
El ejercicio de recordar es una constante en la literatura, es acaso la materia prima con la que se crea una obra. A manera de ficción o de memorias –o una mezcla de ambas–, muchos escritores se empeñan en traer de vuelta los años que ya no son sino apenas en los recuerdos: vivir, una vez más, a través de las páginas.
Las novelas de aprendizaje se pueden contar a montones; se trata de un género cultivado que aún en nuestros días nos ha regalado historias para recordar y volver a ellas de cuando en cuando. En esta ocasión me voy a referir a un ejemplo.
Los peces no cierran los ojos (Seix Barral, 2012) es una novela del escritor italiano Erri De Luca (Nápoles, 1950), traducida por Carlos Gumpert.
Un verano. El mar. Un niño. Una niña. Con estos cuatro elementos, Erri De Luca nos entrega una historia sencilla, pero llena de vida. El infante, de apenas diez años, deambula por la orilla del mar, donde convive con pescadores –él mismo pesca y se lastima las manos para demostrar que ya es un hombre– y recorre una Nápoles que aún no cicatriza las heridas provocadas por la Segunda Guerra Mundial.
El niño disfruta nadar, la libertad que significa estar en el agua. En uno de esos viajes –siempre a solas– encuentra a una niña que lee libros policiacos, tendida en la arena. Es una chica un poco mayor que él. Ocurre el encuentro: ella –siempre la llama «ella»– se presenta como «escritora» y desde el primer contacto intenta enseñarle, de alguna forma, la condición humana, a través de la vida de los animales.
El protagonista-narrador (un hombre embestido por la memoria) regresa a la piel de aquel infante que fue, el que advierte que su niñez comienza a despegarse, a alejarse de su cuerpo: «La infancia acaba oficialmente cuando se agrega el primer cero a los años». Lo que experimenta el personaje es una especie de debut en la vida.
A raíz del encuentro con «ella» ocurren cosas, cambios en su día a día: malas notas en materias que eran dominadas por él, desencuentros con otros niños que aman a «ella», un reconocimiento mayor de la soledad y el hecho de saber que poco a poco dice adiós al niño que aún es, aunque comienza a alejarse inexorablemente.
Aunado a ello, se enfrenta a vivir sin su padre, quien decidió emigrar hacia Nueva York. El niño sobrevive junto a su madre, que nunca cambiará Nápoles por esa ciudad norteamericana. Enfrentan ciertas dificultades, pero ninguna que, aparentemente, los ponga en riesgo.
A veces un tanto desordenados, los borbotones de recuerdos que brotan del personaje llevan al lector de un sitio a otro sin previo aviso, como una ola que arrasa con todo: el amor, la infancia, la guerra (cuyo recuerdo todavía palpita en la memoria colectiva).
Ese amor veraniego, el primero. El niño aprende junto a la chica, sin que apenas se entere. «Ella» le pregunta: «¿Sabes que has dicho una frase de amor?» O el beso primero, la sensación de unos labios en los propios, frente al mar.
Así transcurre la historia, con frases que en la voz de un niño siempre contendrán la sabiduría y la belleza que la adultez arrebata.
Los peces cierran los ojos es una novela para ser leída de golpe, o a pausas para recordar. Quizá. Cada párrafo se disfruta como un buen sorbo de café. Las obras de Erri De Luca tienen una característica que lo vuelven distinto: es como si, al leerlo, platicaras con un amigo entrañable.
El lenguaje empleado por el autor hace de ésta, una historia amena, fluida, incluso ligera. Pero se trata de una novela que en su ligereza conlleva también un toque de complejidad: el amor, los recuerdos y la soledad no son cosas sencillas.
Erri De Luca fue considerado escritor de la segunda década del siglo XXI por el Corriere della Sera; es un creador de brazos abiertos, cálido y con la suficiente ternura para acercarte a él y aprender a quererlo.
TOMADA DE LA WEB
Erri De Luca ha sido albañil y camionero. Durante la Guerra de los Balcanes fue conductor de vehículos de apoyo humanitario. Hace unos años se vio involucrado en problemas legales al llamar a sabotear un tren italiano que causaría daños ecológicos. Fue absuelto.
