Rating
(1 Like)
Lectura 1 '

—Fotonota—

El IMSS Morelos inició el "Programa de reconstrucción mamaria inmediata" en el HGR No. 1 en Cuernavaca; fue removido un tumor del seno de una mujer de 54 años de edad y enseguida se colocó una malla absorbible y prótesis de mama: el objetivo es mejorar la autoestima de las mujeres, lograr su reincorporación al campo laboral y mejorar la relación con la familia.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

WhatsApp ha anunciado una serie de funciones enfocadas en mejorar la experiencia de marcas, empresas y creadores de contenido dentro de la plataforma, sin afectar la privacidad ni los chats personales. Entre las novedades más destacadas se encuentra la posibilidad de cobrar por suscripciones en canales.

Esta nueva opción permitirá a los administradores ofrecer contenido exclusivo a sus seguidores más comprometidos, abriendo una vía de monetización dentro de la app. Según Alice Newton Rex, vicepresidenta de producto de WhatsApp, el objetivo es que los creadores puedan construir un negocio alrededor de sus canales.

Además, la plataforma incluirá funciones para aumentar la visibilidad de los canales a través de promociones dentro del directorio, así como la posibilidad de mostrar anuncios en los estados. Esta última herramienta está pensada especialmente para que empresas puedan ser descubiertas fácilmente y conectar directamente con clientes.

Estas funciones estarán centradas en la pestaña Novedades, que ya es consultada por más de 1,500 millones de usuarios diariamente y se consolida como un espacio clave para descubrir contenido y seguir a marcas.

WhatsApp aseguró que, a pesar de estos cambios, la privacidad seguirá siendo una prioridad. Los mensajes personales, llamadas y estados seguirán estando cifrados de extremo a extremo. Los anuncios se personalizarán con datos básicos como el país, el idioma y la actividad dentro de la app, sin comprometer información privada.

Con estas novedades, WhatsApp busca ampliar su ecosistema de comunicación sin alterar la experiencia de sus usuarios.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La magia de Soy Luna está de vuelta. Disney Plus sorprendió a los fans de la exitosa serie juvenil al confirmar oficialmente una cuarta temporada, marcando así el regreso de uno de los proyectos más entrañables para toda una generación.

Con grabaciones ya en marcha desde este junio de 2025, la plataforma promete revivir la historia que marcó la infancia de millones.

Como era de esperarse, Karol Sevilla liderará esta nueva etapa interpretando nuevamente a Luna Valente, papel que la catapultó a la fama internacional.

A través de sus redes sociales, la actriz expresó su emoción por regresar al personaje que le cambió la vida. “Mi querida Luna Valente estás de vuelta. Darte vida una vez más me llena el corazón de amor”, escribió, además de agradecer a Disney y al equipo que hizo posible esta historia desde 2016.

 

Disney también compartió un emotivo video promocional en el que se escucha a Karol Sevilla decir: “Esta historia todavía no terminó”, mientras que sus compañeros Michael Ronda y Ruggero Pasquarelli confirmaron su regreso a las grabaciones, generando aún más expectativa entre los seguidores de la serie.

El anuncio vino acompañado de un mensaje nostálgico que recordó el fenómeno en que se convirtió Soy Luna, desde los conciertos, firmas de autógrafos y su último episodio emitido el 17 de agosto de 2018.

 

Aunque la nueva temporada aún no tiene fecha exacta de estreno, se espera que llegue a Disney+ en algún momento de 2026, de acuerdo con la información compartida este lunes.

Karol Sevilla cerró su mensaje con palabras dedicadas a sus seguidores.

“Gracias por estar desde el día uno, por darnos su amor. Hoy regresa la infancia de muchos. Soy Luna es oficialmente una realidad. ¡Nos vemos muy pronto en Disney+!”

Con este anuncio, Disney vuelve con Soy Luna todavía quien tiene mucho que contar.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

En un ambiente de juego, una niña protagonizó una escena que ha causado revuelo en redes sociales: usando una máscara del presidente Donald Trump, finge perseguir a su madre mientras le dice entre risas: “Te voy a mandar para México”. Aunque el momento parece cómico, refleja una realidad social más profunda.

