Búsqueda de cuerpos se extiende por una semana más
Reportero La Redacción
Seguirán los trabajos en la “fosa de Jojutla”.
Jojutla.- Debido a que todavía hay vestigios que recuperar, los trabajos en las llamadas “fosas de Jojutla” continuarán a partir de este lunes 16 de junio y por lo menos hasta el próximo viernes 20.
Programados para tres semanas, que se cumplieron el pasado viernes 13 de este mes, los trabajos de búsqueda de cuerpos en lo que es la cuarta diligencia de exhumaciones en el panteón de la colonia Pedro Amaro se extenderán por lo menos una semana más, con opción de otra, confirmó la integrante del Colectivo “Regresando a Casa Morelos” Lorena Reza Garduño.
“Regresamos este lunes a trabajar a las seis de la mañana y vamos a continuar hasta el viernes. De ahí se irá viendo hasta cuándo se va a continuar, pero además se tendrá que seguir hasta que se termine, y no sabemos cuánto más falte”, detalló.
Confirmó que la Fiscalía General del Estado (FGE) aprobó esta ampliación de los trabajos.
Asimismo, comentó que los propios colectivos se dieron cuenta de que no se iba a poder terminar en una semana lo que faltaba, por lo que realizaron los trámites para continuar.
“A media semana nos dirán si se van a dos semanas o se cierra un tiempo y después regresamos porque todavía no se va a terminar, siguen asomándose más cuerpos”, refirió.
Señaló que todavía no tienen un dato preciso acerca de cuántos hallazgos en total se han encontrado en estas tres semanas, pero se habla de alrededor de 40 cuerpos.

La reconstrucción del centro comercial fue entregada hace menos de un año.
Zacatepec.- Antes de que se cumpla el año de que fuera entregado, el mercado “Lázaro Cárdenas”, de esta cabecera municipal, que resultó dañado por el sismo de 2017 y reconstruido por el gobierno federal, ya acusa deficiencias por filtración de agua y otras.
El gobierno municipal de Zacatepec reveló que locatarios se quejaron de que con la temporada de lluvias comenzaron las filtraciones de agua, lo que obligó a las autoridades municipales a solicitar a la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu) una inspección de la obra para su reparación.
Mediante un comunicado, la síndica municipal, María Elena Castañeda Neria, detalló que el recorrido se llevó a cabo la semana pasada, en compañía de los comerciantes afectados.
“Esta obra ya fue entregada y los comerciantes están realizando sus actividades. Y sí, hay filtraciones”, admitió.
Es importante mencionar que, hasta el momento, sólo se han registrado filtraciones de agua, sin que se hayan generado afectaciones en los locales ni en los productos que manejan los comerciantes.
Asimismo, las autoridades de la Secretaría recordaron que existen espacios que no fueron techados o sellados debido a las disposiciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el cual no autorizó la aplicación de ciertos materiales por tratarse de un inmueble protegido, apunta el comunicado.
“Tal es el caso del área de la rampa que conduce a la Nave Mayor, donde no se han registrado afectaciones en los locales, ya que existe un sistema de desagüe y caídas de agua adecuadas”.
Cabe destacar que la afectación principal se presenta en el pasillo central de la citada nave, donde las ventilas instaladas hace seis años fueron colocadas al revés, situación que no fue corregida por las autoridades de aquel entonces y que no formó parte del proyecto de reconstrucción ni de la garantía correspondiente por parte de la Sedatu, agrega el boletín.
La síndica aseguró que tras la gestión con las autoridades federales a través de la Sedatu, se concretó el inicio de los trabajos de rehabilitación del mercado municipal “Lázaro Cárdenas”, e incluso las acciones comenzaron desde la tarde de este jueves.
No precisó si el Ayuntamiento aportará recursos, si es parte de la garantía ni si los costos serán absorbidos por la entidad federal.
Persiste discriminación en Miacatlán: colectivos LGBTIQ+
Reportero La Redacción
Consideran que los esfuerzos institucionales han sido insuficientes para no estigmatizar a ese sector social.