TOMADA DE LA WEB
El paisaje napolitano se adhiere a las páginas de la obra de De Luca.

“Evadir la tristeza, a veces,
es evadir la propia felicidad”.
Yokoi Kengi Díaz
Todavía estamos a tiempo para seguir deseándonos lo mejor para este año y hacer nuestra lista de propósitos. Un nuevo ciclo está comenzando y siempre es bueno, agradable, deseable y humano, por aquello de la esperanza, que tengamos un inicio más armónico.
Aunque, la verdad, cualquier momento es bueno para hacer cambios en nuestras vidas. No tiene que ser, obligadamente, un año nuevo, dirán algunos. Eso es verdad. Pero sea una ilusión o no, porque hay gente que sostiene que el tiempo no existe, y, que nosotros somos los que transcurrimos, el hecho es que se da un nuevo comienzo. Y este comienzo quiero iniciarlo de una manera más profunda, más armónica, más positiva.
Y confieso que no es nada fácil. Creo que a medida que pasa el tiempo las cosas nos parecen siempre las mismas y que no hay cambios positivos. Hay una pérdida de esperanza y de confianza en el sistema. En el mundo. Todo es un eterno retorno, diría Nietzsche. Es decir, que los eventos del universo se repiten infinitamente, en un ciclo sin fin. Esto implica que todos los acontecimientos del pasado se repetirán en el futuro, en el mismo orden y con las mismas consecuencias.
Aun con eso, prefiero ver las cosas y el mundo con positivismo y esperanza.
El inicio de un nuevo año es un momento especial que invita a la reflexión y a la renovación. Representa una oportunidad para hacer una pausa, evaluar nuestro camino y trazar nuevas metas. Establecer propósitos no solo nos ayuda a mejorar, sino también nos da un sentido de dirección y esperanza.
Comenzar un nuevo año con cambios positivos no significa buscar una perfección imposible, sino esforzarnos por ser la mejor versión de nosotros mismos. Los propósitos nos motivan a salir de nuestra zona de confort y a enfrentar nuestros temores con valentía. Desde aprender algo nuevo hasta mejorar nuestras relaciones personales, cada pequeño cambio suma al gran cuadro de nuestra vida.
Por ejemplo, establecer el hábito de la gratitud puede transformar nuestra perspectiva. Al enfocarnos en lo bueno que tenemos, nos volvemos más resilientes ante los desafíos. Como decía Viktor Frankl, el creador de la logoterapia, "cuando ya no podemos cambiar una situación, tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros mismos".
Es importante reconocer que la vida no es una línea recta de felicidad constante. Lo vemos en esta dura realidad que nos ha tocado vivir de manera cíclica. No esperes ser feliz al 100% a cada momento. Hay situaciones adversas a las que nos tenemos que enfrentar de manera constante durante el trayecto de la vida. A veces entramos a ese túnel oscuro que pronostica alguna pérdida, pero si seguimos buscando la salida, un día veremos la luz. La tristeza también juega un papel esencial en nuestro desarrollo emocional. La convivencia de ambas emociones nos enseña a valorar los momentos de alegría y a encontrar sentido en los momentos difíciles.
"La tristeza prepara el corazón para la alegría", afirmó Rumi. Esta dualidad nos humaniza y nos conecta con los demás. Por eso, en lugar de evitar la tristeza, debemos aprender a escuchar lo que nos quiere enseñar.
Había una vez un hombre llamado José, que cada año escribía sus propósitos con entusiasmo. Sin embargo, ese año estaba marcado por la pérdida de un ser querido. La tristeza lo acompañaba como una sombra, robándole la energía para soñar. Una tarde, mientras paseaba por el parque, vio a una niña que intentaba volar un papalote.
