Noviembre 2025
Lunes, 16 Junio 2025 06:46

Diario de un aspirante a santo

¿Puede alguien despertar un día y decir: «Quiero ser santo»? ¿Cómo se comporta un hombre que decide aspirar a alcanzar la santidad en un mundo de constantes cambios? He aquí el argumento de la recomendación de esta semana: Diario de un aspirante a santo (1927; Ediciones Del Equilibrista, 1993), del francés Georges Duhamel (1884-1966).

Ya desde el título el libro invita a asomarse a sus páginas. Al principio, el lector se topa con un brevísimo prólogo del cubano Eliseo Diego, quien se encarga de sembrar la curiosidad en quien tiene la novela en sus manos.

Cuenta el cubano que cuando leyó esta novela «me conmovió –y me conmueve aún– su visión compasiva, delicadamente irónica, de las debilidades humanas, y lo coloqué en la misma capilla donde veneraba a don Miguel de Cervantes».

Una vez adentrado en la historia, el lector se encuentra con el personaje-narrador, Luis Salavin, quien no es más que un oficinista gris que ve transcurrir la rutina de sus días en una París nada atractiva. Ante ello, un 7 de enero decide que será santo, justo el día de su cumpleaños número cuarenta.

Para conseguir su empresa se pone un plazo de quince años e inicia la escritura de un diario en el que guardará sus experiencias. Sin embargo, ante el temor de que la libreta sea encontrada por su esposa y con ello sea descubierta su campaña, opta por suplir la palabra santo.

Oficinista de una empresa lechera, Salavin va por la vida con su carácter algo desconfiado. Es un observador que se detiene a contemplar a los otros, el entorno en el que está inmerso y del que anota sus reflexiones en el diario.

A través de esos apuntes descubrimos a otros personajes que forman parte de su cotidianeidad, tales como el director del personal, el señor Mayer, un hombre de aproximadamente cincuenta años, de rasgos finos y cansados, y el empleado Jibé, uno de los personajes más llamativos de la obra.

Por momentos encontramos a un Salavin atormentado por no saber cómo él, ese oficinista, puede alcanzar la santidad. Y más: cómo conseguirlo en una ciudad como en la que vive.

Con el paso de los días el comportamiento del protagonista sufre cambios que poco a poco modifican su vida diaria. Uno de ellos se da cuando decide abandonar su casa y mudarse a un sitio de alquiler, lejos de alcanzar las comodidades que acaso tenía en su hogar.

Aquel espacio le permite una mejor contemplación del exterior y de sí mismo. El diario deja ver sus preocupaciones más hondas; reflexiona acerca de diversos órdenes, desde lo moral y lo ético, hasta el repaso de vidas de santos de los que busca una guía para conseguir su meta.

Luis Salavin es un hombre afligido por las circunstancias, por su tiempo. Como apunta Eliseo Diego, se trata de una lectura profundamente conmovedora, pero no en el sentido de la autocompasión, sino por la visión acaso ingenua que el hombre tiene del mundo.

Aunado a lo anterior, Jibé adereza la historia con su peculiar comportamiento. Además es un reto del hombre para el hombre con el fin de medir hasta dónde se es capaz de sentir empatía por el otro.

Pero no se crea que sólo encontraremos compasión y dolor en la novela. También hay pasajes divertidos que la convierten en una lectura por demás amena y altamente recomendable para estos días.

El final de la historia queda ahí para ser descubierto por el lector que se anime a buscar esta obra, la cual –sin duda– le dejará un grato sabor de boca.

TOMADA DE LA WEB

Georges Duhamel repuntó en la literatura a partir de la obtención del premio Goncourt, en 1918, por su obra Civilización, producto de sus experiencias en la Primera Guerra Mundial.

 

TOMADA DE LA WEB

Civilización fue la obra que le abrió el camino del reconocimiento a Duhamel. En la imagen, una edición en francés de 1926.

 

TOMADA DE LA WEB

Janés Editor publicó un tomo con varias obras de Georges Duhamel en su colección «Maestros de Hoy».

Lunes, 16 Junio 2025 06:44

Corrupción vs cultura de paz II

“En una sociedad honesta, las personas

se sienten seguras y protegidas".

Anónimo

El ser humano, desde su nacimiento es conflictivo. Lo que quiero decir es que el conflicto es parte de la naturaleza del ser humano. A veces pensamos mucho para tomar decisiones, nos equivocamos y llegamos a mentir para justificar nuestros errores. Esto es lo que se llama “conflictos intrapersonales”. Y, además, al ser “educados” por nuestros padres, es obvio que a veces no coincidamos con los otros. Cada cabeza es un mundo.

La interacción humana, con sus diferencias de intereses, necesidades y perspectivas, inevitablemente lleva a desacuerdos y conflictos. No se trata de que el ser humano sea inherentemente violento, sino que la diversidad de opiniones y la competencia por recursos o posiciones son factores que pueden generar conflicto. Podemos concluir que lo bueno para unos, no necesariamente es bueno para los otros. Estos son los llamados “conflictos interpersonales”.

El conflicto no es un rasgo negativo en sí mismo, sino una consecuencia natural de la interacción humana. Aprender a reconocer, comprender y gestionar los conflictos de manera constructiva es esencial para construir relaciones saludables y sociedades pacíficas.

Por esa razón debemos llegar a acuerdos sociales. Yo tengo el derecho de pensar como me plazca y de comportarme de igual manera. Pero recordemos que mi libertad termina donde comienza la de los demás. Y es, justo en este punto, que las normas de convivencia social se deben respetar.

En lo que todos coincidimos es en el hecho de que la corrupción y la impunidad en los gobernantes no sólo afecta a la convivencia humana, también pudre el tejido social y crea, además de violencia, criminales en potencia.

Combatir la corrupción no es sólo un problema de leyes, sino de cultura, y para ello se requieren acciones en múltiples frentes:

Educación ética desde la infancia: Promover valores como la integridad, la justicia y el respeto a las normas desde la familia y que se reflejarán en la escuela. Que también debe realizar su aportación en el tema.

Transparencia radical: Todas las instituciones públicas deben publicar sus gastos, decisiones y contratos de manera comprensible.

Justicia efectiva e independiente: Sin castigo, no hay disuasión. El sistema judicial debe ser autónomo, eficaz y rápido.

Protección a denunciantes: Quienes revelan actos de corrupción deben estar protegidos legalmente y ser valorados como héroes cívicos.

Participación ciudadana: Presupuestos participativos, contralorías sociales y vigilancia desde la ciudadanía son claves.

Liderazgos éticos: Necesitamos líderes que inspiren por su honestidad, no por su riqueza o astucia política.

Albert Camus, en su obra La Peste, escribió: “Lo peor no es la peste que mata a los cuerpos, sino aquella otra que anida en las almas y hace que los hombres se acostumbren a la injusticia”. La corrupción y la impunidad son esa peste invisible. Pero también es cierto que, como todo mal, puede combatirse con voluntad, conciencia y acción colectiva.

Yo estoy convencido de que no se trata solo de sancionar al corrupto, sino de reconstruir la confianza social, de creer que una sociedad justa no es una utopía, sino una construcción posible. Y en ese camino, cada uno tiene un papel: desde el servidor público hasta el ciudadano común. Porque solo cuando lo correcto sea más fácil que lo corrupto, habremos ganado la batalla.

