Domingo, 06 Abril 2025 06:30

Hace historia

TXT
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El morelense Jorge Jiménez encabezó en la Ciudad de México y Estado de México la presentación del parahockey en nuestro país; La Unión de Morelos es patrocinador de esta nueva disciplina.

En un hecho histórico, el morelense Jorge Jiménez, director operativo para México y Latinoamérica de la Urban Hockey Foundation (UHF), en compañía de distinguidas autoridades, presentó oficialmente en México la disciplina del parahockey sobre hielo.

En conferencia de prensa, realizada en el hotel Fiesta Americana Satélite, se dieron los detalles de una serie de acciones que comenzaron ayer y acabarán mañana para dar a conocer esta nueva disciplina en el país.

Estuvieron presentes el doctor Geoffrey Recoder Renteral, en representación de la presidenta del Comité Paralímpico Mexicano (Copame), Liliana Suárez; Michael Baitinger (CEO de The Urban Hockey Foundation); Ruth López, directora general de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México, así como distintos atletas paralímpicos de Estados Unidos y Canadá.

Al término de la conferencia de prensa, se llevó a cabo la primera demostración tipo clínica de parahockey sobre hielo, en la pista Ice Town Sentura, en Tlalnepantla, Estado de México. Los asistentes pudieron vivir la experiencia de subirse a los trineos que se emplean en este deporte.

Ayer, las sesiones demostrativas continuaron en la pista Ice Town Sentura, en Tlalnepantla; y en la pista de hielo Interlomas, en Huixquilucan, se llevó un meet and greet con los jugadores, así como juego de exhibición y una tercera clínica.

Michel Muñoz, paratleta mexicano de remo, se unió a esta nueva experiencia aprendiendo de Brett Bolton, Tyler MC Gregor, Michel Muñoz, Josh Pauls y Ralph DeQuebec, grandes jugadores de parahockey.

Hoy a las 10 de la mañana, en la pista de hielo Ice Town Sentura, se realizará la cuarta y última demostración tipo clínica. La idea es que, en un futuro, esta experiencia llegue a suelo morelense.

Brett Bolton, Tyler MC Gregor, Michel Muñoz, Josh Pauls y Ralph DeQuebec dieron una demostración de este deporte.

 Algunos asistentes pudieron vivir la experiencia de subirse a los trineos que se usan en este deporte.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Buscan garantizar el acceso de los habitantes a leche de calidad.

Hueyapan. – El Concejo Mayor y el Concejo Municipal de Hueyapan, en coordinación con el DIF y el área de Bienestar del Municipio Indígena, sostuvieron una reunión con representantes de Liconsa. El objetivo fue fortalecer la colaboración para asegurar un suministro de leche de calidad para todos los habitantes del municipio.

En la reunión participaron Julio Cesar Guzmán, Subgerente de Liconsa Morelos; Araceli Tapia Hernández, Concejal Vocera; Rubén Mariaca Tapia, Concejal Representante Legal; Gerardo Flores Moranchel y Martha Noceda, Concejales Municipales; Reyna Pérez Vicuña y Marcelina Moreno Sánchez, integrantes del Concejo Mayor; Yasmín Rivera Montaño, Directora del DIF; y Felipe Guerrero Soberanes, Director de Bienestar del Municipio Indígena de Hueyapan.

Esta sinergia de esfuerzos busca contribuir al bienestar de las familias hueyapenses, reafirmando el compromiso de las autoridades con el desarrollo del municipio. La colaboración con Liconsa es importante para garantizar el acceso a productos lácteos de calidad, beneficiando directamente a la comunidad.

El Concejo Mayor y el Concejo Municipal de Hueyapan manifestaron su compromiso con la comunidad a través de diversas acciones y proyectos. Recientemente, se han enfocado en fortalecer la identidad cultural y la autonomía del municipio, trabajando en estrecha colaboración con instituciones y organizaciones locales.

Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

Presentan la Danza de los Tecuanes en el domo del Tren Escénico.

Cuautla. – La ciudad se vistió de fiesta con la presentación cultural del municipio de Izúcar de Matamoros, Puebla, en los patios de la estación del Tren Escénico. La tradicional Danza de los Tecuanes, una representación ancestral llena de simbolismo, narró la caza del jaguar "Tecuani" en náhuatl, dejando al público presente con aplausos y reconocimiento.

