Reviven última cabalgata realizada por Emiliano Zapata
Reportero Mario Vega
Participan cientos de jinetes de cuatro entidades.
Ayala.- Este domingo 6 de abril se llevó a cabo la 26ª edición de la Cabalgata Zapatista para conmemorar el 106 aniversario luctuoso del General Emiliano Zapata Salazar, líder emblemático de la Revolución mexicana. El evento recuerda el último recorrido realizado por el Caudillo del Sur antes de ser asesinado en la hacienda de Chinameca.
La cabalgata, un evento que busca preservar la memoria histórica y promover la cultura y las tradiciones de la región, inició en el corral de toros de Huitchila, municipio de Tepalcingo, y culminó en la hacienda de Chinameca, donde se realizaron eventos culturales para honrar la memoria del General Emiliano Zapata Salazar.
La cabalgata reunió a cientos de personas a caballo, entre hombres del campo, autoridades municipales, legisladores estatales y federales, y habitantes en general. Participaron jinetes de los estados de Morelos, Puebla, Guerrero y Tlaxcala, quienes recorrieron el último trayecto que realizara el General Zapata antes de ser emboscado y asesinado en la hacienda de Chinameca por el militar Jesús Guajardo, de las fuerzas carrancistas.
Emiliano Zapata nació el 8 de agosto de 1879 en San Miguel Anenecuilco, Morelos. Fue un revolucionario mexicano que encabezó la rebelión contra los hacendados azucareros en 1906 y organizó la Junta de Defensa para repartir la tierra entre los campesinos en 1909. Su lucha por la justicia y la igualdad lo convirtió en un líder emblemático de la Revolución mexicana.
La alcaldesa de Ayala, Nayeli Mares, y el alcalde de Tepalcingo, Alfredo Sánchez Vélez, encabezaron el evento, en el que se comprometieron a preservar esta cabalgata, que es una tradición que se lleva a cabo año con año para recordar al General Zapata y su legado.
En esta edición se destacó la importancia de preservar la memoria histórica y promover la cultura y las tradiciones de la región.
La Cabalgata Zapatista es un evento que busca mantener vivo el legado del General Zapata y su lucha por la justicia y la igualdad. La participación de cientos de personas a caballo y la realización de eventos culturales en la hacienda de Chinameca son un testimonio de la importancia de este evento en la región.
Denuncian aumento de extorsión telefónica en Miacatlán
Reportero La Redacción
En los casos más recientes, se comunican presuntamente a nombre del secretario municipal para solicitar depósitos de dinero.
Miacatlán.- Debido a que se ha incrementado la extorsión telefónica en este municipio, las autoridades locales hicieron un llamado a la ciudadanía a tomar medidas y no dejarse engañar.
Lo anterior, luego de que se dio a conocer que durante este fin de semana, al menos cinco personas recibieron llamadas falsas que supuestamente eran a nombre del secretario municipal, Alberto Luna Melgar, mediante las que solicitaban depositar distintas cantidades.
Las autoridades pidieron a la ciudadanía no dejarse engañar y, en caso de recibir este tipo de llamadas, no dar datos y colgar inmediatamente, denunciando el número a través del 089 o reportarlo al 911.
El número reportado que se comunicaba vía WhatsApp es el 56 4522 3540, quien enviaba mensaje pidiendo depósitos bancarios.
Las autoridades recordaron que en la mayoría de los casos este tipo de extorsión se dan a través del robo de cuentas, por lo que es importante no contestar para evitar alguna situación que afecte a la ciudadanía.
Capacitan a docentes de Jojutla en materia de estimulación temprana
Reportero La Redacción
El DIF municipal ofreció un taller a más de 50 profesores de atención a la primera infancia.
Jojutla.- La estimulación temprana es una necesidad y una herramienta básica para el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de las infancias. Por ello es necesario contar con personal capacitado para contribuir en el desarrollo de los niños, se dijo en el taller “Importancia de la estimulación temprana”, dirigido a docentes de este municipio, el sábado pasado.
Organizado por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del municipio, el taller se llevó a cabo en el auditorio de la Unidad Deportiva y Cultural “Ágora Perseverancia” y estuvo a cargo de Elizabeth Guerrero Visoso, especialista en neurodesarrollo y certificada en estimulación temprana, quien compartió la importancia de desarrollar los sentidos en menores de cinco años a través de distintas actividades.
La especialista destacó que la estimulación temprana es una necesidad y una herramienta básica para el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de las infancias, por ello el contar con personal capacitado para contribuir en el desarrollo de las niñas y niños.
“El objetivo del taller es brindar herramientas a los docentes para implementar estrategias de estimulación temprana en sus espacios educativos, beneficiando así el desarrollo integral de niñas y niños de Jojutla, ya que la atención en la primera infancia es fundamental para su desarrollo”, apuntó la presidenta del DIF municipal, Marithe Martínez Flores.
Recordó que desde este organismo se brindan terapias de estimulación temprana de manera gratuita, por lo que invitó a las madres y padres de familia que tengan hijos menores de cinco años a acercarse a las oficinas del DIF para acceder a este tipo de atención, que es fundamental para un mejor desarrollo de los pequeñitos.
En este taller se reunieron más de 50 docentes de atención a la primera infancia, quienes tuvieron la oportunidad de reforzar sus conocimientos y despejar dudas.
Abren biblioteca en primaria con cooperación de padres de familia
Reportero La Redacción
Está ubicada en la comunidad de Temilpa Viejo del municipio de Tlaltizapán.