La niña fracasaba una y otra vez, pero no se rendía. Finalmente, con una sonrisa radiante, logró que el papalote surcara el cielo. En ese instante, José comprendió algo profundo: la tristeza y la felicidad eran como el papalote y el viento. Uno no podía volar sin el otro. Decidió entonces escribir un solo propósito para el nuevo año: aprender a volar con el viento de sus emociones, sin importar cuál soplara.
Los propósitos de año nuevo son muchísimo más que una lista de deseos; son una declaración de intenciones para nuestra vida. Al abrazar tanto a la felicidad como a la tristeza, cultivamos una perspectiva más rica y equilibrada. Comienza este nuevo año con cambios positivos y recuerda que cada emoción, como cada experiencia, tiene un lugar en tu viaje.
Estoy seguro que este año te traerá muchísimas satisfacciones y logros. Claro, si haces la parte que te corresponde. Haz un esfuerzo para que tu vida esté llena de amor, paz y bendiciones. Toma las decisiones adecuadas. Recuerda que el no tomar una decisión, también es una decisión.

Pudiendo haber dado información concreta sobre actos de corrupción en la pasada administración, la gobernadora del estado de Morelos, Margarita González Saravia Calderón, prefirió seguírsela perdonando al exgobernador, (pues al final de cuentas pertenece a su mismo partido) y en su informe de los primeros 100 días lo más relevante fue la instrucción a su consejero jurídico para que presente las denuncias correspondientes ante la Fiscalía Anticorrupción, de las irregularidades que hayan encontrado como resultado del proceso de entrega-recepción.
“Instruyo al Consejero Jurídico y a la Contralora que, de acuerdo a los resultados encontrados en el proceso de entrega-recepción, ahí donde haya lugar, se realicen las denuncias correspondientes ante la Fiscalía Anticorrupción y se informe con detalle a la ciudadanía de todas y cada una de las acciones que se emprenderán para que ese recurso, que es del pueblo, se reintegre a las arcas del Estado o se castigue a quien haya hecho mal uso de los recursos públicos”, fueron las palabras exactas de la mandataria.
Su equipo de comunicación política sabía que una sola cifra, un solo detalle acerca de las irregularidades encontradas en la revisión a las finanzas de su antecesor, “se habría ganado la nota”, y entonces los medios nacionales resaltarían el hecho de que un gobierno morenista incurrió en actos de corrupción, y se perdería el objetivo principal del evento del sábado en la Plaza de Armas: las acciones del gobierno de MGS en los primeros cien días.
Habría pasado algo similar a lo que estaba ocurriendo con las conferencias de los lunes: que el anuncio importante que pretendía dar la gobernadora, se perdía porque los medios se iban con los hechos de inseguridad del fin de semana. Por eso es que decidieron separar la información, aunque a algunos compañeros no les haya parecido muy bien esa estrategia.
Y el sábado lo importante era resaltar las acciones:
En lo correspondiente a Seguridad, Justicia y Construcción de Paz, se logró un trabajo interinstitucional con el Gobierno de México, los poderes del estado y municipios. La mandataria estatal visitó las siete regiones para presidir 15 mesas de Seguridad, y de manera remota 55 reuniones; aumentó el salario a policías; entregó 86 patrullas; creó la Policía Turística; reconfiguró el sistema penitenciario, firmó un convenio con Caminos y Puentes Federales (Capufe) para instalar cámaras lectoras de placas en la autopista Cuernavaca – Acapulco, y comenzó el Programa “Viaja Segura” que regula el transporte público en beneficio de las mujeres.
Resaltó que se mantiene una colaboración permanente con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien ya estuvo dos ocasiones en el estado de Morelos, en la última visita anunció proyectos importantes como la tecnificación del Distrito de Riego 016, la construcción de un nuevo Centro de Convenciones y un distribuidor vial en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).
Además, se inauguró la primera Oficina de Representación del Gobierno estatal en el municipio de Tlaquiltenango; se implementó la Firma Electrónica, y para combatir prácticas deshonestas se signó un convenio de colaboración con el Sistema Anticorrupción del Estado de Morelos. Asimismo, se realizaron siete foros regionales de consulta ciudadana para integrar el Plan Estatal de Desarrollo.