Las recientes redadas migratorias impulsadas durante la gestión de Trump generaron un ambiente de miedo entre las comunidades latinas en Estados Unidos. Las acciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en ciudades como Los Ángeles derivaron en detenciones masivas en escuelas, trabajos y espacios públicos.

Esta situación ha desencadenado protestas en todo el país, impactando directamente a trabajadores migrantes y sus familias. Pero también ha tenido repercusiones en los niños, quienes, aunque alejados del ámbito político, absorben el clima de tensión, lo reproducen en sus juegos y actitudes.

Un claro ejemplo es el video compartido por una madre en Instagram, donde su hija actúa una escena cargada de simbolismo. Con la máscara de Trump puesta, la niña se acerca lentamente a su mamá simulando arrestarla, mientras repite con entusiasmo frases que ha escuchado en su entorno:

“Te mandaré, ven para acá…”.

El clip fue acompañado por la frase: “Ya no fue el ICE, me cayó Trump”, lo que rápidamente captó la atención de miles de usuarios. Las respuestas no se hicieron esperar, destacando el contraste entre lo gracioso del momento y la crudeza del trasfondo.

Entre los comentarios más destacados se leía:

“El nuevo disfraz de Halloween”, “Me muero con su ‘te mandaré’”, “Una mezcla de ternura y realidad”, o “Me hace reír y pensar al mismo tiempo”.

Este tipo de contenido deja en claro que la problemática migratoria no solo impacta a los adultos, sino que también moldea la manera en que los más pequeños interpretan su entorno. A través del humor, los niños reflejan temores y aprendizajes, mostrando cómo incluso en un ambiente familiar se filtran las preocupaciones sociales.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Este domingo, cientos de personas salieron a las calles en varias ciudades de España para protestar contra el turismo masivo, al que culpan de encarecer la vivienda y desplazar a los vecinos de sus barrios.

En San Sebastián, unas 500 personas marcharon para denunciar lo que consideran una "emergencia habitacional".

La manifestación, apoyada por 48 colectivos sociales, sindicales y vecinales, señaló que el modelo turístico actual está afectando gravemente el acceso a la vivienda en la ciudad. Según Eihar Egaña, portavoz de la plataforma convocante, este problema es global y también afecta a ciudades como Venecia, Lisboa y Barcelona.

Precisamente en Barcelona, unas 600 personas se concentraron contra el turismo masivo y criticaron la ampliación del aeropuerto de El Prat, que, según los manifestantes, aumentaría aún más la llegada de turistas.

Bajo consignas como "el turismo nos roba" y "un turista más, un vecino menos", los asistentes exigieron medidas para frenar el crecimiento turístico descontrolado.

En Granada, vecinos del Albaicín —barrio histórico y Patrimonio de la Humanidad— también protestaron contra un turismo que consideran "depredador". Denunciaron que uno de cada cuatro pisos del barrio se destina a alquiler turístico, lo que dificulta que residentes puedan vivir allí.

Palma, en las Islas Baleares, también fue escenario de movilizaciones. La ciudad, que lleva años enfrentando una crisis habitacional, ve cómo muchas viviendas se destinan al turismo, dejando menos opciones para trabajadores y residentes locales.

España recibió en 2024 un total de 94 millones de visitantes extranjeros. Solo en los primeros cuatro meses de 2025, llegaron 25,6 millones, un 7,1% más que en el mismo periodo del año anterior.

Las organizaciones convocantes de las protestas afirman que el creciente uso de viviendas para fines turísticos está sacando del mercado inmobiliario tradicional muchas propiedades, elevando sus precios y dificultando el acceso a la vivienda para la población local.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La agrupación sinaloense Los Alegres del Barranco vuelve a estar en el centro de la conversación, pero esta vez con un mensaje distinto.

En medio de una investigación por apología del delito y presunto uso de recursos ilícitos, el grupo estrenó su nuevo corrido titulado “El Consejo”, una pieza musical que busca advertir sobre las consecuencias del crimen organizado y alejar a los jóvenes de ese entorno.

A diferencia del tema que los colocó en el ojo del huracán, esta nueva canción tiene un enfoque preventivo.

