Noviembre 2025
Viernes, 06 Junio 2025 06:20

No es Venezuela, sino Bolivia

El pasado 25 de abril, en el Museo de Arte Contemporáneo de Cuernavaca, se llevó a cabo un evento público que inició con una conferencia del embajador de Bolivia en México, José Vladimir Crespo Fernández.

El diplomático comenzó su plática diciendo que por la mañana había estado mirando la televisión y había sólo noticias malas: la guerra entre Rusia y Ucrania, los aranceles de Trump, los muertos en Gaza, y hasta las altas temperaturas que se registraban en esos momentos.

“Crisis climática, crisis económica, crisis mundial en el tema de guerra, en el tema de paz. Solo nosotros podemos ser el equilibrio a esa crisis. En Bolivia, igual que ustedes, hermanos, pues percibimos la crisis civilizatoria. Y dijimos, ¿Y ahora qué hacemos? ¿Cómo respondemos? ¿Cómo actuamos frente a esta crisis civilizatoria? Y ahí nos inventamos el vivir bien”.

Y dijimos, "Nuestra respuesta va a ser el buen vivir o el vivir bien." Nosotros decimos, "Vivir bien." Los hermanos ecuatorianos le bautizaron como buen vivir. Ese es el origen de esto que van a mirar. ¿Y qué es eso?

Es la respuesta desde los pueblos indígenas, desde lo que piensan, desde lo que hacen, desde lo que viven, desde lo que se plantean, desde sus horizontes, sus objetivos para mejorar eso. Eso es lo que voy a tratar de mostrar en esta en esta presentación.

Y durante 50 minutos nos explicó de lo que se trata “el Vivir Bien” que en México se transformó en “El Buen Vivir” y que tiene mucho parecido con “El Bienestar” que predican Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo.

Luego, la gobernadora Margarita González Saravia anunció que se pondrá en marcha el programa “Territorios de Paz y Buen Vivir”, una estrategia integral dirigida a reducir los niveles de exclusión en localidades con índices de alta y muy alta marginación en la entidad.

La mandataria, acompañada por Javier García Chávez, jefe de la Oficina de la Gubernatura, explicó que esta nueva iniciativa enlaza esfuerzos institucionales que garantizan un acceso justo a servicios fundamentales, al tiempo que fortalece el tejido social mediante la promoción de una cultura de paz.

“Este es el programa social más importante para nosotros en estos seis años, y queremos dejar una trascendencia de bienestar para nuestro pueblo, vamos a iniciar con 103 comunidades, todo el gabinete va a unir esfuerzos para fortalecer los programas en territorio, lo primero es llegar con una actitud de respeto a escuchar a la gente; no se trata de llevar programas de Gobierno, sino entender las necesidades fundamentales, en Morelos somos un estado de grandes y profundas raíces culturales a través de nuestros pueblos, y lo que queremos es fortalecer eso y ayudarle a la gente”, puntualizó.

En una fase inicial, se desplegarán 20 promotoras y promotores comunitarios que, en colaboración con todas las secretarías estatales, realizarán un diagnóstico integral para estructurar diversas acciones orientadas a elevar la calidad de vida en las regiones más vulnerables.

Pero ¿qué es el buen vivir?

En el libro “El buen vivir, desde la perspectiva económica y jurídica”, los investigadores y académicos Ricardo Tapia Vega, Roberto Cañedo Villarreal, Prudencio Mochi Alemán y Vanessa González Rivera nos dan luz sobre este tema. “Aunque el concepto ha avanzado, persisten ciertas paradojas. Por ejemplo, no siempre hay una alta correlación entre desarrollo y felicidad según las estadísticas. Además, pobreza no equivale necesariamente a infelicidad”, dice en la presentación.

En el capítulo dos, la doctora en Derecho, Angélica Anaeer Salazar Rodríguez, afirma que América Latina está redescubriendo sus raíces. Por un lado, revive una tradición histórica olvidada; por otro, emergen nuevas concepciones de los pueblos ancestrales. Aunque gran parte del desarrollo proviene de prácticas occidentales modernas, las expresiones más conocidas están presentes en las constituciones de Ecuador y Bolivia: el Buen Vivir (Sumak Kawsay) en Ecuador y el Vivir Bien (Suma Qamaña) en Bolivia. Existen nociones similares en otros pueblos indígenas como los Mapuche, Guaranís, Kunas, Achuar y en la tradición Maya.

“El concepto del Buen Vivir ha adquirido relevancia en los últimos tiempos, principalmente a partir de su inclusión como paradigma en las Constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009). Este enfoque se basa en una visión del mundo centrada en el ser humano, integrándolo como parte de un entorno natural y social que busca la armonía, calidad de vida, equilibrio, felicidad, plenitud y autorrealización”, afirma Salazar Rodríguez.

Explica que la Organización de las Naciones Unidas publicó el Informe Mundial de la Felicidad el 20 de marzo de 2020, usando datos de 2019. Este informe, conocido como World Happiness Report (WHR 2020), clasifica a 153 países según la percepción de felicidad de sus ciudadanos.

Por primera vez, se evaluaron las ciudades del mundo por su bienestar subjetivo y se analizó cómo los entornos sociales, urbanos y naturales influyen en nuestra felicidad, revisando la ciencia emergente de la felicidad.

México se encuentra en el lugar 24, es decir, no somos Dinamarca (segundo lugar mundial), pero tampoco Afganistán.