Miacatlán.- Colectivos de la comunidad LGBTIQ+ de este municipio reconocieron que, a pesar de los esfuerzos emprendidos por diversas instituciones, la discriminación hacia sus integrantes continúa siendo una realidad.
Lo anterior se manifestó en el marco de la conferencia sobre derechos humanos, realizada como parte de las actividades conmemorativas del Mes del Orgullo LGBTIQ+.
El evento fue organizado por la Dirección de Diversidad Sexual del municipio, con el objetivo de concienciar a la ciudadanía acerca de la importancia del respeto hacia la comunidad.
La conferencia fue impartida por Fernando Bizarro González y Roberto Delgado Berthadillo, representantes de la Dirección General de Derechos Humanos del Estado de Morelos, quienes subrayaron la necesidad de garantizar el respeto a los derechos humanos y promover la aceptación de la diversidad sexual.
Durante su participación, los colectivos destacaron que esta conmemoración representa una oportunidad para reflexionar y visibilizar la pluralidad de orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género, así como para reafirmar el derecho de todas las personas a ejercer su autonomía y desarrollar su personalidad con dignidad, en un entorno de igualdad, libre de violencia y discriminación.
Asimismo, reconocieron que aún enfrentan múltiples desafíos, y que continúan trabajando para erradicar la discriminación que persiste en distintos ámbitos, incluyendo casos documentados de violencia.
Rechazan uso del deportivo 'Rivera' de Coatetelco para jaripeos
Reportero La Redacción
Vecinos se oponen a que en dicho espacio también se realicen bailes durante la fiesta de San Juan Bautista.
Coatetelco.- Integrantes de equipos de futbol, madres y padres de familia, así como habitantes de la comunidad, manifestaron su rechazo al uso del deportivo "Rivera" como sede de jaripeos y bailes durante la festividad de San Juan Bautista.
A través de un oficio entregado a la gobernadora Margarita González Saravia, solicitaron su intervención para garantizar la preservación y seguridad de este espacio deportivo.
Los inconformes señalaron que tanto el comité organizador de la feria como las autoridades municipales han anunciado la realización de tres jaripeos-bailes en el deportivo los días 24, 26 y 28 de junio.
En este sentido, advirtieron que esta decisión vulnera el propósito histórico del lugar, que desde hace casi un siglo ha sido un espacio pionero dedicado exclusivamente al deporte y al sano esparcimiento.
“Sabemos que cada año, en junio, se celebra la tradicional fiesta en honor a San Juan Bautista, organizada por un comité conformado por personas de la comunidad. Es común que dentro del programa se contemplen bailes y jaripeos, pero contamos con un espacio para ello, la Plaza de Toros San Juan. No entendemos por qué ahora se pretende ocupar el deportivo ‘Rivera’”, expresaron los vecinos.
Asimismo, afirmaron que el uso de dicho espacio para espectáculos masivos no sólo es indebido, sino que representa un riesgo para la integridad de sus instalaciones y el bienestar de quienes lo utilizan. Recordaron que actualmente el recinto alberga torneos como la Copa San Juan y la Liga Formativa de Futbol Xochitepec, además de ser el lugar de entrenamiento del equipo Leones Coatetelco FC.
Los ciudadanos inconformes detallaron que han buscado dialogar con las autoridades municipales para expresar sus preocupaciones; sin embargo, no han obtenido una respuesta favorable. En su opinión, la realización de los eventos traerá consecuencias negativas.

Las chicas del equipo Troyanas remontaron en la final femenil de futbol rápido ante las Diablas, en la cancha Centrofut de Morelos; La Unión de Morelos fue patrocinador oficial de este certamen.
Remontada histórica lograron las chicas del Troyanas en la final femenil de futbol rapido de la cancha Centrofut de Morelos. Se impusieron en shoot outs al Diablas luego de empatarles 4-4. Este torneo, al igual que todos los que se realizan en este recinto deportivo, fue patrocinado por La Unión de Morelos.
