Ulises Lara, fiscal de la CDMX, se inscribe para ser magistrado
TXT Montserrat Peralta
Ulises Lara López, actual encargado de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), se inscribió en la convocatoria del Poder Ejecutivo para postularse como magistrado del Tribunal Colegiado del Primer Circuito en materia penal. La lista de aspirantes fue publicada este miércoles, confirmando su registro.
Lara López, quien asumió la titularidad de la FGJCDMX tras el término del mandato de Ernestina Godoy, estuvo en el centro de la controversia por obtener su cédula profesional de abogado de manera acelerada en 2024, gracias a un título emitido por el Centro Universitario Cúspide de México, lo que facilitó su ascenso en la Fiscalía.
En la lista divulgada por el Poder Ejecutivo también figuran otros abogados con estrechos lazos políticos con Morena. Entre los más destacados se encuentran Bernardo Bátiz y Celia Maya, consejeros de la Judicatura Federal, así como María Estela Ríos González, exconsejera jurídica en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y Marisela Morales Ibáñez, exprocuradora general durante la administración de Felipe Calderón.
Se reúne secretario de Infraestructura con diputados locales de la Comisión de Hacienda
Reportera Ana Lilia Mata
*Dentro de la propuesta de presupuesto 2025 será una prioridad la rehabilitación de carreteras: ABC*
El secretario de Infraestructura del gobierno del estado, Adolfo Barragán Cena, se reunió este viernes con diputados locales que integran la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuenta Pública; señaló que dentro de la propuesta del presupuesto 2025 será una prioridad la rehabilitación de carreteras.
Al respecto anotó que diversas vías de comunicación están en malas condiciones, sin que durante varios años se les hayan dado mantenimiento.
Barragán Cena señaló que uno de los principales proyectos será el "Circuito Tierra y Libertad", que en el próximo año continuará con la reparación de 652 kilómetros de carreteras, con una inversión de 300 millones de pesos, en una primera etapa.
Proponen evaluar los impactos acumulativos de la inteligencia artificial en sociedad.
TXT Gizmodo
La inteligencia artificial (IA), presente en muchos aspectos de la vida cotidiana, desde redes sociales hasta procesos judiciales, promete facilitar nuestras vidas. Sin embargo, tras esa fachada de conveniencia, sus efectos acumulativos pueden amenazar la privacidad, la autonomía, la equidad y la seguridad, sin que seamos plenamente conscientes.
Los sistemas de IA recopilan datos masivos para influir en nuestras decisiones, desde qué publicidad vemos hasta determinar nuestras oportunidades laborales. Aunque no atacan directamente, su impacto se acumula con el tiempo, afectando especialmente a grupos vulnerables y exacerbando problemas como la desigualdad.
Por ejemplo, los algoritmos de redes sociales, diseñados para fomentar interacciones, rastrean nuestros hábitos para construir perfiles detallados, que luego se usan en decisiones críticas como contrataciones o evaluaciones de riesgos. Su diseño adictivo también contribuye a problemas de salud mental, especialmente en adolescentes.
Expertos proponen medidas como la evaluación obligatoria de los impactos de los algoritmos, exigir transparencia a las empresas y fortalecer los derechos individuales en el manejo de datos. También señalan la urgencia de establecer leyes que prioricen los derechos civiles y la justicia ante el avance tecnológico.
Regular la IA es clave para evitar daños invisibles pero profundos, garantizando que esta herramienta sirva al bienestar colectivo sin comprometer los valores fundamentales de la sociedad.