Es hora de trabajar unidos. Tanto actores políticos como la sociedad en su conjunto.

Lunes, 16 Junio 2025 06:42

La competencia por la CDH-Mor.

Aunque pareciera que es una institución con poco presupuesto y escasa influencia política, la verdad es que la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos sí tiene peso en el tema de la gobernabilidad. No en balde fue uno de los tres entes que el exgobernador Graco Ramírez se reservó para operar desde ahí los ataques a su sucesor, el futbolista Cuauhtémoc Blanco. Los otros dos fueron la Fiscalía General y la Anticorrupción, recientemente “desgraquizadas”.

La importancia legal de la Comisión radica en que es el único órgano autónomo facultado para interponer controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Recordemos que -bajo la presidencia de Jorge Arturo Olivarez Brito- la CDH le echó a perder a los poderes Ejecutivo y Judicial un acuerdo para beneficiar a magistrados con 20 años en el cargo y su haber de retiro a cambio de impunidad para el exmandatario arriba mencionado.

El encargado de cuidar los intereses de Graco Ramírez fue el abogado Raúl Israel Hernández Cruz, quien fue director jurídico de la Secretaría de Gobierno durante el sexenio del tabasqueño. Habiendo otras personas con mejor perfil para desempeñar el cargo, Hernández Cruz no sólo obtuvo la mayoría de votos para quedarse con el cargo el 20 de junio de 2019, sino que fue ratificado “fast track” el 19 de junio de 2022 por otros dos años.

Así, este jueves deja de ser presidente el cuestionadísimo “ombudsperson” (sin recomendaciones importantes para su colega notario Uriel Carmona, pero sí al Poder Ejecutivo por el asunto de los adolescentes en 2020 y al presidente del Tribunal Superior de Justicia, Jorge Gamboa Olea, por supuesto acoso sexual en 2023), pero lo más seguro es que quede en manos de otra “graquista”.

Se trata de Nadxieelii Carranco Lechuga, actual secretaria ejecutiva de la CDH-Mor., quien por ley asumiría como encargada del despacho por un periodo de hasta tres meses mientras el Legislativo cumple con el trámite legal para nombrar al nuevo titular, con la posibilidad de ser ratificada para un periodo de dos años.

El vínculo de Nad con Graco Ramírez es de todos conocido. Pero más que con el exgobernador, la relación es con la esposa de éste, Elena Cepeda de León. La Comisión Ejecutiva de Atención y Reparación a Víctimas del Estado de Morelos en sus inicios estuvo conformada por cinco comisionados y Nad era la Coordinadora Ejecutiva de dicho órgano.

En un evento al que asistió Elena Cepeda, dijo que los comisionados no deberían cobrar porque no hacían nada, y que la única que trabajaba era la coordinadora ejecutiva. Y su voz fue profética: pocos meses antes de concluir el sexenio, los diputados reformaron la ley y desaparecieron la figura, conservando a Nadxieelii Carranco Lechuga en su cargo.

Coincidentemente, al terminar su periodo en dicha institución, Nad se incorporó a la Comisión de Derechos Humanos, donde a partir del jueves podría quedar como titular para beneplácito de Graco Ramírez, quien sigue moviendo sus piezas en los tres poderes del estado y el Ayuntamiento de Cuernavaca.

Ahora bien, suponiendo que Nadxieelii Carranco no quedara en el puesto, ¿qué persona podría sustituir a Hernández Cruz?

Aún no hay convocatoria pero ya hay varias y varios que andan promoviéndose, ya sea abierta o “subterráneamente”. Algunos con más merecimientos que otros, sin embargo, ya quedó claro que cualquiera puede quedar. Ahí van algunos nombres:

Lucero Benítez Villaseñor. Ya fue presidenta en una ocasión y no lo hizo mal, tan es así que su experiencia fue aprovechada por el gobierno estatal para contratarla como directora de atención a Derechos Humanos dependiente de la Secretaría de Gobierno.

El procurador de Derechos Estudiantiles de la UAEM, Raúl Alberto Olivares Brito, hermano de quien ya fue ombudsman, Jorge Arturo. Lo conocemos desde hace varias décadas porque costeó su carrera de Derecho trabajando como reportero (igual que Juan Emilio Elizalde, hoy presidente del TSJ) y nos consta su capacidad y honestidad.

Patricia Bedolla Zamora, abogada y maestra en Procuración y Administración de Justicia. Ha desempeñado diversos cargos en los tres niveles de gobierno y los tres poderes, así como en el Instituto de la Mujer. Tiene una amplia trayectoria en el servicio público, y su nombramiento sería un reconocimiento a la comunidad LGBT+ a la que ella abiertamente pertenece.

Antonio Sorela Castillo. Ya fue director de la oficina de DH del Gobierno estatal por algún tiempo y es considerado un experto internacional en la materia además de que mandó imprimir la Declaración Universal de los DH en dialecto náhuatl. Falta ver que acepte, pues quizás ya se le hace poca cosa la Comisión estatal, después de que obtuvo 438 mil votos como candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 12 mil de ellos en el estado de Morelos.

La lista se irá incrementando a medida que se acerque el día de la designación, en la que las diputadas y los diputados tienen la última palabra.

HASTA MAÑANA.

Lunes, 16 Junio 2025 06:38

SEMBRAR ODIO

"Soy el presidente del mundo", afirmó Donald Trump, no hace mucho, en redes sociales. Hoy en día, el hombre que se sentía rey está reducido a un individuo incapaz de lidiar –ya no se diga resolver– con las problemáticas domésticas que han hecho tambalear no sólo su ego, sino su investidura.

El hombre que habló de invadir Canadá, México y Groenlandia, en la actualidad tiene que ver cómo el odio que propagó de costa a costa mediante su discurso se le devuelve con creces.

Las multitudinarias protestas de este sábado en contra de Trump ("#NoKingsDay") y sus políticas antinmigrantes en todo EU dejaron ver un creciente descontento en contra de un personaje que está arruinando la economía de diversos sectores que históricamente han echado mano de migrantes para su desempeño e incluso la de aquellos que vitorearon a quien utilizó el odio como bandera y que ahora le estalla en el rostro.

Si a los conflictos internos le sumamos que su protegido de Medio Oriente, Benjamín Netanyahu, está nervioso ante la escalada en la tensión con Irán, se puede afirmar que la administración de Trump saldrá debilitada, pues el odio no florece en primavera.

En: Editorial

El pasado miércoles 11 de junio de 2025 llegó a mi correo electrónico el boletín de noticias UA-NOW en el cual se publicó el presente artículo escrito por Daniel Stolte de Comunicaciones Universitarias de la Universidad de Arizona el cual traduje y comparto para este espacio. Revisémoslo….