El partido empezó con mejor momento y dominio de las Diablas, que antes del descanso ya lo ganaban 3-0 pese a que las Troyanas lo intentaban, pero no la metían.
Para el complemento esto cambió y los goles que no habían entrado empezaron a llegar al grado de empatar el encuentro a cuatro tantos y mandar todo a la defunción desde los shoot outs.
Ahí, Kelly Vázquez, arquera del Troyanas, fue la figura al detener el tiro definitivo. Tanto campeonas como subcampeonas recibieron trofeo e incentivo económico.
Los goles del Troyanas en el tiempo regular fueron obra de Diana Chavarría (3) y de Liliana Guerrero. Por las Diablas los hicieron Andrea Ramírez (3) y Abigail Chávez. Los árbitros del encuentro fueron Salvador Peña y Jonathan Talavera.
Del Troyanas fueron campeonas además Evelyn Guajardo, Liliana Morán, María de la Luz Díaz, Salma Ramírez y Sonia Bahena.
Realizan recorrido exploratorio en colonia Emiliano Zapata de Cuautla
Reportero Mario Vega
Se llevó a cabo en respuesta a demandas ciudadanas para resolver problemática local.
Cuautla.- En respuesta a las inquietudes planteadas por el Comité de Vigilancia Vecinal (Comvive) durante su más reciente reunión general, el Ayuntamiento –a través de la Secretaría Municipal de Seguridad Pública y Protección Ciudadana y la Dirección de Prevención del Delito y Vinculación Ciudadana– llevó a cabo un recorrido exploratorio en la colonia Ampliación Emiliano Zapata, con el objetivo de detectar áreas vulnerables por su inseguridad.
Esta acción es una respuesta de la administración encabezada por el alcalde Jesús Corona Damián de atender de manera directa las necesidades de la ciudadanía, fortaleciendo la seguridad y la calidad de vida en el municipio.
El recorrido abarcó las calles Revolución, Magisterio, Jazmín, 20 de Noviembre y Cazador, donde las autoridades, en conjunto con vecinos, identificaron diversas problemáticas que afectan la zona. Entre los principales hallazgos se encuentran la falta de reductores de velocidad, la ausencia de señalamientos viales que indiquen el sentido de circulación –lo que ha provocado incidentes por vehículos transitando en sentido contrario– y problemas de inundaciones durante la temporada de lluvias debido a deficiencias en el sistema de captación pluvial. Estas observaciones son el punto de un diagnóstico para implementar soluciones efectivas.
Como resultado de este recorrido, el Ayuntamiento girará oficios a la Dirección de Vialidad para que realice un estudio de impacto vial en la zona, con el objetivo de diseñar estrategias que mejoren la seguridad y el orden en la circulación. Asimismo, se solicitará al Sistema Operador de Agua Potable y Saneamiento de Cuautla (SOAPSC) que evalúe y atienda las deficiencias en las rejillas pluviales a fin de prevenir inundaciones y garantizar un entorno más seguro durante la temporada de lluvias. Estas medidas buscan responder de manera integral a las problemáticas detectadas.
Durante el recorrido, encabezado por Luis Felipe Ríos Reyes, titular de la Dirección de Prevención del Delito, se estableció un diálogo directo con los habitantes, quienes expresaron sus inquietudes y presentaron propuestas de mejora para su comunidad. Esta interacción refuerza el enfoque de vinculación ciudadana que promueve el Ayuntamiento, priorizando la participación activa de los vecinos en la construcción de soluciones que beneficien a todos.
Realizan en Yecapixtla exhibición de baloncesto en silla de ruedas
Reportero Mario Vega
Impulsan oportunidades equitativas para personas con alguna discapacidad.
Yecapixtla.- Con éxito, se llevó a cabo la Primera Exhibición de Baloncesto en Silla de Ruedas, en la cancha de duela de este municipio, un evento pionero que reunió a equipos de diversos municipios.