Esta actividad se enmarca en el compromiso del gobierno municipal de Cuautla, encabezado por el alcalde Jesús Corona Damián, para fortalecer el intercambio cultural y dar a conocer la riqueza de otras regiones del país. El evento realizado en el marco de los eventos conmemorativos del Sitio de Cuautla, permitió a los cuautlenses acercarse a las tradiciones que dan identidad al pueblo izucarense y reafirmar los lazos de hermandad entre ambas localidades.

La Danza de los Tecuanes es una parte fundamental del patrimonio cultural de la región mixteca poblana, acompañada por música autóctona y vistosos trajes. Esta manifestación cultural data de 1890, cuando se presentó al público por primera vez en Acatlán de Osorio.

El Ayuntamiento de Cuautla reafirma su compromiso de impulsar el arte y las tradiciones, fortaleciendo los vínculos entre comunidades hermanas y promoviendo el respeto por la diversidad cultural de México. Con eventos como éste, se busca preservar y difundir la riqueza cultural de las diferentes regiones del país.

La presentación de la Danza de los Tecuanes en Cuautla es un ejemplo de la importancia de la preservación y difusión de las tradiciones culturales en México. Esta manifestación cultural no sólo es una expresión artística, sino también un símbolo de la identidad y la herencia cultural de la región mixteca poblana.

Rating
(1 Like)
Lectura 3 - 5 minutos

Ahora, Donald Trump y su visión económica arremeten contra la economía global, ya que el miércoles 2 de abril anunció su política arancelaria “recíproca” del 10% de aumento a las importaciones a Estados Unidos en general (en algunos casos más), y que entraron en vigor el sábado 5 de abril, generando reacción en los mercados internacionales, donde China ha sido de los más afectados, ya que sus exportaciones a la Unión Américana trendrán un 54% de aranceles. Ante este panorama, China expresó que impondrán aranceles a los productos estadounidenses del 34% y, además, han dejado de importar productos avícolas del país del norte. En este sentido, ¿estamos frente a una guerra comercial entre las dos potencias económicas más importantes del mundo?

Esta guerra comercial se veía venir desde hace tiempo (incluso, ya había comenzado, pero ahora se ha vuelto más frontal), y es que China ha desplazado a Estados Unidos en muchos rubros, pues mientras el PIB del Tío Sam caía, el del gigante asiático crecía enormemente: se dejó de leer “Made in USA” por “Made in China”, y hasta en las olimpiadas, China ha desplazado del medallero a los Estados Unidos de América.

En esta tesitura, China ha respondido ante los golpes arancelarios de Trump, no solo con respuestas semejantes, sino también con controlar a empresas estadounidenses para impedir que hagan negocios en el territorio chino, manifestando que son “entidades no fiables”. También, el gobierno de la potencia asiática ha restringido las exportaciones al “Paladín de la libertad” de elementos que se utilizan en productos tecnológicos y bélicos. Cabe mencionar que el gobierno de Xi Jinping ha interpuesto una demanda contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) argumentando que estas medidas del gobierno estadounidense vulneran las reglas de la OMC y afectan comercialemente a sus miembros, pues se trata de acciones unilaterales que amedrentan a los países para sucumbir a un gobierno dirigido por un personaje que está fracturando la economía mundial.

Pero no solo China ha sido afectado, sino también socios comerciales importantes para el propio Estados Unidos, pues publicó una lista de 185 países donde se muestra la tasa de aranceles de la que serían objeto los productos que exporten a  tierras yankies, donde a “aliados comerciales” como la propia Unión Europea se le impondrán aranceles del 20%; a Reino Unido, del 10%; Suiza, del 31%, y Japón, con el 24%, por mencionar los más destacados. También figuran en dicha lista países asiáticos como Taiwán, Corea del Sur e India, así como Brasil, en América del Sur. Es oportuno mencionar que en el caso de Rusia, al tener sanciones económicas de Estados Unidos, no hay comercio transcendental entre ellos, por lo que es innecesario que figure en la lista negra del magnate hotelero. Por lo que esta lógica de Trump de imponer barreras comerciales traerá un efecto negativo para la economía mundial que generará inflación que no beneficia. Pareciera que el libre mercado está dando un paso atrás y con ello el neoliberalismo se está menguando.

Es importante señalar que ésto no solo perjudica a las economías de los países que han sido objeto de la política de Donald Trump, sino también está dañando a la misma economía estadounidense, tan es así que en esta semana, después de los anuncios de Trump, el mercdao bursátil ha sufrido una fuerte caída que no se había visto desde la pandemia de 2020, donde el Dow Jones cayó un 2%, e inclusive el dólar se depreció frente a monedas como el euro, el yen japonés y hasta con el peso mexicano.