En redes sociales, la banda presentó el tema como “la historia más importante que queremos contar”, dejando claro su postura con una contundente frase: “El crimen no es un juego y si se entra en él, no hay un final feliz.”

 

Con una duración cercana a los tres minutos, El Consejo relata las pérdidas que implica formar parte de la delincuencia, destacando frases como: “Se pierde lo más importante, libertad y la familia, eso si tuviste suerte y no perdiste la vida.”

El mensaje ha sido bien recibido por sus seguidores; en apenas tres horas, el videoclip superó las 12 mil reproducciones en YouTube.

 

Este lanzamiento ocurre en un momento crucial para la agrupación, luego de que el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, sugiriera que Los Alegres del Barranco participen en charlas con jóvenes para reflexionar sobre la influencia de la música en la normalización del crimen.

Situación legal del grupo

El pasado 29 de marzo, la banda generó polémica al proyectar imágenes de capos del narcotráfico durante un concierto, hecho que desencadenó una investigación por parte de las autoridades de Jalisco por posible apología del delito.

Posteriormente, el 5 de junio, la Fiscalía del estado congeló más de 5 millones de pesos de sus cuentas bancarias, relacionados con esa presentación, al sospechar que el dinero podría provenir de fuentes ilícitas.

Ante estos señalamientos, la agrupación ha defendido su postura con un comunicado oficial:

“Nunca hemos recibido dinero ilícito. Somos cantores del pueblo y vivimos de nuestro trabajo, que es lícito y fácilmente comprobable.”

Mientras continúa el proceso judicial, Los Alegres del Barranco apuestan por la música como una vía para enmendar su imagen y compartir un mensaje más consciente.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Una mujer embarazada perdió la vida este domingo tras la caída de un globo aerostático en el municipio de Capela do Alto, en el estado brasileño de São Paulo. El accidente ocurrió alrededor de las 07:50 horas locales y dejó además una decena de personas con heridas leves.

Según la Secretaría de Seguridad Pública, el piloto realizó varios intentos fallidos de aterrizaje en zonas inadecuadas, lo que provocó que los ocupantes del globo cayeran. La víctima fue trasladada con vida a un hospital cercano, pero no logró sobrevivir.

El globo transportaba a unas 30 personas y operaba sin autorización para vuelos comerciales. La Policía detuvo al piloto después de su declaración, y el caso está siendo investigado como homicidio culposo.

Autoridades informaron que la empresa responsable ya había sido suspendida por irregularidades, pero volvió a operar bajo otro nombre, violando normas de seguridad.

El Ayuntamiento de Boituva, localidad vecina, confirmó que el globo era clandestino y no formaba parte del campeonato de globos aerostáticos que se celebraba ese mismo fin de semana.

Un pasajero contó que el globo despegó desde una ciudad cercana y se estrelló en una zona rural tras una maniobra fallida que provocó dos impactos contra el suelo. Expertos se desplazaron al lugar para analizar el equipo y avanzar en la investigación.

Modificado el Lunes, 16 Junio 2025 11:06
Rating
(1 Like)
Lectura 1 '

Esta mañana, en conferencia de prensa, la gobernadora Margarita González Saravia, junto con el secretario de Salud, Mario Ocampo Ocampo, dieron a conocer que se fortaleció el programa de vacunación.

Para ello se contrató personal adicional de enfermería, y en general de vacunación; en este contexto, Ocampo Ocampo detalló que este año se avanza con un 32 por ciento en la inoculación a niños varones contra el VPH, precursor del cáncer cervical uterino.

Asimismo destacó que por las campañas se ha logrado que en Morelos no haya casos de sarampión.

Por otro lado, autoridades anticiparon que el gobierno estatal firmará un convenio con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), a fin de intensificar las tareas de vigilancia y prevención.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, publicó el pasado viernes una reforma al Código Penal estatal que ha sido denominada como la ‘Ley Censura’ debido a las implicaciones que podría tener para la libertad de expresión.

La reforma incluye la creación del delito de “ciberasedio”, definido como el acto de “quien a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emocional”. Por este delito se establece una pena de cárcel que va de 11 meses a tres años.

Organizaciones como Artículo 19 y la Red de Periodistas Puebla han expresado preocupación por esta reforma, señalando que representa un riesgo para la libertad de expresión.