Esta actividad, organizada por el Ayuntamiento, que preside Heladio Rafael Sánchez Zavala, forma parte de las políticas públicas de inclusión impulsadas por la administración municipal, buscando generar espacios de visibilidad y participación para personas con discapacidad.
La jornada destacó por su ambiente de respeto, entusiasmo y sana convivencia, consolidándose como un eferente en la promoción de una sociedad más incluyente. El evento contó con la participación de cuatro equipos provenientes de Xochitepec, Yecapixtla e Iztapaluca, quienes demostraron talento, disciplina y espíritu deportivo.
El equipo de Iztapaluca se alzó con el primer lugar, recibiendo felicitaciones por su destacada actuación en esta exhibición. La competencia no sólo permitió apreciar el esfuerzo de los atletas, sino que también resaltó la importancia de crear oportunidades equitativas para todos los sectores de la población, un objetivo central de las autoridades locales.
Durante la exhibición, el alcalde Heladio Rafael Sánchez Zavala estuvo acompañado de su esposa, Yuridia Méndez Alanís, presidenta del DIF municipal. Ambos recorrieron la cancha para saludar y felicitar personalmente a los jugadores, reconociendo su dedicación y compromiso.
Este gesto reflejó el apoyo institucional hacia iniciativas que fomentan la inclusión y el respeto, valores que el Ayuntamiento de Yecapixtla busca fortalecer en cada una de sus acciones.
El gobierno municipal reafirmó su compromiso con la creación de una sociedad que visibilice y brinde oportunidades a las personas con discapacidad, promoviendo espacios deportivos y culturales que refuercen la cohesión social.
La Primera Exhibición de Baloncesto en Silla de Ruedas no sólo fue un evento deportivo, sino también una plataforma para sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia de la inclusión y la igualdad de derechos.
“Yecapixtla continúa avanzando en la construcción de un municipio más justo y equitativo, donde la diversidad sea celebrada y todos tengan la oportunidad de participar activamente”, destacó el alcalde Sánchez Zavala, quien dijo que, con eventos como éste, el gobierno municipal demuestra que el impulso a la inclusión y la sana convivencia es una prioridad, invitando a la ciudadanía a sumarse a estas iniciativas, que transforman vidas y fortalecen el tejido social.
El alcalde y la presidenta del DIF local presenciaron los encuentros.
Evalúan Morelos y Edomex rutas de evacuación en zona limítrofe
Reportero Mario Vega
Participan áreas de Protección Civil de los municipios de Ecatzingo, Ocuituco, Yecapixtla, Tetela del Volcán y Temoac.
Región oriente.- Con el objetivo de garantizar la seguridad de las comunidades en la zona limítrofe entre Morelos y el Estado de México, autoridades de ambas entidades llevaron a cabo un recorrido conjunto para supervisar el estado de las rutas de evacuación.
Con este esfuerzo interinstitucional se busca asegurar que estas vías estén en óptimas condiciones para su uso en situaciones de emergencia, como desastres naturales o eventos de riesgo derivados de la actividad del volcán Popocatépetl.
El recorrido contó con la participación de múltiples dependencias, incluyendo la Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM), la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgo del Estado de México, la Policía de Montaña y Coordinación de Grupos Tácticos, así como las policías estatales de ambos estados.
También se sumaron la Secretaría de Infraestructura del Estado de Morelos y las direcciones de Protección Civil de los municipios de Ecatzingo, Ocuituco, Yecapixtla, Tetela del Volcán y Temoac.
El propósito principal de la supervisión fue homologar el diseño de la señalización de las rutas de evacuación en ambos estados, asegurando que sea clara, uniforme y fácilmente comprensible para la población. Esta medida busca facilitar la identificación de las vías de escape en caso de emergencia, reduciendo riesgos y agilizando la respuesta de las comunidades. Además se revisaron las condiciones de las carreteras que integran estas rutas, identificando posibles deficiencias o daños que puedan comprometer su funcionalidad.
Como parte de los resultados del recorrido, las autoridades acordaron implementar mejoras en la infraestructura de las rutas de evacuación, garantizando que sean seguras, accesibles y eficientes.
