Marina coordina traslado de 200 toneladas de víveres de BCS a damnificados
La Secretaría de Marina Armada de México informó que más de 200 toneladas de víveres recolectados por la población de Baja California Sur están listas para enviarse a las zonas afectadas por recientes lluvias.
La dependencia mantiene activos 49 centros de acopio, donde se han reunido más de 254 mil litros de agua embotellada, 10,829 kg de alimento para mascotas, 21,004 kg de víveres a granel, 37,966 artículos de higiene y 3,611 artículos de limpieza.
Para garantizar que la ayuda llegue de manera directa y oportuna, la Marina ha habilitado nuevas rutas terrestres, aéreas y marítimas hacia municipios de Veracruz, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.
Los convoyes y puentes aéreos permiten acceder incluso a comunidades incomunicadas, mientras que el buque logístico ARM “Isla Tiburón” se dirige al puerto de Pichilingue para cargar los víveres antes de enviarlos al centro del país.
En Veracruz, la Unidad Naval de Protección Civil ha entregado más de 10 mil despensas y 76 mil litros de agua en municipios como Poza Rica, Álamo, Ilamatlán, Zacualpan, Zontecomatlán, Texcatepec, Ixhuatlán y El Higo. En Puebla se distribuyeron 2,500 despensas y 20 mil litros de agua, y en Hidalgo 1,000 despensas y 8 mil litros en Metztitlán, Huehuetla y Tenango.
La Marina destacó que su personal sigue activo en la clasificación, carga y entrega de insumos, y exhortó a la población a continuar donando en los centros de acopio oficiales, cuya ubicación está disponible en el portal institucional.
Aseguran 1.6 millones de litros de 'huachicol' en Silao, Guanajuato
Elementos de las fuerzas de seguridad mexicanas aseguraron en Silao, Guanajuato, un predio donde se encontraron más de 1.6 millones de litros de hidrocarburos, la mayor incautación registrada en el estado.
Según un comunicado del gobierno de Guanajuato, se decomisaron 735 mil litros de diésel y 940 mil litros de combustóleo, sumando un total de 1 millón 675 mil litros, con un valor aproximado de 30 millones de pesos. No se reportaron detenciones durante el operativo.
Imágenes oficiales muestran camiones cisterna junto a grandes tanques, donde el combustible estaba almacenado en nueve depósitos con capacidad de entre 10 mil y un millón de litros.
Además, fueron asegurados cinco pipas, cuatro vehículos “tipo full”, tres tractocamiones, tres tanques de transporte, diez maquinarias de bombeo, despachadores con contador de litros y mangueras industriales de alta presión. Todo quedó bajo resguardo del Ministerio Público para las investigaciones correspondientes.
El operativo se logró gracias a denuncias ciudadanas y trabajos de inteligencia que permitieron identificar a la “red de almacenamiento y distribución irregular de combustibles”.
Tras recabar indicios y presentarlos ante la autoridad judicial, el Ministerio Público obtuvo una orden de cateo para registrar el predio ubicado sobre la carretera Silao-San Felipe.
Sheinbaum critica relanzamiento del PAN en medio de emergencia por lluvias
Durante la conferencia de este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum criticó el relanzamiento del Partido Acción Nacional (PAN) en plena atención a familias afectadas por las lluvias e inundaciones recientes.
“Yo más bien diría que muy poca sensibilidad del día que lo hicieron para empezar, o sea, hay decenas de miles de familias damnificadas con problemas y en medio de eso pues se hace un relanzamiento de un partido político”, señaló.
La mandataria consideró que el acto pudo haberse pospuesto.
“Podrían haberse esperado 15 días, no hasta que la emergencia pues definiéramos que la emergencia se levanta; yo creo que eso habla, pues, de su visión y de su falta de sensibilidad y amor al pueblo, habla mucho”, añadió.
Sheinbaum también hizo referencia al lugar y al público del evento.
“Y segundo, pues ya, pues es en el mismo lugar y con la misma gente, la verdad”, comentó.
🔴 SHEINBAUM CUESTIONA AL PAN, PERO SUENA A DOBLE DISCURSO
— Círculo de Poder (@circulo_depoder) October 20, 2025
La presidenta Claudia Sheinbaum criticó al #PAN por realizar su relanzamiento como partido en medio de la emergencia por lluvias e inundaciones, calificando el hecho como una muestra de “poca sensibilidad” y “falta de… pic.twitter.com/1C22e1tZeW
El PAN llevó a cabo este sábado 18 de octubre su ‘relanzamiento’ como partido político, poniendo fin a las alianzas y presentando su nuevo logo.
En un evento acompañado de una marcha en la Ciudad de México, Jorge Romero Herrera, dirigente nacional, dio banderazo de inicio a esta nueva “etapa” enfocada en la defensa de “la patria, la familia y la libertad”, según expresó en su cuenta oficial de X.
Nevado de Toluca permanece cerrado indefinidamente por seguridad de visitantes
La Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp) anunció el sábado por la noche que la reapertura del Nevado de Toluca queda cancelada de manera indefinida, a partir del 18 de octubre.
Según el comunicado, el acceso permanecerá cerrado hasta que se asegure la seguridad de quienes visitan el lugar, sin proporcionar detalles adicionales.
El viernes se había informado que el sitio reabriría solo para visitas peatonales, tras el cierre ocurrido en agosto luego de un accidente en el que un vehículo tipo pick-up volcó durante el ascenso al volcán Xinantécatl, dejando más de diez personas heridas.
Anteriormente, la Conanp había detallado que el recorrido de senderismo del Nevado de Toluca es de 5.7 kilómetros y recomendaba a los visitantes portar equipo adecuado, como ropa térmica e impermeable, botas, bastones, lentes de sol y un botiquín, especialmente para ascensos sin nieve ni hielo.
Luisa Alcalde critica relanzamiento del PAN y señala a sus ‘impresentables’
La presidenta nacional de Morena, Luisa Alcalde, cuestionó el relanzamiento del Partido Acción Nacional (PAN), realizado el pasado 18 de octubre, y aseguró que el acto reunió a “los mismos impresentables de siempre”, en referencia a políticos y empresarios ligados al bloque opositor tradicional.
