital o clínica (de los asintomáticos sabemos más bien poco). Como resultado, el panorama epidemiológico actual que tenemos de las enfermedades respiratorias es bastante parcial en el país. Para darse una idea de la magnitud de este problema, mediante indicadores menos sesgados por la falta de muestras, tales como la positividad (de entre todos los casos analizados, cuántos resultan positivos), se puede observar que el virus SARS-CoV-2 habría causado nuevas olas durante 2024 y 2025, al igual que en años anteriores (Figura 2). Sin embargo, el escaso número de muestras es insuficiente para estudiar a detalle la situación real.
Figura 2. Registro histórico en México de pruebas positivas y negativas desde el inicio de la pandemia de COVID-19 con positividad. Las últimas cuatro subidas epidemiológicas del virus se pueden observar únicamente a través de la positividad (porcentaje de pruebas que resultan positivas). Gráfica elaborada a partir de los datos abiertos de la Dirección General de Epidemiología actualizados a 13 de mayo de 2025.
Virus y bacterias en nuestro drenaje
Ante la nueva realidad postpandemia y debido a la disminución de muestras clínicas, diversos países del norte global (antes llamados “desarrollados”) han optado por implementar e institucionalizar un sistema de monitoreo diferente para seguir las enfermedades. Este es un esfuerzo complementario e independiente de la vigilancia clínica, pero capaz de detectar de forma anticipada los brotes epidémicos: un sistema de Vigilancia de Aguas Residuales (VAR). De manera general, la VAR consiste en tomar muestras de aguas negras para evaluar la presencia y concentración de patógenos, como virus o bacterias, o contaminantes químicos, que proceden de una población. Así, una muestra de agua tomada de una alcantarilla o planta de tratamiento da una idea de los posibles impactos a la salud para cientos o miles de personas, un monitoreo mucho más amplio de lo que puede decirnos un único paciente (10).
¿Pero qué es lo que buscamos en el agua residual? El intestino humano, además de ser clave para la absorción de los nutrientes en nuestros alimentos, es un lugar rico en vida pues también es el hogar y lugar de tránsito para millones de organismos microscópicos, incluidas cientos de especies de bacterias, hongos, parásitos unicelulares y partículas virales que, en conjunto, forman lo que conocemos como microbioma humano. La gran mayoría de estos organismos no son dañinos, sino que forman parte de una compleja red de interacción ecológica natural que tiene un impacto en los procesos digestivos, metabólicos y de inmunidad que contribuyen a la salud humana. Estos organismos son excretados en las heces, orina, descamación de la piel y otros fluidos, hacia el drenaje y son un marcador de qué tan sana está una población o, cuando hay patógenos, de cómo avanza un brote epidémico (4). La abundancia de estos microoganismos es lo que se busca al hacer VAR, y se hace a través de la detección de su material genético.
Estudios de las aguas negras, más de 170 años salvando vidas
La primera implementación estandarizada de la vigilancia de enfermedades de una población a través de sus aguas residuales se le atribuye al Dr. John Snow. Este médico británico estudió por primera vez un brote de cólera ocurrido en Londres en 1854. Su cuidadoso estudio, documentando en mapas el avance de la enfermedad, le permitió identificar la fuente de la infección a tomas de agua contaminadas con materia fecal (7). Este trabajo marca el nacimiento de la epidemiología, disciplina de la salud pública que estudia el origen, distribución, frecuencia y magnitud de los brotes epidémicos. Durante los 1920s, grupos británicos como el de James Wilson en Gales, lograron estandarizar los primeros protocolos de microbiología para hacer vigilancia de bacterias patógenas (causantes de enfermedades) en las aguas residuales (8), logrando cultivar bacterias entéricas (actualmente identificadas como Salmonella enterica subtipos typhi o paratyphi) para dar seguimiento a brotes de fiebre tifoidea. Quedó de manifiesto que se podía lograr la detección de los patógenos directamente del agua de desecho de una comunidad, aún en ausencia de casos clínicos reportados, una ventaja que permite estudiar una enfermedad que se transmite de manera silenciosa en una población (asintomática en la mayor parte de individuos).