Astrónomos han estudiado “fábricas” de estrellas masivas y densas, únicas en la Vía Láctea, en un gran número de galaxias del universo local. Los hallazgos ofrecen una visión excepcional de los procesos que moldearon las galaxias en el universo primitivo y, posiblemente, la Vía Láctea dentro de unos miles de millones de años. Conocidas como galaxias infrarrojas luminosas y ultraluminosas, o LIRG y ULIRG (por sus siglas en inglés), estas galaxias son relativamente raras en el universo local, con solo 202 conocidas a menos de 400 megapársecs (1,300 millones de años luz) de la Tierra, según Sean Linden, investigador asociado del Observatorio Steward de la Universidad de Arizona, quien presentó los hallazgos durante una rueda de prensa en la 246.ª reunión de la Sociedad Astronómica Americana el 11 de junio de 2025.

 

 Las LIRG y ULIRG se diferencian de las galaxias espirales como la Vía Láctea en que se encuentran en proceso de fusión con otras galaxias. La mayoría presenta características como dos núcleos galácticos en lugar de uno, o "colas" extendidas a medida que la gravedad estira y deforma los dos objetos. Y a diferencia de las galaxias "modernas", contienen "cúmulos": regiones densas repletas de estrellas recién nacidas, mucho más masivas que cualquier otra que se encuentre en galaxias "típicas" y evolucionadas que no se están fusionando. "Estas galaxias son muy grumosas, muy diferentes de las hermosas galaxias espirales que vemos ahora, como la Vía Láctea", dijo Linden. "Y sabemos, gracias a simulaciones cosmológicas, que estos grumos fueron los componentes básicos de las galaxias en el universo primitivo".

Los astrónomos están interesados ​​en los LIRG y ULIRG porque sirven como ventanas a un pasado lejano, cuando el universo era mucho más joven y las galaxias estaban mucho menos evolucionadas y colisionaban entre sí con mucha más frecuencia que hoy.

Aquí es donde entra en juego el Sondeo LIRG de Todo el Cielo de los Grandes Observatorios, o GOALS por sus siglas en inglés. Combina imágenes y datos espectroscópicos de los observatorios espaciales Spitzer, Hubble, Chandra y GALEX de la NASA en un estudio exhaustivo de más de 200 de las galaxias seleccionadas en infrarrojo más luminosas del universo local. Ahora, las observaciones infrarrojas con el Telescopio Espacial James Webb de la NASA han proporcionado el censo más completo de estas galaxias. Este estudio, que se desarrollará desde octubre de 2023 hasta septiembre de 2024, es único en su tipo. El equipo planea publicar los resultados en un próximo número de The Astrophysical Journal.

 

"Imaginen un millón de soles formándose en una región pequeña y compacta, y dentro de una de esas galaxias, cientos de miles de estos cúmulos", dijo Linden.

A modo de comparación, los cúmulos jóvenes más masivos de la Vía Láctea tienen masas de aproximadamente 1000 soles y, en promedio, nace una estrella cada año.

Cuando dos galaxias colisionan y se fusionan, la tasa de formación estelar aumenta drásticamente, explicó Linden, lo que da lugar a cúmulos masivos que no se observan en otras galaxias que no se están fusionando.

 

"Estas estructuras grumosas se acumulan con el tiempo hasta volverse increíblemente masivas, y si queremos comprenderlas y comprender cómo contribuyen realmente a la evolución de las galaxias a lo largo del tiempo cósmico, necesitamos estudiarlas en detalle", afirmó Linden.

 

Aunque los cúmulos de formación estelar ya se habían observado con el Telescopio Espacial Hubble, solo las capacidades infrarrojas del JWST permitieron a los astrónomos despejar los velos de polvo denso que les impedían obtener una visión más detallada de estas características. Los resultados del estudio también confirman las predicciones sobre la evolución de las galaxias basadas en simulaciones realizadas por supercomputadoras, que predijeron que las galaxias típicas, con forma de disco, contienen menos cúmulos de formación estelar, y la mayor parte de la formación estelar ocurre en cúmulos pequeños, como se observa en la Vía Láctea actual. Las fusiones producen cúmulos más grandes y numerosos, y una mayor parte de la formación estelar ocurre en los cúmulos masivos.

"Ahora estamos encontrando estos cúmulos masivos en el universo local", afirmó Linden. "Estamos comenzando a completar el panorama al comparar por primera vez observaciones de cúmulos masivos tanto del universo cercano como del lejano".

 

Poder discernir detalles previamente ocultos en estos cúmulos de formación estelar inusualmente masivos ayuda a los investigadores a comprender mejor cómo estas características y sus galaxias anfitrionas evolucionaron a lo largo del tiempo, proporcionando esencialmente un laboratorio natural para un tipo de galaxia que, en su mayor parte, ya no existe en el universo, excepto en sus regiones exteriores más distantes. "En cierto sentido, al observar el universo local, este nos proporciona información sobre lo que habría sucedido hace 10 mil millones de años", afirmó Linden, cuyo trabajo se centró en la obtención de imágenes de los cúmulos estelares y cúmulos estelares, y quien dirigió la adquisición, reducción y análisis de datos.

 

El universo primitivo era mucho más denso, explicó, y las fusiones entre galaxias se producían con mucha mayor frecuencia, produciendo cúmulos masivos de formación estelar. A medida que el universo evolucionó y el espacio se expandió, las galaxias se asemejaron cada vez más a la Vía Láctea y a las galaxias espirales maduras que vemos hoy.

 

"El universo solía ser mucho más violento y extremo en el pasado, y ahora se está asentando", explicó Linden. "Por eso, estos raros ejemplos de galaxias extremas ya no existen en el universo local, porque, en general, la mayoría de las galaxias también se han asentado".

 

Además de ofrecer ventanas al pasado, las galaxias estudiadas también ofrecen indicios del futuro, añadió Linden. En algún momento, las galaxias Vía Láctea y Andrómeda colisionarán, a lo largo de varios miles de millones de años, y cuando eso ocurra, la fusión podría desencadenar otra ronda de formación estelar masiva en ambas galaxias.

 

"A medida que Andrómeda se acerca y la presión en el medio interestelar aumenta, de repente, los cúmulos que se formarán en la Vía Láctea serán cada vez más masivos".

 

Fuente: https://news.arizona.edu/news/belly-beast-massive-clumps-reveal-star-factories-bygone-era-cosmos?utm_source=trellis&utm_medium=email&utm_campaign=Also:%20AI%20in%20health,%20Athletics%20GPAs,%20TFTV%20in%20LA,%20star%20factories,%20and%20chimp%20conservation

En: Ciencia

Enrique Galindo Fentanes

El Dr. Galindo Fentanes es investigador del Instituto de Biotecnología, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro de la Academia de Ciencias de Morelos (ACMor), de la que fue Presidente en el periodo 2007-2008.

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

¡Volvieron a lograr la hazaña! Un grupo de estudiantes del EMSAD 02 del Colegio de Bachilleres de Cuentepec, Morelos, ganaron el Primer Lugar Absoluto del XXXIV Congreso de Investigación CUAM-ACMor, que se celebró en Cuernavaca, el 9 y 10 de abril de este año 2025. Esta es la ¡cuarta vez! que esta escuela gana esta importante distinción.

En esta ocasión, se trató del trabajo “La hoja de laurel, canela, manzanilla y orégano y su efecto fungicida contra Botrytis cinerea in vitro”, que desarrollaron las alumnas Leydi Mariana Bello Avilés, Brenda Isela Ochoa Estrada y Leydi Ramírez Espíndola, asesoradas por la Biól. Angélica Ocampo Jaimes, maestra de ciencias naturales en esa escuela (Fig 1A) y por la Dra. Karina Balderas, del Instituto de Biotecnología de la UNAM (Fig 1B).

