Noviembre 2025
Lunes, 02 Junio 2025 06:51

Quiere hacer historia

Ma. Guadalupe Monroy es la primera mujer presidenta de la H. Comisión de Box y Lucha de Cuernavaca; platicó en exclusiva con La Unión de Morelos sobre los proyectos que tiene en mente para dejar un gran legado.

Buscando hacer historia y dejar un gran legado como la primera mujer en presidir la H. Comisión de Box y Lucha de Cuernavaca se encuentra Ma. Guadalupe Monroy Medrano, quien platicó en exclusiva con La Unión de Morelos.

Nacida en Michoacán, pero con más de 36 años viviendo en Morelos, Guadalupe quiere dejar huella a favor de los boxeadores y luchadores de Cuernavaca. Al respecto, dijo tener en mente varios proyectos que ayuden a este gremio de deportistas.

Entre uno de ellos está otorgar un seguro de gastos médicos, tanto a los luchadores como a los boxeadores de la capital morelense.

Lo anterior, con el pago de su licencia y 50 pesos extra por un año de cobertura. El seguro abarcaría hasta 15 mil pesos. De concretarlo, sería la primera vez que una H. Comisión de Box y Lucha de Cuernavaca lo logre.

"Es un reto difícil porque al ser mujer es un poco más complicado trabajar con boxeadores y luchadores, pero creo que tenemos la capacidad para asumir este reto. Me siento ilusionada porque sé que podemos hacer historia y traerle muchos beneficios a los deportistas", señaló, al tiempo que recalcó que cualquier atleta interesado en este beneficio puede marcar al teléfono 777 1266490.

Otro de los proyectos que tiene en puerta es traer un curso para jueces de box el próximo mes de julio.

Dicho curso estará abierto para cualquier persona que desee hacerlo y sea de Cuernavaca. Será impartido por Gelacio Ortega, uno de los grandes jueces a nivel nacional.

Guadalupe Monroy reveló que actualmente el padrón de luchadores es de 120, mientras que el de boxeadores es de 40; buscará ganarse su respeto y apoyarlos en lo que más pueda.

Actualmente es asesorada por 

Rodolfo Chávez González, hermano de la leyenda mexicana Julio César Chávez.

Finalmente, "Lupita", como le dicen, aseguró que buscará acercar cortes de cabello, lentes a bajo costo, revisión bucal, estudios clínicos, asesoría en registro público, en notarías y legales, así como consultas de psicólogos para todos los atletas que decidan sacar su licencia y trabajar de la mano de la Comisión.

La función principal de la H. Comisión de Box y Lucha de Cuernavaca es regular los eventos boxísticos y luchísticos que se realicen en el municipio, dando fe a la confiabilidad en sus carteleras. Asimismo, que haya seguridad y protección civil para los asistentes.

La H. Comisión de Box y Lucha de Cuernavaca está conformada además por Ma. Guadalupe Monroy por Antonio Michua, como tesorero; por Sergio Peralta como coordinador; por Juan López cómo secretario técnico; Antonio Miranda y Horario Real Osorio son los vocales; Luis Arturo Cornejo de Ita es suplente de la presidencia y Omar Vázquez, de la tesorería.

En: Deportes

Vecinos de la localidad Guadalupe Victoria han buscado apoyo, pero aseguran que la ayudantía municipal siempre está cerrada.

Puente de Ixtla.- Vecinos de la colonia Guadalupe Victoria de este lugar denunciaron la falta de alumbrado público en la calle Francisco I. Madero esquina con Miguel Alemán. Aseguran que han buscado al ayudante municipal, pero la ayudantía siempre está cerrada.

Los vecinos de la citada colonia aseguraron que desde hace una semana no han tenido respuesta a la solicitud de instalación de lámpara en la citada esquina, que permanece oscura con riesgo para quienes viven en el lugar.

Los quejosos aseguraron que en reiteradas ocasiones han acudido a la ayudantía de la colonia para pedir la intervención del ayudante municipal, Ángel Sánchez, pero la oficina se encuentra cerrada, sin información de los horarios ni días de atención. “No sabemos cuándo abre, en qué horarios, lo que impide que nos den respuesta a la solicitud, y mientras tanto, seguimos a oscuras en nuestras calles”, dijo una de las afectadas.

En: Zona Sur

En el evento se contó con presencia de autoridades estatales.

Jojutla.- Con la participación de jóvenes de diez universidades públicas y privadas, este fin de semana se realizó el “Encuentro Estatal de Representantes Estudiantiles” en un lugar de jardines en el poblado de Tehuixtla, en este municipio, el cual contó con la asistencia de autoridades del estado.

En información difundida de manera oficial, participaron representantes de diez instituciones de educación superior –públicas y privadas– de diversas licenciaturas e ingenierías; los alumnos expresaron sus propuestas, inquietudes y reflexiones sobre los retos que enfrentan en el estado.

En la reunión se dijo que impulsar el desarrollo de Morelos a partir de la transformación incluye la participación de todos los sectores, como el de los jóvenes.

Asimismo, se informó que en el evento estuvieron presentes estudiantes de los institutos tecnológicos de Zacatepec y de Cuautla, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor), de la Universidad Tecnológica del Sur del Estado de Morelos (UTSEM), de la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ), de la Universidad La Salle Cuernavaca, de la Universidad del Valle de México (UVM), de la Universidad Internacional (Uninter) y del Tecnológico de Monterrey, campus Cuernavaca.

En: Zona Sur

El gobierno municipal dice que espera que sí los etiqueten.

Zacatepec.- A un año de que las lluvias causaran daños en una calle y un puente en dos colonias de este municipio, el gobierno todavía no cuenta con recursos para repararlas. 

El alcalde de Zacatepec, José Luis Maya Torres, aclaró que, en el caso de la calle que conduce de la colonia 20 de Noviembre a Tetelpa, donde un tramo de talud resultó erosionado por el agua de una barranca, se debió no sólo a la lluvia, sino a descargas irregulares de casas habitación.

“Hicimos el estudio técnico, se está trabajando con el Tecnológico de Zacatepec, en donde la proyección de la rehabilitación de ese espacio es arriba de diez millones de pesos para hacer una obra integral, y yo le dije a los habitantes que el Ayuntamiento no es funcional para poder realizar la misma”.

Asimismo, destacó que el municipio no cuenta con presupuesto para rehabilitar ese tramo, ya que se requieren del orden de los diez millones de pesos, por lo que necesitan del apoyo del gobierno del estado.

“Ya tenemos el proyecto y ya se llevó a la Comisión Estatal del Agua (Ceagua), que han tenido a bien expresarnos que nos van a apoyar; a la Secretaría de Infraestructura del gobierno del estado, en donde hemos cumplido con ciertos requisitos de declararlo como una parte de desastre natural, en donde la administración pasada se ha cabildeado para poder solicitar ese tipo de acciones”.

Asimismo, Maya Torres reconoció que esta obra “jamás se podrá realizar con recurso municipal como tal porque no se puede realizar en etapas; es una obra que se debe hacer en una sola etapa. Zacatepec recibe cada año ni 15 millones de pesos en obra pública, entonces, para 21 colonias, no puedes direccionar el 90 por ciento del recurso a una sola obra”, expresó.

Aseguró que ya hay respuesta del gobierno del estado y en los próximos días les etiquetarán parte del recurso, aunque no sabe todavía cuánto.

Interrogado acerca de la seguridad de la calle, el edil afirmó que todos los días se monitorea el lugar para que, en caso de ser necesario, se cierre la calle. “Y hay rutas alternas, no es la única vía de acceso a la comunidad de Tetelpa”.

Otra de las estructuras dañadas por las lluvias es un puente de la  colonia Juárez que comunica con Poza Honda, del que señaló que, de igual manera, está en espera de recursos. 