Tlaltizapán.- Con la cooperación de padres de familia, que buscaron donadores de libros, se pudo abrir una biblioteca escolar en la Escuela Primaria “Vicente Guerrero”, que está ubicada en la comunidad de Temilpa Viejo de este municipio.
La inauguración oficial fue realizada el pasado viernes por parte de las autoridades municipales. Durante el evento también se llevó a cabo la develación de un mural artístico donado por la Regiduría de Desarrollo Agropecuario, “como símbolo del compromiso con el fomento a la lectura y la creación de espacios que inspiren a niñas y niños a crecer rodeados de conocimiento y cultura”, según se informó.
“La biblioteca representa un avance significativo en el fortalecimiento del entorno educativo de la comunidad, reafirmando el trabajo coordinado entre gobierno y sociedad para impulsar mejores oportunidades para la niñez de Tlaltizapán”, se dijo en el acto inaugural, en el que estuvieron presentes integrantes del Cabildo y otros funcionarios del Ayuntamiento.
Gracias a la aportación de padres de familia y vecinos de la comunidad, la bibliografía alcanza los 300 ejemplares y está abierta la invitación a quienes deseen seguir cooperando. Están ubicados en un lugar con capacidad de 30 niños.
“El lugar permitirá fortalecer la educación y brindar espacios dignos para el aprendizaje”, comentaron los funcionarios.
Preparan denuncias contra exalcalde de Tlaltizapán
Reportero La Redacción
Gabriel Moreno Bruno no respondió a ninguna observación, señala la alcaldesa.
Tlaltizapán.- Al vencerse el plazo para responder a las observaciones hechas al gobierno anterior, el Ayuntamiento de este lugar anunció que ya prepara las denuncias correspondientes en contra del exalcalde Gabriel Moreno Bruno.
En un mensaje difundido por la alcaldesa Nancy Gómez Flores, reseña que no hubo respuesta a ninguna de las observaciones que se le hicieron a la pasada administración, a cargo de Gabriel Moreno Bruno, por lo que ya preparan las denuncias correspondientes.
“Hoy quiero informarles de la situación actual sobre el proceso de entrega-recepción que, recordarán, después de los 45 días que marca la ley, dimos a conocer que a la administración pasada le notificamos más de 1800 observaciones, que de acuerdo con la ley, el servidor público saliente contaba con tres días para responder”.
Aclara que la ley no establece prórrogas a ese plazo, por lo que éste se venció el 7 de marzo.
“El 28 de marzo del presente año, el ex presidente municipal presentó un escrito, pero de conformidad con la ley, el escrito fue presentado fuera de plazo, es decir, 21 días después”.
Asimismo, Gómez Flores resaltó que “no nos corresponde definir lo que procede; para ello están las autoridades competentes”.
Precisó que ya se está revisando la documentación que se certificará para presentar la primera denuncia, en esta ocasión por más de 3.5 millones (de los más de 80 que se observaron), aunque no precisó cuándo lo hará.
“Hasta el día de hoy, no se ha comprobado ninguna sola observación de las más de 1,800 que nosotros hicimos como administración”, remató.

El XIX fue el Siglo de Oro de la literatura rusa. Basta nombrar a Dostoyevski y a Tolstói para que diversos mundos se nos abran ante los ojos. Ellos dos son los más conocidos, los de mayor influencia y de resonancia universal. No obstante, el abanico de escritores y poetas de Rusia es extenso, tanto en obras como en creadores.
Acceder a la obra de Dostoyevski permite despertar el interés por un país tan incomprendido y satanizado en Occidente como lo es Rusia. Se trata de una nación fascinante, llena de arte y sitios épicos; su cultura es de las más apasionantes en el mundo entero, pero desconocida por las campañas mediáticas en contra de esa sociedad.
Por increíble que parezca, me he topado con gente que aún asocia a Rusia con el comunismo y nada más. Desconoce los aportes científicos, artísticos y culturales a buena parte del mundo.
El siglo XX ruso fue convulso y también de avances. Sin embargo, el arte se vio relativamente afectado en la URSS debido a que no había cabida para el denominado «arte burgués». Ante ello, en la literatura nació el llamado «realismo socialista», que no legó precisamente las mejores obras.
En la Edad de Plata de la literatura rusa (una parte del siglo XX) nacieron obras al puro estilo de ese país: extensas, profundas y dotadas de belleza.
Esta semana me permito recomendar una de éstas: El maestro y Margarita (1966; Alianza Editorial, 2008; traducción de Amaya Lacasa Sancha), de Mijaíl Bulgákov (1891-1940).
De entrada hay que mencionar que el autor no pudo ver publicada su fascinante novela debido a la prohibición por el tema central: una sátira de la sociedad soviética. Los riesgos que asumió al embarcarse en la creación de una novela de ese talante terminaron por cobrarle la vida. No obstante, optó por la congruencia antes que por comprometer su arte ante una ideología que precisamente mutilaba sus ideas.
De esta forma, Bulgákov se vio en la necesidad de postergar la culminación de la escritura de su obra principal. El maestro y Margarita es una novela que está envuelta en un halo de misterio del que algo se desvela conforme avanza la lectura.
La historia comienza un día de primavera, en Moscú, exactamente en los «Estanques del Patriarca». Allí, Mijaíl Alexándrovich Berlioz, presidente de una asociación de literatos, e Iván Nikoláyevich Ponirev, poeta que firmaba con el seudónimo Desamparado, discuten un poema que el segundo escribió acerca de Cristo.
Berlioz le había encargado a Desamparado que escribiera un poema en el que mencionara la inexistencia de Cristo, pero el joven creó uno en el que si bien critica a Jesús y lo retrata con tintes muy negros, no cumple con la idea de afirmar su inexistencia.