En el Congreso de Investigación, el primer lugar absoluto se otorga al proyecto que, independientemente de su nivel educativo (secundaria o preparatoria), obtiene el mayor puntaje total asignado por los evaluadores durante el proceso de dictaminación.

Esto significa que, una vez evaluados todos los trabajos de secundaria y preparatoria  (que en esta ocasión fueron 214, provenientes de 30 escuelas, tanto públicas (8) como privadas (22), de 7 estados de la República), conforme a los criterios establecidos (como originalidad, metodología, presentación, impacto, etc.), se comparan los puntajes finales de todos los proyectos participantes. El proyecto que logre la calificación más alta de entre todos, sin importar su categoría o grado escolar, será reconocido como el ganador absoluto del Congreso (Fig 1C).

 

 

Figura 1. Ganadoras del Primer Lugar Absoluto del XXXIV Congreso de Investigación CUAM-ACMor. A, de izquierda a derecha, Leydi Mariana Bello Avilés, Brenda Isela Ochoa Estrada, Leydi Ramírez Espíndola y Biól. Angélica Ocampo Jaimes; B, la Dra. Karina Balderas, supervisando a las estudiantes en el laboratorio; C, las alumnas ganadoras, recibiendo su reconocimiento internacional en el CUAM-Mor.

 

Este criterio busca reconocer la excelencia académica y la calidad del trabajo científico, promoviendo la equidad y la competencia sana entre estudiantes de diferentes niveles educativos.

En Cuentepec (un pueblo Nahua ubicado en el municipio de Temixco, Morelos), las alumnas han observado que el jitomate (Fig. 2A), un producto muy apreciado por los pobladores (Fig. 2B), se empieza a descomponer a los 4 o 5 días en los pequeños puntos de venta de la Comunidad (Fig. 2C). El jitomate, al estar expuesto a condiciones de temperatura y humedad no controladas, así como por el tiempo de exposición a estas condiciones, comienza a presentar síntomas de infección por agentes microbianos (Fig. 2C). Se sabe que Botrytis cinerea es un hongo que comúnmente causa infección en el jitomate.

El jitomate es desechado a la basura por los vendedores debido al mal aspecto causado por la infección. Los pobladores podrían usar, como fungicidas naturales, a los extractos de plantas que hay comúnmente en la localidad. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto fungicida individual de diferentes extractos, elaborados de forma casera, con hojas de laurel, canela, manzanilla u orégano, sobre el crecimiento in vitro del hongo Botrytis cinerea.

 

Figura 2. Protegiendo al jitomate en Cuentepec. A, jitomates a la venta en mercado de Cuentepec; B, consumidora de jitomate en el mercado; C, jitomates infectados por el hongo Botrytis cinerea; D, materiales usados en la investigación; E, inhibición de B. cinerea por extractos de orégano. Nótese que el hongo no crece completamente cerca de donde se ha puesto el extracto de orégano.

Las alumnas prepararon extractos de las plantas, usando, como agente de extracción, una mezcla de alcohol etílico y agua (Fig. 2D). Estos extractos fueron probados in vitro, usando cajas Petri (con agar y un medio nutritivo) en donde se puede desarrollar el hongo y en las que midieron si había alguna inhibición del crecimiento del hongo patógeno, debida a la aplicación de los diferentes extractos. Observaron que sólo el extracto vegetal de orégano mostró un efecto inhibitorio (10 %) del crecimiento in vitro del hongo B. cinerea (Fig. 2E). Con estos resultados se buscará hacer recomendaciones de aplicación a los vendedores de jitomate o incluso a las familias consumidoras en la comunidad de Cuentepec, con el fin de disminuir la cantidad de jitomate que es desechado a la basura, debido al mal aspecto causado por la infección con el hongo B. cinerea.

La distinción ganada por las alumnas les dará derecho a participar en la Expo Ciencias Nacional 2025, que se llevará a cabo en Tampico, Tamaulipas en diciembre de este año  y en la ExpoSciences América Latina en Colombia, en 2026. ¡Enhorabuena!, ¡Muchas felicidades a las alumnas y a sus asesoras! Hay que comentar que esta acreditación no les cubre los gastos de viaje y estancia y esperemos que la generosidad, tanto del COBAEM como de voluntarios privados, pueda lograr que todas las estudiantes y su profesora, asistan a estos eventos.

En el mismo Congreso CUAM-ACMor de 2025, resultaron distinguidos, con sendas Menciones Honoríficas, otros dos trabajos de esta escuela. En el área de Ciencias Sociales, fue distinguido el trabajo “Ciber-acoso en una comunidad indígena”, llevado a cabo por los alumnos Alma Yareli Bello Lara, Carlos Rafael Camacho Salazar, Karina Olivares García y Josmar Portillo Maravillo, asesorados por la Biól. Angélica Ocampo Jaimes y el Mtro. Anuar Misael Ortiz Gómez (Fig. 3A). En el área de Ciencias Humanísticas y Artes, fue distinguido el trabajo: “Embarazo adolescente en la comunidad indígena de Cuentepec”, desarrollado por los alumnos Citlaly Nayeli Buenosaires Domingo, Celeste Flores Estrada, Daniel Peña Avilés y Jairo Addonay Sosa Rebolledo, asesorados también por la Biól. Angélica Ocampo Jaimes y el Mtro. Anuar Misael Ortiz Gómez (Fig. 3B).

Figura 3. A, Mención Honorífica en el área de Ciencias Sociales: de izquierda a derecha, Alma Yareli Bello Lara, Josmar Portillo, Karina Olivares García, Carlos Rafael Camacho Salazar, Biól. Angélica Ocampo Jaimes y Mtro. Anuar Misael Ortiz Gómez; B, Mención Honorífica en el área de Ciencias Humanísticas y Artes: de izquierda a derecha, Citlaly Nayeli Buenosaires Domingo, Celeste Flores Estrada, Jairo Addonay Sosa Rebolledo, Daniel Peña Avilés, Biól. Angélica Ocampo Jaimes y Mtro. Anuar Misael Ortiz Gómez.

Estos trabajos investigaron temas muy relevantes y sensibles para la población de Cuentepec. Eligieron el tema del ciber-acoso porque en la comunidad de Cuentepec se han presentado varios casos, ya sea por memes, “stickers”, videos humillantes, fotos íntimas (también llamadas “packs”) y páginas de difamación (“quemados”, en páginas de Facebook o grupos de WhatsApp). El objetivo del proyecto fue identificar si las personas de la comunidad conocen qué es el ciber-acoso, así como poder identificar en qué red social se genera o es más común. Para ello, realizaron un total de 100 encuestas a distintas personas de diferentes géneros en un rango de 12 a 18 años. Se encontró que las personas de Cuentepec sí saben el significado del ciberacoso. Los tipos de ciberacoso más común en la comunidad fueron: ciber violencia de género, Ciberbullying y Phishing. La red social en la que se encuentra más el ciberacoso es Facebook. En conclusión, el ciberacoso es un tema muy conocido en los adolecentes de la comunidad de Cuentepec, de acuerdo con la investigación desarrollada por los alumnos.