En una publicación en su cuenta oficial de Facebook, Alcalde incluyó una lista de los asistentes al relanzamiento del PAN, entre ellos los ex candidatos presidenciales Ricardo Anaya y Xóchitl Gálvez, el senador y exlíder nacional del PAN Marko Cortés, así como otros militantes del blanquiazul como Santiago Creel, Mauricio Kuri, María Eugenia Campos y Enrique Vargas.
¿Por qué hablamos de que al relanzamiento del PAN fueron los mismos impresentables de siempre? Vean esta lista y saquen sus propias conclusiones👇🏼🤔 pic.twitter.com/houcyco6dB
— Luisa Alcalde (@LuisaAlcalde) October 19, 2025
También mencionó al empresario Claudio X. González y al historiador Enrique Krauze. Algunos de estos participantes enviaron mensajes que se transmitieron durante la reunión.
La dirigente morenista afirmó que el relanzamiento reunió a figuras del antiguo liderazgo conservador y a exfuncionarios vinculados con gobiernos pasados del PAN y del PRI, señalando con críticas políticas su gestión pública.
Entre sus comentarios, señaló que Claudio X. González “no se requiere presentación”, que Ricardo Anaya “se escondió seis años en EU gracias al abuso del fuero”, que Lorenzo Córdova “discriminó a los pueblos indígenas” y que Enrique Krauze “cobró contratos millonarios durante el neoliberalismo y es ideólogo del conservadurismo”.
Además, calificó a Germán Martínez, quien pasó a la oposición tras salir del gobierno de AMLO, como “traidor, detractor y mentiroso”.
La lista completa de asistentes mencionada por Alcalde incluye: Lorenzo Córdova, José María Aznar, Guadalupe Acosta Naranjo, Cecilia Soto, Enrique de la Madrid, Enrique Vargas, Noemí Luna, Kenia López Rabadán, Margarita Zavala, Germán Martínez, Luis Felipe Bravo Mena, Damián Zepeda, María Eugenia Campos, Teresa Jiménez, Libia Dennise García, Mauricio Kuri, Santiago Taboada, Fernando Canales, Mauricio Tabe, Lía Limón, Manuel Gómez Morín y Roberto Gil Zuarth.
El evento, celebrado el sábado pasado, fue presentado por el PAN como parte de una nueva etapa de renovación partidista y búsqueda de alianzas ciudadanas, tras su ruptura con el PRI y el PRD.
Marlene Favela es Bebee, la segunda eliminada de '¿Quién es la Máscara? 2025'
La séptima temporada de ¿Quién es la Máscara? continúa sorprendiendo al público con su combinación de misterio, talento y momentos emotivos.
En el segundo programa de esta edición 2025, el personaje de Bebee fue desenmascarado y reveló a la actriz Marlene Favela como la famosa detrás de la colorida botarga.
#BebeeeeeEs #MarleneFavela 🐑💤 ¿Te lo esperabas? 😱 Su talento y entrega en el escenario siempre se quedarán en nuestros corazones 🫰🏼✨ 🎭🔍
— ¿Quién es la Máscara? (@eslamascara) October 20, 2025
¿#QuiénEsLaMáscara? 🎭, disponible en #LasEstrellas, #Univision y #ViX pic.twitter.com/KmNzOAHIfc
Durante la emisión del domingo 19 de octubre, los personajes Bebee, Tony Manguera y Nocturna subieron al escenario para enfrentarse en una de las rondas más reñidas de la noche.
Tras las presentaciones, los investigadores Anahí, Juanpa Zurita, Carlos Rivera y Ana Brenda Contreras deliberaron intensamente antes de anunciar que Nocturna continuaría en la competencia, dejando a Bebee y Tony Manguera a disposición del público. Finalmente, el voto de los espectadores determinó que Bebee debía abandonar el programa.
Bebeeeee nos demostró que aparte de contar borreguitos también se sabe las de cantar en inglés y bailar muy sensual 🤩 #BebeeeeeEs 🐑💤
— ¿Quién es la Máscara? (@eslamascara) October 20, 2025
🎭🔍¿#QuiénEsLaMáscara?, disponible en @Canal_Estrellas , @Univision y @Vix pic.twitter.com/tLuANkpfM6
Antes de conocer su identidad, los investigadores lanzaron sus apuestas: Carlos Rivera pensó que se trataba de Paz Vega, Juanpa Zurita apostó por Livia Brito, Ana Brenda Contreras mencionó a Evaluna Montaner y Anahí se inclinó por Marlene Favela.
La exRBD fue la única que acertó, lo que desató la sorpresa del público y de la propia actriz.
“Me divertí, jugué e hice cosas que Marlene jamás haría”, confesó Favela tras quitarse la máscara, entre risas y emoción.
La protagonista de telenovelas como El Señor de los Cielos, El Amor Invencible y Gata Salvaje agradeció la oportunidad de participar en el show, asegurando que fue una experiencia diferente y muy divertida.
¡FUERA MÁSCARA! 🗣️ #BebeeeeeEs 🐑💤 #MarleneFavela.
— ¿Quién es la Máscara? (@eslamascara) October 20, 2025
Gracias por compartir un lado de ti que no conociamos, hicieste un gran trabajo al darle vida a Bebeeeee 👏🏻
🎭🔍¿#QuiénEsLaMáscara?, disponible en @Canal_Estrellas , @univision y @vix pic.twitter.com/pzVhLjUDe5
El episodio también incluyó la participación de otros personajes como Sonny Hamster, Capi Bara y Ruby Gloss, quienes protagonizaron la primera ronda de la noche.
En ese bloque, Capi Bara fue salvado por los investigadores y Ruby Gloss permaneció gracias al voto de Juanpa Zurita, dejando fuera a Sonny Hamster.
Con esta eliminación, la lista de famosos revelados hasta el momento incluye a:
-
Shiba Moon, quien resultó ser Adamari López.
-
Bebee, interpretado por Marlene Favela.
La competencia apenas comienza, y cada semana nuevos personajes buscarán mantener su identidad en secreto y sorprender al jurado con su talento. ¿Quién será el próximo en quitarse la máscara?