Repentinamente, Berloiz observa una figura masculina que flota y agita los brazos; ello lo saca de concentración por un momento. Al desvanecerse la imagen, retoma la charla. Sin embargo, cuando continúa instruyendo al poeta, ven a un hombre muy elegante que se acerca por un pasillo del jardín. Ambos coinciden en que se trata de un extranjero, pero no logran un acuerdo acerca de la nacionalidad. De pronto vuelven a hablar de Cristo y el jefe redactor insiste en que no existió.
Justo en ese momento, el hombre escucha la afirmación y se detiene de golpe para acercarse a debatir: así comienza la estadía del diablo en Moscú durante cierta primavera soviética.
En su forma de hombre, se hace acompañar de un individuo espigado, con lentes, y un gato que asume posturas humanas e incluso habla. Por donde pasan los tres nace la desgracia.
Mientras conversan, el extranjero cuestiona a Berloiz acerca de cómo cree que morirá. No hay una respuesta, pero el elegante caballero le dice que será de tal forma y detalla el hecho. Ello causa cierta burla de parte del redactor y del poeta, quienes no obstante escuchan atentos la historia que les cuenta acerca del juicio a Jesús, con la figura de Poncio Pilatos en el centro del relato. Lo sorprendente es cuando les dice que él presenció todo: ambos lo toman por loco.
Durante la charla, Mijaíl refiere que hará una llamada telefónica. Sin embargo, momentos después, un tranvía acaba con su vida, tal como le acababa de decir el extraño hombre. Ese hecho sumerge al poeta en un estado de alteración. Pero al recobrar cierta calma, decide emprender la búsqueda del extranjero y supone que se encuentra en el río.
Una vez en el río, Iván deja sus prendas junto a un mendigo. Se lanza al agua en busca de Satanás. Pero al salir ya no encuentra su ropa, sino las del vagabundo. Ante el asunto que lo atañe, se viste con las prendas del otro hombre.
Así, continúa la búsqueda. Irrumpe en algunos sitios en calzoncillos, harapiento, con una vela y una imagen cristiana. No tardan en tomarlo por loco y lo encauzan con especialistas para que determinen sus padecimientos. De esta forma, Desamparado termina en una celda para dementes, junto a la del maestro al que hace alusión el título de la novela.
Cuando el maestro conoce a Iván, el lector comienza a desvelar ciertos misterios. El maestro terminó allí casi de una forma voluntaria: Margarita, su amada, se fue con otro hombre.
Sin embargo, en su relato, el maestro le cuenta a Iván que escribió una novela cuyo personaje central es Poncio Pilatos. Al relatar la obra, Desamparado descubre que es prácticamente lo descrito por Satanás en el «Estanque del Patriarca» y ello confirma sus sospechas de quién es ese individuo que, por su parte, causa cualquier cantidad de desencuentros, confusiones y daños en diversos sitios por donde se presenta, acompañado de su corte.
Avanzada la historia, el maestro y su Margarita tendrán un papel importante en el desarrollo de la misma.
El maestro y Margarita es una novela extensa, riquísima en anécdotas. De forma inteligente, Bulgákov denunció la corrupción de ciertos artistas soviéticos a través de un talento y un humor asombrosos. Sin duda, es una de las grandes novelas del siglo XX que, pese a su extensión (514 páginas en la edición de Alianza), se lee con un ritmo vertiginoso.
TOMADA DE LA WEB
Mijaíl Bulgákov solía criticar la etapa soviética con humor, tal como en Corazón de perro, otra novela de su autoría.
TOMADA DE LA WEB
Esculturas colocadas en Moscú en tributo a El maestro y Margarita.
TOMADA DE LA WEB
Existe una miniserie rusa basada en la novela.

“La comida que comes puede ser la más
poderosa forma de medicina o
la forma más lenta de veneno”.
Ann Wigmore
Se dice que para que se dé una cultura de paz debemos construirla, se necesitan valores, actitudes, comportamientos y acciones que promuevan la convivencia, la equidad y el respeto a los derechos humanos. Valores como la tolerancia, la justicia, la equidad, la no discriminación, la no violencia, la empatía, la compasión, la caridad, la libertad y la solidaridad, entre otros, son fundamentales para lograr el objetivo.
De igual manera, debemos tener actitudes y comportamientos como el respeto, la comprensión, el diálogo, la negociación, el consenso, la aceptación de las responsabilidades, la reparación a las víctimas, la transformación de los imaginarios sociales, culturales y políticos.
Entre las acciones que debemos ejercer se encuentran: el desarrollo de una mirada crítica, la promoción de la resistencia no violenta, la colaboración con otros para alcanzar un fin común, la observancia de normas y compromisos, el responder de manera apropiada a las normas sociales, hacer frente a la injusticia.
Y existen otros elementos como el desarrollo sostenible, el respeto a la vida, la igualdad de género, la democracia y el respeto a los derechos humanos.
Sin embargo, y después de haber presenciado un webinar muy interesante sobre la alimentación y la comida sana, considero que también este elemento debe considerarse, porque al no saber qué debemos consumir y qué nos hace bien en la alimentación que tenemos día a día podemos desarrollar enfermedades letales para nuestra salud.
El acceso a una alimentación sana y nutritiva es un derecho humano. Este derecho implica que todas las personas tienen derecho al acceso a alimentos suficientes, inocuos y de calidad, que los alimentos sean adecuados a su cultura, que los alimentos no tengan sustancias que pongan en riesgo su salud, que estén disponibles y accesibles todo el tiempo.