Luego viene la explicación de todos los programas sociales del gobierno federal, desde Jóvenes Construyendo el Futuro hasta las Tandas del Bienestar (falta la beca “Rita Cetina” que todavía no existía).

Termina con una reflexión del Dr. Juan Manuel Ortega Maldonado, en su artículo "El derecho fundamental a una Buena Administración Pública en México", del libro "Temas Selectos 3: Hacia el Ámbito del Derecho Administrativo" en el que señala que la buena administración pública no solo es un objetivo programático contenido en la Constitución, sino que hoy día alcanza el nivel de garantía y derecho humano.

“A través de esta buena administración se logra la plena realización de otros derechos fundamentales, como el de una vida digna para las personas. Este derecho está reconocido en la Constitución mexicana, por lo que toda actuación de la administración pública debe tener como finalidad la persona humana y su dignidad, fundamento de su existencia. Esto se desprende de una correcta interpretación del artículo 1º Constitucional y otros preceptos de la propia Carta Fundamental. En consecuencia, el ciudadano tiene el derecho de exigir una buena administración, ya que de ello depende mejorar sus condiciones de vida”, dice al finalizar.

Conclusión: no vamos hacia Venezuela ni Cuba, pero sí rumbo a Bolivia.

Y es que, el Vivir Bien en Bolivia no es solo un modelo de desarrollo alternativo, sino una forma de entender la vida en comunidad, en armonía con la naturaleza y basada en principios ancestrales. Representa una crítica profunda al capitalismo y al modelo moderno de desarrollo, y busca construir un futuro más justo, sustentable y plural.

Sin embargo, nos recuerda mucho a las conferencias matutinas de Andrés Manuel López Obrador, cuando criticaba a los “aspiracionistas” y decía que si ya tenemos unos zapatos para que queremos otros. Sí, mientras sus hijos tienen muchos pares de zapatos, y no sólo eso, sino que se han vuelto millonarios, igual que los hijos de Hugo Chávez, Fidel Castro y Nicolás Maduro.

Y es que el estado ideal de todo régimen dictatorial (casi siempre resultado de una revolución violenta) es que el pueblo se conforme con poca comida, deficientes servicios de salud y educación, pero que sienta una sensación de felicidad, para que no tenga “malos pensamientos”.

HASTA EL LUNES.

Viernes, 06 Junio 2025 06:19

SEGURIDAD

En la conferencia de prensa de seguridad de ayer, Miguel Ángel Urrutia, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, presentó diversas acciones en las que fue posible la detención de criminales o la recuperación y ubicación de vehículos robados, gracias al uso de cámaras de videovigilancia.

De igual forma, aceptó que muchas cámaras del C5 están dañadas y hacen falta muchas más. Si la autoridad ya tiene evidencia de que estas herramientas realmente ayudan a combatir la incidencia delictiva y les dan resultados favorables, es conveniente emprender acciones inmediatas para invertir recursos en ello y se cuente con la infraestructura necesaria que permita brindar a la población la seguridad que reclama.

En el contexto de la disminución en los índices delictivos según las cifras oficiales, las autoridades tienen presente que controlar la inseguridad permitirá que fluyan otros aspectos igualmente importantes para nuestra entidad, como son el crecimiento del turismo, la llegada de más inversiones y, en general, habrá un beneficio colectivo que sin duda mejorará la calidad de vida de los morelenses. 

En: Editorial

La Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM) informó que, derivado del reporte sobre dos motociclistas arrastrados por la corriente provocada por las lluvias en el municipio de Cuautla, el pasado primero de junio, se confirma la localización del segundo cuerpo sin vida en la localidad de San Rafael, municipio de Tlaltizapán, por parte de elementos de la dependencia.

Al respecto señaló que desde el momento en que se tuvo conocimiento del incidente, las labores de búsqueda se mantuvieron de forma ininterrumpida, con la participación de personal especializado de la CEPCM, en coordinación con autoridades municipales, cuerpos de rescate y corporaciones de seguridad.

Asimismo, se brindó apoyo a la Fiscalía General del Estado (FGE) para la recuperación del cuerpo, instancia que llevó a cabo las diligencias correspondientes, todo ello en estricto apego a los derechos humanos.

Finalmente, la CEPCM ratificó "su compromiso con la atención oportuna de emergencias y exhorta a la población a reforzar las medidas de prevención durante la presente temporada de lluvias".

*La titular del Poder Ejecutivo, Margarita González Saravia, firmó como testigo de honor el convenio de colaboración entre la SDS y los municipios de Jojutla, Puente de Ixtla y Xoxocotla*

Como parte de las actividades conmemorativas del Día Mundial del Medio Ambiente, la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, suscribió como testigo de honor el Acuerdo por la Recuperación del Lago de Tequesquitengo, mediante el cual trabajarán de forma coordinada la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) y los ayuntamientos de Jojutla, Puente de Ixtla y Xoxocotla, con el propósito de proteger este emblemático sitio, clave para el crecimiento ecológico, económico y turístico del sur del estado.

El convenio fue firmado en las inmediaciones del también conocido como “Mar de Morelos”, donde además de representantes gubernamentales, estuvieron presentes habitantes de los ejidos aledaños al lago.

Durante su intervención, la mandataria estatal destacó que “es muy relevante esta decisión de sanear el Lago de Tequesquitengo”, y reconoció el esfuerzo interinstitucional, así como la colaboración de los gobiernos municipales.