Acerca Poder Judicial de Morelos el programa de Justicia Terapéutica a la comunidad universitaria
El Tribunal Superior de Justicia (TSJ), a través del programa de Justicia Terapéutica, llevó a cabo un conversatorio en la Escuela de Estudios Superiores de Atlatlahucan de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), dirigido a estudiantes y docentes interesados en conocer más sobre este innovador modelo de justicia con sentido humano.
Durante el encuentro, las y los asistentes conocieron los fundamentos, alcances y resultados del Programa de Justicia Terapéutica, que desde hace más de 11 años se implementa en Morelos con resultados positivos para la sociedad.
Este modelo está orientado a personas que cometieron un delito bajo el influjo de sustancias tóxicas y que voluntariamente solicitan integrarse al programa, el cual tiene una duración aproximada de 18 meses. Durante este periodo, una vez que exista una reparación del daño, enfrentan su proceso en libertad, bajo un acompañamiento interinstitucional en el que participan la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de Salud, la Unidad de Medidas Cautelares, la Defensoría Pública y la Fiscalía General del Estado, priorizando el derecho a la salud y la rehabilitación como una vía real de reinserción social.
Con gran interés, las y los estudiantes participaron en este diálogo encabezado por el magistrado coordinador General del Programa de Justicia Terapéutica, Rolfi González Rodríguez, las juezas Erika Álvarez y Yaredy Montes, el juez Tomás Mateo Morales, y como invitada especial, la magistrada en retiro Guillermina Jiménez Serafín, fundadora del programa en la entidad.
El coordinador general del Programa de Justicia Terapéutica, destacó que el propósito de estos conversatorios es acercar a la ciudadanía una forma de impartir justicia más empática y humana, basada en el respeto a los derechos humanos y en la oportunidad de transformación personal.
Finalmente, agradeció la invitación del director interino de la Escuela de Estudios Superiores de Atlatlahucan, Pedro Vargas Rico y la apertura del magistrado presidente, Juan Emilio Elizalde Figueroa por el interés para acercar a las y los estudiantes los mecanismos judiciales que promueven la rehabilitación, la justicia restaurativa y la paz social.



Quesadillas de champiñones: un desayuno ligero y lleno de sabor
¿Te quedaste sin ideas para el desayuno? Aquí tienes una receta sencilla para preparar unas deliciosas quesadillas de champiñones, una alternativa nutritiva y fácil para comenzar el día con energía.
Empezar la mañana con una comida equilibrada puede marcar la diferencia, y estas quesadillas son una excelente opción. Su sabor suave y su textura ligera las hacen ideales para acompañar con salsa casera o rebanadas de aguacate. Además, aportan proteínas vegetales, fibra y antioxidantes que favorecen una buena digestión y mantienen la sensación de saciedad.

Los champiñones destacan por su contenido de vitaminas del complejo B, potasio y minerales que fortalecen el sistema inmunológico. Son una excelente opción para sustituir carnes en platillos vegetarianos sin perder consistencia ni sabor, y combinan fácilmente con otros ingredientes.
Esta receta ofrece un desayuno completo, bajo en grasa y lleno de nutrientes. Es una manera práctica de incluir vegetales desde temprano sin complicaciones. Puedes acompañar las quesadillas con un jugo natural o una taza de té para lograr una comida equilibrada y deliciosa.
Ingredientes (para 4 porciones):
- 250 g de champiñones frescos rebanados
- 8 tortillas de maíz
- ½ cebolla blanca picada
- 1 diente de ajo finamente picado
- 100 g de queso rallado (opcional o vegetal)
- 1 cucharadita de aceite de oliva
- Sal y pimienta al gusto

Preparación:
1._ Calienta una sartén y agrega el aceite. Sofríe el ajo y la cebolla hasta que se doren ligeramente.
2._ Añade los champiñones y cocina hasta que suelten su jugo y se reduzcan. Sazona con sal y pimienta, y reserva.
3._ Calienta las tortillas en un comal, coloca una porción de champiñones y queso al centro, y dóblalas a la mitad.
4._ Cocina por ambos lados hasta que el queso se derrita y las tortillas estén doradas.
Sírvelas calientes y acompáñalas con tu salsa favorita para disfrutar un desayuno rápido, nutritivo y lleno de sabor.
PAN se relanza y descarta alianzas políticas
El Partido Acción Nacional (PAN) presentó su relanzamiento con el compromiso de no formar alianzas con otros partidos en las próximas elecciones y de que sus candidatos serán elegidos por la ciudadanía, no por las dirigencias internas.
El anuncio se realizó en el frontón de la Ciudad de México, en un acto donde se recordó la fundación del partido en 1939. Ahí, se dieron a conocer las nuevas directrices del PAN, entre ellas la apertura de su afiliación a cualquier ciudadano a través de plataformas digitales.
Además, el partido presentó su nuevo logo, como símbolo de su renovación y de cara al futuro.
Jorge Romero, dirigente nacional del partido, señaló que el PAN busca recuperar su esencia original, alejada de las coaliciones recientes, especialmente las realizadas con el PRI.
Esto ocurre mientras la presidenta Claudia Sheinbaum ha mencionado la posibilidad de una alianza entre el PAN y Movimiento Ciudadano, a la que ha llamado “McPAN”.
Romero afirmó que el PAN es “la principal fuerza de oposición y la segunda fuerza política del país”, y que con este relanzamiento comienza una nueva etapa rumbo al proceso electoral de 2027.
Aseguró que el partido destinará todos sus recursos a campañas amplias y directas con la ciudadanía, enfocadas en “recuperar la confianza de la gente” y ofrecer gobiernos responsables.
Como parte de su nueva narrativa, el dirigente destacó la “fidelidad total” a los principios fundacionales del PAN y aseguró que las causas originales del partido “serán eternas”.
Señaló que el objetivo es volver a la meritocracia, con métodos de selección abiertos, encuestas y elecciones primarias donde cualquier ciudadano pueda participar.
Romero también dirigió críticas al gobierno federal, cuestionando a la presidenta Sheinbaum por no fomentar el diálogo entre fuerzas políticas. La acusó de “destruir la República” y de sostener un discurso de confrontación.
Durante su discurso, el líder panista subrayó que el PAN defenderá “a muerte la familia, la patria y la libertad”, y llamó a los militantes y simpatizantes a iniciar de inmediato el trabajo territorial con miras al 2027.