Y hablando de México, ¿qué pasa con nosotros respecto a esta sacudida de Donald Trump a la economía mundial? Bueno, como ya sabemos, el país latinoamericano, junto con Canadá, la libraron por el momento, al no figurar en la lista de los “aranceles recíprocos”, pero donde sí hubo afectación fue en la industria automotriz, estableciéndose un 25% de aranceles que causan una afectación no solo para México, sino también para toda la región norteamericana. Es importante que el gobierno mexicano no se confíe y despliegue una política económica que permita abrir el panorama y no estar enfocado con el socio del norte. Son tiempos de repensar la economía mexicana e implementar políticas para que el país sea más productivo tanto a nivel microeconómico, como macroeconómico, siendo esta dimensión importante para buscar y fortalecer sociedades comerciales más allá de Estados Unidos, pues si se quiere seguir con el modelo de bienestar implementado por la 4T, se necesita buscar cómo generar riqueza para sostener los programas sociales sin sacrificar presupuesto de otros rubros.

Como se ha dicho anteriormente, y se refrenda nuevamente, la política económica de Donald Trump es errática y no solo afectará a otros países, sino al propio Estados Unidos, con esta guerra comercial que han emprendido no solo con China, sino con casi todo el mundo, económicamente hablando. Ya los propios estadounidenses se están dando cuenta del error de haber traído nuevamente a Trump a la Casa Blanca, pues es un personaje que ejemplifica la demagogia, en este caso, con regresar “la grandeza de Estados Unidos”, echando abajo el trabajo logrado durante todo el siglo XX de disminuir las barreras comerciales en el mundo para dar paso a una economía cada vez más globalizada. Es muy probable que los demócratas regresen a la presidencia para la siguiente elección.

Facebook: Juan Carlos Jaimes

X: @jcarlosjaimes

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La gobernadora Margarita González Saravia participó en el homenaje al ingeniero, político y activista social Heberto Castillo Martínez, con motivo de su 28 aniversario luctuoso. El evento fue organizado por la Secretaría de Cultura y se llevó a cabo en la Sala Manuel M. Ponce del Centro Cultural Jardín Borda, en Cuernavaca.

En este marco, la titular del Poder Ejecutivo expresó: “Ahora que soy gobernadora, lo recuerdo con una frase de su libro que me acompaña siempre y que resume su pensamiento: ‘La nueva sociedad por la que luchamos es aquella donde el poder político debe ser propiedad social. Cuando el poder político permanece en manos de unos cuantos, como propiedad privada, se corrompe’”.

El evento incluyó la presentación de la edición ilustrada del libro “Si te agarran te van a matar”, publicado por el Fondo de Cultura Económica (FCE), así como la inauguración de una exposición gráfica en su honor, con el mismo nombre, realizada por la ilustradora Itzel Valdés Castillo, nieta de Heberto Castillo. La obra es una recopilación de cuatro de los 15 relatos que conforman el texto original, publicado por primera vez en junio de 1983.

En el acto estuvieron presentes los hijos de Heberto Castillo: Laura Itzel Castillo Juárez, senadora de la República, y el arquitecto Javier Castillo Juárez; además de la química y maestra en ciencias Ana Isabel León Trueba; Monserrat Orellana Colmenares, secretaria de Cultura y la diputada federal Meggie Salgado Ponce.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La diputada Jazmín Solano López, integrante del grupo parlamentario de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la Quincuagésima Sexta Legislatura del Congreso local, presentó iniciativa de Ley de Educación Ambiental para el Estado Libre y Soberano de Morelos y sus Municipios.

Esta propuesta busca implementar un marco legal que impulse la educación ambiental en todos los niveles educativos, con el objetivo de fomentar una cultura de conciencia y responsabilidad sobre la protección y preservación del entorno natural.

Dicha iniciativa reconoce la urgencia de enfrentar la crisis ambiental global y subraya que la educación ambiental es fundamental para transformar las conductas sociales hacia una relación más armónica con la naturaleza. La ley propuesta aboga por una educación integral que abarque desde la educación básica hasta la superior, a fin de asegurar que los ciudadanos comprendan la importancia de cuidar los bienes naturales y evitar la degradación ambiental en la entidad.