Estas acciones incluyen la reparación de tramos dañados, la instalación de señalización adecuada y la corrección de cualquier obstáculo que pueda dificultar el tránsito durante una emergencia. Este trabajo coordinado entre Morelos y el Estado de México refuerza la planeación y la prevención en la gestión de riesgos.
Se informó que la colaboración entre ambos estados no sólo mejora la infraestructura de evacuación, sino que también promueve una cultura de prevención y preparación, asegurando que los habitantes de la zona limítrofe cuenten con las herramientas y recursos necesarios para actuar de manera efectiva en caso de una emergencia.

¿Puede alguien despertar un día y decir: «Quiero ser santo»? ¿Cómo se comporta un hombre que decide aspirar a alcanzar la santidad en un mundo de constantes cambios? He aquí el argumento de la recomendación de esta semana: Diario de un aspirante a santo (1927; Ediciones Del Equilibrista, 1993), del francés Georges Duhamel (1884-1966).
Ya desde el título el libro invita a asomarse a sus páginas. Al principio, el lector se topa con un brevísimo prólogo del cubano Eliseo Diego, quien se encarga de sembrar la curiosidad en quien tiene la novela en sus manos.
Cuenta el cubano que cuando leyó esta novela «me conmovió –y me conmueve aún– su visión compasiva, delicadamente irónica, de las debilidades humanas, y lo coloqué en la misma capilla donde veneraba a don Miguel de Cervantes».
Una vez adentrado en la historia, el lector se encuentra con el personaje-narrador, Luis Salavin, quien no es más que un oficinista gris que ve transcurrir la rutina de sus días en una París nada atractiva. Ante ello, un 7 de enero decide que será santo, justo el día de su cumpleaños número cuarenta.
Para conseguir su empresa se pone un plazo de quince años e inicia la escritura de un diario en el que guardará sus experiencias. Sin embargo, ante el temor de que la libreta sea encontrada por su esposa y con ello sea descubierta su campaña, opta por suplir la palabra santo.
Oficinista de una empresa lechera, Salavin va por la vida con su carácter algo desconfiado. Es un observador que se detiene a contemplar a los otros, el entorno en el que está inmerso y del que anota sus reflexiones en el diario.
A través de esos apuntes descubrimos a otros personajes que forman parte de su cotidianeidad, tales como el director del personal, el señor Mayer, un hombre de aproximadamente cincuenta años, de rasgos finos y cansados, y el empleado Jibé, uno de los personajes más llamativos de la obra.
Por momentos encontramos a un Salavin atormentado por no saber cómo él, ese oficinista, puede alcanzar la santidad. Y más: cómo conseguirlo en una ciudad como en la que vive.
Con el paso de los días el comportamiento del protagonista sufre cambios que poco a poco modifican su vida diaria. Uno de ellos se da cuando decide abandonar su casa y mudarse a un sitio de alquiler, lejos de alcanzar las comodidades que acaso tenía en su hogar.
Aquel espacio le permite una mejor contemplación del exterior y de sí mismo. El diario deja ver sus preocupaciones más hondas; reflexiona acerca de diversos órdenes, desde lo moral y lo ético, hasta el repaso de vidas de santos de los que busca una guía para conseguir su meta.
Luis Salavin es un hombre afligido por las circunstancias, por su tiempo. Como apunta Eliseo Diego, se trata de una lectura profundamente conmovedora, pero no en el sentido de la autocompasión, sino por la visión acaso ingenua que el hombre tiene del mundo.
Aunado a lo anterior, Jibé adereza la historia con su peculiar comportamiento. Además es un reto del hombre para el hombre con el fin de medir hasta dónde se es capaz de sentir empatía por el otro.
Pero no se crea que sólo encontraremos compasión y dolor en la novela. También hay pasajes divertidos que la convierten en una lectura por demás amena y altamente recomendable para estos días.