“Hicimos un proyecto municipal en donde con el nuevo recurso que nos da el gobierno del estado podremos tener para por lo menos el 30 por ciento para infraestructura y lo vamos a utilizar para poner canales pluviales para no perder el paso de los peatones”, finalizó.

En: Zona Sur

Fue una jornada tranquila, señala vocal electoral.

Zona sur.- La baja participación fue la constante en la zona sur en la jornada de este domingo para elegir a los nuevos integrantes del Poder Judicial de la Federación realizadas, en el 04 Distrito Electoral Federal.

A diferencia de los procesos electorales ordinarios, en éste existió mucha tranquilidad, de modo que hubo muy pocas protestas por el retraso en la apertura de casillas o porque no dejaran votar a los ciudadanos. También hubo señalamientos de acarreo, utilización de “acordeones” e incluso condicionamiento del voto por parte de las mismas autoridades municipales, a través de redes.

En general, la votación en este distrito se llevó a cabo sin incidentes, pero en todos los municipios que lo conforman, con baja participación. 

No hubo largas filas, expectación, señalamientos ni cualquier otra situación que caracteriza a las elecciones.

Tras un día muy tranquilo, al cierre de las casillas, lo integrantes de las 255 mesas directivas que se instalaron en esta región se dispusieron a armar los paquetes electorales para enviarlos a la Junta Distrital 04.

En este sentido, la vocal de organización de dicha Junta Electoral, Aurelia Castañeda Castillo, confirmó la llegada de los paquetes alrededor de las siete de la tarde. 

Dijo que a partir de ese momento, la junta tiene diez días para realizar el conteo, cuyos resultados se darán a conocer al cumplirse ese plazo.

Coincidió en que fue una jornada muy tranquila y se reservó a adelantar un pronóstico de la participación ciudadana, “hasta que contemos las boletas”.

Apuntó que el INE daría a conocer una muestra de personas votantes durante la noche del mismo domingo.

En: Zona Sur

Buscan que sea un modelo educativo incluyente que fomente el desarrollo y la justicia social.

Yecapixtla.- Con el compromiso de construir un modelo educativo incluyente y pertinente, se llevó a cabo una mesa de trabajo interinstitucional para la creación de la Universidad Intercultural del Estado de Morelos en este municipio.

El encuentro reunió a autoridades federales, estatales y municipales, representantes de comunidades, organizaciones sociales, instituciones educativas y académicos.

Asimismo, la reunión fue encabezada por Elvira Méndez Bautista, directora de Universidades Interculturales a nivel nacional, quien estuvo acompañada de Karla Aline Herrera Alonso, secretaria de Educación en Morelos, así como de la regidora de Educación Claudia Meléndez Silva y la titular de la dirección de Educación.

Durante la jornada se generó un diálogo profundo acerca de las necesidades y problemáticas que enfrentan las comunidades del estado, especialmente aquellas ubicadas en contextos rurales e indígenas; se destacaron desafíos relacionados con el acceso desigual a la educación superior y la falta de oportunidades de desarrollo profesional.

Asimismo, se enfatizó la importancia de fomentar una participación comunitaria activa en la planeación y creación de la institución, así como en su funcionamiento continuo.

La corresponsabilidad entre las comunidades y el estado fue identificada como un elemento clave para garantizar la pertinencia y sostenibilidad del proyecto.

Como resultado de este proceso participativo, se acordó la conformación de un comité de seguimiento, integrado por representantes de comunidades, autoridades académicas y funcionarios públicos para acompañar el diseño, la implementación y la evaluación del proyecto universitario, asegurando que cada etapa refleje la voz y visión de las comunidades involucradas.

La creación de la Universidad Intercultural del Estado de Morelos busca responder a las necesidades y aspiraciones de los pueblos a los que servirá, y se espera que sea un modelo educativo incluyente y pertinente que fomente el desarrollo y la justicia social en la región.

En: Cuautla

Coordina trabajos la Secretaría Municipal de Seguridad Pública y Protección Ciudadana.

Cuautla.- El Ayuntamiento de este municipio, encabezado por el alcalde Jesús Corona Damián, llevó a cabo con éxito las actividades del programa “Patrulla Juvenil Cuautla”, a través de la Dirección de Prevención del Delito. El objetivo es impulsar acciones en beneficio del desarrollo integral de niños y adolescentes del municipio.

Las actividades incluyeron acondicionamiento físico, práctica de karate, activación física acuática y talleres de dibujo y prevención del delito; también se brindó orientación acerca del uso adecuado de los números de emergencia 911 y 089, fomentando la responsabilidad ciudadana desde temprana edad.

La colaboración entre dependencias municipales, como la Secretaría Municipal de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, permitió que la juventud cuautlense forme parte de un entorno que promueve la disciplina, la cultura física y la reconstrucción del tejido social.

Un total de 65 cadetes, conformados por 41 mujeres 24 hombres, participaron en las actividades, reflejando un creciente interés y compromiso de la juventud cuautlense con este programa formativo. En este sentido, se destacó que el gobierno de Cuautla continúa trabajando en acciones preventivas, educativas y de integración social que favorecen el bienestar de la juventud.

Las actividades concluyeron exitosamente, reafirmando el propósito de formar ciudadanos responsables, activos y comprometidos con su comunidad.

En: Cuautla

Autoridades de Seguridad Pública reportaron saldo blanco.

Cuautla.- En un ambiente de absoluta tranquilidad, en el que prevaleció la baja afluencia de votantes, este domingo se realizó el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF 2024-2025). La mayor parte de participantes en esta jornada electoral fueron adultos mayores, quienes reconocieron que no conocían a los candidatos.

La paz social fue garantizada por los patrullajes de elementos del Ejército mexicano, de la Guardia Nacional y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), quienes reportaron un saldo blanco.

Desde la apertura de casillas se pudo observar escasa presencia de ciudadanos, quienes señalaron que tuvieron dificultades para emitir su voto por lo complicado de los números, colores y nombres en las seis boletas.

Pocos sabían que en este proceso se elegirían nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 magistrados de las salas regionales del TEPJF, 464 magistraturas de circuito y 386 jueces de distrito.

De acuerdo con los primeros resultados no oficiales, la casilla ubicada en la Plaza Revolución del Sur reportó al cierre un 51 por ciento de participación, pues de 365 boletas que le fueron asignadas sólo se utilizaron 186; en la casilla ubicada frente al palacio municipal de Cuautla se reportaba un 15 por ciento de participación, pues de 514 boletas sólo se utilizaron 78, en tanto que en la casilla ubicada en la Plaza y Fuerte de Galeana cerró con un 13.5 por ciento de participación a registrar la utilización de 87 boletas electorales de un total de 644.

En completa tranquilidad, los funcionarios de casilla empaquetaron las boletas electorales no usadas, así como todos los implementos para ser trasladados a la sede del INE de ese municipio. La jornada electoral concluyó sin incidentes que lamentar.

En: Cuautla

“La violencia nunca es un acto de amor,

es una manifestación de control y poder".

Bell Hooks

Dicen que cuando algo duele, no es amor. El amor debería ser un lugar seguro, donde cada uno pueda ser libre y feliz. Si no lo es, entonces no es amor.

Algo que he dicho siempre, es que, en las relaciones entre pareja, y seguramente en todas, lo que pretendemos es que “me quieran como yo quiero que me quieran”, y por eso queremos tener el control. Pareciera ser que, si no es así, entonces no es amor. Como lo dije en mi artículo anterior, todos y todas traemos cargando una serie de sentimientos y actitudes desde pequeños, y todo eso hace que nos comportemos como lo hacemos.

La violencia en el noviazgo y el matrimonio es una problemática alarmante en México, con profundas raíces culturales y consecuencias devastadoras para las víctimas, sus familias y la sociedad en general.