Otro tema investigado fue el embarazo adolescente. Los estudiantes eligieron este tema porque sabían que existe, en cierto grado, esta problemática en la comunidad y buscaron identificar cuáles son las causas y consecuencias que conlleva el embarazo a temprana edad. Para llevar a cabo la investigación, los estudiantes realizaron un total de 100 entrevistas, a adolescentes entre los 12 y los 18 años.  Las principales conclusiones del estudio fueron que a la mayoría de las adolescentes sí les han hablado en su hogar sobre el embarazo; la mayoría de las adolescentes no tienen algún familiar que esté embarazado, además mencionaron que sí conocen las consecuencias del embarazo a temprana edad. Por otra parte, las adolescentes entrevistadas sí conocen las consecuencias físicas, psicológicas y sociales del embarazo en la adolescencia, puesto que han recibido charlas y capacitaciones sobre el embarazo, sobre todo en el centro de salud de su comunidad. Asimismo, las adolescentes consideraron que tener un hijo antes de la mayoría de edad no es la mejor opción y están conscientes que para embarazarse sólo basta una relación sexual con coito. Contestaron también que si estuvieran embarazadas, no abortarían y cuidarían al bebé. Un porcentaje  alto (85 %) de las adolescentes contestaron que no han quedado embarazadas. De forma global, el estudio concluyó que la mayoría de los adolescentes de Cuentepec sí saben y les han hablado sobre el embarazo adolescente.

El EMSAD 02 COBAEM de Cuentepec es una escuela que, sin exageraciones, puede considerarse extraordinaria, por el empuje, tenacidad y perseverancia de sus alumnos y de sus profesores, así como la espléndida labor de dirección y coordinación que hace el Ing. Noé Rafael Pérez, a cargo del plantel.

En varios textos previos publicados en este periódico (1-7), hemos reseñado las hazañas de esta escuela en el campo de la investigación y también hemos hecho llamados para que se les construyan instalaciones dignas (actualmente comparten las instalaciones de la telesecundaria del poblado), teniendo un horario vespertino.

Después de muchos años de trámites y esfuerzos de todo tipo, las autoridades de la escuela han logrado que se les construyan sus intalaciones. Actualmente ya están construídas tres aulas (Fig. 4A) y tres más están en construcción (Fig. 4B), además que ya se bardeó (Fig. 4C) el predio que les regaló la comunidad. Sin embargo, a la escuela le hace falta un segundo piso en donde se pueda albergar la biblioteca, algún laboratorio y la dirección del plantel. Hacemos un llamado a las autoridades gubernamentales de educación en Morelos, así como a la Sociedad Civil, para que se puedan reunir los recursos que posibiliten construir tales instalaciones en el corto plazo y la escuela pueda operar de forma óptima.

Figura 4. Mejoras en el EMSAD 02 COBAEM de Cuentepec. A, salones ya construidos; B, salones en construcción (mayo, 2025); C, Barda perimetral.

Sin duda no han sido las instalaciones lo que ha limitado a esta valiente y perseverante escuela, que ha destacado en todo Morelos y a nivel internacional. Sin embargo, tienen más que merecidas sus instalaciones dignas: han hecho y logrado mucho más que otras escuelas de Morelos.

Agradecimientos: el autor agradece a la Biól. Angélica Ocampo y a la Dra. Karina Balderas por la información brindada sobre los trabajos ganadores, así como al Ing. Noé Rafael Pérez por las fotos de la escuela en construcción. Se agradece también a la Mtra. Alejandra Best, Directora del CUAM-Morelos, por los datos del XXXIV Congreso de Investigación CUAM-ACMor.

 

Referencias

  1. Alagón Cano, A. Morelense, ¿conoces Cuentepec? La Unión de Morelos, 22 de Julio de 2015.
  2. Galindo Fentanes, E. Ciencia y persistencia desde la población indígena de Cuentepec. La Unión de Morelos, 7 de agosto de 2017. https://acmor.org/articulos-anteriores/ciencia-y-persistencia-desde-la-poblaci-n-ind-gena-de-cuentepec
  3. Galindo Fentanes, E. Escuela de Cuentepec, comunidad indígena de Morelos, repite la hazaña: obtiene el primer lugar absoluto del congreso CUAM-ACMor 2018. La Unión de Morelos, 8 de Agosto de 2018
  4. Galindo Fentanes, E. Nuevamente, el EMSAD 02 Cuentepec del COBAEM, destaca en el Congreso CUAM-ACMor. La Unión de Morelos, 15 de mayo de 2024. https://www.launion.com.mx/opinion/sin-embargo-se-mueve/noticias/250015-nuevamente-el-emsad-02-cuentepec-del-cobaem-destaca-en-el-congreso-cuam-acmor.html
  5. Galindo, E., Huelsz, G. y Bernal, M. Algo extraordinario está ocurriendo en Cuentepec. La Unión de Morelos, 30 de abril de 2014.
  6. López Munguía, A. Cuentepec en el XXV Congreso del CUAM-ACMor. La Unión de Morelos, 7 de Mayo de 2014
  7. Sánchez Flores, F. A. La ciencia y las mujeres: el Premio ACMor a la Profesora Distinguida y el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La Unión de Morelos, 17 de febrero de 2020. https://acmor.org/publicaciones/la-ciencia-y-las-mujeres-el-premio-acmor-a-la-profesora-distinguida-y-el-dia-internacional-de-la-mujer-y-la-ni-a-en-la-ciencia

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

En: Ciencia

—Fotonota—

La Secretaría de Protección y Auxilio Ciudadano (Seprac) de Cuernavaca refirió que los trabajos de reparación en la avenida Universidad concluyeron y posteriormente se informará a partir de qué hora se abrirá al público; mientras tanto, invitó a conductores y transeúntes a utilizar vías alternas.

*Con el objetivo de facilitar el cumplimiento y evitar el pago de tenencia, se ampliaron las fechas límite: 30 de junio para transporte particular y 31 de julio público*

*La Coordinación General de Movilidad y Transporte pide a la ciudadanía evitar contratiempos y contribuir a la regularización del padrón vehicular*

El Gobierno de Morelos, a través de la Coordinación General de Movilidad y Transporte, hizo un atento llamado a las y los propietarios de vehículos para que no esperen hasta el último momento y aprovechen la ampliación del plazo para efectuar el pago del refrendo vehicular 2025.

En este sentido, Jorge Alberto Barrera Toledo, titular de la dependencia, subrayó la relevancia de realizar este procedimiento con anticipación para evitar el pago de tenencia: “Exhortamos a todas las personas dueñas de automóviles a no dejar este trámite para el final. Aprovechemos esta extensión de fechas, pensada para brindar mayores facilidades y avanzar en la regularización del padrón vehicular”, señaló.

Recordó que esta disposición fue publicada el 30 de mayo, en coordinación con la Secretaría de Hacienda, con el objetivo de respaldar a la ciudadanía y facilitar el cumplimiento de esta responsabilidad.

“Las nuevas fechas límite son: para vehículos de uso privado y particular, hasta el 30 de junio de 2025; para el servicio público, el plazo concluye el 31 de julio de 2025”, indicó.