El nuevo sistema de afiliación permitirá a cualquier persona unirse al partido de forma inmediata en línea: “Te quieres afiliar, le das clic y ya, se acabaron las cadenas”, dijo Romero.
También convocó a jóvenes a participar y postularse como candidatos locales, con la única condición de comenzar a trabajar desde ahora.
El PAN anunció que su próxima asamblea nacional se llevará a cabo a finales de noviembre, donde se continuará definiendo la estrategia de esta nueva etapa.
Día del Pediatra en honor a quienes cuidan la salud infantil
Cada 20 de octubre se conmemora en México el Día de la y el Pediatra, una fecha dedicada a reconocer la invaluable labor de los especialistas que velan por la salud y el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. Esta celebración busca destacar el compromiso y la vocación de quienes acompañan cada etapa del crecimiento infantil, desde el nacimiento hasta la adolescencia.

Los pediatras no solo atienden enfermedades o vigilan el desarrollo físico, sino que también desempeñan un papel esencial en la prevención, educación y promoción de hábitos saludables, fomentando entornos que favorecen el bienestar emocional y social de la niñez. Su trabajo cotidiano contribuye a construir generaciones más sanas y conscientes de la importancia del autocuidado.
Además, su labor está estrechamente vinculada con la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes, en concordancia con los esfuerzos de instituciones como el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), que impulsa políticas públicas orientadas a garantizar el acceso a la salud y el cumplimiento de sus derechos.

En este día, se reconoce la entrega, sensibilidad y compromiso de quienes dedican su vida a cuidar la infancia, recordando que una sociedad saludable comienza con una niñez protegida, atendida y escuchada.

'Teléfono Negro 2' supera a 'Tron: Ares' en su debut en taquilla
El terror volvió a dominar la taquilla. La película Teléfono Negro 2 logró imponerse en su estreno frente a la esperada Tron: Ares, alcanzando una recaudación sólida pese a no registrar números descomunales.
Con un presupuesto de 551 millones de pesos, la secuela dirigida por Universal Pictures consiguió superar las expectativas iniciales y tomar el primer lugar en la taquilla, dejando atrás al proyecto de Disney.
De acuerdo con los reportes, Teléfono Negro 2 necesitará alrededor de 1.6 mil millones de pesos para generar ganancias, una meta alcanzable considerando la cercanía de la temporada de Halloween y Día de Muertos, que suele impulsar las producciones de terror.

Por su parte, Tron: Ares cayó al segundo lugar tras recaudar solo 202 millones de pesos en su segundo fin de semana, acumulando 1.8 mil millones de pesos en total.
Aunque la cifra puede parecer alta, está lejos de cubrir su ambicioso presupuesto de 3.3 mil millones de pesos, por lo que necesitaría más de 11 mil millones de pesos para considerarse un éxito.
Ante este panorama, fuentes cercanas a Disney aseguran que los planes para continuar la saga Tron podrían quedar suspendidos o incluso cancelados, ya que la franquicia nunca ha logrado resultados sobresalientes en taquilla.
El debut de Teléfono Negro 2 también marcó el final en cartelera para otras producciones. Him: El Elegido se despide con una taquilla de 496 millones de pesos, la misma cantidad que su presupuesto, convirtiéndose en un fracaso financiero al no alcanzar los ingresos necesarios para generar ganancias.
En contraste, la cinta animada Demon Slayer: Castillo Infinito se mantiene como una de las grandes triunfadoras del año, con 11.7 mil millones de pesos recaudados a nivel mundial, convirtiéndose en la película animada más taquillera de 2025. Además, su próximo estreno en China podría aumentar aún más sus cifras globales.
Con estos resultados, Teléfono Negro 2 demuestra que el cine de terror sigue siendo una apuesta segura para el público, mientras que Tron: Ares confirma las dificultades de Disney para revitalizar una de sus sagas más olvidadas.
Toman plantel padres de familia de la escuela '20 de Noviembre' en colonia El Empleado
*Demandan la remoción de docentes y directivos, por presunto maltrato a estudiantes*
Padres de familia de la escuela "20 de Noviembre" de la colonia El Empleado tomaron el plantel, en demanda de la remoción de docentes y directivos por presunto maltrato a estudiantes.
Señalaron que desde el 2024 hay quejas en el Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM) y sólo han encontrado encubrimiento.
Los inconformes señalan a una profesora de agredir verbalmente a estudiantes, así como a algunas madres de familia.


Fortalece gobierno de Margarita González Saravia economía regional con el Festival del Mezcal y el Queso 2025
*En está primera edición se generó una derrama económica estimada superior a cinco millones de pesos, con una afluencia de dos mil 500 visitantes por día*
El Gobierno del Estado de Morelos, que encabeza Margarita González Saravia continúa con el fortalecimiento de las estrategias de promoción económica y consumo local, con la exitosa realización del primer Festival del Mezcal y el Queso 2025 “Espíritu de la Tierra”, que durante tres días llenó de vida la Plaza General Emiliano Zapata, en Cuernavaca.
En este sentido, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT), José Víctor Sánchez Trujillo, destacó que este evento, organizado por la Dirección General de MiPyMEs, representa un espacio de encuentro entre productores, emprendedores y visitantes, lo que fortalece la economía de las familias morelenses a través del impulso a la marca “Orgullo Morelos”.
En los datos recabados durante la feria, que reunió a 127 expositores, entre ellos 50 productores de la marca “Orgullo Morelos”, y 10 cocineras tradicionales durante el fin de semana, se estima una derrama económica cercana a los 5.8 millones de pesos, con una afluencia promedio de dos mil 500 personas por día, generando actividad comercial en sectores como alimentos, transporte, hospedaje y comercio local.
Un dato relevante es que el 62 por ciento de los expositores fueron mujeres, lo que refleja el liderazgo en la producción, comercialización y promoción de los productos locales, lo que fortalece la participación equitativa dentro del sector productivo estatal.
El ambiente festivo estuvo acompañado de mariachi, banda sinaloense y batucada, además de presentaciones culturales y una exposición fotográfica dedicada a la identidad mezcalera, que rindió homenaje a las tradiciones que hacen de Morelos un referente de sabor y creatividad.
