Seguridad en escuelas es responsabilidad de autoridades: MMB
Reportera Tlaulli Preciado
Exigen se garantice protección en comunidades escolares.
El Movimiento Magisterial de Bases (MMB) demandó a las autoridades seguridad para el sector educativo, tanto para trabajadores como para los alumnos, pues en los planteles los docentes no son policías, y la integridad de los estudiantes es responsabilidad del Estado. Además, la organización ha registrado al menos tres casos de maestros que sufrieron intento de secuestro.
Alejandro Trujillo González, vocero del MMB, lamentó el caso del abuso sexual denunciado hacia una alumna de siete años de la escuela Benito Juárez de Tlahuapan, municipio de Jiutepec. Condenó los hechos y se sumó al llamado de aplicación de la pena máxima al presunto responsable.
No obstante, consideró que es complejo el considerar responsabilidades de tipo administrativo en el interior del plantel, al sostener que no hay personal de seguridad en las escuelas y los maestros no están entrenados ni es su función actuar como vigilantes o policías. Aseveró que la seguridad fuera y dentro de las escuelas es tarea del Estado, y en un momento dado, de las autoridades de seguridad en los tres niveles de gobierno y la autoridad del sector educativo.
Al carecer de estas condiciones, Trujillo González señaló que los maestros y directores se organizan con los padres de familia “como pueden”. Mencionó que -ante las condiciones-, ésta coordinación permitirá mayor seguridad, porque en muchas escuelas esto no sucede, “ya que hay directivos que no se prestan y no permiten la comunicación y la organización y ahí es cuando las autoridades del IEBEM deben intervenir y poner orden; una cosa es lo que dice la autoridad y otra lo que sucede en las escuelas, pero debe quedar claro que no es responsabilidad directa de los trabajadores de la educación”.
Por otro lado, el representante del MMB mencionó que prevalece la inseguridad para el magisterio, al exponer que en lo que va de este ciclo escolar han tenido reportes de extorsiones, robos, y al menos tres intentos de secuestro, estos últimos en los municipios de Jonacatepec, Puente de Ixtla y Axochiapan.
Trujillo González anotó que la organización recibió información sobre cinco casos de estudiantes mujeres que salieron de clases y desaparecieron, es decir, ya no regresaron a su casa, en la colonia Barona, en Cuernavaca; en Lomas del Carril, en Temixco, y el último en Tlaquiltenango.

Servicios de hospedaje mediante plataformas digitales generan una competencia desleal a sector hotelero: AHEM.
El presidente de la Asociación de Hoteles del Estado de Morelos, Óscar Segura Zubillaga, celebró la regularización de los prestadores de servicios de hospedaje mediante plataformas digitales para el 2025, lo que permitirá "piso parejo" en este sector de Morelos.
La propuesta fue incluida dentro de la reforma fiscal que planteó el Poder Ejecutivo al Congreso del estado, como parte del paquete económico 2025.
Al respecto, expuso que esto ayudará a que los costos por hospedaje sean más competitivos en Morelos, pues actualmente plataformas como Airbnb y otros prestadores de servicios que operan de forma digital generan una competencia desleal.
Expuso que esta competencia ha impactado directamente a los hoteleros, que -durante este 2024-, no han logrado alcanzar una ocupación hotelera del 70 por ciento.
En este contexto, dijo que esperarán a participar del análisis del paquete económico y conocer cómo se dará la regularización de dicho servicio y las tasas que se estarán aplicando.
Con respecto al cierre de año, dijo que esperan alcanzar al menos una ocupación hotelera del 70 por ciento con motivo de las fiestas decembrinas.

El combinado de Yautepec dobló ayer a Caudillos Morelos y se posicionó primero del sector 7, por diferencia de goles.
Tigres Yautepec se metió al estadio de Zapata y le pegó 2-0 a Caudillos Morelos para finalizar la Jornada 12 del Grupo 7 de la Tercera División Profesional (TDP) como líder general por diferencia de goles.