El siguiente gran impulso hacia la adopción de la VAR como herramienta de monitoreo llegó hacia el final de los años 1930s y comienzo de los 1940s, cuando John Paul y James Trask emplearon el estudio de las aguas residuales para monitorear el avance de la poliomielitis en Filadelfia (5). Debido a que sólo 1 de cada 200 casos de esta enfermedad resulta paralizante, los brotes de Poliovirus pueden pasar desapercibidos hasta que aparecen los primeros casos, momento en el cual la enfermedad ya se ha diseminado en la población. La VAR se presentó como una alternativa atractiva a la epidemiología tradicional clínica, pues permitía confirmar la presencia de la enfermedad con antelación suficiente para aplicar medidas de prevención en una población. Tras el desarrollo y aplicación de las primeras vacunas contra la poliomielitis en las dos décadas siguientes, la VAR mediante cultivo de virus comenzó a adoptarse internacionalmente para evaluar la remisión del virus en las poblaciones humanas. Terminaría por consolidarse como una como herramienta imprescindible para la epidemiología durante las campañas de erradicación del virus (1990 fue el último caso de virus silvestre de transmisión local), cuando la OMS recomendó la actualización de la VAR con técnicas moleculares no dependientes de cultivo y con más fino umbral de detección (como la PCR y derivadas) para medir su avance.
En México, la adopción de este tipo de vigilancia ha sido tardía, discreta y regional, dando inicio en la década de 2010 con seguimientos puntuales en áreas urbanas de las cepas vacunales de polio antes del retiro de la vacuna oral en 2020 (3). Mediante VAR se confirmó que cepas de poliovirus atenuadas, derivadas de la vacuna oral, continuaban circulando durante algunos meses incluso en poblaciones con poca vacunación (algo que ya no sucede con las vacunas actuales). Durante la pandemia de COVID-19, las técnicas para VAR se actualizaron en México para hacer monitoreo del virus SARS-CoV-2, logrando su detección en cuerpos de agua contaminados como ríos (11) y plantas de tratamiento urbanas (6) pero no trascendió más allá del interés académico. Pese al creciente interés y aunque existen nuevas iniciativas para llevar a cabo VAR en distintas regiones del país, continúa siendo un esfuerzo desarticulado, con retos pendientes de resolver en cuanto a infraestructura, logística y vinculación con el sector salud.
VAR en Morelos
Desde 2024, el grupo de la Dra. Luz Bretón Deval y el Dr. Rodrigo García López en el Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM en Cuernavaca, Morelos, comenzó a trabajar en el desarrollo de una plataforma de monitoreo a partir de aguas residuales que sea compatible con nuestra realidad en México, enfocada en las bacterias y los virus de poblaciones urbanas. El enfoque emplea técnicas de metagenómica, las que permiten, sin necesidad de cultivos, analizar el contenido completo de material genético en una muestra. Por tanto,no se limita a la detección de organismos patógenos individuales sino que abarca el espectro completo de bacterias y virus ambientales que se alojan en las muestras de aguas negras. Esto nos permitirá entender el papel ecológico de esos microorganismos, sus adaptaciones evolutivas y la posible presencia y variedad de genes de resistencia a antibióticos en ellos.
Actualmente, el grupo desarrolla un proyecto piloto con muestras de la planta de tratamiento de aguas “El Rayo” en la población de Temixco. Esta planta procesa aguas negras para regresarlas al río Apatlaco (Figura 3), dando servicio a la mayor parte de la población del municipio (alrededor de 85,000 habitantes). La cisterna de entrada de la planta sirve como concentrador del flujo de las aguas negras proveniente de miles de hogares y negocios, haciendo que estudiar las muestras de la planta sea una manera rápida y eficiente de revisar aquello que circula en la población completa, de una sola vez. Por otro lado, se busca que la muestra no sea una toma de agua sencilla (que en una analogía sería como emplear una fotografía de un momento único en el día), sino un volumen continuo recolectado a lo largo del 24 horas (en la misma analogía, sería el equivalente a una película) por lo que el grupo del IBt ha desarrollado un prototipo de dispositivo de muestreo que es fácilmente reproducible y aplicable en otras plantas.
Figura 3. Toma de muestra en la planta de tratamiento “El Rayo” en Temixco. A, Vista general de la planta; B, Río Apatlaco en su paso por Temixco; C, Cisterna de entrada de la planta; D, Primeras pruebas del dispositivo de muestreo.