Barrera Toledo mencionó que, para mayor conveniencia de la población, el pago puede efectuarse por medio de distintas opciones: en las oficinas de recaudación de la Secretaría de Hacienda, en las delegaciones de la Coordinación General de Movilidad, así como en el sitio web oficial. Posterior al pago será necesario ingresar al portal citas.morelos.gob.mx para que elijan lugar y horario para acudir por la tarjeta de circulación.

“Invitamos a la ciudadanía a realizar este trámite con tiempo. Hemos habilitado diversas alternativas para facilitar el proceso y evitar aglomeraciones o dificultades de último momento”, agregó.

Finalmente, la Coordinación General de Movilidad y Transporte reiteró "su compromiso de seguir impulsando acciones que permitan a la población mantener su situación vehicular en regla, de manera ágil y eficiente".

Una inesperada confusión generó momentos de alarma en el Parque Tangamanga I, en San Luis Potosí, luego de que varios visitantes reportaran haber visto a lo lejos lo que parecía ser una pantera merodeando entre los árboles. El presunto felino salvaje resultó ser, en realidad, un gato negro con sobrepeso, conocido por rondar frecuentemente la zona.

El incidente ocurrió el pasado 12 de junio, justo cuando decenas de familias celebraban el Día del Padre con picnic en el parque. La silueta del animal entre la maleza alertó a algunos asistentes, quienes avisaron a las autoridades ante el temor de estar en presencia de un puma o pantera negra.

En respuesta, personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) acudió al sitio para verificar que ninguno de los ejemplares bajo resguardo en el parque estuviera fuera de su hábitat. Tras la inspección, confirmaron que no había animales peligrosos sueltos y que el supuesto “depredador” era un gato doméstico de gran tamaño, sin ningún riesgo para los visitantes.

A través de un comunicado en redes sociales, el Parque Tangamanga explicó que el gato en cuestión transita regularmente por el área cercana a la Fuente 1 y el vivero, y que su presencia ya es conocida por el personal.

Las redes sociales reaccionaron con humor a la situación. Comentarios como

“¡Qué hermosa pantera!”,

“Yo vi al mismo ‘puma’ esta mañana” y

“La señora va a ver una lagartija y decir que hay cocodrilos”

inundaron la publicación del parque. Varios usuarios también pidieron que no se moleste al animal, ya que lleva tiempo viviendo en el área sin causar daño.

El parque continúa operando con normalidad y reiteró su compromiso con la seguridad de los visitantes, agradeciendo el interés ciudadano y pidiendo mantenerse informados solo a través de canales oficiales.

 
 
 
En: Viral

La moda confirma su carácter cíclico con el regreso del polka dot, un estampado atemporal que vuelve a posicionarse entre las principales tendencias para 2025.

Nacido en los años veinte y popularizado en los cincuenta, este patrón de lunares se adapta hoy a nuevos estilos, demostrando su versatilidad y vigencia.

Durante las pasarelas de primavera 2025, firmas como Carolina Herrera, Moschino, Fendi y Dolce & Gabbana presentaron sus propias versiones del estampado, que va desde los clásicos blanco y negro hasta combinaciones con tonos vibrantes.

Los tamaños varían de macro a micro, con formas asimétricas que renuevan su aspecto sin perder su esencia.

Este año, el polka dot se aleja de las referencias retro y se integra al minimalismo contemporáneo, con prendas que van desde faldas y camisas ligeras hasta accesorios como pañuelos y bolsos.



Además, su presencia se extiende a objetos de diseño y decoración del hogar.

El patrón de lunares se ha convertido en un símbolo de elegancia, frescura y feminidad, y su regreso demuestra que algunos clásicos no desaparecen: solo evolucionan.

En: Estilo

Durante una sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), donde se analiza la validez de las elecciones en el Poder Judicial, colectivas feministas se manifestaron para exigir que no se entreguen constancias de mayoría a candidatos con antecedentes de violencia de género, deudas alimentarias o vínculos con la organización La Luz del Mundo.

Integrantes de diversas colectivas, entre ellas la Ley Sabina contra Deudores Alimentarios, protestaron a las afueras del INE con carteles que exhiben a aspirantes señalados por cometer o encubrir actos de violencia vicaria y otras formas de agresión hacia mujeres y menores.

En un comunicado, mencionaron específicamente a tres aspirantes:

Mirsha Rodrigo León Carmona, candidato a magistrado civil, acusado de presunta complicidad en casos de violencia vicaria.

 

Juan Miguel Morales Monter, postulado a una magistratura en materia familiar, señalado por revictimizar a una madre durante su gestión en la Fiscalía de la CDMX.

 

Roberto Alejandro Pérez Gutiérrez, aspirante a magistrado penal en Veracruz, denunciado por no cumplir con obligaciones alimentarias.

Las colectivas advierten que permitir el acceso de estos perfiles al poder judicial representa un riesgo para los derechos de mujeres y niñas.

“Quien no garantiza justicia ni cumple con sus responsabilidades más básicas, no debe ejercer autoridad ni representar al Estado”, señalaron.

Por su parte, la consejera del INE, Dania Ravel, informó que se recibieron 27 denuncias relacionadas con la idoneidad de candidaturas, pero en varios casos no se logró verificar la información por falta de pruebas o por demoras de otras autoridades, lo que dificultó la aplicación efectiva del criterio “8 de 8 contra la violencia”.

 
 
 
En: Nacional

En la era digital, las cuentas olvidadas que acumulamos con el tiempo pueden convertirse en un blanco fácil para los ciberdelincuentes. Así lo advirtió la empresa de ciberseguridad WeLiveSecurity, que alertó sobre el peligro de mantener inactivos perfiles creados para probar servicios, acceder a promociones o incluso “stalkear” a alguien.

Según especialistas, estas cuentas, tanto personales como corporativas, son vulnerables a técnicas como robo de credenciales, ataques por fuerza bruta, malware o suplantación de identidad. Google, por ejemplo, señala que los perfiles inactivos tienen hasta 10 veces menos probabilidades de contar con protección de doble verificación, lo que los vuelve aún más expuestos.

Una cuenta olvidada puede ser utilizada para enviar estafas desde correos o redes sociales, vaciar fondos de cuentas vinculadas (como billeteras digitales o bancarias) o incluso venderse en la dark web si contienen datos valiosos. En el caso de empresas, estas cuentas pueden ser una puerta de entrada a sistemas sensibles, como ocurrió en ataques de ransomware recientes.

¿Qué hacer para protegerse?
Realizar auditorías periódicas de tus cuentas.
Eliminar las que no usas o actualizar contraseñas si son débiles.
Activar la verificación en dos pasos en las que sí conserves.
Evitar conectarse desde redes Wi-Fi públicas sin protección.
Ser cauteloso con correos o mensajes sospechosos.

Eliminar o asegurar cuentas olvidadas no toma mucho tiempo y puede evitar serios problemas. Un poco de limpieza digital puede marcar la diferencia entre estar protegido o dejar la puerta abierta al cibercrimen.