Con estas acciones, el Gobierno de “La tierra que nos une”, reafirma su compromiso con el desarrollo económico sostenible y con la creación de espacios que promuevan el talento local, consolidando a Morelos, como un estado que impulsa su economía, a través de la cultura, turismo, e identidad productiva.




INDOLENCIA
No debe perderse en el tiempo, ni minimizarse entre los innumerables problemas en el país, la tragedia ocurrida en días pasados en regiones de Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Tamaulipas por las lluvias torrenciales que ocasionaron el desbordamiento de ríos, inundaciones y un saldo de al menos 70 personas fallecidas y un número similar de desaparecidos.
Entre la negligencia y la frivolidad de gobiernos locales, las alertas del Servicio Meteorológico Nacional respecto de los fenómenos inminentes no tuvieron eco y la población padeció una desgracia equiparable a la devastación por el huracán Otis en octubre de 2023 en Acapulco.
Autoridades de los tres niveles se quedan en el camino ante el clamor ciudadano por la falta de seriedad en la atención del desastre; y preocupante es también la falta de recursos económicos para infraestructura preventiva, mantenimiento y la reparación de daños. Hay responsabilidades que no se asumen y que señalan hacia poderes sin sensibilidad.
Los riesgos de la nueva Ley de Amparo
La semana pasada, las diputadas federales Sandra Anaya y Ariadna Barrera, y los diputados federales Agustín Alonso y Juan Ángel Flores, se tomaron fotos en el recinto legislativo de San Lázaro y las difundieron en sus redes sociales anunciando con orgullo que acababan de votar a favor de la reforma a la Ley de Amparo.
“A ver si no en unos años los que aparecen en la foto sufren las consecuencias de haber aprobado reformas a la Ley de Amparo cuando requieran interponer un amparo contra un acto de autoridad en su calidad de empresarios”, escribí en mi muro de Facebook.
A lo que me refiero es que, hoy ellos están (o al menos así lo aparentan) muy orgullosos de haber participado en esa modificación legislativa tan trascendental en la vida jurídica de nuestro país. Quizás la única que podría alguna vez argumentar que no sabía lo que hacía es la ingeniera industrial Ariadna Barrera, pues la legisladora Sandra Anaya presume su Maestría en Derecho cada vez que puede; Agustín Alonso todos sabemos que es egresado de la Carrera de Derecho de la Universidad Privada y Juan Ángel nos consta que estudió derecho porque compartimos aula en la Facultad de Derecho de la UAEM.
Sin embargo, eso no es el punto al que queremos referirnos, sino que, todas y todos los antes mencionados, combinan su actividad política con la empresarial. Agustín tiene un Balneario y una empresa de Seguridad; Sandra es dueña de marisquerías y Juan Ángel tiene un salón de fiestas flotante en Tequesquitengo.
¿Qué pasaría si alguno de ellos se ve en la necesidad de promover un amparo ante la Justicia Federal contra algún acto de autoridad? Quizás hasta entonces caigan en la cuenta de qué fue lo que hicieron cuando eran legisladores.
Recordemos que durante todo el sexenio de López Obrador, los tribunales mexicanos se llenaron de amparos. Contra el Tren Maya, contra Dos Bocas, contra la Guardia Nacional, contra los cambios en el aeropuerto. Cada gran proyecto del gobierno tuvo enfrente una ola de demandas. Y eso molestó profundamente al presidente, que veía en los jueces no a guardianes de la ley, sino a enemigos políticos empeñados en frenar la “transformación” que él encabezaba (además de que la jefa de ellos no se quiso levantar de su asiento en un evento oficial).
En ese ambiente de confrontación, la reforma a la ley de amparo no nació de un análisis serio ni de un deseo por mejorar la justicia. Surgió, más bien, de una inercia política acumulada durante años: un ajuste de cuentas, una manera de restarle poder al Poder Judicial.
En la publicación que hice en mi muro de Facebook con la foto de las y los legisladores antes mencionados, no faltó quien comentara que “sólo que cometan lavado de dinero o evasión fiscal”. Esa es la narrativa que los miembros de Morena están difundiendo entre “el pueblo bueno”: que antes el Poder Judicial estaba al servicio de los ricos y que ahora estará del lado de los pobres.
Lo que no deben perder de vista es que muchos morenistas son nuevos millonarios y en alguna ocasión puede ser que ellos requieran de la protección de la justicia federal. Ahora están muy contentos porque Ricardo Salinas Pliego ya no podrá evadir el pago de impuestos mediante amparos, pero no reparan en que algún día ellos pueden estar ante una injusticia del gobierno federal y no habrá quien los defienda.
Diversos juristas y especialistas en derecho constitucional han advertido que la reforma a la Ley de Amparo aprobada en 2025 presenta varios riesgos y desventajas que podrían debilitar la protección de los derechos fundamentales en México. Una de las principales críticas es que la nueva definición de “interés legítimo” restringe considerablemente el acceso al amparo. Antes bastaba que una persona o colectivo demostrara una afectación potencial o general derivada de un acto de autoridad; ahora se exige acreditar una lesión real, individual o diferenciada del resto de la población. Esto limita la posibilidad de que comunidades, organizaciones civiles o grupos ambientalistas promuevan amparos colectivos para defender causas comunes, como la protección del medio ambiente, el derecho a la salud o el acceso al agua.
Otra desventaja señalada por constitucionalistas como Diego Valadés y por organizaciones como México Evalúa es que la reforma reduce el alcance de las suspensiones. Los jueces ya no podrán otorgar medidas cautelares que frenen la aplicación de leyes o políticas públicas de manera general, aunque se alegue violación a derechos humanos. Esta restricción implica que actos de autoridad potencialmente inconstitucionales seguirán vigentes hasta que se resuelva el juicio, lo que puede tardar meses o años, dejando a los afectados sin protección inmediata. Además, hay preocupación por los casos en que se prohíbe la suspensión, como en congelamiento de cuentas, deuda pública o seguridad nacional, pues se elimina la posibilidad de detener abusos mientras se analiza la legalidad del acto.
También se ha advertido que la reforma puede tener efectos retroactivos. Aunque los legisladores aseguraron que no afectará juicios concluidos, el texto transitorio no descarta su aplicación a procedimientos en curso, lo que genera incertidumbre jurídica. Expertos como Pedro Salazar sostienen que esto podría vulnerar el principio de irretroactividad consagrado en el artículo 14 constitucional, afectando la seguridad jurídica de los promoventes.