En el sector agropecuario, se implementó el programa permanente de rehabilitación y mejoramiento de caminos de saca y el de Campo Seguro “Morelos te acompaña”; para impulsar el desarrollo económico se reactivó el Aeropuerto Internacional de Cuernavaca “Mariano Matamoros”; se firmaron convenios con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), el Consejo Mexicano de Turismo Deportivo (Cometud) y el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana; también se promovió el turismo como una expresión de identidad comunitaria junto con la federación.
Uno de los proyectos insignia es el “Circuito Tierra y Libertad”, que consta de 652 kilómetros y está respaldado por el Gobierno de México, se rehabilitan vías de comunicación en diferentes comunidades de ocho municipios
Para posicionar al estado a nivel nacional e internacional, se inauguró la Oficina de Representación del Poder Ejecutivo de Morelos en la Ciudad de México. Se creó el Instituto de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (Ipiam), y el órgano desconcentrado “Hábitat Morelos”. Asimismo, se firmó un convenio con autoridades federales para construcción, regularización y mejoramiento de vivienda.
Desde nuestro punto de vista las asignaturas pendientes se encuentran en los rubros de salud y transporte. Ese pleito casado que se traen el secretario de Salud, Mario Ocampo y la directora general de los servicios de Salud, Jaqueline Hernández, con el sindicato que encabeza Gil Magadán, ha perjudicado demasiado a la nueva administración.
Y de Transportes ni hablamos: si bien es cierto que se puso en marcha una “reingeniería” en la otrora Secretaría de Movilidad y Transportes, no puede ser que a la fecha no se tengan placas ni tarjetas vehiculares y la gente tenga que andar comprando permisos de municipios desconocidos de Guerrero.
En cambio, de lo más destacable está el tema del Deporte, pues se informó que comenzó el programa Semilleros Deportivos; “La Tierra que nos une” fue sede del Campeonato Centroamericano y del Caribe de Básquetbol en silla de ruedas; además, se reactivó el Lienzo Charro de Cuernavaca y el estadio Agustín “Coruco” Díaz volvió a la actividad deportiva profesional, tras recibir a Selección Mexicana de Futbol femenil, y con la llegada del Club Atlante.
Coincidimos plenamente con lo que dice el comunicado de la Oficina de la Gubernatura (cuyo trabajo fue determinante para que este evento fuera exitoso):
“En conclusión, los primeros 100 días de Margarita González Saravia han mostrado un claro viraje hacia una gestión más cercana, transparente y comprometida con el pueblo, abriendo así el camino para una nueva historia de transformación y bienestar en el estado”.
Ahora, esperemos la información prometida por la gobernadora para este lunes sobre las irregularidades encontradas en el proceso de entrega-recepción, que deben ser muchas. Porque una cosa es la diplomacia política y otra muy diferente la omisión que propicia la impunidad.
HASTA MAÑANA.

En rubros tan esenciales como la seguridad, salud, infraestructura, desarrollo sustentable, entre otros, la coordinación de acciones con el gobierno federal es indispensable en la búsqueda de soluciones y resultados.
La sintonía entre las administraciones de la gobernadora Margarita González Saravia y la presidenta Claudia Sheinbaum es determinante para la concreción de políticas que atiendan las problemáticas que preocupan a la sociedad.
La seguridad es un asunto ineludible que requiere un andamiaje efectivo contra las raíces del flagelo y que amerita la fuerza total del Estado para abordarlo. El entendimiento con el plan de acción del gobierno federal debe redundar en un esfuerzo que proporcione respuestas a la gente en ésa y otras demandas sociales.

La Dra. Julia Tagüeña Parga es Investigadora Emérita del Instituto de Energías Renovables de la UNAM y colaboradora en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3). Es Premio de Comunicación de la Ciencia de la RedPop 2017. Es Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia Alejandra Jaidar 2020 y recibió en 2021 The Public Understanding and Popularization of Science Award 2021, TWAS-LACREP. Fue la responsable de la sala de energía en la creación de Universum. Es miembro de la Academia de Ciencias de Morelos.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
¿Cómo estamos en ciencia, tecnología e innovación?