Añadió que las medidas se establecerán “a partir del diagnóstico que se realice en cuanto a descargas y niveles de contaminación”, subrayando que no se trata de aparentar que todo está bien, sino de identificar cómo contribuir eficazmente para que el lugar esté libre de contaminantes.

El acuerdo incluye iniciativas puntuales para restaurar y conservar el cuerpo de agua, tales como la detección de fuentes contaminantes y su eliminación. Para esta tarea, la SDS contará con el respaldo de patrullas ecológicas que facilitarán dicha labor.

Por otro lado, a través de la Comisión Estatal del Agua (Ceagua), se promoverá la rehabilitación de plantas tratadoras y el saneamiento del lago mediante un sistema de tratamiento en circuito cerrado. Estas acciones marcan el inicio de una nueva etapa para Tequesquitengo.

En este contexto, Javier Bolaños Aguilar, secretario ejecutivo de la Ceagua, informó que también se emprenderá una campaña para incentivar a quienes aún no están conectados a la red de drenaje a que lo hagan, ya que la planta de tratamiento opera actualmente por debajo del 50 por ciento de su capacidad.

Alan Dupré, secretario de Desarrollo Sustentable, aseguró que, en conjunto con los municipios involucrados, “se impulsará un plan de ordenamiento urbano para que no se emitan licencias de construcción sin la garantía de conexión al sistema de drenaje”.

Durante el acto, José Carlos Jiménez Ponciano, alcalde de Xoxocotla, reconoció el compromiso de la gobernadora con la agenda ambiental, especialmente con el rescate del lago, y reiteró su disposición de colaborar activamente para alcanzar esta meta.

En la firma estuvieron presentes el Capitán de Puerto, Martín Velasco Acosta; el diputado federal Juan Ángel Flores Bustamante; Daniel Altafi Valladares, secretario de Turismo; Alfonso de Jesús Sotelo Martínez, legislador local; así como representantes de los municipios de Jojutla y Puente de Ixtla.

Mediante esta alianza entre las dependencias de Desarrollo Sustentable, Salud, Turismo, Ceagua y los gobiernos municipales, el Gobierno de Morelos, bajo el lema “La tierra que nos une”, reafirma su presencia, cercanía y compromiso con la protección del entorno natural y el bienestar de la población, consolidándose como un modelo en la defensa del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

*Se mantiene cercanía con comerciantes*

*El secretario de Infraestructura informó sobre los avances alcanzados en la corrección de fallas detectadas en el proyecto original*

La Secretaría de Infraestructura sostuvo una reunión con comerciantes del mercado Adolfo López Mateos (ALM) de Cuernavaca, para informar sobre el avance en los trabajos de reparación de los 53 locales comerciales pertenecientes al proyecto de rehabilitación que dejó inconcluso la administración anterior.

En este acercamiento, el titular de la dependencia, Adolfo Barragán Cena, mencionó que el objetivo principal es conocer de primera mano las fallas que aún pudieran presentarse y buscar alternativas para solucionarlas en su totalidad, a fin de garantizar un espacio adecuado para su funcionamiento.

Refirió que, actualmente el enfoque prioritario es corregir las fallas en los locales comerciales de las zonas de chiles secos y semillas, venta de ropa y carnicerías, para que puedan ser ocupados en el menor tiempo posible. Posteriormente, se atenderá lo referente a la estructura de arco metálico que forma parte del proyecto original.

El funcionario estatal señaló que es de gran importancia la colaboración entre gobierno y locatarios, a fin de encontrar soluciones tangibles y evitar repetir errores en futuras intervenciones.

En la reunión, se informó que se detectaron fallas en el drenaje pluvial y sanitario, aspectos que no estaban considerados en el proyecto original. Sin embargo, se trabajará en corregir estas deficiencias antes de que el Fideicomiso Ejecutivo del Fondo de Competitividad y Promoción del Empleo (Fidecomp) reciba los locales y sea ésta instancia quien los entregué de manera oficial a la administración del mercado.

Barragán Cena resaltó que la gobernadora Margarita González Saravia ha instruido que este tema se atienda de manera prioritaria, reafirmando el compromiso de ofrecer espacios seguros y funcionales para las y los comerciantes afectados.

Asimismo, adelantó que las reparaciones en los espacios comerciales antes mencionados consideran la impermeabilización y sellado de grietas en techos y muros; colocación de loseta en piso; pintura de base en los locales y corrección en las cortinas metálicas; así como la construcción de rampas de acceso en áreas comunes.

Finalmente, el secretario de Infraestructura dejó claro que continuará la comunicación permanente con las y los involucrados en este tema, para seguir informando los avances en la obra y, de esta forma, lograr una pronta y efectiva solución.

Al continuar con su gira de trabajo, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la gobernadora Margarita González Saravia entregó un sistema de captación de agua del programa “Cosecha de Lluvia”, en el mercado “Otilio Edmundo Montaño” del municipio de Ayala, al oriente de la entidad.

Ante decenas de comerciantes y habitantes de la demarcación, la mandataria morelense dijo que el proyecto en referencia se implementa en escuelas de nivel básico, y es la primera vez que se incluye a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), así como a este centro comercial, ya que el objetivo es beneficiar al mayor número de personas. Asimismo, destacó que su compromiso es trabajar siempre en territorio, observando que los recursos públicos se utilicen para bien del pueblo.