Recibe Congreso a secretaria de Hacienda al iniciar análisis del Paquete Económico 2025
Reportera Ana Lilia Mata
* Califica la diputada Andy Gordillo el análisis como un ejercicio necesario para la transparencia en la asignación y ejercicio de los recursos, después de años de opacidad, y que debe realizarse a puertas abiertas, no en nichos de negociación*
La Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuenta Pública, que preside la diputada Andrea Valentina Guadalupe Gordillo Vega, inició el proceso de análisis y discusión del Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2025, con una mesa de trabajo donde recibieron a la titular de la Secretaría de Hacienda del Gobierno estatal, Mirna Zavala Zúñiga quien detalló su proyecto, sobre el cual las y los diputados externaron sus cuestionamientos y dudas.
En el Salón de Comisiones del Congreso del estado, Andrea Gordillo destacó la doble importancia de reuniones como esta, “pues no sólo permite eficientar el proceso de análisis, sino que se conocen de viva voz las necesidades de cada sector, además, es un ejercicio necesario para la transparencia en la asignación y ejercicio de los recursos, después de años de opacidad; el análisis debe realizarse a puertas abiertas, y no en nichos de negociación”.
En el tema hacendario, observó una política fiscal que contempla un incremento en el impuesto sobre nómina y la creación de impuestos celulares y ecológicos; destacó que “la teoría económica nos indica que estas estrategias de política fiscal desincentivan el desarrollo económico”; sin embargo, subrayó que para avnzar “no hay nada mejor que una comunicación abierta y directa, que permita disipar las dudas de los legisladores, y en general, de la población”.
Así mismo, agregó que el periodo de análisis y discusión del Paquete Económico por parte del Congreso del estado será exhaustivo, y su votación y eventual aprobación se llevará a cabo previo a la presentación del Plan Estatal de Desarrollo por parte de la administración entrante.
En el uso de la palabra, la secretaria Mirna Zavala dijo que se deben encontrar coincidencias para detonar el crecimiento en Morelos, y agregó que las prioridades de una administración estatal “siempre deberán estar basadas en la aspiración de la voluntad del pueblo; sin un consenso que podamos generar a través de estos dos poderes, va a ser muy difícil cumplir con las demandas de la sociedad en materia de seguridad, salud, servicios e infraestructura”.
Para externar sus cuestionamientos y dudas, hicieron uso de la voz las y los diputados Ruth Rodríguez López, Luis Eduardo Pedrero González, Oscar Daniel Martínez Terrazas, Alfonso de Jesús Sotelo Martínez, Eleonor Martínez Gómez, Gerardo Abarca Peña, Alberto Sánchez Ortega, Jazmín Solano López y Rafael Reyes Reyes; también estuvieron presentes las y los legisladores Guillermina Maya Rendón, Isaac Pimentel Mejía, Francisco Erik Sánchez Zavala, Nayla Carolina Ruiz Rodríguez y Brenda Espinoza López.
En su oportunidad las y los parlamentarios cuestionaron a la titular de Hacienda sobre las acciones que tienen contempladas en temas de austeridad; la creación de nuevos impuestos, la tenencia vehicular; los ajustes considerados en caso de que las y los diputados decidan no aumentar impuestos o su porcentaje; el destino que tendrían los ingresos recaudados por los nuevos impuestos que tiene la propuesta; y ¿cómo y de qué manera se bajaría el gasto corriente?, entre otros tópicos.
Efectúa CCyTEM mesas temáticas para la vinculación estratégica gobierno-academia
Reportero La Redacción
*Participaron investigadores provenientes de centros e institutos de investigación federales, así como de diversas instituciones de nivel superior*
El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM), a través del Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica (CeMITT) organizó con gran éxito las "Mesas Temáticas: Vinculación Estratégica Gobierno-Academia" en la solución de retos para el desarrollo de Morelos.
En estas mesas participaron más de 100 investigadoras e investigadores provenientes de 21 centros e institutos de investigación federales, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Morelos y del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Este esfuerzo tuvo como objetivo trabajar en soluciones innovadoras a problemáticas clave en áreas como turismo, salud, educación, desarrollo sustentable, y bienestar social; dicha iniciativa también es un ejemplo claro de cómo la ciencia y la tecnología pueden integrarse para resolver los retos más urgentes del estado.