Este final de año, la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT, www.ricyt.org), ha publicado "El Estado de la Ciencia", coeditada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En las estadísticas incluidas en este informe se toma como referencia los diez años comprendidos entre el 2013 y el 2022, siendo éste el último año para el cual se dispone de información en la mayoría de los países. Participan en este esfuerzo veinte países de la red (entre ellos México), además de muchas organizaciones y expertos. Ahora que terminamos el año 2024 conviene analizar algunas conclusiones del reporte, que tiene 135 estadísticas y puede ser revisado en el portal de RICYT (Figura 1).
Figura 1. Portal de RICYT www.ricyt.org
Resumen de datos
El boletín de Scielo hace un excelente resumen de los puntos más importantes del reporte (https://boletinscielomx.blogspot.com/2024/12/el-estado-de-la-ciencia-2024-informe.html). Mencionaremos aquí algunos de los más relevantes.
Un dato lamentable es que Iberoamérica (esto es, Latinoamérica y el Caribe, más España y Portugal) invierte en promedio solo el 0.73% de sus recursos económicos (de su Producto Interno Bruto PIB) en investigación y desarrollo. Si tenemos en cuenta solo los países de Latinoamérica, la inversión promedio para nuestros países se reduce a 0.56%, y se ha mantenido aproximadamente igual desde 2013.
Hay muchos ejemplos que muestran que la prosperidad de los países depende de la inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTI), pero nuestra región, a pesar de ser rica en talento y recursos naturales, no ha sabido aprender esa lección. Brasil es el único país latinoamericano cuya inversión representa más del 1% de su PIB (Fig. 2). Además, hay grandes diferencias, pues son Brasil, México y Argentina, dado el tamaño de sus economías, los que aportan el 83% de la inversión total.
Figura 2. Inversión en Investigación y Desarrollo (como porcentaje del PIB) en Iberoamérica. Elaboración propia con datos correspondientes a 2022 (salvo Brasil, donde corresponden a 2020), obtenidos de https://www.ricyt.org/category/indicadores/
Resulta interesante también apreciar la evolución histórica del financiamiento en algunos países seleccionados (Fig. 3). Mientras que Brasil y Argentina muestran una inversión relativamente estable en esta década, México ha experimentado una reducción constante en financiamiento comenzando desde 2017, que no se ha podido detener en épocas recientes. Es claro que esta reducción en financiamiento no apoya al objetivo expresado por nuestro gobierno de “convertir a México en una potencia científica”. Para lograr este objetivo, México debería seguir el ejemplo de Uruguay (Fig. 3) donde ha habido un incremento sostenido en financiamiento durante esta década.
Figura 3. Evolución histórica del financiamiento para investigación y desarrollo en países seleccionados. Elaboración propia con datos obtenidos de https://www.ricyt.org/category/indicadores/
En comparación con el resto del mundo, Latinoamérica representó en 2022 el 2.5% del monto invertido en el mundo, mientras que Iberoamérica representó el 4%. Asia, en cambio, constituye la región que realiza la mayor inversión en CTI, con el 37.4% de lo invertido por el mundo en 2022.
La buena noticia es que el número de científicos ha crecido en la región en la última década. La cantidad de investigadores pasó de 442 835 en 2013 a 642 383 investigadores en 2022. Hay que destacar que es el sector de educación superior el más importante, con 46% de los investigadores iberoamericanos en universidades, en 2022. Ese mismo año, un 33% de los investigadores, se desempeñó en empresas (tanto públicas como privadas), pero sólo el 19% lo hizo en instituciones públicas. Es notable que algunos países, como Brasil (Fig. 4) han tenido un notable aumento en el número de investigadores (en este caso, en solo cinco años), mientras que otros como Argentina y México han mostrado incrementos marginales. Si queremos evitar el problema de falta de oportunidades de trabajo para los investigadores de Ciencia, Tecnología e Innovación, es estratégico incrementar la contratación de jóvenes investigadores y proveer los recursos para su trabajo.