En su etapa inicial, el seguimiento epidemiológico en Temixco se enfoca en bacterias patógenas comunes, como algunas cepas de Klebsiella y Pseudomonas, así como en los virus estacionales SARS-CoV-2 (COVID-19) e Influenza A (gripe), pero es tan sólo la primera etapa de un esfuerzo que continuará creciendo para incluir más sitios de Morelos así como un universo mucho más amplio de microorganismos mediante metagenómica. Se espera lograr contribuir en establecer en Morelos un mecanismo de vigilancia epidemiológica estable que sea complementario al seguimiento que hace el sistema de salud para detectar de forma oportuna cambios en la proporción de microorganismos en la población.
Referencias:
- Cordova-Villalobos JA, Macias AE, Hernandez-Avila M, Dominguez-Cherit G, Lopez-Gatell H, Alpuche-Aranda C, Ponce de León-Rosales S. (2017). The 2009 pandemic in Mexico: Experience and lessons regarding national preparedness policies for seasonal and epidemic influenza. Gac Med Mex. 153(1):102-110. https://www.anmm.org.mx/GMM/2017/n1/GMM_153_2017_1_102-110.pdf
- Dirección General de Epidemiología (DGE). Lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemiológica y por laboratorio de la enfermedad respiratoria viral. 2023. Consultada el 24 de febrero de 2025 en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/636504/Lineamiento_Estandarizado_Para_La_Vigilancia_Epidemiol_gica_Y_Por_Laboratorio_De_La_Enfermedad_Respiratoria_Viral_-_Septiembre_2023.pdf
- Esteves-Jaramillo A, Estívariz CF, Peñaranda S, Richardson VL, Reyna J, Coronel DL, Carrión V, Landaverde JM, Wassilak SG, Pérez-Sánchez EE, López-Martínez I, Burns CC, Pallansch MA (2014). Detection of vaccine-derived polioviruses in Mexico using environmental surveillance. J Infect Dis. 210 (Suppl 1):S315-323. doi: 10.1093/infdis/jiu183.
- Parkins MD, Lee BE, Acosta N, Bautista M, Hubert CRJ, Hrudey SE, Frankowski K, Pang X-L (2024). Wastewater-based surveillance as a tool for public health action: SARS-CoV-2 and beyond. Clin Microbiol Rev. 37(1):e0010322. doi: 10.1128/cmr.00103-22.
- Paul JR, Trask JD, Gard S (1940). II. Poliomyelitic virus in urban sewage. J Exp Med. 71(6):765-77. doi: 10.1084/jem.71.6.765.
- Schilmann A, Sánchez-Pájaro A, Ovilla-Muñoz M, Téllez-Sosa J, Bravo-Romero S, Bahena-Reyes SY, Lobato M, Martínez-Barnetche J, Alpuche-Aranda CM, Lamadrid-Figueroa H, Barrientos-Gutiérrez T (2023). SARS-CoV-2 wastewater surveillance in ten Cities from Mexico. Water 15(4):799. doi: 10.3390/w15040799.
- Shephard DA (1989). John Snow and research. Can J Anaesth. 36(2):224-241. doi: 10.1007/BF03011450.
- Wilson WJ (1933). Isolation of enteric bacilli from sewage and water and its bearing on epidemiology. Br Med J. 2(3794):560-562. doi: 10.1136/bmj.2.3794.560.
- World Health Organization (WHO). WHO Director-General's opening remarks at the media briefing – 5 May 2023. 2023. Consultada el 24 de febrero de 2025 de https://www.who.int/news-room/speeches/item/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing---5-may-2023
- Xu X, Deng Y, Ding J, Zheng X, Wang C, Wang D, Liu L, Gu H, Peiris M, Poon LLM, Zhang T (2023). Wastewater genomic sequencing for SARS-CoV-2 variants surveillance in wastewater-based epidemiology applications. Water Res. 244:120444. doi: 10.1016/j.watres.2023.120444.
- Zarza E, Diego-García E, García LV, Castro R, Mejía G, Herrera D, Cuevas R, Palomeque Á, Iša P, Guillén K (2022). Monitoring SARS-CoV-2 in the wastewater and rivers of Tapachula, a migratory hub in southern Mexico. Food Environ Virol. 14(2):199-211. doi: 10.1007/s12560-022-09523-2.
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.