Este derecho es universal, es decir, aplica a todas las personas sin importar su origen, raza, sexo, edad, o clase social. El derecho a la alimentación adecuada se debe garantizar en todas las etapas de la vida de las personas. Para ello, se debe considerar: la disponibilidad de alimentos, el acceso económico a los alimentos, la calidad nutricional de los alimentos, la cantidad de alimentos, los valores y tradiciones de cada cultura y las necesidades dietéticas de cada persona.
El derecho a la alimentación adecuada, finalmente, es un derecho humano fundamental, que, en mi opinión, si no se cumple afecta a la paz de una sociedad.
Aprendí, en este webinar que existen, y siempre han existido los entornos obesogénicos, pero confieso que no conocía el término. Un entorno obesogénico es un ambiente que promueve el sobrepeso y la obesidad. Esto se da por la combinación de factores sociales y ambientales que llevan a las personas a consumir más calorías de las que necesitan.
El entorno obesogénico comienza en casa, ya que la familia y el hogar influyen en los hábitos alimenticios y de actividad física.
Consideremos los factores que contribuyen a un ambiente obesogénico en casa. La genética: si uno o ambos padres son obesos, el riesgo de que sus hijos también lo sean es alto; la alimentación en el hogar puede ayudar a mantener hábitos saludables por el resto de la vida; el sedentarismo: la falta de actividad física puede deberse a la falta de tiempo para cocinar o a la falta de espacios para hacer ejercicio; las emociones pueden alterar la conducta alimentaria; el estrés crónico puede desencadenar comportamientos alimenticios poco saludables.
Todo lo anterior nos lleva establecer estrategias para combatir el ambiente obesogénico en casa. Para ello, están las siguientes: planificar y organizar las compras y el menú; almacenar con cuidado los alimentos; identificar las emociones; cuidar el descanso; buscar buena compañía; reducir el tiempo frente a la pantalla; subir las escaleras andando; usar menos el coche y planificar la compra priorizando los alimentos frescos.
En oposición a este ambiente familiar que podemos controlar, los ambientes obesogénicos tentadores se encuentran en todas partes y fuera de nuestro control. Afuera de los hospitales hay puestos de “comida” y productos chatarra. En las empresas encontramos “maquinitas” para comprar botanitas y refrescos. Y afuera de las escuelas, y también dentro, está repleto de puestos de golosinas.
La mala alimentación, particularmente el consumo de comida chatarra, puede causar problemas de salud como obesidad, diabetes, hipertensión, y enfermedades cardiovasculares. También puede debilitar el sistema inmunológico. Y las enfermedades asociadas a la mala alimentación son el sobrepeso y la obesidad, la diabetes, la hipertensión, el cáncer; la osteoporosis, el cáncer de colon, la hipercolesterolemia (colesterol alto), la gota y caries, entre otros muchos males. México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo lugar en obesidad en adultos, después de Estados Unidos. Datos alarmantes.
Gracias a la Nutrióloga Ana Karen Ayala Castillo, Mtra. en Salud Pública y al Psic. Pablo Emilio Blas Camarena, Mtro. en Salud Pública, ambos egresados del Instituto Nacional de Salud Pública. Esta información me ha abierto desmesuradamente la conciencia para una mejor salud, no solo de manera personal, sino para aplicar en nuestras comunidades.

Al nuevo fiscal general del Estado, Edgar Maldonado Ceballos, le quedó muy claro que uno de los más graves y constantes errores de su antecesor fue el protagonismo y la costumbre de hacer declaraciones que después no pudo sostener, por lo que él está haciendo todo lo contrario en los últimos acontecimientos que, lamentablemente, fueron feminicidios. Hasta ahora, podríamos decir que en ambos casos fue “lección aprendida y prueba superada”.
A la fecha, todos nos seguimos preguntando por qué en noviembre de 2022 Uriel Carmona mandó a hacer una conferencia de prensa para declarar -sin que nadie se lo hubiera preguntado-, que la joven Ariadna murió “por una grave intoxicación alcohólica y la consecuente broncoaspiración”; además de que “no se hallaron huellas de violencia” en el cuerpo. Ese fue, no solamente el más grande error de su gestión como fiscal, sino de su vida.
De la misma forma, no sabemos con qué intención, cuando asesinaron a la diputada Gabriela Marín (5 de octubre de 2022), acudió personalmente al lugar del levantamiento de cadáver y declaró a los medios de comunicación que había sido un “móvil político”, y después ya no volvió a tocar el tema que a la fecha sigue sin esclarecer.
Y podríamos enumerar infinidad de casos en los que Uriel Carmona privilegió su imagen y sus intereses políticos por encima de la procuración de justicia, lo que a la larga influyó para su salida de la institución apenas el 6 de febrero pasado.
Su sucesor, Edgar Maldonado Ceballos, fue designado con el voto unánime del Congreso Local, lo que refleja que todas las fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados le están dando un voto de confianza para cumplir con el encargo.
Y no tuvo que pasar mucho tiempo para que ocurrieran acontecimientos similares que pusieran a prueba la capacidad del nuevo fiscal para resolver los problemas que van surgiendo. Paradójicamente, también fue el asesinato de una mujer -Ivón Maricela- el que requirió la intervención de la Fiscalía de Morelos, pero en esta ocasión, a diferencia de lo que ocurrió con Ariadna, la institución sí siguió correctamente el protocolo que se tiene para los casos de Feminicidio.