Figura 4. Evolución histórica del número de investigadores en países seleccionados. Elaboración propia con datos obtenidos de https://www.ricyt.org/category/indicadores/
RICYT da una enorme cantidad de indicadores que permiten no sólo analizar el pasado, sino también planear políticas públicas para el futuro. En la figura 5 se muestran los datos para número de estudiantes en educación superior (licenciatura, maestría y doctorado) de toda la región Iberoamericana. Aunque México está en el segundo lugar, queda bastante debajo de Brasil (con un poco más de la mitad) y arriba, bastante cerca, de Colombia y Argentina, países más pequeños.
Figura 5. Número de estudiantes en educación superior en Iberoamérica. Elaboración propia con datos correspondientes a 2022 (salvo Bolivia, Perú y Puerto Rico, donde corresponden a 2021), obtenidos de https://www.ricyt.org/category/indicadores/
Aunque el número total de estudiantes resulta alentador, desde luego no considera el tamaño de las poblaciones en cada país. Si se expresan estos datos como el porcentaje de la población de cada país que estudia una educación superior (Figura 6) podemos tener una mejor idea del esfuerzo que debemos de desarrollar. Para Iberoamérica, en promedio el 4.7% de la población accede a una educación superior. Tristemente, países como Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, México, Paraguay, Perú y Portugal muestran una proporción menor al promedio.
Figura 6. Porcentaje de la población de cada país iberoamericano que estudia una educación superior. Elaboración propia con datos correspondientes a 2022 (salvo Bolivia, Perú y Puerto Rico, donde corresponden a 2021), obtenidos de https://www.ricyt.org/category/indicadores/
Tenemos que aumentar esa cifra y recuperar el ritmo de crecimiento que se tuvo en los primeros cinco años de la década. Sin duda, los jóvenes son nuestra fortaleza principal y hay que apoyarlos ofreciendo una educación de calidad y oportunidades profesionales reales.
Respecto al número de publicaciones científicas de los investigadores iberoamericanos, este aumentó en un 40%. Las publicaciones de latinoamericanos, en la base de datos Scopus, aumentaron a un ritmo mayor. Se llegó hasta 198 000 artículos en 2022, creciendo a un ritmo de 64%. Además, el 35% de esa producción fue realizado de manera colaborativa entre autores de diferentes países. En particular, es la física la disciplina con mayor colaboración internacional.
Con respecto a patentes solicitadas, Iberoamérica sigue teniendo poca participación. En 2022 el número de patentes internacionales solicitadas mediante el Tratado de Cooperación en Patentes (PCT, por sus siglas en inglés) para Latinoamérica y el Caribe fue de 1395, mientras que para el conjunto de países iberoamericanos fue de 3024. Además, el 83% de ellas fueron solicitadas por no residentes (en lo general, empresas extranjeras que protegen sus productos) siendo México el país donde esto sucede más, con un 94% de patentes realizadas por no residentes. Iberoamérica tiene en patentes una asignatura pendiente.
Sobre la bioeconomía
La edición del “Estado de la Ciencia 2024” incluye un tratado con datos sobre bioeconomía y explora sus distintos aspectos. La bioeconomía es un modelo basado en el uso sustentable de recursos biológicos renovables para la producción de bienes, servicios y formas “limpias” de energía. Estos textos reportan la producción científica que Iberoamérica le ha dedicado en artículos académicos y patentes. El estudio habla de las oportunidades y los desafíos de la bioeconomía en Iberoamérica, con especial atención a “la sostenibilidad de la selva amazónica, el desarrollo de biocombustibles, la innovación agrícola, el trabajo con semillas, la vinculación tecnológica, la promoción gubernamental a nivel nacional e internacional, etc.”. Es un modelo de crecimiento sostenible que vale la pena analizar y considerar.
No basta aumentar el gasto en inversión en CTI, este debe de estar acompañado por una visión ética y sustentable, que incluya el cuidado de nuestro entorno y de la vida, en su más amplia expresión.