Las causas de la violencia en las relaciones de pareja son multifactoriales. Entre ellas destacan los estereotipos de género, el machismo, la normalización de conductas agresivas y la falta de educación emocional. Según Irene Casique Rodríguez, especialista en violencia de género, factores como la baja autoestima, la exposición a violencia en el hogar durante la infancia, el consumo de sustancias y la inmadurez emocional contribuyen a perpetuar estas dinámicas. Además, la violencia suele seguir un ciclo que inicia con actitudes sutiles como celos o bromas hirientes, escalando progresivamente hasta llegar a agresiones físicas o sexuales. Este patrón cíclico dificulta que las víctimas reconozcan la gravedad de la situación y busquen ayuda.

Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) de 2016, el 43.9% de las mujeres de 15 años o más ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja, siendo la violencia emocional la más común (40.1%), seguida de la económica (20.9%), física (17.9%) y sexual (6.5%).

En el ámbito del noviazgo, tres de cada diez jóvenes en México han experimentado violencia, siendo la psicológica la más frecuente (76%), seguida de la sexual (17%) y la física (15%).

La Red Nacional de Refugios reportó que, en 2024, aproximadamente 24,000 mujeres y sus hijos buscaron refugio para escapar de la violencia doméstica, lo que representa un aumento del 75% respecto al año anterior.

La violencia en las relaciones de pareja tiene repercusiones profundas: en la familia genera un ambiente de inseguridad y miedo, afectando la salud mental y física de todos los miembros.

En la sociedad contribuye a la perpetuación de ciclos de violencia, incrementa los costos en servicios de salud y justicia, y debilita el tejido social al normalizar conductas agresivas.

Y, por último, pero no menos importante, los niños que crecen en hogares donde hay violencia de pareja están expuestos a múltiples riesgos como el desarrollo de trastornos emocionales como ansiedad y depresión; dificultades en el rendimiento escolar y problemas de conducta; mayor propensión a replicar patrones de violencia en sus futuras relaciones; la exposición constante a la violencia puede alterar su percepción de las relaciones interpersonales, llevándolos a considerar la agresión como una forma aceptable de interacción. Esto me hace recordar un libro que leí recientemente llamado “este dolor no es mío”, que trata de el tema de todo lo que traemos cargando desde antes de que naciéramos. Menciona, entre otras cosas, que venimos desde antes de la concepción con una información genética de, por lo menos, tres generaciones.

Si realmente queremos tener una mejor familia, y por consecuencia una mejor sociedad para prevenir y erradicar la violencia en las relaciones de pareja, aquí propongo las siguientes estrategias:

Desarrollar la educación emocional desde temprana edad: Fomentar habilidades como la empatía, la comunicación asertiva y la resolución pacífica de conflictos.

Desmitificación del amor romántico: Cuestionar y redefinir las ideas tradicionales que asocian el amor con la posesión o el sufrimiento.

Fortalecimiento de redes de apoyo: Crear espacios seguros donde las víctimas puedan compartir sus experiencias y recibir ayuda sin ser juzgadas.

Capacitación a profesionales: Formar a educadores, personal de salud y autoridades en la detección y atención de casos de violencia de pareja.

Implementación de políticas públicas efectivas: Desarrollar y aplicar leyes que protejan a las víctimas y sancionen a los agresores, garantizando su cumplimiento.

Abordar la violencia en el noviazgo y el matrimonio requiere un compromiso colectivo para transformar las estructuras sociales y culturales que la perpetúan. Solo a través de la educación, la empatía y la acción decidida podremos construir relaciones basadas en el respeto y la igualdad, y, por tanto, podremos construir una sociedad en la que impere una cultura de paz.

Lunes, 02 Junio 2025 06:32

'Chambonadas'

Chambonada. f. Chapuza [= obra sin arte ni esmero], dice la Real Academia de la Lengua. En Morelos decimos que alguien (un mecánico, un albañil, un pintor), hizo una “chambonada” cuando el trabajo está a medias, como hecho sin ganas, sólo por cumplir, a sabiendas de que la paga será poca.

Así podríamos definir el proceso electoral de ayer domingo primero de junio. En días pasados en este mismo espacio habíamos pronosticado una “elección de Estado” en la que trabajadores de los tres niveles de Gobierno conjuntamente con el partido Morena serían “acarreados” a las urnas para completar la meta impuesta por el gobierno federal: 350 mil votantes.

Debemos reconocer que nos equivocamos. No hubo tal movilización porque nadie quiso pagarla y al final se concretaron a sugerir que acudieran a emitir su sufragio y votaran por Lenia Batres y los que cada quien quisiera.  

En el Gobierno estatal al principio se habló de que cada director general debería llevar 50 votantes seguros, luego le bajaron a 30, después a 20 y al final lo dejaron en “los que puedas”.

El partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) movilizó a su personal y realizaron varias “asambleas informativas”, pero la gente quería dinero para “aceitar” las estructuras y el recurso nunca llegó. La promesa del diputado federal Alfonso Ramírez Cuellar de “garantizar la presencia de sus votantes en los lugares de votación” quedó en eso: una simple promesa.

El resultado todos lo vimos: algunas personas votando hasta el mediodía, pero de ahí en adelante las casillas lucían desiertas, con funcionarios del INE bostezando o entretenidos con sus celulares.

En una elección tradicional, es a partir de las tres de la tarde cuando los partidos políticos ya tienen una estimación de cómo van y es cuando recurren a las argucias como “el carrusel”. Ayer no se vieron filas de personas dirigiéndose a las casillas para después regresar al mismo taxi o combi.

Ciertamente algunos candidatos realizaron “comelitones” con decenas de personas (la regidora Axixitla de Cuautla y el candidato Xix), y les regalaron “acordeones” y lápices para que practicaran el sufragio, pero nada más.

Algunos alcaldes -como José Luis Maya, de Zacatepec- de plano reunió a todos sus trabajadores y les pidió votar por un candidato a magistrado federal. Cuando lo balconearon en redes sociales, dijo que sólo había sido “una simple sugerencia”.

El sábado por la mañana, alguien denunció que en un negocio de copias de la calle Morrow estaban imprimiendo miles de “acordeones”. Acudió la Policía pero cuando se aclaró que el INE ya había dicho que los ciudadanos podían llevar hojas impresas, pudieron continuar con su trabajo.

Un ejemplo de la “chambonería” que mencionamos al principio, fue lo que se pudo ver en la avenida Lerdo de Tejada y Cerezos de la colonia Alta Vista. Al parecer “alguien” pagó para que se colocaran unos posters con la leyenda “Vota por un nuevo Poder Judicial” (con letras color guinda, casualmente), pero el encargado de hacerlo tenía mucha prisa y de a dos carteles en un solo poste pegándolo sólo por la parte de arriba. Se nota que les urgía terminarse los posters y mandar la foto para poder cobrar.

El domingo por la mañana comenzaron a circular en grupos de WhatsApp “acordeones digitales” que estuvieron distribuyendo conocidos “morenistas”, en los que sugerían votar por los números 06, 07, 02, y 03 de la boleta rosa Distrito 1 correspondiente a mujeres; y el 16 y 20 correspondiente a hombres, para magistraturas de Circuito.

En la boleta amarilla (jueces de Distrito), sugerían poner el número 02, 06 y 01, para mujeres; y 22 y 09 para hombres.

Por cierto, en la casilla que quien esto escribe votó, todos llevaban anotados sus candidatos en el teléfono y le tomaron foto a las boletas después de anotar sus preferencias.