Según la información que hemos recabado, facilitó mucho la buena relación que existe entre Edgar Maldonado y la fiscal capitalina, Bertha Alcalde, (contrario a Uriel y Ernestina), para la entrega INMEDIATA del cuerpo de la mujer que vinieron a tirar. El Servicio Médico Forense (SEMEFO) se limitó a hacer la necropsia de ley, poner los resultados en un documento y entregar el cuerpo a la familia.
Nada de entrar en elucubraciones sobre si había restos de alcohol en la víctima, a qué se dedicaba la mujer y mucho menos maltratar a los familiares, lo que sí hicieron en su momento Joel Reyes y Uriel Carmona, hace dos años en el caso Ariadna.
Ahora bien, en el segundo caso, el de la estudiante de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, también fue una dura prueba para la rectora Viridiana León Guzmán, pues es el primer feminicidio de su administración (y ojalá sea el último) y de la presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios de Morelos (FEUM), Adriana Guadarrama.
Como es natural, al conocerse que Aylín -cuya desaparición acaparó la atención no sólo de la comunidad universitaria sino de la sociedad en general-, había sido encontrada sin vida, hubo una reacción de indignación que incluso generó una pequeña marcha y algún pronunciamiento de colectivos feministas, pero hasta ahí quedó al trascender que el victimario, que resultó ser su novio, ya estaba detenido.
Con la fotografía de la rectora, la dirigente estudiantil y el fiscal, reunidos a unas horas del lamentable hallazgo, desactivaron cualquier protesta, pues era una clara muestra de que las autoridades habían reaccionado correctamente y se estaba en vías de hacer justicia.
Ahora lo que nos queda como sociedad, es preguntarnos qué estamos haciendo mal por lo que las mujeres siguen siendo asesinadas. Es irónico que haya sido en la Facultad de Psicología donde se dio este caso en el que, todo parece indicar que fue su pareja sentimental -también estudiante de la UAEM-, con una relación de cinco años, quien la mató a golpes.
Es decir, que no se trata de personas de escaso nivel escolar ni tampoco una relación casual la que terminó en feminicidio, sino que -en la mayoría de los casos- el asesino convive con la víctima y no siempre refleja un comportamiento agresivo. De nada hubiese servido que Aylín tuviera protección policiaca, si su agresor nunca mostró signos de desequilibrio emocional.
A Aylín ya no la podemos revivir, pero sí podemos impedir que estos casos se repitan, y en eso tienen mucho que ver las diferentes instituciones que atienden ese tipo de denuncias.
En días pasados conocimos de un caso en el que estamos seguros que se evitó un Feminicidio. El Centro de Justicia para Mujeres, dependiente de la FGE, recibió la denuncia de una madre de familia, en la que señaló a Orlando “N”, su concubino y padre de sus dos hijos, de ser violento con ella y con los hijos en común, por lo que decidió terminar con su relación.
Sin embargo, días después de darse la separación, Orlando “N”, bajo los efectos de sustancias, la buscó y al encontrarla con su hija en las inmediaciones de la vivienda a la que se habían mudado, la correteó con un cuchillo, amenazándola con privarla de la vida. También aportó que poseía armas de fuego y que en distintas ocasiones la había amenazado utilizando un revólver. Asimismo, aseguró ser víctima, al igual que sus hijos, de violencia física, verbal, económica y psicológica.
Ante ello, el CJM brindó atención integral a las víctimas y proporcionó vigilancia fija, así como un botón de pánico, incluso se recomendó su estancia en un albergue, propuesta que rechazó la madre de familia al contar con red de apoyo.
La investigación fue llevada ante el juez, autoridad que emitió una orden de cateo, en busca de armas, para el domicilio del supuesto agresor y una orden para su aprehensión, mandatos ejecutados por la Agencia de Investigación Criminal (AIC) el pasado fin de semana en la colonia Vicente Estrada Cajigal de Cuernavaca.
En su momento consideramos que había sido una exageración la intervención del Ejército, Guardia Nacional y hasta SEMAR para catear una casa en busca de un cuchillo, pero al conocer los detalles les dimos la razón.
Ya nos imaginamos la cara del agresor cuando vio entrar a su casa a los marinos y los soldados en apoyo de su pareja sentimental que lo denunció por violencia familiar. Ojalá no salga pronto y aprenda la lección.
HASTA MAÑANA.

El país asiste a un proceso de elección judicial difícil de entender: jueces, magistrados y ministros serán seleccionados en una elección popular…
No es esperanzadora la subordinación del Poder Judicial a un régimen imperante. No es la democracia esperada. Desde su concepción, el modelo de enmienda constitucional es un despropósito, sólo sostenido por la avalancha oficialista, que hace de la reforma judicial un espectáculo.
Las campañas proselitistas de aspirantes a posiciones y el mismo proceso comicial programado para junio están inmersos en interrogantes y desatinos que no presagian una renovación aseada de estructuras en el Poder Judicial. Todo se reduce a un exabrupto político.
Micropropagación del toronjil (Agastache mexicana), una planta con valor medicinal
Reportero La Redacción
Gabriela Carmona-Castro, Yamid Antonio Orozco-Sánchez, Irene de la Concepción Perea Arango, Gabriela Sepúlveda-Jiménez y Mario Rodríguez-Monroy.
La Dra. Carmona Castro es Ingeniera Bioquímica por el Instituto Tecnológico de Zacatepec, con estudios de Maestría y Doctorado en el Centro de Investigación en Biotecnología de la UAEM. Fue supervisora de control de calidad en la compañía PepsiCo y en la empresa Degasa-Amdex. Su línea de investigación es la producción de compuestos bioactivos derivados de plantas medicinales endémicas de México. Realiza una estancia posdoctoral en el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional (CEPROBI-IPN). Es Investigadora Nacional Nivel I.