 
 
 
En: Tech

En San Rafael, al sur de la provincia argentina de Mendoza, un joven se volvió viral tras improvisar una divertida coreografía durante una clase de Zumba al aire libre. El evento, organizado como una actividad recreativa con música y una instructora guiando los movimientos, dio un giro inesperado cuando el joven, con una botella en mano, se unió a la pista con su propio estilo.

Un video captado por uno de los asistentes fue subido a TikTok, donde rápidamente sumó miles de visualizaciones y reacciones. En las imágenes se ve al joven ejecutando movimientos desinhibidos y originales, popularmente conocidos como “pasos prohibidos”, que contrastaron con la rutina guiada y provocaron risas y aplausos tanto en el lugar como en redes sociales.

Frases como “dio baile, dio actitud, dio sed de solo verlo” y “el polaco mostrando lo que es el flow” reflejan el entusiasmo del público, que celebró la espontaneidad y autenticidad del momento.

Lo que parecía una clase más se transformó en un fenómeno viral que demostró cómo un instante inesperado puede captar la atención y robarse el show en redes sociales.

En: Viral

Este domingo 15 de junio, la tormenta tropical Dalila y otros fenómenos meteorológicos provocan lluvias fuertes e intensas en gran parte del territorio nacional, mientras que una onda de calor mantiene temperaturas superiores a los 45 °C en el norte de México.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), además de Dalila, una onda tropical, un canal de baja presión y la inestabilidad en niveles altos de la atmósfera están generando precipitaciones significativas y riesgo de inundaciones, principalmente en entidades del litoral del Pacífico, el sur y el centro del país.

Estados con mayores afectaciones por lluvias

Se esperan lluvias intensas (75 a 150 mm) en Nayarit, Jalisco, Oaxaca, Chiapas y el sur de Veracruz.
Lluvias muy fuertes (50 a 75 mm) afectarán a Michoacán, Guerrero, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Estado de México y Morelos.
En otros estados, como Sinaloa, Colima, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Ciudad de México, Tlaxcala, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, se esperan chubascos con lluvias puntuales fuertes.
Chihuahua, Coahuila y Yucatán registrarán lluvias menores, mientras que Sonora tendrá lluvias aisladas.

Las lluvias se intensificarán principalmente por la tarde y noche.

Trayectoria de la tormenta tropical Dalila

Dalila se ubica a 320 km al oeste-suroeste de Playa Pérula, Jalisco, con vientos de hasta 100 km/h. Aunque se prevé que pierda fuerza y se convierta en baja presión entre lunes y martes, su paso dejará lluvias importantes, sobre todo en Michoacán, Colima y Sinaloa.

Alerta por calor extremo

Mientras tanto, una intensa onda de calor afecta a estados del norte como Sonora, Chihuahua y Coahuila, con temperaturas superiores a los 45 °C, lo que aumenta el riesgo de golpes de calor e incendios.

Además, Conagua mantiene vigilancia sobre otra zona de baja presión en el Pacífico, con un 60 % de probabilidad de desarrollo ciclónico en los próximos días, lo que podría reforzar la actividad lluviosa durante la semana.

En: Nacional

La alcaldesa de San Mateo Piñas, Oaxaca, Lilia Gema García Soto, fue asesinada este domingo al interior del Palacio Municipal, confirmó la Fiscalía General del Estado. La presidenta municipal se encontraba acompañada por dos policías locales cuando ocurrió el ataque armado.

Tras los hechos, la Fiscalía estatal desplegó un operativo conjunto con la Secretaría de la Marina y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en la región costera para localizar a los responsables. Las investigaciones ministeriales y periciales continúan para esclarecer el crimen y deslindar responsabilidades.

El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, condenó el asesinato y lamentó la pérdida de quien fue la primera mujer electa como presidenta municipal en San Mateo Piñas. García Soto había asumido el cargo para el periodo 2023-2025 tras ser elegida en noviembre de 2022.

La Fiscalía reiteró su compromiso de no permitir impunidad en este caso y llevar a los responsables ante la justicia.

 
 
 
En: Nacional

Se ha establecido una zona de acceso controlado (CAZ) alrededor de los principales lugares de la cumbre, desde el 10 hasta el 18 de junio. Esta área incluye puntos de control vehicular en las autopistas 40 y 742, donde se inspeccionan todos los vehículos. Además, se han cerrado senderos y áreas recreativas cercanas, como Mount Lorette Ponds y Galatea Day Use Areas, para evitar accesos no autorizados .

Restricciones aéreas
Durante el evento, se ha implementado una zona de no vuelo de 30 millas náuticas alrededor de Kananaskis, prohibiendo el paso de aeronaves no autorizadas, incluidos drones. Estas restricciones buscan prevenir posibles amenazas desde el aire y asegurar la integridad de la cumbre

Presencia policial y patrullajes
La Real Policía Montada de Canadá (RCMP), en colaboración con otras agencias de seguridad, ha incrementado la presencia policial en la región. Se han establecido patrullas de seguridad pública y equipos de respuesta ante emergencias para actuar rápidamente ante cualquier incidente. Además, se han habilitado zonas designadas para manifestaciones pacíficas, permitiendo la expresión pública dentro de un marco seguro y controlado

Desde el domingo, elementos armados de la Real Policía Montada de Canadá vigilan los accesos al pequeño pueblo canadiense, donde se han instalado cinco retenes de seguridad. Los vehículos que intentan ingresar son inspeccionados con minuciosidad como parte del operativo.

Refuerzan seguridad en Canadá ante llegada de Claudia Sheinbaum a la Cumbre
La sede del G7 en Kananaskis, Canadá, se encuentra fuertemente resguardada ante el arribo este lunes de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien participará como invitada especial en la cumbre de líderes mundiales.
Sheinbaum tomará un vuelo comercial a las 6:30 horas, hará escala en Vancouver y se espera que llegue a Calgary alrededor de las 14:30 horas, para después trasladarse a Kananaskis.

El encuentro de este año reúne a los líderes de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania y Japón. La mandataria mexicana fue invitada por el primer ministro canadiense Mark Carney.

Durante su participación, uno de los momentos clave será su primera reunión bilateral con el presidente estadounidense Donald Trump, programada para el martes por la tarde. Se espera que aborden temas como la imposición de aranceles, la situación de los migrantes mexicanos y la relación comercial entre ambos países.

 

El conflicto entre Irán e Israel ha dado un giro preocupante con la entrada oficial del grupo hutí de Yemen, lo que abre la puerta a un enfrentamiento regional de múltiples frentes. El grupo insurgente, aliado de Irán, confirmó haber lanzado misiles balísticos hacia Jaffa, en un ataque coordinado con Teherán, intensificando así la tensión en Medio Oriente.

Misiles hutíes alcanzan territorio israelí

El portavoz militar de los hutíes, Yahya Saree, informó que su ofensiva tuvo como objetivo “zonas sensibles” en Jaffa. El ataque, llevado a cabo en las últimas 24 horas, se habría ejecutado en coordinación con los recientes bombardeos iraníes sobre varias ciudades israelíes.