Un gol de Edrei García en el primer tiempo y otro de Alan López, de penal, en el segundo lapso, les permitió a los de "Yaute" arrebatarle la cima general al Atlético Real Morelos 27, que el sábado había logrado la gesta al doblar por 3-0 a Selva Cañera.
Tigres Yautepec llegó a 28 puntos, pero quedó primero gracias a su diferencia de +25 goles, por los +18 con los que se quedó el Atlético Real Morelos 27, y la misma cantidad de puntos.
En otros resultados de este fin de semana en la TDP, Académicos Jojutla fulminó por 10-1 a sus similares del Colegio Once México, en duelo que se celebró en la Unidad Deportiva "La Perseverancia".
Por su parte, Zapata FC se impuso por 3-0 al Alebrijes CDMX en el estadio de Zapata. Anotaron para su causa Darío Campos, Benito Morales y César Rubio.
En lo que se refiere a más participación de futbol profesional morelense, este fin de semana, Sporting Canamy se llevó el "derbi" de la Segunda División Liga Premier, venciendo en juegazo por 4-3 al Zacatepec FC.
Con este resultado, Canamy llega a 12 puntos en el Grupo 2 de la Serie A y se coloca en la octava posición, debajo del Zacatepec FC que se queda como séptimo, con 21 unidades.

Antonio Tabucchi nació en 1943, en Vecchiano, Italia. La noticia de su deceso, ocurrido el 25 de marzo de 2012, pronto se propagó por diversos medios electrónicos, que a su vez la esparcieron a través de las redes sociales.
No era para menos, pues con la partida de Tabucchi se fue uno de los autores más queridos en el orbe y una de las voces más coherentes y honestas de los últimos años en el panorama literario internacional.
Este escritor cultivó lo mismo la novela y el teatro, que el relato y las crónicas de viajes de forma afortunada; fue dueño de un estilo sencillo, sin adornos, con una prosa potente y bella e historias que a más de uno han cautivado.
Antonio Tabucchi fue un apasionado de Fernando Pessoa y de Portugal. De hecho, la muerte lo sorprendió en Lisboa, esa ciudad que tanto amaba y que tan presente está en su obra. Incluso en sus páginas se siente ese aire nostálgico tan característico de los portugueses.
En esta ocasión me permito recomendar Sostiene Pereira (1994; Anagrama, 1995), considerada la mejor novela del prolífico escritor italiano, uno de los más importantes autores de ese país de la segunda mitad del siglo XX y de principios del XXI.
Sostiene Pereira está ambientada en Lisboa, en el año de 1938, en medio de un país azotado por la dictadura de Salazar, los vientos de la guerra civil española y el acechamiento del fascismo italiano.
Cuenta la historia de Pereira, un periodista entrado en años que durante décadas se ha dedicado a la sección de sucesos en el periódico Lisboa.
Sin embargo, un día le es encomendada la tarea de hacerse cargo de la sección cultural de ese medio. Pereira es un hombre sin ideas políticas –o por lo menos no las expresa de forma abierta– que prefiere escribir sobre escritores desaparecidos, la literatura del pasado y cronológicas anticipadas.
En el día a día de Pereira conocemos trazos significativos de su vida, del pasado al que no renuncia por completo, las complicaciones de su estado de salud. Su esposa está muerta, pero el hombre habla con la fotografía de la mujer un día sí y el otro también: le cuenta los sucesos cotidianos, lo que come, lo que observa, con un lenguaje conmovedor.
Con frecuencia aparecen la afirmación «sostiene Pereira» a través de la novela, lo que convierte al texto una especie de declaración del propio Pereira ante alguna autoridad judicial.