El Maestro Orozco-Sánchez es Biotecnólogo de la Institución Universitaria el Colegio Mayor de Antioquia, Colombia, con estudios de Maestría en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos. Actualmente estudia el Doctorado en Ciencias Conservación del Patrimonio Paisajístico en el CEPROBI-IPN.
La Dra. Perea Arango es Bióloga, por la Universidad de Antioquia, Colombia. Realizó su Maestría en Biotecnología en la Universidad Nacional de Colombia y el Doctorado en Ciencias con especialidad en Biotecnología de Plantas en el CINVESTAV. Realizó estancias posdoctorales en el Centro de Educación e Investigación Tropical (Universidad de la Florida) y en el Departamento de Ciencias Vegetales (Universidad de Dakota del Sur), Estados Unidos. Es investigadora Nacional Nivel I. Es profesora de tiempo completo en el CEIB-UAEM y participa en los programas de Maestría en Biotecnología y Doctorado en Ciencias Naturales de la UAEM. Su área de investigación es la conservación y aprovechamiento biotecnológico de las plantas medicinales mexicanas.
La Dra. Sepúlveda Jiménez es Bióloga, con estudios de Maestría en Ciencias Químicas y Doctorado en Ciencias Biológicas en la UNAM. Es investigadora Nacional Nivel I. Es profesora de tiempo completo en el CEPROBI-IPN y participa en los Programas de Maestría y Doctorado en Ciencias en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades, y es la Coordinadora del Programa de Maestría. Su área de estudio es la interacción entre las plantas y los microorganismos.
El Dr. Rodríguez Monroy es Biólogo, con estudios de Maestría y Doctorado en Biotecnología en el CINVESTAV y en la UNAM, respectivamente. Es investigador Nacional Nivel III y miembro de la Academia de la Ciencias de Morelos. Es profesor de tiempo completo en el CEPROBI-IPN y participa en los Programas de Maestría y Doctorado en Desarrollo de Productos Bióticos. Su área de estudio es la Biotecnología y en particular el empleo de biorreactores.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
El toronjil (Agastache mexicana), una planta medicinal ancestral
El uso de las plantas medicinales para tratar diversos padecimientos de la salud en la población mexicana, es una herencia de nuestras culturas prehispánicas, que sigue presente en nuestra población. El conocimiento y utilización de las plantas medicinales mexicanas está registrado en el Códice de la Cruz-Badiano o Códice Martín de la Cruz (1). La familia Lamiaceae documentada en el Códice, incluye varias plantas aromáticas con uso medicinal, como el orégano, la menta, la salvia, el epazote y las plantas del género Agastache (2). Muchas de estas plantas se encuentran de forma silvestre en los diversos ecosistemas de México, desde las montañas hasta las selvas y los desiertos. Por su abundancia y diversidad las plantas son accesibles para las comunidades locales, quienes emplean sus hojas, flores y raíces. Además, de las plantas se extraen aceites esenciales que se utilizan para aliviar dolencias, calmar malestares y fortalecer la salud de manera natural. En el caso del toronjil (Agastache mexicana) es una planta endémica de México que se utiliza para tratar problemas digestivos, dolor de estómago, quitar tristeza, “aliviar el susto” y corregir trastornos del sueño. La comunidad científica ha confirmado que el toronjil posee propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, vasorrelajantes y antimicrobianas. Estas propiedades farmacológicas son la principal motivación para el aprovechamiento del toronjil en el desarrollo de productos por la industria farmacéutica y cosmética (3). En la industria farmacéutica, el toronjil es utilizado para el tratamiento de enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. En la cosmética, los extractos del toronjil se usan en la fabricación de productos para el cuidado de la piel, aprovechando sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, para promover una piel sana y radiante. Estas industrias tienen un interés creciente en los compuestos bioactivos que produce el toronjil, lo que ha dado lugar a la generación de empresas como Provital®, Vidalforce®, Freshly®, Marant® entre otras, que ya comercializan sus extractos.
La actividad biológica se debe a la presencia de distintos metabolitos especializados como son los flavonoides, ácidos fenólicos y lignanos. Algunos de ellos son: metil eugenol, pulegona, mentona, isomentona, estragol, derivados del ácido caféico, ácido rosmarínico, apigenina, acacetina y tilianina, ácido ursólico y ácido oleanólico (4).
A pesar de que el toronjil es una especie con alta demanda, son pocos los productores y distribuidores que atienden la demanda de la planta. La propagación de la planta se realiza principalmente de forma asexual, por medio de estacas, ya que las semillas que se obtienen por reproducción sexual son difíciles de germinar. Una alternativa sustentable para multiplicar a la planta y para obtener el material vegetal con los compuestos activos de interés sería la multiplicación masiva de la planta por medio de la técnica de cultivo de tejidos vegetales, con el uso de biorreactores (5). El desarrollo de un bioproceso para la producción del toronjil por vía biotecnológica disminuye el impacto negativo de una colecta excesiva en poblaciones silvestres y favorece el objetivo 15 de la Organización de las Naciones Unidas, que corresponde a “vida de ecosistemas terrestres” y establece el compromiso para conservar la vida de ecosistemas terrestres, detener e invertir la degradación de las tierras, y detener la pérdida de biodiversidad (6).