Algo que debe resaltarse es que la jornada electoral transcurrió con absoluta tranquilidad, según reportó la Mesa de Coordinación para la Seguridad y la Paz. Lo innegable es que la gente no salió a votar, ni siquiera después de que vieron que su Mesías había reaparecido en Chiapas tan sólo para cumplir con su deber ciudadano.

¿Qué viene ahora? Lo que ellos digan. Los ciudadanos estamos indefensos ante el gobierno federal, las cámaras de diputados y senadores, y ahora el INE, que ya lo tienen controlado también. Si nos dicen que fulano o mengano ganó, no podemos refutarlo. Sería imposible un conteo “voto por voto, casilla por casilla” como lo que ellos exigían en las elecciones donde se decían víctimas del fraude.

Ayer, al platicar con la gente que acudió a votar, nos percatamos que mucha gente sí acudió al llamado democrático con plena confianza de que las cosas van a cambiar en el Poder Judicial. Los auténticos morenistas (no los arribistas que llegaron después), tienen fe en que su voto llevará a las magistraturas y juzgados de Distrito a las mejores personas, no los más sabios en materia jurídica, sino los mejores seres humanos.

Nosotros también así lo esperamos por el bien de todos. Ana Laura Magaloni, abogada e investigadora, considera que, más allá de los votos y el resultado, la reforma judicial está pensada para romper el andamiaje básico que sostenía la independencia judicial. “Las nuevas reglas de ingreso, permanencia, ascenso y remoción de todas las personas juzgadoras las vinculan invariablemente con el sistema político. ¿Qué juez o ministra se atreverá a fallar en contra de un asunto relevante para la presidenta? ¿Cuántos personajes políticos podrán jalar las cuerdas invisibles para manipular el resultado de asuntos relevantes en términos políticos o económicos? Nada en la reforma judicial está hecho para contar con jueces sin miedo y libres para tomar decisiones”, publicó recientemente.

En esa misma columna, Magaloni afirma que después de la elección judicial vamos a vivir algo parecido a lo que sucedió con el sistema de compra y distribución de medicinas: AMLO desmanteló abruptamente dicho sistema con el argumento de que existía mucha corrupción. Sin embargo, una vez destruido el sistema, la corrupción no se terminó y no se ha podido restablecer el abasto de medicinas.

“Con el sistema de justicia va a suceder algo similar”, pronostica la investigadora y nosotros pensamos exactamente lo mismo.

HASTA MAÑANA.

Lunes, 02 Junio 2025 06:30

REFLEXIÓN

Una sociedad informada alimenta la vida democrática del país. El proceso electoral de ayer no convocó a la gente a las urnas como lo ideó la reforma judicial en vigor en la nación.

La participación es la condición esencial de la democracia, y lo debe ser también una población implicada en la vida política y en los asuntos de interés público, a partir del análisis, el examen y la deliberación crítica.  

La elección judicial representa un hito en la historia nacional que llama a la reflexión sobre la responsabilidad ciudadana en la construcción de una dinámica colectiva enfocada en la mejoría como sociedad y en la generación de los cambios necesarios para enderezar los malos rumbos.

En: Editorial

El Dr. Dunn es investigador en el Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Cuernavaca, Morelos. Estudia la fisiología bacteriana, con un enfoque en la interacción entre bacterias y plantas. Es miembro de la Academia de Ciencias de Morelos.

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

 

La primera parte de este ensayo [2] explicó cómo una fusión física, o endosimbiosis, entre microbios primitivos posibilitó la evolución de células complejas (eucariotas) que contienen fábricas productoras de energía llamadas mitocondrias. Esta endosimbiosis ocurrió hace más de dos mil millones de años y posibilitó la evolución de animales, plantas, hongos y protistas (eucariotes unicelulares) a partir de un ancestro eucariote común. La aparición de las mitocondrias, junto con la oxigenación de la atmósfera terrestre, aceleró considerablemente el ritmo y el alcance de la evolución. Aquí, en la segunda parte del ensayo, exploraremos cómo nuestro concepto de endosimbiosis como un motor de la evolución fue revitalizado hace casi 60 años por una bióloga inconformista llamada Lynn Margulis (Figura 1) y cómo nuestra comprensión de este proceso y su impacto en la diversidad de la vida en la Tierra se ha expandido desde entonces.

 

Cómo una antigua endosimbiosis dio origen a las mitocondrias

En su ambicioso artículo de 1967, "Sobre el Origen de las Células en Mitosis" ("On the Origin of Mitosing Cells"), la bióloga Lynn Margulis (escribiendo como Lynn Sagan) revivió la casi olvidada teoría de la endosimbiosis como un mecanismo evolutivo. El término "células en mitosis " en el título es otra forma de referirse a las células eucariotas. En su extenso trabajo, Margulis entrelazó evidencia moderna e histórica obtenida de la biología celular, la bioquímica, la paleontología y las ciencias de la Tierra para sustentar su afirmación de que "...la célula eucariota es el resultado de la evolución de antiguas simbiosis" [12]. Argumentó que las mitocondrias en las células de todos los eucariotes y los cloroplastos en los eucariotes fotosintéticos surgieron de eventos endosimbióticos separados.

Las ideas sobre la endosimbiosis como progenitora de los organelos eucariotes tienen una larga historia. A finales del siglo XIX, el patólogo alemán Richard Altmann (Figura 1) creía que las mitocondrias que observaba dentro de las células eran organismos vivos autónomos, a los que llamó bioblastos. En su artículo, Margulis reconoció a los biólogos Constantin Mereschkowski, de Rusia, e Ivan Wallin, de Estados Unidos (Figura 1), por sus propuestas sobre la endosimbiosis como posible origen de ciertos organelos en las células eucariotas [12]. Mereschkowski propuso en 1905 que los cloroplastos eran "cianobacterias reducidas" y que la capacidad fotosintética de las plantas fue heredada completamente de las cianobacterias. Wallin, trabajando en la década de 1920, planteó la hipótesis de que las mitocondrias habían sido bacterias de vida libre, basándose en similitudes en su apariencia y composición química. En las décadas posteriores al trabajo en gran medida ignorado de estos científicos, se descubrió que las mitocondrias de las células eucariotas tenían algunas características en común con las bacterias, incluyendo su tamaño, forma y su modo de reproducción por fisión binaria (cuando una célula se divide en dos al partirse por la mitad). Sin embargo, los métodos científicos de aquella época no eran capaces de proporcionar evidencia sólida para sus afirmaciones, que fueron en gran medida olvidadas hasta que Margulis las revitalizó y amplió.

 

Figura 1. Algunos de los científicos que aportaron conceptos clave a la teoría endosimbiótica.

 

Para explicar el origen de las mitocondrias, Margulis propuso que una bacteria con metabolismo aeróbico, capaz de usar oxígeno para producir energía de manera eficiente, fue engullida por una bacteria anaerobia, cuya incapacidad para usar oxígeno la hacía energéticamente deficiente [12]. Recordemos que hace más de dos mil millones de años, las cianobacterias fotosintéticas comenzaron a oxigenar la atmósfera de la Tierra (el Gran Evento de Oxigenación o GOE), mucho antes de la llegada de los eucariotes [8]. La bacteria aeróbica se estableció como un endosimbionte dentro de la célula hospedadora anaerobia, dándole un metabolismo más eficiente y una ventaja competitiva frente a otras bacterias anaeróbicas. El metabolismo aeróbico no sólo proporcionó a las células un gran impulso energético, sino que su consecuencia natural fue que el oxígeno de las células se consumió, lo que es importante porque el oxígeno es bastante tóxico para muchas organismos anaeróbicos. Con el tiempo, los sistemas genéticos y metabólicos del endosimbionte se integraron tanto con los del hospedador, que el endosimbionte se transformó gradualmente en una mitocondria (Figura 2A.) [4].