Por su parte, Alan Dupré, secretario de Desarrollo Sustentable, comentó que en temporada de lluvias este lugar se inunda, sin embargo, ahora el agua será captada y almacenada en dos cisternas con capacidad de ahorrar 892 mil litros de agua durante la temporada de lluvia que es de cuatro a seis meses.

Al evento asistieron: la diputada local Cindy Winkler Trujillo; la alcaldesa de Ayala, Nayeli Mares Mérida; integrantes del Cabildo municipal, así como autoridades ejidales y auxiliares.

*En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la titular del Ejecutivo firmó un compromiso para lograr la recuperación de este espacio, referente en la zona oriente de la entidad*

*A través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, se coordinarán trabajos con el acompañamiento de autoridades municipales y la participación comunitaria*

La gobernadora Margarita González Saravia dio inicio al proyecto “Dos Años de Acciones por el Rescate del Río Cuautla”, que tiene el objetivo de cuidar y preservar esta importante área natural en la región oriente de la entidad.

A través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), se impulsarán diferentes acciones para conservar los recursos hídricos y fomentar una cultura ambiental y sostenible, con el acompañamiento de autoridades municipales y la participación comunitaria.

Durante el evento, llevado a cabo en la ex hacienda de Coahuixtla, en el municipio de Ayala, la titular del Poder Ejecutivo puntualizó que el Río Cuautla es un referente en esta zona del estado de Morelos; sin embargo, representa un abandono y rezago histórico, por lo que ahora se emprenden trabajos importantes para el cuidado y saneamiento de este espacio.

“Nosotros queremos que los animales, pero también los seres humanos, vivan con agua limpia, porque por generaciones no se ha cuidado el medio ambiente: se tira la basura donde sea, se ensucia el agua, y tenemos que cambiar esa mentalidad. Entonces, vamos a hacer un gran esfuerzo de inversión para limpiar el recurso natural en este lugar”, afirmó la mandataria estatal.

Sobre este tema, el secretario de Desarrollo Sustentable, Alan Dupré, indicó que hoy, 05 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, es una fecha muy relevante para comenzar con este plan. Recordó que, en lo que va de la administración, se han identificado 76 descargas de aguas residuales sobre la afluente, por lo que se instalarán biodigestores para la remediación, en un esquema de aportación tripartita.

Además, en trabajo interinstitucional con la Comisión Estatal del Agua (Ceagua), se rehabilitarán las plantas tratadoras de aguas residuales; de manera complementaria, se emprenderán inspecciones, sanciones y clausuras de las descargas irregulares.

“Por primera vez, después de muchos años, el Río Cuautla, como Área Natural Protegida, tendrá un programa de manejo; la Gobernadora incluyó esto en el presupuesto, y con ello vamos a poder establecer las reglas sobre para qué sí se puede usar el río, y que tenga otras dimensiones turísticas y de recreación, pero respetando el uso de suelo”, comentó el funcionario estatal.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Ceagua, Javier Bolaños Aguilar, celebró que se realicen acciones concretas por el cuidado del agua, y recordó que, en la agenda y las políticas públicas de la mandataria estatal, el cuidado del medio ambiente es una prioridad.

La presidenta municipal de Ayala, Nayeli Guadalupe Mares Mérida, resaltó las acciones impulsadas por el Gobierno de “La tierra que nos une”, que garantizan el bienestar de las comunidades y la conservación del patrimonio natural.

Cabe mencionar que, durante el acto protocolario, Margarita González Saravia; Alan Dupré; la presidenta municipal de Ayala; y Heladio Rafael Sánchez Zavala, alcalde de Yecapixtla, firmaron el compromiso para rescatar el Río Cuautla, por lo que Morelos avanzará en la recuperación ecológica, para construir un futuro próspero y sostenible.

También se presentó la Guía de Aves del Río Cuautla, resultado de la colaboración entre sociedad civil, academia y gobierno, a cargo de Juan Antonio Reynoso, director general de Áreas Naturales Protegidas de la SDS.

La Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM) informó que se registra reducción de carriles en el kilómetro 71 de la autopista México-Cuernavaca dirección norte, por incendio de tractocamión; cuerpos de emergencia laboran en el sitio, extreme precauciones, tránsito lento en la zona.

Las y los diputados de la LVI Legislatura aprobaron durante la sesión ordinaria de este día, por unanimidad y en votación por cédula, el acuerdo parlamentario por el que se designa a la legisladora Tania Valentina Rodríguez Ruiz como quinta diputada para integrar la próxima Diputación Permanente.

Por el mismo documento, emanado de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, eligieron también a la diputada Brenda Espinoza López como primera suplente, la diputada Andrea Valentina Guadalupe Gordillo Vega como segunda suplente y al diputado Alfredo Domínguez Mandujano como tercer suplente, todos para el mismo órgano legislativo.

La Diputación Permanente estará en funciones durante el Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio Constitucional de la Quincuagésima Sexta Legislatura del Congreso del estado de Morelos, del 16 de julio al 31 de agosto del presente año.

El quinto diputado y los suplentes rendirán protesta al cargo de manera previa a que se instale la Diputación Permanente, una vez que concluya el actual periodo ordinario de sesiones, lo que ocurrirá el próximo 15 de julio, tal como lo establece el artículo 32 de la Constitución Política del Estado de Morelos.