Otra preocupación es que, al limitar los efectos generales de las sentencias de amparo, se vuelve más difícil corregir normas inconstitucionales. Antes, cuando la Suprema Corte declaraba inconstitucional una ley en varios amparos, podía ordenar su invalidación general. Con la reforma, el beneficio solo se aplica al quejoso, obligando a cada persona afectada a promover su propio amparo. Esto fragmenta la protección judicial y prolonga la vigencia de normas posiblemente contrarias a la Constitución.
Finalmente, aunque la reforma incluye medidas para modernizar y digitalizar el proceso, abogados litigantes advierten que en muchas regiones del país el acceso a Internet o la capacitación tecnológica es limitada, lo que podría excluir a personas de bajos recursos o comunidades rurales. En conjunto, los críticos consideran que esta nueva ley prioriza la eficiencia administrativa sobre la protección de derechos, desnaturalizando el espíritu original del juicio de amparo como la máxima garantía del ciudadano frente al poder del Estado.
HASTA MAÑANA.
Las TIC’s y cultura de paz
“Vivimos en una sociedad profundamente
dependiente de la ciencia y la tecnología,
y en la que nadie sabe nada de estos temas.
Ello constituye una fórmula
segura para el desastre”.
Carl Sagan
A partir de que he comenzado a impartir clases a jóvenes adolescentes de preparatoria, me convencí plenamente de que el uso del celular en clase, además de común, es un distractor terrible para que se desarrolle una clase de manera armónica y eficiente.
Las TIC se refieren al conjunto de herramientas tecnológicas que facilitan el acceso, la gestión, la transmisión y el intercambio de información. Entre ellas se encuentran las computadoras, los celulares, tabletas, pizarras digitales, plataformas educativas, aplicaciones, software de aprendizaje y, por supuesto, internet. Estas tecnologías permiten que los procesos educativos sean más accesibles, colaborativos y actualizados.
La importancia de las TIC radica en que ofrecen nuevas formas de enseñar y aprender. Los docentes pueden crear entornos de aprendizaje interactivos donde los estudiantes no solo reciben información, sino que también participan activamente en la construcción del conocimiento. Plataformas como Google Classroom, Kahoot, Moodle o Canva permiten que los alumnos desarrollen proyectos, trabajen en equipo y aprendan a resolver problemas del mundo real mediante el uso de la tecnología. Además, las TIC facilitan la educación inclusiva, ya que permiten adaptar los contenidos a las diferentes necesidades y estilos de aprendizaje. Un estudiante con dificultades auditivas puede acceder a materiales con subtítulos; otro con problemas visuales puede utilizar lectores de texto; y los alumnos con distintos ritmos de aprendizaje pueden repasar los temas tantas veces como necesiten mediante recursos digitales. En este sentido, las TIC contribuyen a democratizar la educación y a cerrar brechas de desigualdad.
El profesor en la era digital ya no es el único poseedor del conocimiento, sino un mediador y guía que orienta al estudiante en la búsqueda, selección y análisis crítico de la información. De hecho, siempre les digo a mis estudiantes que no crean al 100% lo que les digo. Les pido que “gugleen” el tema para que se convenzan. Y, sobre todo, cuando se trata de “fake news”, les pido que investiguen en diferentes plataformas.
El reto para los educadores consiste en lograr un equilibrio entre el uso de la tecnología y el desarrollo de habilidades humanas como la empatía, la comunicación, el trabajo en equipo y la atención plena.
En la práctica, los teléfonos móviles se han convertido en una de las principales fuentes de distracción en los salones de clase. Diversos estudios señalan que los jóvenes revisan su celular entre 80 y 100 veces al día, lo que genera interrupciones constantes en su capacidad de concentración. Cada vez que un estudiante consulta una notificación, su atención se fragmenta, y puede tardar varios minutos en recuperar el nivel de enfoque previo. Además, las redes sociales, los juegos y las aplicaciones de mensajería compiten con la atención del docente, reduciendo la comprensión y el rendimiento académico.
El celular también afecta la interacción social dentro del aula. En lugar de dialogar o debatir ideas con sus compañeros, muchos alumnos prefieren refugiarse en su pantalla, limitando la comunicación cara a cara. Esto genera un ambiente de aislamiento, desconexión emocional y falta de empatía, elementos fundamentales para una convivencia escolar saludable.
El uso del celular en el salón de clase es necesario. Sin embargo, esto no significa que se deba tener acceso al celular de manera constante. Aquí expongo algunas razones por las que no se debe usar:
Distracción y pérdida de concentración: los mensajes, notificaciones y redes sociales interrumpen el flujo del aprendizaje.
Disminución del rendimiento académico: los alumnos que usan el celular durante la clase retienen menos información y participan menos.
Falta de respeto hacia el docente y los compañeros: mirar el teléfono mientras alguien habla refleja desinterés y falta de atención.
Riesgos de acoso digital o mal uso de la tecnología: el uso inapropiado de cámaras o grabaciones dentro del aula puede vulnerar la privacidad.
Dependencia tecnológica: el uso excesivo del celular genera ansiedad y una necesidad constante de validación o entretenimiento. En muchas escuelas, se ha implementado la práctica de colocar los celulares en una caja o contenedor antes de comenzar la jornada. Aunque esta medida ha generado polémica, sus beneficios superan ampliamente las desventajas. Dejar el teléfono guardado permite a los estudiantes concentrarse plenamente en las actividades, interactuar más con sus compañeros y disfrutar del aprendizaje sin distracciones.
Además, esta práctica contribuye a fortalecer la disciplina, la responsabilidad y la autorregulación. Los estudiantes aprenden que hay momentos y lugares para todo, y que el aula es un espacio para pensar, compartir y desarrollarse, no para revisar redes sociales o mensajes personales. También se reducen los conflictos relacionados con grabaciones no autorizadas, bromas o publicaciones indebidas en internet.
La verdadera educación no se mide por la cantidad de dispositivos que se usan, sino por la calidad del aprendizaje y de las relaciones humanas que se construyen dentro del aula.