Solano López destacó la necesidad de que las instituciones educativas no sólo transmitan conocimientos sino que también promuevan un cambio profundo en la manera de pensar y actuar en relación con el medio ambiente. La Ley de Educación Ambiental propuesta no busca ser un mecanismo meramente técnico o instrumental, sino una estrategia integral que fomente una reflexión crítica sobre las condiciones sociales, políticas y económicas que generan crisis ambientales.

En su exposición de motivos, la legisladora argumentó que la crisis ambiental actual no es sólo un problema técnico sino una cuestión civilizatoria, que requiere una respuesta social profunda. Por ello, la educación ambiental debe ser un medio para reconstruir la relación entre la sociedad y la naturaleza, buscando no sólo el desarrollo sustentable sino un cambio de paradigma que replantee el modelo de crecimiento económico y proteja la biodiversidad.

La iniciativa fue turnada a las comisiones correspondientes para su análisis y dictamen, con la firme intención de que el Congreso de Morelos impulse una legislación que se alinee con los compromisos nacionales e internacionales para combatir la crisis climática y proteger los recursos naturales del estado, asegurando un futuro sostenible para las generaciones venideras.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Integrantes de la sociedad civil encendieron veladoras frente a la ofrenda a víctimas en palacio de gobierno, para visibilizar y exigir justicia por los 35 feminicidios que han contabilizado durante el 2025.

Ana Cárdenas, empresaria y madre de familia, dijo que ante el incremento en el número de feminicidios hace un llamado a la unidad como sociedad y al respeto a los derechos humanos para lograr la paz.

Asimismo condenó la violencia feminicida y pidió no revictimizar a las mujeres sino visibilizar el problema.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El estado de Morelos integra la Región Centro de la Coordinación Territorial de la Guardia Nacional (GN), cuyo titular, el General de Brigada Diplomado de Estado Mayor, José Martín Luna de la Luz, rindió protesta ayer.

Al acto oficial, en las oficinas del Centro de Mando de Control (CONTEL) de la GN en la Delegación Iztapalapa, en la Ciudad de México, acudió el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de Morelos, Miguel Ángel Urrutia Lozano, en representación de la gobernadora Margarita González Saravia,

La designación de José Martín Luna de la Luz se fundamenta en el Artículo 17 de la Ley de la Guardia Nacional, y por disposición de la Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Desde el 1 de abril del 2025 se crearon ocho Coordinaciones Territoriales de la institución: Noroeste, Noreste, Occidente, Centro Norte, Centro, Sur Sureste, Golfo y Sureste, con la finalidad de eficientar las acciones operativas de seguridad pública y en materia de prevención del delito, informó el gobierno de Morelos.
La Región Centro del país quedó conformada por los estados de Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México,  Morelos, Tlaxcala y Puebla.

Modificado el Domingo, 06 Abril 2025 07:59
Rating
(1 Like)
Lectura 2 - 3 minutos

*La gobernadora Margarita González Saravia encabezó en la localidad de Ixtlilco el Grande, municipio de Tepalcingo, la novena edición del programa*

*Se ofrecen a la población servicios médicos, jurídicos, educativos, culturales, de empleo, bienestar, entre otros*

Con la asistencia de habitantes de diversas localidades, la gobernadora Margarita González Saravia encabezó la novena edición de las Caravanas del Pueblo: “Territorios de Paz y Buen Vivir”, realizada en la cancha de la Ayudantía de Ixtlilco el Grande, en el municipio de Tepalcingo. Durante el evento se informó que, hasta la fecha, este programa ha beneficiado a más de 20 mil personas de comunidades alejadas con diversos trámites y servicios.

La titular del Poder Ejecutivo, acompañada por Javier García Chávez, jefe de la Oficina de la Gubernatura, así como por integrantes de su gabinete legal y ampliado, destacó: “Cuando el gobierno es justo, el pueblo se alegra. Por eso, aquí van a encontrar un gobierno cercano a la gente, que lleva los servicios a las comunidades, que brinda apoyo al campo, a la educación, a emprendedores y pequeñas empresas, con planes de financiamiento, atención a migrantes. Sepan ustedes que este es un gobierno honesto y que los recursos se utilizan en favor del pueblo de Morelos”.

Alfredo Sánchez Vélez, alcalde de Tepalcingo, expresó su beneplácito a la mandataria estatal por trabajar de la mano con Tepalcingo y con todos los municipios sin distinción alguna, al tiempo que resaltó que esta es la mejor manera de impulsar el desarrollo de la entidad.