¿Qué esperar para el futuro?
Hablar de futuro necesariamente incluye considerar a la agenda 2015 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (Figura 7): “El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas como usted”.
Figura 7. Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/)
La ciencia, la tecnología y la innovación son sin duda fundamentales para poder alcanzar las metas de la agenda, pero como ya se dijo, tienen que estar apoyadas por políticas públicas éticas y sustentables. La falta de apoyo en inversión, como hemos visto en el estado de la ciencia, detiene su impacto positivo en nuestra región. Algunos ODS tienen demandas competitivas entre ellos, como los ODS 2 y 6, del hambre cero y el acceso a agua limpia y saneamiento, necesario para la agricultura. Además, la epidemia de COVID 19 y las incesantes guerras, han vuelto imposible alcanzar las metas, como se puede apreciar a través de los indicadores reportados a Naciones Unidas [1].
Todos los ODS son fundamentales. Los ODS 5 y el 7, de igualdad de género y energías renovables, son transversales a todos, pues sin incluir a las mujeres y cambiar el sistema energético no es posible lograr las metas propuestas [2]. El ODS 13 recuerda la amenaza real del cambio climático. Es el momento de que México asuma acciones decididas para ir abandonado los combustibles fósiles, cuyas emisiones de gases de efecto invernadero aumentan el calentamiento global, yendo hacia las energías renovables. Esto unido con el fomento, especialmente para niñas, a la preparación de personal en carreras científicas y técnicas.
Llega así el 2025 a un mundo que no enfrenta aún con decisión a los problemas de la humanidad, descritos en los ODS. Todavía hay tiempo para reconsiderar ¿lo lograremos? Sólo a través de la educación y la cultura podremos salir adelante en esta coyuntura del siglo XXI. Que el análisis del estado de la ciencia en nuestra región, con bastantes deficiencias y algunas virtudes, sirva para dejar nuestras diferencias y unirnos en un beneficio común y un futuro sustentable.
Agradecimiento
Un agradecimiento al Dr. David Romero por valiosas sugerencias y diseño de figuras.
Referencias
1.- Sustainable Visions: Unsupervised Machine Learning Insights on Global Development Goals, Alberto García-Rodríguez, Matias Núñez, Miguel Robles Pérez, Tzipe Govezensky, Rafael A. Barrio, Carlos Gershenson, Kimmo K. Kaski, Julia Tagüeña, Aceptado en PlosOne, http://arxiv.org/abs/2409.12427
2.- Ciencia, energía y género en los objetivos de desarrollo sostenible, Julia Tagüeña y Elizabeth Pollitzer, Inventio, Año 17, número 42, julio 2021, issn: 2007-1760 (impreso) 2448-9026 (digital) | doi: 10.30973/inventio/2021.17.42/1
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.
Resultados positivos deja operativo interinstitucional de seguridad en Emiliano Zapata
Reportera Silvia Lozano Venegas
La Secretaría de Seguridad Pública de Emiliano Zapata informó que el operativo interinstitucional de seguridad, implementado en el marco de la Mesa Regional de Seguridad y Construcción de la Paz, dio inicio el pasado viernes y ha continuado durante el fin de semana con resultados positivos; agregó que la ciudadanía ha manifestado una mayor percepción de seguridad, mientras las acciones coordinadas se han desarrollado sin contratiempos.
Julio Sebastián Meraz García, encargado de despacho de la Secretaría de Seguridad Pública, destacó que el operativo, realizado en colaboración con autoridades estatales, municipales y federales, ha sido clave para fortalecer la seguridad en puntos estratégicos del municipio; reafirmó el compromiso de continuar trabajando en coordinación con las autoridades para garantizar la seguridad de las familias zapateñas.
Las acciones preventivas se han centrado en los puntos vulnerables identificados en la georeferencia de Emiliano Zapata, con el objetivo de prevenir incidentes y proteger a la población.