El salario del miedo
El destino elige a sus hombres en la cuna.
A menudo, a cada uno de estos hombres
les está reservado un careo con su propia muerte.
Georges Arnaud
De acuerdo con el informe Salarios mínimos reales que publicó la OCDE este año, México es el país con el salario mínimo más bajo entre los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) e incluso de toda Latinoamérica.
Una de las principales características del capitalismo es la explotación laboral. En numerosos lugares, el hombre es sometido a excesivos trabajos a cambio de una paga que apenas si alcanza para adquirir lo más básico que le impida morir de hambre; padece condiciones infrahumanas a costa de llevar un plato de comida a su familia. No es casual que, en pleno siglo XXI, la esclavitud esté disfrazada de trabajo: a mayor miseria general, mayor ganancia de particulares.
Hay un caso que salió a la luz en este país llamado México, hace aproximadamente dos años. Me refiero al de los jornaleros de San Quintín, en Baja California. Las condiciones en las que trabajan son, además de riesgosas e indignantes, un ejemplo del desapego a la vida y la indiferencia que tienen los caciques y los llamados grandes empresarios.
Sin embargo, el poder de éstos no sería tal sin la complicidad de los políticos –algunos son también explotadores– y el silencio de los medios. Este ejemplo –el de San Quintín– es apenas uno de los innumerables casos que hay en este México sin memoria y sin fuerza para dar vuelta a la situación.
Pienso también en las galeras de la zona sur de Morelos: entre tizne, bagazo, lodo, debajo del sol pleno; entre el silencio y los gritos contenidos, decenas de jornaleros se ven en la necesidad de destrozar sus vidas durante hasta dieciséis horas al día a cambio de un salario miserable. Si es que les pagan, porque casos hay en los que incluso ellos son quienes «les deben» a los explotadores.
En torno a este tema gira la recomendación de esta semana. De la pluma del francés Georges Arnaud (1917-1987) salió una obra maestra que da cuenta precisamente de los abusos y la indolencia del capitalismo, sobre todo, en países subdesarrollados. El salario del miedo (Debate, 1995) es una novela que fue publicada por primera vez en 1950 y adaptada al cine en 1953 por el director Henri-Georges Clouzot.
Ese mismo año obtuvo la Palma de Oro en la categoría de Mejor Actor (Charles Vanel) en el Festival de Cannes y el Oso de Oro en el Festival de Berlín. En 1954 se alzó como Mejor Película en los Premios BAFTA.
La novela transcurre en un país tropical. Una compañía petrolera contrata a gente para realizar trabajos de alto riesgo. Arnaud cuenta la historia de cuatro trabajadores que deben transportar nitroglicerina en camiones.
Los lugares por donde deben transitar son pedregosos, con caminos destruidos, entre selva y ríos: la menor sacudida provocará una explosión que terminará con las vidas de ellos, sin la menor responsabilidad de la compañía que los contrató.
Con maestría, el casi olvidado Georges Arnaud (Montpellier, 1917-Barcelona 1987) sumerge al lector en un ambiente de constante tensión y suspenso dignos de mencionar; uno respira el miedo de los protagonistas, se mete en una inmovilidad a tal grado que el solo hecho de respirar se convierte en sinónimo de peligro ante el temor de la explosión: «El miedo. Está ahí, sólido, presente y estúpido, no hay manera de escapar» (p.73).
Son páginas y páginas que fluyen como gotas de sudor en el rostro ansioso, angustiado. Hay en esta obra, considerada dentro del existencialismo, una narrativa impecable, de alto valor, más allá de la temática que aborda.
La novela invita a la reflexión, a voltear la mirada hacia esos sectores –invisibles cuando no ignorados– que con la esperanza de sobrevivir, de mejorar las condiciones de sus familias, se vuelven víctimas de un sistema avasallador e indolente cuyo único interés es acumular riqueza, aun a costa de muertes que pasan desapercibidas.
Ahí queda la recomendación de esta semana. Una edición en español de El salario del miedo corrió a cargo de la editorial Debate. Es una novela que aborda a los hombres, con un tratamiento excepcional.
En lo que se refiere al autor, Georges Arnaud fue acusado del asesinato de su padre y de su tía, en 1945. Estuvo preso durante diecinueve meses y después fue absuelto. Esta experiencia, su decepción del sistema judicial francés, lo orilló a viajar a Sudamérica, donde vivió miserablemente.
Arnaud se enfrentó al gobierno de Francia en 1950, año en el que apoyó al movimiento independentista argelino. Se trató, pues, de un autor comprometido, de los que escasean en el mundo hoy en día y que prácticamente está relegado.

TOMADA DE LA WEB
Georges Arnaud fue el seudónimo de Henri Georges Charles Achille Girard.

TOMADA DE LA WEB
Fotograma de la adaptación de El salario del miedo, realizada por Henri-Georges Clouzot en 1953.
Agaveros se suman a defensa del mezcal
Productores piden al gobierno estatal agotar la defensa legal de la Denominación de Origen del Mezcal Morelos; anuncian movilizaciones para acompañar recursos jurídicos; señalan pérdidas económicas para la producción local ante un revés.
Productores de agave del estado declararon estar listos para movilizarse en apoyo a la defensa legal de la denominación de origen del Mezcal Morelos. Pidieron a la gobernadora Margarita González Saravia tomar en cuenta su disposición de actuar en contra del recurso jurídico interpuesto por mezcaleros de Oaxaca.
Florencio Ixpango Merino, presidente del comité estatal de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, sostuvo que ya en dos ocasiones anteriores, mediante presión y caminos legales, mezcaleros oaxaqueños, junto con autoridades de esa entidad, echaron abajo el intento de reconocer al mezcal morelense, y ahora —por tercera vez— intentan quitar dicha denominación.
Aseveró que las administraciones de los exgobernadores Sergio Estrada Cajigal y Graco Ramírez Garrido “no defendieron como debían lo que por derecho e historia nos corresponde”. Anotó que “a través de impugnaciones, los de la cámara de la industria del mezcal impugnaron y nos quitaron en esas dos ocasiones anteriores. Hoy nuevamente impugnan la ampliación de la denominación a Morelos y al Estado de México y pretenden quitársela a Sinaloa y Sonora, cosa que es lamentable… ahorita está el proceso en curso y si no se defiende con todo, nos la van a volver a quitar”, afirmó.