Todas las células obtienen su energía al descomponer nutrientes mediante una serie de reacciones químicas, cuyo resultado final es la formación de ATP (trifosfato de adenosina), la principal moneda energética de la célula. Cuando la célula necesita energía, el ATP se transforma y libera la energía necesaria para funciones como el metabolismo, el transporte de sustancias o el movimiento celular.

Como se explica con más detalle en la Figura 2B, la respiración aeróbica en las células eucariotas comienza con la glucosa, una molécula rica en energía química que se metaboliza para generar moléculas (NADH y FADH₂) que contienen electrones ricos en energía. En la mitocondria, la energía de estos electrones se utiliza para mover iones de hidrógeno (protones o H+) de un lado a otro de la membrana mitocondrial interna. Los protones fluyen desde una región de alta concentración en un lado de la membrana hacia una región de menor concentración en el otro. Para ello, pasan a través de la ATP sintasa, una enzima unida a la membrana que actúa como la rueda hidráulica en una presa. Este flujo de protones impulsa la ATP sintasa para producir ATP (Figura 2B).

Las mitocondrias producen la mayor parte del ATP en las células eucariotas, que pueden tener cientos o miles de mitocondrias por célula, todas ellas realizando respiración aeróbica. Las membranas internas de las mitocondrias siguen una ruta muy intrincada, lo que les da una gran superficie (Figura 2A). Como resultado, cada mitocondria tiene una gran cantidad de espacio cubierto por proteínas de la cadena de transporte de electrones y ATP sintasa (Figura 2B). El resultado es que las mitocondrias pueden producir mucho ATP. 

Las mitocondrias realizan respiración aeróbica mediante un sistema que se originó en las bacterias, mucho antes de que existieran las mitocondrias. Sin embargo, a diferencia de las mitocondrias, la membrana interna de las bacterias que alberga su sistema de transporte de electrones y la ATP sintasa no está tan firmemente plegada y, por lo tanto, contiene muchas menos de estas proteínas. Esto significa que las células procariotas son comparativamente deficientes en energía en comparación con las células eucariotas, aunque las estimaciones sobre la magnitud de esta diferencia varían ampliamente [5]. 

 

Figura 2. A, Mitocondria de una célula de mamífero. B, Cómo se produce el ATP por fosforilación oxidativa en las mitocondrias. Paso 1. La vía de la glucólisis convierte la glucosa en piruvato en el citosol de la célula. Luego, el piruvato es transportado al interior de la matriz mitocondrial. Paso 2. En la matriz mitocondrial, el piruvato se transforma en acetil-CoA, la molécula que inicia el ciclo del ácido cítrico. Paso 3. El acetil-CoA es metabolizado por el ciclo del ácido cítrico, lo que produce los transportadores de electrones FADH₂ y NADH. Paso 4. Las reacciones en las que estos transportadores donan electrones a la cadena de transporte de electrones también generan protones (H⁺). Estos protones son bombeados fuera de la matriz hacia el espacio entre la membrana mitocondrial interna y la membrana externa, donde se acumulan. Para regresar a la matriz (movilizándose a favor del gradiente de concentración, desde el lado con alta concentración de H⁺ hacia el lado con baja concentración de H⁺), los protones deben pasar a través de la ATP sintasa, lo que impulsa la producción de ATP. Parte A modificada de https://en.wikipedia.org/wiki/File:Mitochondria,_mammalian_lung_-_TEM.jpg. Parte B es bajo una licencia de Creative Commons 4.0 Internacional.

 

A partir que las células eucariotas tienen volúmenes muchas veces mayores que las células procariotas, la cantidad de ATP producida por sus numerosas mitocondrias les proporciona la energía suficiente para alimentar procesos internos de transporte, movimiento, reproducción y el mantenimiento de sus grandes genomas. Su gran tamaño y la capacidad de engullir organismos más pequeños, como bacterias, permitieron que algunos eucariotes se convirtieran en depredadores efectivos [5]. 

Una segunda endosimbiosis que transformó la vida en la Tierra ocurrió unos 600 millones de años después de la evolución de las mitocondrias. Margulis planteó la hipótesis que una célula eucariota engulló a una cianobacteria fotosintética, que se estableció y evolucionó hasta convertirse en un cloroplasto [10,12] (Figura 3). De esta endosimbiosis surgieron las algas y las plantas terrestres verdes. Gracias a sus cloroplastos, las plantas y las algas pueden generar energía a partir de la luz solar, el agua y el dióxido de carbono, y son, por tanto, productores primarios vitales en la biosfera.

Figura 3. Línea del tiempo de los eventos endosimbióticos (o fusiones) que dieron origen a las mitocondrias y los cloroplastos. La primera fusión fue entre un endosimbionte bacteriano aeróbico y un hospedero arqueano anaeróbico. Con el tiempo, el endosimbionte evolucionó hasta convertirse en una mitocondria. Las líneas azul y naranja que emergen de esta primera fusión representan linajes con características genéticas tanto de proteobacterias (mitocondrias) como de arqueas, respectivamente. Por eso, animales y hongos son organismos quiméricos, con genes provenientes de ambos dominios. La segunda fusión ocurrió entre un eucariote aeróbico y una cianobacteria (línea verde), y esta última terminó evolucionando en cloroplastos fotosintéticos. Las plantas también son organismos quiméricos, con aportes genéticos de linajes proteobacterianos, cianobacterianos y arqueanos. Redibujado y traducido a partir de la figura mostrada en: https://en.wikipedia.org/wiki/Symbiogenesis.

 

Desde Margulis: Nuevas ideas sobre el origen de las mitocondrias y cloroplastos

Inicialmente, la formulación de Margulis sobre el origen endosimbiótico de las mitocondrias y los cloroplastos enfrentó una gran resistencia, pero fue reivindicada en las décadas siguientes a medida que se acumulaba una abrumadora evidencia en apoyo a sus ideas. Sin embargo, en su artículo de 1967 [12] y posteriormente en su carrera, Margulis se equivocó al descartar la evolución mediante la acumulación gradual de mutaciones beneficiosas y, en cambio, promover la endosimbiosis como principal fuerza impulsora de la evolución [7]. Entre sus posturas extremas sobre la endosimbiosis y la perspectiva gradualista de los neodarwinistas existe un punto intermedio razonable: que ambos modos de cambio evolutivo son compatibles con la evolución por selección natural.

¿Qué más se ha aprendido sobre el origen endosimbiótico de las mitocondrias y los cloroplastos en los casi 60 años transcurridos desde la propuesta de Margulis? Abundan nuevas teorías, siendo la más destacada la que sostiene que las mitocondrias se originaron a partir de una endosimbiosis entre los ancestros de una arquea del superfilo Asgard y una bacteria de un linaje conocido como alfa-proteobacteria (Figura 3). En el mundo actual, las alfaproteobacterias son muy comunes en todas partes, mientras que las arqueas de Asgard son conocidas por su capacidad de sobrevivir en ambientes extremos como fuentes hidrotermales.

La hipótesis general es que la endosimbiosis que dio lugar a las mitocondrias comenzó como una simbiosis metabólica, o sintrofia, entre las bacterias y las arqueas [15]. Sin embargo, la naturaleza exacta de la sintrofia que ocurrió entre estas bacterias y arqueas es incierta. La hipótesis del hidrógeno postula que la bacteria producía hidrógeno y dióxido de carbono como productos de desecho de su metabolismo, y que las arqueas consumían estos compuestos para sintetizar moléculas orgánicas [9] (Figura 4). Análisis filogenómicos más recientes de diferentes miembros de las arqueas Asgard sugieren que las arqueas metabolizaban nutrientes orgánicos para producir hidrógeno o compuestos ricos en hidrógeno como desechos, que luego eran utilizados por las bacterias como fuente de energía (Figura 4) [14]. En ambos casos, la sintrofia beneficiaba a la productora de desechos ricos en hidrógeno al evitar su acumulación y contaminación del ambiente, mientras que el consumidor obtenía energía "gratis".