El final de la historia queda ahí para ser descubierto por el lector que se anime a buscar esta obra, la cual –sin duda– le dejará un grato sabor de boca.
TOMADA DE LA WEB
Georges Duhamel repuntó en la literatura a partir de la obtención del premio Goncourt, en 1918, por su obra Civilización, producto de sus experiencias en la Primera Guerra Mundial.
TOMADA DE LA WEB
Civilización fue la obra que le abrió el camino del reconocimiento a Duhamel. En la imagen, una edición en francés de 1926.
TOMADA DE LA WEB
Janés Editor publicó un tomo con varias obras de Georges Duhamel en su colección «Maestros de Hoy».

“En una sociedad honesta, las personas
se sienten seguras y protegidas".
Anónimo
El ser humano, desde su nacimiento es conflictivo. Lo que quiero decir es que el conflicto es parte de la naturaleza del ser humano. A veces pensamos mucho para tomar decisiones, nos equivocamos y llegamos a mentir para justificar nuestros errores. Esto es lo que se llama “conflictos intrapersonales”. Y, además, al ser “educados” por nuestros padres, es obvio que a veces no coincidamos con los otros. Cada cabeza es un mundo.
La interacción humana, con sus diferencias de intereses, necesidades y perspectivas, inevitablemente lleva a desacuerdos y conflictos. No se trata de que el ser humano sea inherentemente violento, sino que la diversidad de opiniones y la competencia por recursos o posiciones son factores que pueden generar conflicto. Podemos concluir que lo bueno para unos, no necesariamente es bueno para los otros. Estos son los llamados “conflictos interpersonales”.
El conflicto no es un rasgo negativo en sí mismo, sino una consecuencia natural de la interacción humana. Aprender a reconocer, comprender y gestionar los conflictos de manera constructiva es esencial para construir relaciones saludables y sociedades pacíficas.
Por esa razón debemos llegar a acuerdos sociales. Yo tengo el derecho de pensar como me plazca y de comportarme de igual manera. Pero recordemos que mi libertad termina donde comienza la de los demás. Y es, justo en este punto, que las normas de convivencia social se deben respetar.
En lo que todos coincidimos es en el hecho de que la corrupción y la impunidad en los gobernantes no sólo afecta a la convivencia humana, también pudre el tejido social y crea, además de violencia, criminales en potencia.
Combatir la corrupción no es sólo un problema de leyes, sino de cultura, y para ello se requieren acciones en múltiples frentes:
Educación ética desde la infancia: Promover valores como la integridad, la justicia y el respeto a las normas desde la familia y que se reflejarán en la escuela. Que también debe realizar su aportación en el tema.
Transparencia radical: Todas las instituciones públicas deben publicar sus gastos, decisiones y contratos de manera comprensible.
Justicia efectiva e independiente: Sin castigo, no hay disuasión. El sistema judicial debe ser autónomo, eficaz y rápido.
Protección a denunciantes: Quienes revelan actos de corrupción deben estar protegidos legalmente y ser valorados como héroes cívicos.
Participación ciudadana: Presupuestos participativos, contralorías sociales y vigilancia desde la ciudadanía son claves.
Liderazgos éticos: Necesitamos líderes que inspiren por su honestidad, no por su riqueza o astucia política.
Albert Camus, en su obra La Peste, escribió: “Lo peor no es la peste que mata a los cuerpos, sino aquella otra que anida en las almas y hace que los hombres se acostumbren a la injusticia”. La corrupción y la impunidad son esa peste invisible. Pero también es cierto que, como todo mal, puede combatirse con voluntad, conciencia y acción colectiva.
Yo estoy convencido de que no se trata solo de sancionar al corrupto, sino de reconstruir la confianza social, de creer que una sociedad justa no es una utopía, sino una construcción posible. Y en ese camino, cada uno tiene un papel: desde el servidor público hasta el ciudadano común. Porque solo cuando lo correcto sea más fácil que lo corrupto, habremos ganado la batalla.
Es hora de trabajar unidos. Tanto actores políticos como la sociedad en su conjunto.