Entre los retos a tratar se incluyó la mejora de políticas públicas, la innovación en sistemas de tratamiento de aguas residuales, tecnologías digitales para el desarrollo, incidencia de dengue, vacunación, tamizaje poblacional de diabetes, uso eficiente de la energía eléctrica, contaminación e incendios forestales, y soluciones tecnológicas para la migración.

La canela, una de las especias más utilizadas en la cocina tradicional mexicana, no solo aporta un sabor único a los platillos, sino que también ofrece importantes beneficios para las personas con diabetes. Esta especia, originaria de Sri Lanka, se obtiene de la corteza de un árbol y se presenta en forma de "palitos de canela" que se secan y enrollan. A lo largo de la historia, ha sido valorada tanto por sus propiedades culinarias como medicinales.
Uno de los principales beneficios de la canela para los diabéticos es su capacidad para ayudar a reducir los niveles de azúcar en sangre. Esto se debe a un compuesto activo llamado cinnamaldehído, el cual ha demostrado ser eficaz en la reducción de los niveles de glucosa en personas con diabetes tipo 2. Este compuesto no solo mejora los niveles de azúcar en sangre, sino que también mejora la sensibilidad a la insulina, lo que permite que el cuerpo utilice la insulina de manera más eficiente. Además, la canela es capaz de reducir la resistencia a la insulina, un factor de riesgo importante para el desarrollo de la diabetes tipo 2, lo que la convierte en un excelente aliado en la prevención y manejo de la enfermedad.
La canela también posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, lo que la convierte en un potente protector contra el daño en los vasos sanguíneos y nervios, problemas comunes en personas con diabetes. Estos daños pueden derivar en complicaciones graves como problemas cardíacos y pérdida de sensibilidad en las extremidades. Los antioxidantes presentes en la canela ayudan a combatir el estrés oxidativo, un proceso que puede agravar el daño en el cuerpo.
Adicionalmente, la canela contribuye a mejorar la función hepática, un aspecto clave en la regulación de los niveles de azúcar en la sangre, ya que el hígado juega un papel importante en la conversión de los alimentos en glucosa. La función hepática adecuada es fundamental para mantener el equilibrio del azúcar en la sangre, y la canela puede ayudar a optimizar este proceso.
Aunque la canela tiene múltiples beneficios, es importante recordar que no debe sustituir el tratamiento médico convencional para la diabetes. Se recomienda que las personas con diabetes consulten con su médico antes de incluir la canela en su dieta, especialmente si están tomando medicamentos para controlar la glucosa en sangre. En cuanto a la dosis, se aconseja comenzar con una pequeña cantidad (aproximadamente 1/4 de cucharadita al día) y aumentar gradualmente si es necesario, siempre bajo supervisión médica.
Es importante también elegir una canela de alta calidad, ya que algunas variedades, como la canela Cassia, pueden contener cumarin, un compuesto que puede ser tóxico en grandes cantidades y que se encuentra en mayor concentración en esta variedad de canela. Por lo tanto, optar por canela Ceylon o "canela verdadera" es la mejor opción para evitar riesgos.
En resumen, la canela no solo es un excelente complemento culinario, sino también una especia poderosa que, cuando se consume de manera controlada, puede ser beneficiosa para las personas con diabetes al mejorar el control del azúcar en sangre, la sensibilidad a la insulina y la salud en general. Sin embargo, siempre debe consumirse con precaución y como parte de un plan de tratamiento integral.
Amnistía Internacional condena ataques rusos a infraestructura energética de Ucrania
TXT Europa Press
Amnistía Internacional ha condenado enérgicamente la serie de bombardeos ejecutados por las Fuerzas Armadas de Rusia este jueves, enfocados principalmente en la infraestructura energética de Ucrania.