La autoridad municipal hizo un llamado a la ciudadanía para colaborar con las autoridades y reportar cualquier situación sospechosa a las líneas de emergencia, contribuyendo al fortalecimiento de la paz y la tranquilidad en la demarcación.
Las Passkeys: El Futuro de la Autenticación Digital sin Contraseñas
TXT El economista
El Futuro de la Limpieza: Robots que Aspiran, Recogen Calcetines y Mucho Más
TXT El país
La tecnología doméstica avanza a pasos agigantados, y en la última edición del CES, la feria de electrónica de consumo más grande del mundo, se han presentado robots que prometen transformar la limpieza del hogar. Entre ellos, destaca el Roborock Saros Z70, capaz de aspirar, identificar calcetines tirados y guardarlos en una caja gracias a un brazo robótico controlado por inteligencia artificial.
Estos dispositivos marcan el camino hacia un futuro en el que las tareas domésticas requerirán mínima intervención humana. Según Álvaro Martínez, de Roborock,
"la tecnología en robots de limpieza evoluciona hacia mayor inteligencia, resistencia y funcionalidad, con el objetivo de hacer la limpieza más pasiva para el usuario".
Nuevas Funcionalidades para el Hogar
Los robots aspiradores de última generación cuentan con tecnologías avanzadas:
- Detección precisa: El Eureka J15 Max Ultra identifica manchas líquidas con visión infrarroja, mientras que el Dreame X50 Ultra utiliza patas desplegables para superar obstáculos pequeños como cables.
- Limpieza personalizada: Los modelos Saros ajustan su potencia de succión y nivel de detergente según el tipo de suelo, ya sea madera, mármol o alfombra.
- Control inteligente: Varios modelos incluyen comandos por voz y mapeo de habitaciones con sensores y cámaras.
Ampliando los Límites de la Limpieza
Más allá del suelo, las empresas están desarrollando robots para nuevas tareas como:
- Limpieza de ventanas: El Winbot W2 Omni limpia cristales por dentro y fuera con una estación portátil.
- Cuidado de piscinas: Robots como el WYBOT S2 Solar Vision y el Dreame Z1 limpian paredes, fondos y superficies acuáticas, retornando a sus bases de carga de forma autónoma.
- Mantenimiento de jardines: El Lymow One tritura hojas y ramas para convertirlas en fertilizante.
El Desafío de la Limpieza Integral
Aunque estos dispositivos facilitan las tareas domésticas, aún no existe un robot que pueda limpiar por completo una cocina o baño de forma autónoma. Según los expertos, los humanos seguimos siendo exigentes con la limpieza, lo que hace difícil confiar plenamente en estas tecnologías.
El futuro de la limpieza ya está aquí, y aunque los robots no han sustituido por completo el esfuerzo humano, están allanando el camino para hogares más inteligentes y cómodos.
Ideas Fáciles y Nutritivas de Almuerzos Saludables para el Trabajo
TXT msn
Meghan y Harry Abren su Hogar a Evacuados por Incendios en Los Ángeles
TXT Quien
En medio de los intensos incendios forestales que afectan a California, Meghan Markle y el príncipe Harry han demostrado su solidaridad al ofrecer refugio en su hogar de Montecito a amigos y conocidos que han sido evacuados. La residencia de los duques de Sussex, situada a 45 kilómetros al norte de Los Ángeles, permanece fuera de las zonas de riesgo, convirtiéndose en un lugar seguro para quienes enfrentan esta crisis.
Además de abrir su hogar, la pareja ha intensificado sus esfuerzos humanitarios a través de la Fundación Archewell. Han canalizado donaciones hacia los esfuerzos de socorro y están organizando voluntariados para apoyar la salud mental de los afectados y las labores de reconstrucción a largo plazo.
En colaboración con la fundación World Central Kitchen, liderada por el chef José Andrés, Meghan y Harry también han contribuido con alimentos y suministros esenciales, incluyendo ropa y artículos para niños. Estas acciones refuerzan su compromiso con la justicia social y el cuidado del medio ambiente, mostrando una vez más la importancia del apoyo mutuo en tiempos de adversidad.