La endosimbiosis que transformó a una alfa-proteobacteria ancestral en mitocondria fue un paso esencial en la evolución de las células eucariotas. En el proceso de convertirse en mitocondrias, el endosimbionte transfirió la mayor parte de su genoma al núcleo de la célula hospedadora, lo que definió su estatus como organelo en lugar de una bacteria de vida libre [5]. Las secuencias de estos genes son muy similares a las de las alfa-proteobacterias, lo que proporciona más evidencia del origen endosimbiótico de las mitocondrias. Esta es una evidencia más de que el ancestro celular de los eucariotes, que albergó al endosimbionte que se convirtió en mitocondria, surgió dentro del dominio arqueano de la vida, de la misma manera que las aves surgieron dentro del clado de los dinosaurios [6].

Más allá de la sintrofia inicial, persisten muchas preguntas sobre el origen endosimbiótico de las mitocondrias. Por ejemplo, ¿el hospedador arqueano se parecía a un Asgard moderno, o era más avanzado? ¿Podría haber tenido un núcleo y un sistema de endomembranas? La idea de que la endosimbiosis mitocondrial ocurrió antes de la formación del núcleo y las endomembranas se conoce como el escenario temprano de las mitocondrias. Tanto la hipótesis del hidrógeno como el modelo de flujo inverso apoyan este escenario temprano. Una visión opuesta es que la endosimbiosis ocurrió después de que la célula hospedadora ya había desarrollado uno o ambos organelos, una hipótesis conocida como escenarios tardíos de las mitocondrias.

Figura 4. Dos hipótesis (de unas 30 que se han propuesto [10]) para explicar el origen de las mitocondrias como resultado de simbiosis metabólicas entre bacterias y arqueas. Modificado de [15].

 

¿Qué teoría es correcta? La respuesta depende en gran medida de si las mitocondrias eran esenciales para que las células generaran suficiente energía para desarrollar sus grandes tamaños, genomas complejos y otros organelos, así como para moverse y engullir procariotes como alimento o endosimbiontes [5]. Inicialmente, los defensores del escenario mitocondrial tardío propusieron que las mitocondrias eran esenciales para proporcionar la energía necesaria para la fagocitosis de un endosimbionte. Sin embargo, hoy sabemos de endosimbiontes bacterianos que viven dentro de otras bacterias, lo que sugiere que algún mecanismo de "engullir" endosimbiontes debe existir sin necesidad de fagocitosis (un proceso que las bacterias no pueden realizar) [4,5,13].

            Por otro lado, los defensores del escenario temprano señalan que algunos eucariotes unicelulares actuales no dependen de metabolismos basados en fosforilación oxidativa —el tipo de metabolismo mitocondrial— o incluso han perdido las mitocondrias por completo, y parecen vivir perfectamente. Además, algunos de ellos pueden realizar fagocitosis. Aunque las arqueas Asgard comparten ciertas características con los eucariontes, no parecen poseer la capacidad de fagocitar. Esto sugiere que la evolución de la fagocitosis ocurrió después de la divergencia entre los eucariotes y sus ancestros arqueales, y que las mitocondrias no eran necesarias para la captura de endosimbiontes. Cómo un hospedador Asgard pudo engullir a un endosimbionte bacteriano sigue siendo una incógnita. 

Tanto las mitocondrias como los cloroplastos se han integrado completamente en las células que los alojan. Aunque estos organelos se reproducen por fisión binaria, como las bacterias, solo pueden hacerlo dentro de las células que los albergan. Durante su transición de endosimbiontes a organelos, transfirieron la mayoría de sus genes al núcleo de la célula hospedadora, reteniendo solo un pequeño conjunto de genes esenciales para sus funciones metabólicas. Las mitocondrias conservan genes relacionados con la fosforilación oxidativa, y estos genes son similares a sus contrapartes en las alfa-proteobacterias. De manera similar, los genes de los cloroplastos codifican productos necesarios para la fotosíntesis, y el origen de estos genes se remonta a las cianobacterias.

Un ejemplo de cómo los endosimbiontes pueden pasar por la transición para convertirse en organelos lo ofrecen los nitroplastos de ciertas algas marinas. Estas estructuras fijadoras de nitrógeno fueron, en su origen, bacterias marinas fijadoras de nitrógeno que, hace aproximadamente 100 millones de años, comenzaron a residir dentro de las algas y parecen estar aún en proceso de transición de endosimbiontes a organelos [11].

Curiosamente, los genomas de las mitocondrias y cloroplastos contienen genes que provienen de bacterias distintas de las alfa-proteobacterias y cianobacterias. Estas bacterias pueden haber participado en eventos endosimbióticos con las células eucariotas en evolución, pero no se establecieron como organelos permanentes [1,15].

 

El advenimiento de la vida multicelular

La historia de la evolución de la vida es una de caminos ramificados, fusiones y experimentación. Una simbiosis entre procariotes que generó mitocondrias dio origen a las células eucariotas. Sin embargo, hubo un retraso de al menos 300 a 500 millones de años entre el surgimiento de las células eucariotas y la aparición de formas multicelulares simples, mientras que las formas complejas no surgieron sino hasta aproximadamente 1 a 1.2 mil millones de años después.

La multicelularidad fue una innovación evolutiva que proporcionó a las células eucariotas ventajas como la especialización, un mayor tamaño, una mayor complejidad, una movilidad mejorada y la capacidad de dominar muchos de los ecosistemas de la Tierra. Esta adaptabilidad contribuyó al auge evolutivo conocido como la explosión del Cámbrico, hace aproximadamente 540 millones de años. Durante este período, apareció una notable variedad de nuevos organismos que establecieron las bases para muchas de las líneas animales modernas [3].

Estas adaptaciones, que en última instancia surgieron de la endosimbiosis que permitió el desarrollo de la complejidad celular, no solo llevaron al surgimiento de estructuras como las columnas vertebrales, sino que también sentaron las bases para la asombrosa diversidad de formas de vida que vemos hoy en día. Desde los primeros organismos multicelulares hasta los complejos ecosistemas terrestres, la endosimbiosis marcó un punto de inflexión que transformó la historia evolutiva del planeta, demostrando cómo la cooperación puede ser tan poderosa como la competencia en la carrera por la supervivencia. 

 