El quinto diputado y en su caso los suplentes complementan la Diputación Permanente, que deberá constar de cinco integrantes y tiene como base la actual Mesa Directiva, compuesta por las diputadas Jazmín Solano López, presidenta; Luz Dary Quevedo Maldonado, vicepresidenta y las secretarias Ruth Cleotilde Rodríguez López y Eleonor Martínez Gómez.

Ubisoft ha lanzado “Batalla por Brooklyn”, una nueva expansión para The Division 2 que lleva de vuelta a los jugadores a las calles de Nueva York. Aunque el DLC no ofrece una gran extensión territorial, sí introduce contenido interesante con nuevas misiones, enemigos, y una atmósfera renovada centrada en el caos postpandémico.

El juego arranca con fuerza: al atravesar unas alcantarillas en busca de una persona desaparecida, el jugador presencia cómo un grupo de enemigos —psicópatas vestidos como bomberos y armados con lanzallamas— elimina brutalmente a un adolescente. A partir de ahí, comienza la acción en una ciudad una vez más sumida en el conflicto.

Esta expansión revive a facciones conocidas, pero también añade nuevas zonas, misiones secundarias, y un modo de invasión, todo acompañado de mejoras en la interfaz y el sistema de crafteo. Además, ahora se puede llevar más equipamiento gracias a mejoras en la mochila del agente.

Pese a tener ya más de seis años desde su lanzamiento, The Division 2 sigue luciendo visualmente impresionante. La ambientación urbana está muy lograda, aunque se extraña la presencia de más civiles recorriendo las calles, lo que hace que la ciudad se sienta algo vacía. Entre lo nuevo, destacan escenarios más abiertos y con mayor variedad de ángulos de ataque, lo que hace las tomas de puntos de control más dinámicas. Sin embargo, algunas misiones presentan desafíos poco equilibrados, como lanzacohetes automáticos imposibles de neutralizar.

La narrativa continúa con el tono distópico habitual, esta vez con guiños a situaciones reales como pandemias, corrupción y manipulación de información con deepfakes. El juego plantea una visión inquietantemente cercana a la realidad, lo que lo hace aún más inmersivo.

“Batalla por Brooklyn” puede completarse en 6-7 horas si se juega con un personaje bien equipado, pero los que busquen explorar a fondo encontrarán más de 10 horas de contenido, incluyendo nuevas misiones, zonas por descubrir y desafíos.

En resumen, esta expansión no reinventa The Division 2, pero sí refresca su fórmula con contenido sólido y entretenido que justifica volver al campo de batalla.

En: Tech

La reconocida actriz y cantante Verónica Castro, de 72 años, reapareció públicamente como conductora en el homenaje al cantante Marco Antonio Muñiz, celebrado en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México.

Durante su breve encuentro con la prensa, la artista abordó diversos temas, desde los rumores que la relacionan con la salud de Yolanda Andrade hasta la vida personal de su hijo, Cristian Castro.

Uno de los temas más llamativos fue su respuesta a las especulaciones sobre una supuesta “macumba” o ritual de brujería que habría afectado la salud de Yolanda Andrade.

Esta controversia surgió en 2023, cuando la conductora comenzó a experimentar problemas de salud y personas cercanas insinuaron que se debía a un posible "trabajo" esotérico.

Con su característico sentido del humor, Verónica fue clara al respecto: “Que tenga mucha salud, que Dios la guarde”, dijo inicialmente.

Sin embargo, cuando los reporteros insistieron, lanzó una respuesta más tajante y sarcástica: “Macumba, solamente la hago en el escenario”.

Verónica también se refirió a los rumores sobre una posible boda entre su hijo Cristian Castro y Mariela Sánchez, su actual pareja. Aunque algunos medios han sugerido que la boda es inminente, la actriz prefirió mostrarse escéptica.

“Yo no creo nada. Hasta no ver, no creer, como Santo Tomás”, expresó entre risas.

Además, descartó cualquier posibilidad de vivir con la pareja después del matrimonio.

“No, no, que no sean montoneros. Yo me voy a vivir tranquila. Si se pelean un día, imagínate, me toca a mí por la ventana”.

Ante la pregunta de si será madrina de anillos en el supuesto enlace, también bromeó: “¿Cuál anillo entrego? El que se ría, se lleva, eh”, dijo divertida, manteniendo su estilo relajado y cercano.

Por otro lado, al hablar sobre la posibilidad de tener más nietos, Verónica adoptó un tono más reflexivo. “Los niños hay que cuidarlos mucho y estos son momentos difíciles. No sé si sea bueno traer niños al mundo en este momento, pero bueno, pues allá ellos”, comentó.

Respecto a su salud, aseguró sentirse mejor y en recuperación. La actriz dejó claro que, aunque se mantiene alejada de los reflectores con menor frecuencia, sigue activa y con la chispa que la ha caracterizado a lo largo de su carrera, enfrentando las polémicas con firmeza y buen humor.

 

WhatsApp ha lanzado una nueva función que permite a cualquier usuario crear chatbots personalizados desde la app móvil, sin necesidad de conocimientos técnicos o herramientas externas. Esta opción ya está disponible en dispositivos con iOS y Android y busca ampliar las posibilidades de uso de la inteligencia artificial dentro de la plataforma.

La herramienta permite diseñar bots con personalidad propia, tono de voz definido, estilo de comunicación y hasta apariencia visual. Estos asistentes pueden cumplir funciones específicas, como sugerir destinos de viaje, organizar tareas escolares o responder mensajes automáticamente, siendo útiles tanto para usuarios comunes como para creadores de contenido.