La ONG calificó estos ataques como un crimen de guerra, destacando que contribuyen a empeorar aún más las ya difíciles condiciones de vida de la población ucraniana.
Marie Struthers, directora para Europa del Este de Amnistía Internacional, aseguró que la devastación causada por estos ataques refleja la intención de Rusia de destruir las instalaciones energéticas de Ucrania.
La reciente ofensiva dejó a cientos de miles de personas sin acceso a electricidad durante varias horas.
El impacto de estos bombardeos es especialmente preocupante ante la llegada del invierno, el tercero desde la invasión rusa en febrero de 2022.
La destrucción de la infraestructura energética pone en riesgo la calefacción y el suministro de agua en escuelas, hospitales y miles de viviendas, lo que agrava aún más la situación humanitaria.
Struthers exigió el cese inmediato de estos ataques y reiteró que destruir intencionadamente infraestructura esencial para la vida civil constituye un claro crimen de guerra.
Además, instó a la comunidad internacional a garantizar la asistencia humanitaria necesaria para Ucrania y a que los responsables de estos abusos rindan cuentas.
Entrega Margarita González Saravia 52 escrituras públicas a damnificados por sismo de 2017
Reportero La Redacción
La gobernadora Margarita González Saravia inició las actividades públicas de este viernes en el Pueblo Mágico de Tlayacapan, con la entrega de 52 escrituras públicas a familias damnificadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017; con estas actas notariales, las y los beneficiarios tienen certeza jurídica sobre la propiedad de su patrimonio.
La titular del Poder Ejecutivo reconoció el apoyo del Colegio de Notarios del Estado de Morelos, presidido por Jesús Toledo Saavedra, que en coordinación con el gobierno del estado y el presidente municipal, Eduardo Campos Allende, hicieron posible que las personas, hoy, cuenten con títulos de propiedad.
Los documentos fueron entregados en la plaza pública del municipio, donde la primera mandataria estatal señaló la importancia de que los vecinos se organicen para beneficio de su comunidad, al tiempo de escuchar a algunos pobladores y reiterarles el compromiso de su gobierno para atender las necesidades de la población en general.
A este acto también acudió el secretario de Administración, Jorge Salazar Acosta, y Víctor Sánchez Trujillo, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo.

Tras la muerte de Silvia Pinal, ocurrida el 28 de noviembre a los 94 años, ha surgido la pregunta sobre cómo se dividirá su legado. La famosa actriz, conocida como la "última diva del cine mexicano", deja detrás de sí una considerable fortuna que incluye bienes inmuebles, cuentas bancarias, joyas, y un cuadro pintado por Diego Rivera.
Según los reportes, el patrimonio de Pinal podría superar los mil millones de pesos. Entre los bienes destacados se encuentran su mansión en el Pedregal, que probablemente será heredada por su hija Alejandra Guzmán, quien tiene los recursos para mantenerla. También está el famoso cuadro de Rivera, que se considera patrimonio nacional y está en un fideicomiso, lo que impide su venta o traslado.
El Teatro Silvia Pinal, ubicado en la colonia Juárez, pasará a manos de su hija Sylvia Pasquel. Mientras tanto, los nietos y bisnietos de la actriz recibirán 20 estacionamientos públicos en la Ciudad de México. Además, Efigenia Ramos, su asistente de toda la vida, recibirá un departamento en la misma ciudad.
Silvia Pinal deja a tres hijos, Sylvia Pasquel, Alejandra Guzmán y Luis Enrique Guzmán, además de varios nietos y bisnietos, quienes se encargarán de gestionar su legado.
Cierre en calle Hidalgo del centro de Cuernavaca por preparativos para festival gastronómico
Reportera Silvia Lozano Venegas
—Fotonota—
La calle Hidalgo del centro de Cuernavaca se encuentra cerrada por preparativos para el festival gastronómico "Sabor es Morelos", que se llevará a cabo este sábado 30 de noviembre y domingo primero de diciembre.