Propagación masiva por cultivo de tejidos vegetales del toronjil
La micropropagación del toronjil se realiza mediante el cultivo de tejidos in vitro. Esta técnica se basa en el principio de la totipotencialidad de la célula vegetal, que establece que una célula vegetal contiene la información genética y la capacidad para generar una planta nueva, idéntica a la de la planta madre. En la figura 1, se ilustra el procedimiento establecido en el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional (CEPROBI-IPN) en colaboración con el Centro de Investigación en Biotecnología de la UAEM para micropropagar a las plantas de toronjil.
Figura 1. Micropropagación de toronjil (Agastache mexicana) realizada el CEPROBI IPN y en el CEIB de la UAEM. A partir de plantas crecidas en vivero o de semillas germinadas se obtienen explantes que se tratan con reguladores de crecimiento. Posteriormente, se multiplican plantas con raíces, las cuales se aclimatan a condiciones ex vitro.
Para iniciar los cultivos in vitro, se obtienen pequeños fragmentos de tejidos de la planta madre, que pueden ser de hojas, tallos y raíces, y que provienen de semillas germinadas in vitro o de plantas donadoras cultivadas en viveros. Estos fragmentos de tejido son los explantes, que se deben de obtener de tejidos jóvenes, pues son los que tienen las células meristemáticas, que no se han diferenciado aún para formar un tejido. Cuando a los explantes se les aplica reguladores de crecimiento vegetal, se induce la diferenciación de los tejidos, generando brotes y/o raíces, en un proceso que se conoce como organogénesis directa. De esta forma, es posible obtener decenas o centenares de plantas micropropagadas en frascos de cultivo. Para ello, se usan medios de cultivo ricos en los nutrimentos que necesita la planta, solidificados con sustancias gelificantes, por lo que a este tipo de cultivos se les conoce como cultivos de plantas en medios semisólidos. Durante el cultivo de las plantas in vitro, los cultivos se colocan en cámaras de incubación, donde se controla la temperatura y luz; crecen bajo condiciones de humedad muy altas, por lo que se requiere que las plantas pasen por un proceso de aclimatación para su desarrollo en vivero o campo.
Las ventajas de micropropagar las plantas de toronjil por estas técnicas biotecnológicas son: las plantas están libres de enfermedades y se producen en laboratorio o viveros durante todo el año, con un ahorro en los costos de producción, y las plantas micropropagadas contienen los metabolitos de interés medicinal. En las plantas de toronjil micropropagadas se ha identificado la presencia de tilianina, ácido ursólico y ácido oleanólico (Figura 2), que son los principales metabolitos especializados y a los cuales se les atribuyen las propiedades medicinales del toronjil.
Figura 2. Estructura química de compuestos bioactivos mayoritarios presentes en los cultivos in vitro de A. mexicana (5).
No obstante, en la micropropagación de las plantas de toronjil en sistemas con los frascos cerrados, es una limitante el espacio para la multiplicación de las plantas y además, se genera una condición de alta humedad, que alarga el período de aclimatación para que la planta se desarrolle en condiciones ex vitro, como son los viveros.
La micropropagación de plantas de toronjil en biorreactores, un salto cuántico en la producción de plantas
Los biorreactores de inmersión temporal representan una innovación significativa en la micropropagación de las plantas de toronjil. En el CEPROBI, el biorreactor de inmersión temporal que se diseñó para la propagación de plantas de toronjil consta de dos frascos: el frasco de cultivo de las plantas, que es el contenedor donde se colocan las plantas y el contenedor de reservorio de cultivo, que es el frasco donde se mantiene el medio de cultivo. Ambos frascos están comunicados por medio de mangueras. El éxito de este método depende de varios factores como la cantidad de medio agregado y la obtención de plantas no hiperhidratadas. Para lograr este equilibrio, se requiere la implementación de válvulas solenoides y un temporizador que regula la presión generada por un compresor y el tiempo que las plantas son bañadas con el medio de cultivo.
En la figura 3, se presentan imágenes representativas de los cultivos de plantas de toronjil crecidas en el biorreactor de inmersión temporal.
Figura 3. Biorreactor de inmersión temporal para la micropropagación de plantas de toronjil (Agastache mexicana subs. mexicana. a) Frasco de cultivo y frasco reservorio de medio de cultivo, interconectados por una manguera, b) Plantas de toronjil cultivadas durante 3 semanas en biorreactor de inmersión temporal, c) Planta de toronjil cultivada en biorreactor y aclimatada ex vitro.
Las plantas son alimentadas con el medio de cultivo de forma controlada con cierta periodicidad a través de una corriente de aire y durante un tiempo limitado. Esto permite que las plantas, al estar en contacto con el medio de cultivo líquido, asimilen los nutrientes necesarios, incluido el oxígeno, además de eliminarse gases de desecho de la planta como el bióxido de carbono y el etileno. Esta condición es semejante a la que encuentran las plantas bajo condiciones ex vitro, es decir, como si las plantas se regaran periódicamente. Este sistema permite que la tasa de multiplicación mejore y que el tiempo de micropropagación de las plantas se acorte, en comparación a cuando se utilizan cultivos en frascos estáticos.
La figura 4 proporciona un comparativo del sistema de micropropagación de las plantas de toronjil cultivadas en frascos de cultivo estáticos y en el sistema de biorreactor de inmersión temporal.
Figura 4. Micropropagación de plantas de toronjil (A. mexicana) en frascos de cultivo estáticos y en biorreactor de inmersión temporal en los laboratorios del CEPROBI-IPN.