Referencias

  1. Archibald JM. 2015. Endosymbiosis and eukaryotic cell evolution. Current Biology. 25:R911-R921. http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2015.07.055.
  2. Dunn, M. F. 2025. Cómo la Vida se Volvió Compleja. Parte I: Los dominios de la vida y un poco de su historia evolutiva. La Unión de Morelos, 26 de mayo de 2025. https://acmor.org/publicaciones/c-mo-la-vida-se-volvi-compleja-parte-i-los-dominios-de-la-vida-y-un-poco-de-su-historia-evolutiva
  3. Gould, S. G. 1989. Wonderful Life: The Burgess Shale and the Nature of History. W. W. Norton and Co., New York, 347 p.
  4. Heidt A. 2022. The long and winding road to eukaryotic cells. The Scientist. 17 October 2022. https://www.the-scientist.com/the-long-and-winding-road-to-eukaryotic-cells-70556
  5. Lane N. 2015. The Vital Question: Energy, Evolution, and the Origins of Complex Life. W. W. Norton y Co., New York. 360 p.
  6. Maderspacher F. 2020. The long dark teatime of the cell. Current Biology 30,R451-R453 DOI: 10.1016/j.cub.2020.04.048
  7. Margulis, L. 2010. Symbiogenesis. A new principle of evolution rediscovery of Boris Mikhaylovich Kozo-Polyansky (1890–1957). Paleontol. J. 44, 1525–1539. https://doi.org/10.1134/S0031030110120087
  8. Marshall M. 2009. Timeline: The evolution of life. New Scientist. 14 July 2009; updated 27 April 2023. https://www.newscientist.com/article/dn17453-timeline-the-evolution-of-life/
  9. Martin, W and Müller, M. 1998. The hydrogen hypothesis for the first eukaryote. Nature 392:37-41. https://doi.org/10.1038/32096
  10. Raval, P. K., Zimorski, V., and Martin, W. F. 2004. Endosymbiotic theory. Encyclopedia of Evolutionary Biology Editor(s): Richard M. Kliman, , Academic Press, 2016, Pages 511-517,
  11. Romero D. 2024. Nitroplastos y diazoplastos, los nuevos organelos que surgieron de las aguas. La Unión de Morelos, 6 de mayo de 2024. https://www.launion.com.mx/blogs/ciencia/noticias/249465-nitroplastos-y-diazoplastos-los-nuevos-organelos-que-surgieron-de-las-aguas.html
  12. Sagan L. 1967. On the origin of mitosing cells. Journal of Theoretical Biology 14:225-274. https://doi.org/10.1016/0022-5193(67)90079-3
  13. Sousa, F. L., Neukirchen, S., Allen, J. F., Lane, N. & Martin, W. F. 2016.

Lokiarchaeon is hydrogen dependent. Nat. Microbiol. 4, 16034. DOI: 10.1038/nmicrobiol.2016.34

  1. Spang, A., Stairs, C.W., Dombrowski, N. et al. Proposal of the reverse flow model for the origin of the eukaryotic cell based on comparative analyses of Asgard archaeal metabolism. Nat Microbiol 4, 1138–1148 (2019). https://doi.org/10.1038/s41564-019-0406-9
  2. Wilcox C. 2019. Researchers rethink the ancestry of complex cells. Quanta Magazine April 9, 2019. https://www.quantamagazine.org/researchers-rethink-the-ancestry-of-complex-cells-20190409/

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

En: Ciencia

*Los resultados se darán a conocer el 15 de junio*

La participación ciudadana en la jornada del proceso de elección del Poder Judicial de la Federación (PJF) fue entre 12.57 y 13.32 por ciento, informó en cadena nacional Guadalupe Taddei Zavala, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE).

El cómputo de votos cerrará el 10 de junio y los resultados se darán a conocer el 15 de junio.

—Fotonota—

La Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM) informó que tras las lluvias registradas en diversas zonas de Morelos, los sistemas municipales de Protección Civil atienden las afectaciones que se han presentado; añadió que se mantienen en comunicación para responder a cualquier solicitud de apoyo.

*De las 21:00 horas de este domingo a las 00:00 horas del dos de junio*

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que de las 21:00 horas de este domingo a las 00:00 horas del dos de junio se pronostican lluvias fuertes con puntuales muy fuertes, descargas eléctricas y posible caída de granizo en Morelos: regiones norte, Cuernavaca, Cuautla, noreste, poniente, sur y sureste.

Indicó que los vientos fuertes podrían derribar árboles y anuncios publicitarios; las lluvias podrían ocasionar encharcamientos, inundaciones y deslaves, así como incremento en los niveles de ríos y arroyos.

De igual modo, pidió tomar precaución por lluvia y visibilidad reducida en el tramo carretero México-Cuernavaca.

*Participaron 500 elementos de la Guardia Nacional, 600 de la SSPC Morelos y 400 uniformados de los 36 municipios de la entidad*

Las y los integrantes de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de Paz y Seguridad, junto con el Instituto Nacional Electoral (INE), informaron que la jornada electoral del Poder Judicial de la Federación, llevada a cabo este domingo 01 de junio, transcurrió con saldo blanco.

Durante la rueda de prensa realizada en Palacio de Gobierno, el subsecretario de Gobierno, Miguel Ángel Peláez Gerardo, y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Miguel Ángel Urrutia Lozano, detallaron que, desde las 08:00 hasta las 16:00 horas, se implementó un operativo aéreo y terrestre en el que participaron 500 elementos de la Guardia Nacional, 600 de la SSPC Morelos y 400 de los 36 municipios de la entidad, brindando las garantías necesarias para quienes acudieron a ejercer su derecho al voto.

En este sentido, también se dio cuenta que la Secretaría de Gobierno solicitó la colaboración del Colegio de Notarios del Estado de Morelos, por lo que, desde el inicio de la jornada, los 27 notarios y notarias en activo en la entidad se mantuvieron en alerta, pero no recibieron solicitudes para certificar algún acontecimiento relacionado con el proceso electoral.

Por su parte, Darío Hernández Cruz, Vocal de Registro Federal de Elecciones del INE Morelos, informó que en el territorio estatal se instalaron un total de mil 164 casillas en los cinco distritos federales: Cuernavaca, Jiutepec, Cuautla, Jojutla y Yautepec. Además, en cada uno se habilitó una casilla especial para elegir de forma directa a juezas, jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros, lo cual marca un precedente histórico en la vida democrática tanto de Morelos como de México.

Asimismo, explicó que para este proceso electoral se contaba con una lista nominal de un millón 576 mil 940 ciudadanos, de los cuales 832 mil 172 son mujeres y 744 mil 767 son hombres.

Al finalizar la jornada, a las 18:00 horas, los elementos de seguridad estatal y federal se coordinarán en los Operativos Interinstitucionales para garantizar el resguardo de los 457 paquetes electorales hacia la sede del consejo correspondiente o al Centro de Recepción y Traslado Fijo.

Los objetivos principales durante el proceso electoral fueron: proteger las instalaciones electorales (casillas, centros de acopio, sedes del órgano electoral), prevenir delitos relacionados con el ejercicio del voto y asegurar la libre movilización de los votantes y funcionarios de casilla, entre otros.

Con estas acciones, el Gobierno de Morelos “La tierra que nos une”, en conjunto con las autoridades federales y los 36 municipios, reafirma su compromiso con la expresión de la voluntad popular y con una democracia activa, sólida y confiable.

Esta noche, el presidente del consejo local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Morelos, Dagoberto Santos Trigo, informó que de acuerdo con el corte más reciente, la jornada de votación cerró sin incidencias mayores.

En conferencia de prensa, el vocal ejecutivo expuso que sólo hubo reportes que fueron atendidos y no implicaron la cancelación de votación, sólo suspensión por algunos minutos. Entre ellos mencionó algunos gritos o inconvenientes para instalar casillas, pero se reubicaron.

Dijo que será hasta después de las 23:00 horas que a nivel nacional se dará un avance del porcentaje de la participación.

A decir del funcionario, la participación habría sido "modesta" pero insistió en que no se puede hablar de abstencionismo grave, ya que no hay referente previo, al tratarse de una elección extraordinaria.

Santos Trigo aseguró que todo está listo en los consejos distritales para llevar a cabo la etapa siguiente de recepción de paquetes y conteo de la votación.

La gobernadora Margarita González Saravia reconoció la destacada actuación de la población durante la jornada electoral de este primero de junio, en la que por primera vez en la historia del país se eligieron mediante voto directo a integrantes del Poder Judicial.

En este sentido, resaltó que el proceso se desarrolló en un ambiente de tranquilidad y respeto en los 36 municipios, reflejando la madurez cívica de la sociedad morelense y su firme voluntad de fortalecer las instituciones públicas.

La mandataria estatal indicó que este mecanismo representa un paso decisivo hacia un modelo de justicia más abierto y participativo, en el que la gente incide directamente en la elección de quienes imparten la ley, lo que refuerza el equilibrio entre los poderes del estado.