Israel responde con ataques en Yemen
Medios israelíes reportaron un supuesto ataque aéreo en Yemen por parte de la Fuerza Aérea de Israel, dirigido contra Mohammed Abdul Karim al Ghamari, jefe del Estado Mayor hutí. Aunque Israel no ha confirmado oficialmente el resultado, fuentes señalaron que, si se confirma, sería “un golpe estratégico”. Sin embargo, líderes hutíes desmintieron el ataque, calificándolo como un intento de encubrir el fracaso israelí en repeler los misiles.

Irán lanza ofensiva masiva con armas avanzadas
En paralelo, Irán ejecutó un ataque coordinado con misiles sobre ciudades israelíes como Tel Aviv, Haifa, Bat Yam, Rehovot y Jaffa. Se confirmaron al menos seis muertos y más de 240 heridos, algunos en estado crítico. Bat Yam sufrió daños severos, con edificios colapsados y decenas de desaparecidos bajo los escombros. Teherán empleó misiles tácticos avanzados, incluidos modelos hipersónicos como el Emad y el Khyber, lo que evidencia un nuevo nivel tecnológico en la confrontación.

Daños a infraestructura científica
Entre los objetivos alcanzados se encuentran centros de investigación clave, como el Instituto Weizmann en Rehovot, afectado por un incendio tras el impacto de un cohete. Según el New York Times, uno de los edificios de laboratorios sufrió daños graves, lo que representa una pérdida significativa para la comunidad científica israelí.

Yemen declara guerra abierta

El líder hutí Abdul Malik al Hutí expresó en un discurso televisado su apoyo total a Irán, advirtiendo que Yemen participará activamente en una “guerra abierta y prolongada” contra Israel. Declaró que su país es parte del llamado “eje de la resistencia” que enfrenta a Tel Aviv.

Un conflicto que se expande sin señales de contención
La participación de los hutíes marca una nueva fase del conflicto, que ya no se limita a Irán e Israel. La región se enfrenta a una escalada peligrosa y sin precedentes, sin señales de tregua a corto plazo. De continuar esta dinámica, Medio Oriente podría entrar en una etapa de inestabilidad prolongada con implicaciones geopolíticas de largo alcance.
 
 
 

El sushi, uno de los íconos de la gastronomía japonesa, no solo destaca por su sabor fresco y presentación elegante, sino también por ser una excelente opción nutricional. Su preparación con ingredientes como arroz, alga nori, pescado fresco, verduras y frutas lo convierte en un alimento completo y beneficioso para la salud.

¿Por qué el sushi es bueno para el cuerpo?

1. Aporte nutritivo completo
Cada rollo de sushi contiene una mezcla equilibrada de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas (A, C, D, E), minerales y carbohidratos. Al ser un platillo que no suele estar cocido o frito, conserva intactos sus nutrientes.

2. Previene enfermedades crónicas
Gracias al pescado, rico en omega-3, el sushi favorece la salud cardiovascular, reduce el colesterol y protege al cerebro. Además, ingredientes como el vinagre de arroz, vegetales y frutas aportan antioxidantes que protegen a las células del daño oxidativo.

3. Ayuda al equilibrio hormonal
El alga nori y algunos pescados contienen yodo, un nutriente clave para el sistema endocrino. Su consumo ayuda a regular las hormonas, lo que puede mejorar el estado de ánimo, el sueño, el peso y la salud reproductiva.

4. Mejora la digestión
Tanto el arroz como el alga nori cuidan la mucosa intestinal y favorecen una microbiota sana, ayudando a mantener una digestión equilibrada y una mejor absorción de nutrientes.

¿Todo el sushi es saludable?

Aunque es un platillo muy recomendable, se sugiere moderar el consumo de algunas versiones. Por ejemplo, aquellas que incluyen atún o pez espada pueden tener altos niveles de mercurio. Además, conviene limitar salsas con mucho sodio como la soya, o ingredientes altos en grasa como el queso crema o la mayonesa picante.

Las Guías Alimentarias 2020-2025 recomiendan consumir pescado al menos una vez por semana, y el sushi es una manera sabrosa y práctica de lograrlo. No es casualidad que Japón, donde este platillo es parte habitual de la dieta, tenga una de las esperanzas de vida más altas del mundo.

En: Estilo

El Gran Premio de Canadá 2025 dejó emociones intensas y un resultado que marcó el regreso de Mercedes al protagonismo en la Fórmula 1. George Russell se alzó con la victoria en el circuito Gilles Villeneuve, liderando de principio a fin y aprovechando su posición de pole. Esta se convierte en su cuarta victoria en la F1, consolidándose como líder indiscutible del equipo alemán.

La carrera también marcó el primer podio del joven Kimi Antonelli, quien finalizó en tercer lugar, completando un fin de semana histórico para Mercedes. Con tan solo 18 años, Antonelli se convierte en el tercer piloto más joven en subirse a un podio en la historia de la categoría, confirmando su gran proyección como futuro contendiente al título.

En segundo lugar terminó Max Verstappen, quien volvió al podio tras un difícil GP de España. Aunque nunca logró liderar la carrera, el piloto de Red Bull se mostró satisfecho con el resultado, especialmente tras beneficiarse del dramático error de McLaren en las vueltas finales.

El error que cambió todo: choque entre Norris y Piastri

La gran polémica de la carrera fue protagonizada por Lando Norris, quien en su intento por superar a su compañero Oscar Piastri terminó chocando con él. La maniobra, ocurrida a pocas vueltas del final, dejó fuera a Norris y le costó puntos valiosos en la lucha por el campeonato. McLaren, por su parte, se quedó sin opciones de podio.

La combinación de una conducción impecable por parte de Russell, el sólido debut de Antonelli en los primeros planos y la estrategia fallida de McLaren dejó como resultado una jornada memorable para Mercedes, que vuelve a saborear la victoria en una temporada cada vez más competitiva.

En: Deportes

Si buscas darle un giro fresco y original a tus tacos, la salsa de piña es una opción ideal. Su sabor dulce con un toque picante la convierte en el acompañamiento perfecto para tacos al pastor, carnitas, mariscos y más. Además de realzar el sabor de las carnes, esta salsa equilibra su intensidad y aporta una nota tropical que resalta en cada bocado.

Lo mejor de todo es que su preparación es rápida, sencilla y con ingredientes fáciles de conseguir.

Receta de salsa de piña para tacos

Ingredientes:
1 taza de piña natural en cubos (sin cáscara)
2 chiles habaneros o serranos (ajusta al gusto)
¼ de cebolla blanca
1 diente de ajo
Jugo de 1 limón
Sal al gusto
Cilantro fresco (opcional)

Preparación:

1. Asa la piña, los chiles, la cebolla y el ajo en un sartén o comal caliente hasta que estén dorados. Este paso resalta los sabores y toma solo unos minutos.
2. Licúa todos los ingredientes asados junto con el jugo de limón y una pizca de sal hasta lograr una mezcla homogénea.
3. Si prefieres una textura más ligera, puedes añadir un poco de agua o jugo natural de piña.
4. Prueba y ajusta el nivel de sal o picante según tu preferencia.
5. Opcionalmente, agrega cilantro fresco picado para un toque herbal al final.

Esta salsa de piña casera no solo es deliciosa, también es una forma creativa de sorprender a tus invitados y darle a tus tacos un sabor distinto y refrescante. Perfecta para cualquier ocasión.

En: Estilo

Publish modules to the "offcanvas" position.