Para comenzar, basta con ir a la lista de contactos, tocar la opción “Chatear con las IA” y luego presionar el botón “+” para acceder a AI Studio, la plataforma de creación de bots. El proceso se divide en cinco pasos guiados:

1. Definir propósito y personalidad del bot
2. Elegir o generar un avatar
3. Asignar un nombre (hasta 30 caracteres)
4. Configurar privacidad (privado o público)
5. Ajustar funciones extra como mensajes de bienvenida, preguntas sugeridas o generación de imágenes con IA.

Una vez creado, el bot se guarda en la sección “Tus IA”, donde podrás editarlo o activarlo en cualquier momento. Incluso puede integrarse con otras apps de Meta como Instagram y Messenger.

Con este avance, WhatsApp refuerza su apuesta por la IA generativa, tras la integración de Meta AI, y continúa añadiendo herramientas que potencian la interacción, la creatividad y la automatización dentro de su ecosistema.

En: Tech

Meta ha presentado oficialmente el prototipo de su próxima generación de gafas inteligentes Aria Gen 2, una evolución tecnológica que busca ampliar los límites del uso de la inteligencia artificial en dispositivos portátiles. Estas gafas están diseñadas tanto para investigadores como para usuarios avanzados, y ofrecen mejoras notables en comodidad, precisión y funciones.

Entre sus características destacan el seguimiento de manos, audífonos integrados con cancelación de ruido, medición de frecuencia cardíaca mediante sensores PPG, y una cámara de 12 megapíxeles. También incorporan seguimiento ocular, sensores de luz ambiental y presión atmosférica, micrófonos direccionales, altavoces estéreo, un ángulo de visión de 80° (más del doble que la generación anterior), y conectividad inalámbrica avanzada, todo en un dispositivo que pesa solo 75 gramos.

Las Aria Gen 2 nacen del Project Aria, una iniciativa de Meta que ha contado con la colaboración de más de 200 socios académicos e industriales, incluyendo empresas como BMW. Estos aliados han utilizado las gafas para explorar aplicaciones en realidad aumentada y virtual, aprovechando su conjunto de sensores y herramientas de código abierto.

Aunque aún no se ha confirmado una fecha oficial de lanzamiento ni el precio, el prototipo marca un paso firme hacia el desarrollo de auténticas "minicomputadoras portátiles" en forma de gafas, con funciones que van desde la investigación científica hasta el reconocimiento de objetos, texto y espacios en tiempo real.

Meta continúa diversificando su línea de dispositivos inteligentes, desde las populares Ray-Ban Meta, orientadas al consumidor general, hasta estas gafas Aria Gen 2, que apuntan a un público más técnico y especializado.

En: Tech

Una grabación compartida en redes sociales generó controversia al mostrar a una mujer vendiendo perfumes a bajo costo, asegurando que eran productos “robados” de una reconocida tienda departamental. El video se viralizó rápidamente en la plataforma X, antes conocida como Twitter.

En las imágenes, se observa cómo la señalada conversa con una joven a la que le ofrece fragancias por solo 100 pesos. Según usuarios, la supuesta estrategia buscaba convencer al comprador de que los artículos eran auténticos, y que su precio reducido se debía a su origen ilícito, no a que fueran imitaciones.

En México, la comercialización de artículos robados constituye un delito. Ya sea bajo la figura de encubrimiento por receptación o por venta habitual de bienes sustraídos, esta actividad puede tener consecuencias penales, dependiendo del estado y el valor de lo vendido, según lo establece el Código Penal Federal.

Aunque algunos usuarios creen que todo se trató de una broma o truco de venta, otros aseguran que estos casos son más comunes de lo que se piensa. Comentarios como:

“Lo peor es que no es broma...” o “No son robados, son réplicas chinas, lo digo por experiencia”, reflejan el debate abierto entre los internautas.

Incluso, un observador señaló una aparente manipulación en el video: “Dice probado, pero le taparon la P. Se ve clarito el video editado”, haciendo alusión al posible montaje del letrero.

Hasta ahora, el clip acumula más de 300 mil visualizaciones, generando reacciones mixtas sobre la legalidad de este tipo de ventas y sobre la responsabilidad de quienes compran, conscientes del posible origen ilegal del producto.

Las redes sociales siguen siendo un espacio para denuncias ciudadanas, donde los usuarios no solo exponen irregularidades, sino que también impulsan a las autoridades a tomar medidas. Sin embargo, hasta el momento no se ha informado sobre alguna acción legal contra la mujer que aparece en el video.

En: Viral

La Vía Láctea y su galaxia vecina, Andrómeda, se están acercando una hacia la otra, pero nuevos estudios sugieren que la posibilidad de que choquen en los próximos 5.000 millones de años es solo del 2%.

Una investigación publicada en Nature Astronomy analizó datos recientes del telescopio espacial Hubble, de la NASA, y del satélite Gaia, de la Agencia Espacial Europea.

Con esta información, los científicos realizaron más de 100.000 simulaciones que incluyeron variables no consideradas en estudios anteriores.

El estudio, realizado por expertos de las universidades de Helsinki, Durham (Reino Unido) y Toulouse (Francia), trazó la evolución de ambas galaxias en los próximos 10.000 millones de años.