El líder agrario aseguró que los productores morelenses ya están dispuestos y listos para movilizarse, como en su momento lo hicieron los oaxaqueños en el pasado, que fueron a la Ciudad de México, y con otras manifestaciones consiguieron un resolutivo a su favor.
Ixpango Merino asentó que la defensa no es sólo por una cuestión económica, puesto que en Morelos la producción de mezcal es una tradición, es histórica, de más de 250 años.
Llamó a la gobernadora Margarita González Saravia a acompañar toda la defensa jurídica con la movilización social. “Ella tiene el respaldo y cuenta con las bases jurídicas, sociales y culturales para que eso se sostenga. Los industriales del mezcal de Oaxaca presionan muy feo y lo hacen muy fuerte, usan cualquier recurso… ya en la segunda ocasión el entonces gobernador de allá organizó las protestas y consiguió que nos quitaran la denominación. Hoy no lo podemos permitir, necesitamos que las autoridades se pongan las pilas y no dejen que se pierda este esfuerzo que ha hecho la gobernadora y todos los productores, porque son muchas familias que resultarían afectadas”.
Básico, diagnóstico oportuno de cáncer de mama: SS
La Secretaría de Salud enfatiza llamado a las mujeres a realizarse una mastografía de manera anual a partir de los 40 años para la detección temprana de la enfermedad.
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en México y el que más muertes causa entre las mujeres. Es por ello que en el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la Secretaría de Salud hizo un llamado a las mujeres a realizarse una mastografía de manera anual, a partir de los 40 años, para el diagnóstico oportuno de esta enfermedad.
La dependencia informó que se puede acceder a este estudio en los centros de salud y unidades médicas de las instituciones del sector público del país, en las cuales también se proporciona información sobre la autoexploración de mamas, la cual se recomienda iniciar a partir de los 20 años y realizarla una vez al mes, con la finalidad de detectar anormalidades como bolitas, endurecimientos o hundimientos, y de hallarse, acudir a una unidad de salud para una evaluación médica. La autoexploración es una recomendación tanto para mujeres como para hombres.
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora cada 19 de octubre, la jefa del Departamento de Oncología Médica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Claudia Arce Salinas, explicó la importancia del diagnóstico oportuno. “Cuando el cáncer se detecta en etapas iniciales, la posibilidad de curación es superior al 90%. En cambio, si se diagnostica en etapas avanzadas o metastásicas, las probabilidades de curación disminuyen considerablemente”, puntualizó.
“La mastografía no evita que se presente el cáncer, pero sí permite diagnosticarlo en etapas curables”, indicó.
Es indispensable realizarse la mastografía a partir de los 40 años; en mujeres con antecedentes familiares directos, el estudio debe iniciarse 10 años antes de la edad en que el familiar fue diagnosticado.
“El cáncer no es una sentencia de muerte. Si lo diagnosticamos a tiempo, es tratable y curable. La detección temprana salva vidas”, concluyó la doctora Arce Salinas.
SCJN da reprimenda a Congreso y Poder Judicial
La Corte llama a cumplir sentencias relativas a decretos pensionarios de trabajadores judiciales.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) llamó fuertemente la atención a los Poderes Legislativo y Judicial de Morelos por el incumplimiento de sentencias de “cientos de expedientes” relacionados con decretos pensionarios de trabajadores judiciales.
Desde hace más de una semana, la llamada nueva Corte emitió decenas de acuerdos en los que exhibió la falta de cumplimiento de ambos Poderes de Morelos y los emplazó a dar cumplimiento a los procesos legislativos y administrativos que corresponden a cada uno de ellos, pues ante el máximo tribunal del país no hay evidencias de que los fallos de decenas de controversias constitucionales se hayan cumplido.
Incluso, el presidente de la Mesa Directiva del Poder Legislativo, Isaac Pimentel Mejía, pidió a la Corte una prórroga para revisar los asuntos, derivado del reciente cambio de representación en el Congreso local.
Pero la Corte le respondió que “no se está en posibilidades de otorgar un plazo mayor, toda vez que la ejecución de las sentencias es de orden público”.
“Además, es un hecho notorio que existen cientos de expedientes en ejecución relacionados con el mismo tema, en los cuales no existe un avance significativo en el cumplimiento de las sentencias; razón por la cual, otorgar una prórroga implica una mayor dilación.
“Aunado a que el acatamiento de la sentencia es de una complejidad media, al requerir la acción de todos los poderes del Estado de Morelos, pero la actuación del Poder Legislativo no exige un trabajo de difícil realización, sino más bien de coordinación entre sus diferentes áreas”.
Ante la dilación en el cumplimiento de las sentencias relacionadas con los decretos pensionarios de trabajadores judiciales, la Corte instó al presidente del Congreso de Morelos, Isaac Pimente Mejía; a la presidenta de la Comisión de Trabajo, Previsión y Seguridad Social del Congreso, Tania Valentina Rodríguez Ruiz; al presidente del Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial, Juan Emilio Elizalde, y a los cinco integrantes del Órgano de Administración Judicial del Estado de Morelos, a dar cabal cumplimiento a las sentencias emitidas en controversias constitucionales.
También apercibió que “en caso de incumplir con los requerimientos antes precisados, se les aplicará como personas físicas una multa y, en su caso, este Tribunal hará uso de las facultades que le confieren los artículos 46 y 49 de la Ley Reglamentaria de la materia”.
Desde el 2016, el Poder Judicial del Estado de Morelos comenzó a combatir mediante controversias constitucionales los decretos pensionarios de trabajadores judiciales aprobados por el Congreso de Morelos, debido a que los legisladores no etiquetaban recursos para el pago de las jubilaciones aprobadas.
En febrero de 2019, el máximo tribunal del país emitió un acuerdo en que ordenó a los tres Poderes del Estado cumplir con más de 150 sentencias y pagar a los trabajadores en retiro sus jubilaciones.
Pese a estos antecedentes, aún continúa la dinámica del Congreso local de aprobar decretos sin proveerlos de presupuesto y esto ha colocado a los tres Poderes del Estado tanto en aprietos jurídicos como económicos.