Argumentan que el ejercicio de este derecho incluye discursos que pueden “ofender, insultar”. Además, criticaron que algunos delitos propuestos en la reforma contienen definiciones amplias y sin un conocimiento técnico claro.

Por ejemplo, el Artículo 479 sobre espionaje digital establece que comete delito “quien se introduzca a un equipo o sistema informático sin la autorización de su legal y legítimo titular”.

Mientras que el nuevo Artículo 258 Ter señala que incurre en usurpación de identidad “[…] quien utilizando tecnologías de información obtiene, transfiere, utiliza o se apropia de manera indebida, de los datos personales de otra sin la autorización de ésta última”.

Artículo 19 sostiene que estos delitos incumplen con el principio de taxatividad del derecho penal, pues son demasiado generales o carecen de definiciones exactas y utilizan términos que podrían criminalizar el trabajo periodístico.

En respuesta a las críticas, legisladores de Puebla emitieron un comunicado para exigir respeto y rechazar las supuestas “injurias” que han recibido por esta ley.

"Pero no vamos a permitir que desde la cobardía del anonimato que ampara una cuenta falsa como muchas de las que hoy circulan en la web, se mantenga el intento de dañar la imagen de los diputados y las diputadas del H. Congreso del Estado, con infundios y ofensas.

Quienes sí hablamos de frente a la ciudadanía exigimos respeto. No más violencia o agresiones desde un perfil falso que transgrede la vida privada de los y las representantes populares".

Por su parte, el gobernador Alejandro Armenta convocó a realizar foros para analizar la reforma, que ya fue publicada en el Periódico Oficial del Estado, con el fin de incluir distintas voces.

"… Establecer foros en coordinación con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, periodistas, asociaciones de padres de familia, organismos de derechos humanos y colegio de abogados para analizar la Ley de Ciberseguridad en lo correspondiente al ciberacoso.

Siempre con el propósito de proteger los derechos humanos universales con el mayor consenso posible.

Con el pueblo todo, sin el pueblo nada".

Esta medida abre un debate intenso sobre el equilibrio entre proteger a las personas del acoso digital y garantizar la libertad de expresión en Puebla.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Especialistas en salud sugieren el uso del mindfulness, o atención plena, como una herramienta eficaz para apoyar a personas con enfermedades crónicas. Esta práctica puede ayudar a reducir el estrés, mejorar la calidad de vida y promover una mayor consciencia del momento presente.

Humberto Bautista, vocero de PiSA Farmacéutica, explicó que el mindfulness no cura la enfermedad, pero sí permite al paciente conectar con su realidad actual, disminuir pensamientos negativos y enfocarse en sus capacidades. Esto es especialmente valioso en condiciones crónicas, donde la rutina médica puede provocar malestar emocional, alterar el sueño y aumentar la percepción del dolor.

El mindfulness consiste en técnicas de meditación y observación que fortalecen la conexión con el presente. Bautista destacó varios ejercicios útiles para pacientes con padecimientos de largo plazo, entre ellos:

Meditación guiada: enfoca la atención en la respiración y el cuerpo, guiada por un instructor o aplicación.

 

Dejar ir: ayuda a soltar pensamientos negativos, reconociendo que todo es pasajero.

 

Mente de principiante: invita a observar la vida diaria con apertura y curiosidad.

 

Ejercicio DROP: consiste en detenerse, respirar, observar lo que ocurre y luego continuar, promoviendo respuestas conscientes.

 

Atención a los sentidos: enfoca la percepción en sonidos, aromas y texturas sin juzgar.

 

Body Scan: recorre mentalmente el cuerpo para identificar sensaciones físicas y fomentar el autocuidado.

 

No juzgar: enseña a aceptar pensamientos y emociones sin etiquetarlos.

 

Aceptación: permite recibir experiencias internas sin resistencia.

 

Alimentación consciente: promueve comer con atención plena, reconociendo cada sabor y sensación.

Estas técnicas pueden practicarse con apoyo profesional o mediante plataformas digitales, y representan una forma accesible de mejorar el bienestar emocional de quienes viven con enfermedades crónicas.

 
 
 

Publish modules to the "offcanvas" position.