Comparación de la propagación de A. mexicana por esquejes, semillas y por cultivo in vitro
Los métodos propagación de A. mexicana por esquejes o semillas requieren menor infraestructura e inversión que el método que hemos desarrollado en laboratorio. Aunque la inversión para instalar un laboratorio para la micropropagación de plantas es elevada, se pueden generar hasta diez veces más plántulas en el mismo periodo de tiempo, en menor espacio, reduciendo el tiempo de producción y mejorando la uniformidad de las plantas. El método de multiplicación in vitro asegura una propagación de plantas libres de enfermedades, mientras que en la propagación tradicional pueden producirse plantas enfermas con bacterias o virus (7).
Desafíos y soluciones para la implementación de Biorreactores de Inmersión temporal para pequeños productores de A. mexicana
Reducción de costos a través de diseños alternativos. Los biorreactores tipo BIT requieren una inversión en equipamiento especializado, los medios de cultivo y la electricidad pueden incrementar los costos, sin embargo, el uso de materiales reciclados y de bajo costo puede hacerlos más accesibles. Para garantizar un suministro eléctrico estable, se pueden explorar soluciones como paneles solares o generadores de energía de bajo consumo. Además, el desarrollo de sistemas modulares permite un crecimiento gradual, según los recursos disponibles, junto con diseños que requieren menos electricidad, así como la optimización de los ciclos de inmersión de los biorreactores.
Programas de capacitación y transferencia tecnológica. El manejo de BIT requiere conocimientos de cultivo in vitro, control de parámetros físicos y químicos, así como la transferencia de plántulas al campo, para ello se pueden organizar talleres prácticos presenciales y en línea, para formar a los productores en el manejo de este sistema que permita el cultivo de A. mexicana. La capacitación en buenas prácticas de cultivo in vitro y endurecimiento de plántulas es clave para el éxito de este tipo de sistemas.
Modelos de cooperativas o redes de productores de A. mexicana a nivel local. Los pequeños productores en el estado de Morelos, pueden obtener grandes ventajas al unirse en cooperativas ya que pueden compartir costos y recursos, esto permite el acceso a insumos, donde la compra conjunta de equipos y la comercialización de plántulas de A. mexicana a mayor escala resulta más accesible.
Conclusiones
El toronjil (Agastache mexicana) es una planta que combina una rica tradición medicinal con un futuro científico prometedor. Los estudios científicos y el interés comercial de esta especie destacan su potencial en la medicina moderna y en la industria cosmética. La micropropagación y los biorreactores de inmersión temporal han revolucionado la producción de esta planta, haciendo posible su aprovechamiento sustentable para la producción del toronjil que disminuye el impacto negativo de una colecta excesiva en poblaciones silvestres y favorece el objetivo 15 de la Organización de las Naciones Unidas, que corresponde a “vida de ecosistemas terrestres” y establece el compromiso para conservar la vida de especies silvestres, detener e invertir la degradación de las tierras así como la pérdida de biodiversidad.
En general, los sistemas de inmersión temporal tipo BIT, pueden presentar desafíos para pequeños productores de A. mexicana, sin embargo, su implementación es factible especialmente si se combinan con estrategias de reducción de costos, capacitación técnica y aprovechamiento de energías alternativas además de modelos de cooperación. Con el apoyo adecuado pueden convertirse en una herramienta clave para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la producción de plantas a pequeña escala que permiten el aprovechamiento y la comercialización de A. mexicana.
Referencias
- Códice de la Cruz-Badiano o Códice Martín de la Cruz. Disponible en https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/codice%3A851#page/23/mode/2up.
- Martínez-Gordillo, M., Bedolla-García, B., Cornejo-Tenorio, G., Fragoso-Martínez, I., García-Peña, M. D. R., González-Gallegos, J. G., Lara-Cabrera, S. I., y Zamudio, S. (2017). Lamiaceae de México. Botanical Sciences, 95(4), 780–806. https://doi.org/10.17129/botsci.1871
- Santillán-Ramírez, Magali A., López-Villafranco, Ma. Edith, Aguilar-Rodríguez, Silvia, & Aguilar-Contreras, Abigail. (2008). Estudio etnobotánico, arquitectura foliar y anatomía vegetativa de Agastache mexicana mexicana y A. mexicana ssp. xolocotziana. Revista mexicana de biodiversidad, 79(2), 513-524. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532008000200024&lng=es&tlng=es.
- Nechita, M. A., Toiu, A., Benedec, D., Hanganu, D., Lelciu, I., Oniga, O., Nechita V. and Oniga, I. (2023). Agastache species: a comprehensive review on phytochemical composition and therapeutic properties. Plants, 12(16), 2937.
- Carmona-Castro, G., Estrada-Soto, S., Arellano-García, J., Arias-Duran, L., Valencia-Díaz, S., & Perea-Arango, I. (2019). High accumulation of tilianin in in-vitro cultures of Agastache mexicana and its potential vasorelaxant action. Molecular Biology Reports, 46, 1107-1115. https://doi.org/10.1007/s11033-018-4570-4
- Organización de las Naciones Unidad. 2015. Agenda para el desarrollo sostenible 2030. Consultado 24 de febrero 2025. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
- Copetta, A., Mussano, P., Devi, P., Lanteri, A., Cassetti, A., Mascarello, C., Bisio, A. & Ruffoni, B. (2023). In vitro micropropagation, rooting and acclimatization of two Agastache species ( aurantiaca and A. mexicana). Horticulturae, 9(10), 1065. https://doi.org/10.3390/horticulturae9101065.
- Cruz, M. A. G., Arana-Coronado, J. J., Arellano-Ostoa, G., Omaña-Silvestre, J. M., & García-Sánchez, R. C. 2024. Efficiency-cost, micropropagation, bioreactors, temporary immersion systems. Agro Productividad. https://doi.org/10.32854/agrop.v17i17.2650
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.