Por su parte, Liliana Onofre Matilde, beneficiaria de las Caravanas del Pueblo, agradeció a la gobernadora su sensibilidad y entrega para que las personas que menos tienen puedan salir adelante.

En el marco de estas actividades, se acercaron a las y los pobladores de Ixtlilco el Grande y la región programas y servicios médicos, jurídicos, educativos, culturales, de empleo y bienestar, todo de manera directa y gratuita.

Estas acciones se brindan a través de la Jefatura de la Oficina de la Gubernatura, así como de las secretarías de Bienestar, Salud, Educación, Desarrollo Económico, Desarrollo Sustentable, Gobierno y Cultura.

También participan el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Morelos (DIF Morelos), el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Morelos (Icatmor), el Instituto de la Defensoría Pública del Estado de Morelos (Idepem), la Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM), el Instituto Morelense para el Financiamiento del Sector Productivo (Fondo Morelos), el Fideicomiso Fondo Desarrollo Empresarial y Promoción de la Inversión (Fifodepi), el Servicio Nacional de Empleo (SNE) Morelos y la Dirección de Atención a Migrantes, entre otras dependencias e instituciones.

Por otra parte, la mandataria estatal inauguró el tercer mural comunitario, titulado “La Danza de los Mecos”, que representa la cultura de la comunidad. Posteriormente, recorrió los stands donde ciudadanas y ciudadanos aprovecharon para solicitar información o realizar algún trámite.

Vídeo relacionado

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

En los próximos cinco años, México podría perder los tres glaciares que quedan en el país, ubicados en los volcanes Citlaltépetl, Iztaccíhuatl y Popocatépetl.

Esto implicaría una disminución en el suministro de agua que estos glaciares proporcionan, advirtió Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.

“La disminución del vital líquido que proporcionan afecta al clima local, la agricultura y disponibilidad de este recurso para consumo humano, razón por la cual debemos planear las medidas de adaptabilidad a las nuevas condiciones”, explicó el especialista durante la mesa de trabajo “Glaciares, cambio climático y gestión local de caudales hídricos” organizada por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS) de la UNAM.

Agregó que, aunque no es viable conservarlos, su desaparición afectará el aporte de agua de fusión al sistema hidrológico regional.

El 22 de abril de 2021, la UNAM anunció la extinción del glaciar Ayoloco, ubicado en el volcán Iztaccíhuatl, colocando una placa de acero en su cumbre que reza:

“A las generaciones futuras: Aquí existió el glaciar Ayoloco y retrocedió hasta desaparecer en 2018. En las próximas décadas los glaciares mexicanos desaparecerán irremediablemente. Esta placa es para dejar constancia de que sabíamos lo que estaba sucediendo y lo que era necesario hacer. Solo ustedes sabrán si lo hicimos”.

Casi cuatro años después, Hugo Delgado Granados, en una mesa moderada por Eduardo Vega López, titular de la CoUS, señaló que otros glaciares del Iztaccíhuatl “se niegan a morir” debido a que las estructuras volcánicas los protegen.

En cuanto al Popocatépetl, explicó que su desaparición es consecuencia del aumento de la temperatura y las erupciones volcánicas.

Por otro lado, en el Citlaltépetl (Pico de Orizaba), las mediciones muestran que en los últimos cinco años el glaciar ha perdido un 20% de su tamaño, lo que indica que está en extinción.


Imagen de Gaceta UNAM

Los glaciares, que son masas de hielo que permanecen en las cumbres de las montañas durante al menos un año, son esenciales para la generación de agua dulce en la Tierra y para la regulación del clima, según “Gaceta UNAM”.

Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, recordó que la pérdida de los glaciares está directamente relacionada con el cambio climático.

Además, destacó que México se ha calentado a una tasa más rápida que el promedio global, con un aumento de 3.2 grados Celsius por siglo, frente a los 2 grados a nivel mundial. Este calentamiento, según el economista, tendrá un alto costo para la economía, especialmente en el corredor industrial del país.

Sophie Ávila Foucat, del Instituto de Investigaciones Económicas, compartió que, según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el 67.8% del agua consumida en México se destina al sector agropecuario, mientras que el 14.7% se usa para el consumo público-urbano y doméstico.

Ávila Foucat subrayó que sigue existiendo un problema de acceso al agua en las zonas rurales, por lo que es necesario retomar los servicios ecosistémicos hidrológicos y dar un papel más activo a las comunidades para lograr una mejor gobernanza en la gestión del agua.

Publish modules to the "offcanvas" position.