Actualmente, Andrómeda y la Vía Láctea se acercan a una velocidad de aproximadamente 100 kilómetros por segundo, y un choque entre ellas sería devastador.

Entre las nuevas variables consideradas, se tuvo en cuenta la influencia de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana satélite de la Vía Láctea.

Aunque su masa es solo alrededor del 15% de la masa de nuestra galaxia, su fuerza gravitatoria actúa perpendicularmente a la órbita hacia Andrómeda, alterando el movimiento de la Vía Láctea y reduciendo significativamente la probabilidad de una fusión.

Según la Universidad de Durham, "solo hay un 2% de probabilidades de que las galaxias colisionen en los próximos 5.000 millones de años", una conclusión que contrasta con la creencia anterior de que el choque era seguro en ese período.

En más de la mitad de las simulaciones, ambas galaxias se acercan en un encuentro cercano y eventualmente terminan fusionándose, pero esto ocurriría entre 8.000 y 10.000 millones de años, no en cinco mil millones, cuando el Sol ya habrá agotado su vida.

En la mayoría de los demás escenarios, las galaxias permanecen a una gran distancia, evolucionando sin perturbaciones significativas durante mucho tiempo.

El autor principal, Till Sawala, de la Universidad de Helsinki, aclaró que estas nuevas conclusiones no contradicen los cálculos anteriores, sino que "el equipo pudo incluir más variables en sus simulaciones gracias a los datos modernos de los telescopios espaciales". Además, destacó que al usar los mismos supuestos que estudios previos, obtenían los mismos resultados.

"Ahora sabemos que hay muchas posibilidades" de que se evite el destino de un choque entre galaxias , dijo Carlos Frenk, de la Universidad de Durhan.

También manifestó su admiración por la capacidad del equipo para "simular con tanta precisión la evolución de gigantescos conjuntos de estrellas a lo largo de miles de millones de años y averiguar su destino final".

Para Frenk, esto es "un testimonio del poder de la física aliado a la potencia de los grandes superordenadores".

En: Ciencia

Brandon Iván Peña, empresario latino y fundador de la marca 787 Coffee, ha sido galardonado con el AI Excellence Award 2025 en los Google Ads Impact Awards, uno de los reconocimientos más importantes a nivel global en el mundo del marketing digital.

Este premio celebra a quienes utilizan la inteligencia artificial no solo de forma eficiente, sino con propósito e impacto real en sus comunidades. Peña, originario de El Paso, Texas, y con raíces mexicanas y puertorriqueñas, fue reconocido por su enfoque innovador y humano al aplicar IA en sus campañas de publicidad con Google Ads.

A través de herramientas avanzadas, logró segmentar audiencias con mayor precisión, anticipar comportamientos y crear anuncios auténticos que conectan emocionalmente con el público.

“No vengo de Silicon Valley, vengo del campo, del café, de México”,

expresó emocionado en su cuenta de Instagram.

“Si yo puedo, tú puedes”.

Su empresa, 787 Coffee, combina tecnología y tradición cafetalera con un enfoque en el comercio justo y la sostenibilidad. Este reconocimiento destaca cómo la inteligencia artificial puede ser una aliada poderosa cuando se integra con ética y creatividad.

Los Google Ads Impact Awards premian cada año a quienes están redefiniendo el marketing con ayuda de la tecnología, estableciendo nuevos estándares de excelencia e innovación.

En: Tech

Apple ha lanzado Apple Intelligence, un conjunto de funciones avanzadas basadas en inteligencia artificial, que estarán disponibles únicamente en los modelos más recientes de iPhone, iPad y Mac. Sin embargo, muchos dispositivos actuales no son compatibles, lo que ha generado gran interés entre los usuarios de Apple.

¿Qué iPhones no son compatibles?

Solo los iPhone con el chip A17 Pro o superior podrán usar Apple Intelligence. Esto deja fuera a todos los modelos anteriores al iPhone 15 Pro.

Aquí la lista completa de iPhones no compatibles:

iPhone XS, XS Max y XR
iPhone 11, 11 Pro y 11 Pro Max
iPhone SE (2.ª y 3.ª generación)
iPhone 12, 12 mini, 12 Pro y 12 Pro Max
iPhone 13, 13 mini, 13 Pro y 13 Pro Max
iPhone 14, 14 Plus, 14 Pro y 14 Pro Max
iPhone 15 y 15 Plus

iPhones que sí son compatibles

Las funciones de Apple Intelligence estarán disponibles en los siguientes modelos:

iPhone 15 Pro
iPhone 15 Pro Max
iPhone 16, 16 Plus
iPhone 16 Pro, 16 Pro Max
iPhone 16e

¿Qué puede hacer Apple Intelligence?
Estas nuevas funciones usan IA para facilitar tareas cotidianas. Algunas de las más destacadas son:

Writing Tools: permite resumir textos, corregir errores y cambiar el tono de mensajes.
Borrador con IA en fotos: elimina automáticamente elementos no deseados en las imágenes.
Resúmenes de notificaciones: agrupa y simplifica los mensajes entrantes.
Siri mejorado con ChatGPT: puede responder preguntas complejas e incluso generar contenido.

Correos prioritarios y respuestas inteligentes: destaca lo más importante y genera respuestas automáticas según el contexto.

¿Qué otros dispositivos son compatibles?