Finalmente, agradeció la colaboración de los organismos electorales, personal operativo y votantes, señalando que Morelos ha dado un ejemplo nacional de compromiso democrático y quedará como referente en la evolución de los derechos ciudadanos.

Domingo, 01 Junio 2025 18:36

Saldo blanco y escasa afluencia

Sin incidencias graves transcurrió en Morelos la jornada electoral para la renovación del Poder Judicial; la baja participación ciudadana caracterizó el proceso.

Sin incidentes y con baja participación se desarrolló la jornada de votaciones del proceso electoral extraordinario para la elección de integrantes del Poder Judicial en Morelos. La participación, de acuerdo con datos preliminares, fue “modesta”, en relación con las votaciones constitucionales regulares.

Los reportes oficiales indican que la jornada de este 1 de junio se desarrolló sin incidentes de consideración y en orden. Hasta la madrugada de hoy, el traslado de paquetes a las sedes distritales para el conteo correspondiente se llevaba a cabo sin registros de incidencias.

Desde temprana hora de este  domingo, el Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE) Morelos se instaló en sesión permanente y así permanecerá hasta la conclusión del conteo oficial, que según la ley, puede prolongarse hasta por diez días.

El presidente del Consejo, Dagoberto Santos Trigo, informó que se instalaron el cien por ciento de las mil 164 casillas en el estado. Reconoció que en algunas se abrió la votación con cierto retraso, pero al corte de las 10:00 horas ya se tenía más del 99 por ciento de casillas instaladas y al final se alcanzó el 100 por ciento.

De igual forma, comentó que la actuación de la ciudadanía fue importante, aunque el cinco por ciento de los nueve mil 328 funcionarios de casillas que ya estaban capacitados y confirmados, no llegó. Sin embargo, se desarrolló la votación, pues conforme a la norma, se habilitó como funcionarios a personas que ya se encontraban en la fila para votar.

Para esta elección se contó con una Lista Nominal de un millón 576 mil 940 ciudadanos. De éstos, 832,172 son mujeres (52.82 por ciento) y 744,767, hombres (47.18 por ciento). De este total, cinco mil 333 jóvenes de 18 años solicitaron su credencial para votar por primera vez.

Para este día se registraron y aprobaron solicitudes de más de dos mil observadores que realizaron su labor y que habrán de entregar sus reportes al INE.

Se entregaron las boletas para la elección en tiempo y forma y los votantes pudieron sufragar para elegir -en el caso de Morelos- a nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tres titulares de las magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; cinco personas integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 12 magistraturas de circuito y diez jueces de distrito.

 

Participación “moderada”

En las casillas fue notoria la baja participación. Con excepción de algunas de las casillas especiales, como la de Cuernavaca, donde sí hubo filas, la afluencia fue por goteo y en las mesas directivas de casilla se observó que quedaron una gran cantidad de boletas sin utilizar.

El porcentaje oficial de participación se dará a conocer por el INE a nivel nacional en las próximas horas.

Respecto a la asistencia a las urnas, el vocal ejecutivo de la Junta Local del INE, Dagoberto Santos Trigo, dijo que “no se puede hablar de que hubo menos participación porque este es un proceso electoral extraordinario que se realiza por primera vez en la historia del país, no hay un referente de comparación con una elección igual previa”.  Por lo tanto, señaló que hay diversos factores que deben ser tomados en cuenta en el análisis, como el que no hubo grandes campañas.

Aseguró que hubo múltiples indicadores del interés ciudadano, como la participación de funcionarios de casilla, el registro histórico de observadores, entre otros.

Santos Trigo informó que al cierre de esta edición, los incidentes fueron menores y no impidieron el desarrollo de la jornada. Entre ellos mencionó que en una escuela privada hubo negativa a que se ubicara la casilla, como se había acordado, por lo que se reubicó. En algunas otras se reportaron algunos gritos por personas que querían votar pero no estaban en lista nominal por no haber hecho los trámites en tiempo y forma; la intervención de una persona en Yecapixtla que pretendía impedir la votación, pero fue sacada del lugar; o que un comerciante pidió que se moviera la casilla porque lo domingos suele vender en ese punto.

Dijo que hubo algunas quejas por el uso de supuestos “acordeones”, pero los presidentes de casilla resolvieron en el momento pues se trataba de personas que llevaban su guía personal.

Por su parte, algunos testimonios reportaron quejas por presuntos acarreos y entrega de tortas y dinero en algunas cuadras de distancia de la casilla en el Distrito número uno, en zonas como Chipitlán y Los Patios de la Estación.

El presidente comentó que cualquier anomalía debe ser denunciada ante la Fiscalía Especial en Atención a Delitos Electorales.

 

Operativo de seguridad

En conferencia de prensa, el secretario de Seguridad, Miguel Ángel Urrutia Lozano, junto con integrantes de la Mesa de Coordinación para la Seguridad y la Paz informó que para esta jornada electoral se desplegaron mil 500 elementos de fuerzas federales, estatales y municipales a lo largo del territorio estatal. No se reportaron incidentes de consideración que pusieran en riesgo las votaciones, por lo que se declaró “saldo blanco”.  

Indicaron que el operativo de vigilancia y acompañamiento de paquetes electorales continúa hasta la terminación del traslado del material electoral y se cumplirá con los acuerdos en esta materia, hasta que concluyan los conteos en los consejos distritales, con las medidas pertinentes.  

 

“El INE cumplió”

El presidente del Consejo, así como los consejeros electorales, señalaron que el Instituto Nacional Electoral (INE) cumplió con su misión, se organizó y se desarrollaron la jornada electoral y las etapas previas del proceso electoral conforme a la ley vigente, así como se garantizó que la ciudadanía saliera a emitir su voto conforme a su derecho, de manera libre.

 

Dagoberto Santos, presidente del Consejo Local del INE en Morelos, informó que se instaló el total de las casillas programadas para la votación y reconoció una participación ciudadana “moderada” en la jornada.

 

Autoridades de seguridad reportaron una jornada comicial en paz.  

TONY RIVERA / TLAULLI R. PRECIADO / CORTESÍA

Este domingo 1 de junio, cientos de ciudadanos salieron a las calles de la Ciudad de México en la marcha "Domingo Negro: el Despertar de la Ciudadanía", para manifestarse contra la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial Federal, propuesta incluida en la reciente reforma judicial.

La movilización, convocada por el colectivo México Unido y respaldada por organizaciones como Chalecos México, Marea Rosa, Va por México, Contrapeso Ciudadano y Unión Ciudadana Nacional, inició en el Ángel de la Independencia y avanzó hacia el Monumento a la Revolución. Vestidos de blanco y con moños negros, los manifestantes advirtieron que esta reforma representa una amenaza para la autonomía judicial.

Entre las consignas destacaron:

“Sin Poder Judicial no hay libertad” y

“¡La Corte no se toca!”.

También participaron trabajadores del sector judicial y estudiantes de derecho.

La organización Resistencia Civil Activa y Pacífica (RECAP) denunció, mediante un comunicado, la inclusión de candidatos con antecedentes cuestionables, lo que, aseguran, pone en riesgo la integridad de la justicia en México.

La protesta se realizó de manera pacífica y sin incidentes, mientras en todo el país se llevaba a cabo una jornada electoral inédita en la que la ciudadanía fue convocada a elegir a 881 funcionarios judiciales, incluyendo nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal Electoral y jueces de distintos niveles.

Además de los comicios federales, 19 estados también celebran elecciones locales para renovar cargos en el ámbito judicial. Aunque el gobierno sostiene que la reforma busca mayor transparencia y participación ciudadana, colectivos ciudadanos sostienen que representa una simulación democrática que podría debilitar el sistema de justicia.

En: Nacional

Publish modules to the "offcanvas" position.