Además de los iPhone más recientes, Apple Intelligence también funcionará en los siguientes equipos:

iPad Pro y iPad Air con chip M1 o superior
MacBook Air, Pro, iMac, Mac mini, Mac Studio con chip M1 o superior
Mac Pro con chip M2 Ultra
iPad mini con chip A17 Pro

¿Cómo acceder a estas funciones?
Para usarlas, se debe contar con un dispositivo compatible y actualizarlo a la última versión del sistema operativo. Sin el hardware adecuado, no será posible aprovechar estas herramientas de inteligencia artificial.

Con Apple Intelligence, la compañía da un paso importante hacia una experiencia más personalizada y eficiente, aunque solo una parte de sus usuarios podrá disfrutarla en esta primera etapa.

En: Tech

La historia y la tecnología se unieron de forma sorprendente en un video viral del creador de contenido Guaystorico, quien utilizó inteligencia artificial para simular un viaje a la Gran Tenochtitlán, antigua capital del imperio mexica. Su propuesta ya acumula cerca de un millón de vistas en redes sociales y ha generado una ola de comentarios positivos por su originalidad y creatividad.

Un viaje visual al pasado mexica

En el video, Guaystorico recorre la ciudad fundada en 1325, comenzando por el imponente Templo Mayor, ubicado en lo que hoy es el Zócalo de la Ciudad de México. A través de animaciones creadas con IA, también visita un mercado prehispánico donde simula un intercambio de objetos mediante trueque.

“Aquí cacao hacemos el trueque para conseguir chile y jade”,

bromea el influencer, usando granos de cacao como moneda.

Uno de los momentos favoritos del público ocurre cuando sube al Templo Mayor y observa desde lo alto el extinto Lago de Texcoco, rodeado por pirámides:

“Este sí es un penthouse prehispánico, banda, desde aquí se alcanza a ver todo”, dice con humor.

Cultura y tradición reviven con IA

El recorrido virtual incluye escenas del Lago de Xochimilco, tamales en el mercado, guerreros jaguar preparándose para el juego de pelota y una representación del ritual del fuego nuevo, una importante ceremonia que los mexicas realizaban cada 52 años.

El video termina con Guaystorico navegando en canoa por el lago, despidiéndose del pasado con el majestuoso Templo Mayor al fondo.

Reacciones positivas y pequeños detalles

La recreación generó entusiasmo entre los usuarios, quienes elogiaron la iniciativa.

“Estos videos con IA son los que valen la pena”;

“Me encanta imaginar cómo era todo eso”;

fueron algunos de los comentarios. Aunque algunos notaron pequeños errores, como personajes con ropa actual, eso no restó valor al resultado final.

Este tipo de contenido demuestra cómo la inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa para acercar a nuevas generaciones a la historia, reviviendo culturas antiguas de manera visual, educativa y entretenida.

En: Viral

La alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, informó que solicitó un amparo para evitar una posible orden de aprehensión en su contra, derivado de una denuncia presentada por la Auditoría Superior del Estado (ASE) ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

La denuncia se relaciona con presuntas irregularidades en la comprobación de 898 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) correspondientes al ejercicio fiscal 2023.

Al ser cuestionada sobre el destino de casi 900 millones de pesos, recursos públicos que no ha aclarado, López Rodríguez declaró que “no hay ninguna afectación. Lo demás es el Guerrero negro” y calificó la situación como una “persecución política”.

En entrevista, la alcaldesa mencionó que no ha recibido una notificación formal sobre la denuncia y enfatizó que “la fiscalización de los recursos federales corresponde exclusivamente a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y no a la auditoría estatal”.

“No puede haber dos auditorías. A mí me audita la Federación, no el Estado. Porque en Guerrero todo se puede”, reiteró al mencionar que la ASE no tiene el poder para fiscalizar tal cantidad.

Los recursos bajo revisión provienen del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal, del Fortamun, así como de los Ramos 33 y 38.

“La cárcel no me espanta, traigo pueblo. Meterse con Abelina es meterse con el corazón del pueblo”, mencionó la mandataria municipal tras participar en un evento en la colonia El Paraíso.

Por su parte, la ASE informó que ya inició los procedimientos para aclarar el uso de estos recursos públicos y que previamente notificó a la edil sobre la auditoría.

En una ficha informativa, la auditoría estatal destacó que su objetivo es “garantizar la transparencia en el manejo de los recursos públicos y asegurar que sean utilizados en el beneficio de la población”.

En: Nacional

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que este jueves reabrirán los museos en la Ciudad de México y que no estarán resguardados por seguridad privada.

En su conferencia, explicó que el cierre se debió a un problema con una licitación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) relacionada con la seguridad de los recintos.

Sheinbaum comentó que, por esta razón, policías auxiliares de la CDMX se harán cargo de la seguridad en los museos.

“Hoy se abre, entendíamos que se habían abierto ayer según nos había dicho secretaria —de Cultura— hubo un problema ahí en el tiempo de adjudicación de la licitación”, dijo ante la pregunta de la prensa.

No obstante, la mandataria no especificó si la resolución de la licitación sigue vigente o será revocada.

Entre los museos que permanecieron cerrados este miércoles estuvieron el Museo Nacional de Antropología e Historia, el Museo de las Intervenciones, el Museo del Carmen y el Museo del Caracol.

Algunos comunicaron la decisión a través de sus redes sociales, mientras que en otros casos, como en el Museo de Antropología, fueron los usuarios quienes manifestaron su inconformidad en redes.

En: Nacional

Publish modules to the "offcanvas" position.