A causa de la carga de trabajo, Pereira busca a un colaborador. Entonces hace su aparición Monteiro Rossi, a quien contacta para invitarlo a trabajar con él luego de leer un artículo suyo en una revista acerca de la muerte y los escritores. Sin embargo, nada de lo que escribe Monteiro convence a Pereira: textos que no tienen que ver con los encargos, críticas feroces contra autores de los que no se le ha solicitado opinión…
No obstante, entre Pereira, Monteiro y Marta, la novia de éste –ambos con ideas políticas radicales de izquierda– nace una relación muy intensa que rompe la tranquilidad del mayor de los tres, quien comienza a poner en la balanza su vida, lo que observa.
Pese a que rechaza complicarse la vida con ideas extremas debido un tanto a su edad, Pereira reflexiona y da una lección de lealtad y amistad… Un suceso cambia su vida para siempre. Un hecho acontecido en su casa. Pero el desenlace da cuenta del tipo de persona que era el protagonista de la novela.
El viejo Pereira que conmueve hasta las lágrimas, que uno mira con sus pasos lentos recorrer Lisboa, que entra en establecimientos para pedir su comida que no cumple por completo con la dieta recomendada. Un Pereira de pasos lentos, vivísimo, que no deja de hablar con la imagen de su esposa y, a fin de cuentas, muestra el rostro de la sinceridad, del ideal humano.
Sostiene Pereira fue adaptada al cine en 1995 por el director Roberto Faenza y estuvo protagonizada por Marcello Mastroianni, cuya actuación ha sido calificada de «maravillosa» en este filme. Aunque no es tan conocida, la película cuenta con una crítica que la coloca en buena posición.
Otras obras destacadas de Antonio Tabucchi son las novelas Tristano muere y Se está haciendo cada vez más tarde; los libros de relatos El tiempo envejece deprisa, Los volátiles del Beato Angélico, La dama de Porto Pim, El juego del revés, Pequeños equívocos sin importancia, entre otras, todas publicadas por la editorial catalana Anagrama.
TOMADA DE LA WEB
Antonio Tabucchi se destacó por sus historias y lenguaje sencillos, que están dotados de belleza y profundidad.
TOMADA DE LA WEB
Sostiene Pereira cuenta con una adaptación cinematográfica por parte de Roberto Faenza que fue protagonizada por Marcello Mastroianni.

"Aquellos que son más felices
son los que hacen más por otros".
Booker T. Washington
Las sociedades y organizaciones de voluntariado, así como la iglesia, entienden la solidaridad como sinónimo de igualdad, fraternidad, ayuda mutua, en un todo unido a los conceptos de responsabilidad, generosidad, desprendimiento, cooperación y participación. De hecho, considero que una persona empática, es decir, la persona que se pone en los zapatos del otro, lleva junto con pegado, como dicen en el pueblo de mi padre, la solidaridad. Y desgraciadamente, por los tiempos que nos ha tocado vivir, la violencia, la corrupción y el individualismo, entre otras cosas, mucha gente ya no se solidariza porque le puede ir peor si trata de ayudar.
Pero esta no es una excepción de los tiempos que vivimos. Es más fácil no meterse en los problemas de los demás. Así uno se evita la pena de la decepción.
Sin embargo, cuando puedas ayudar hazlo. Sólo mide los riesgos. Nunca cargues las cargas de los demás. No conviertas las cargas de otros en tus cargas. No podemos ayudar a quien no quiere ser ayudado.
Estas son las lecciones que nos da la convivencia rutinaria en las comunidades. Y eso se debe a que no entendemos claramente que es la solidaridad, porque no ha sido parte de nuestra educación. Y si hablamos de educación en valores, mucho menos conocimiento tenemos.
La solidaridad es uno de los pilares fundamentales para construir una sociedad más justa y equitativa. En el contexto de la educación, promover este valor no solo forma ciudadanos conscientes de las necesidades de los demás, sino que también fomenta comunidades escolares más unidas y colaborativas. Cuando educamos con valores, creamos entornos donde el respeto, la empatía y la ayuda mutua se convierten en herramientas para el desarrollo personal y colectivo. Hay que recordar que somos seres gregarios. Y, por tanto, nos necesitamos mutuamente.
Enseñar solidaridad desde temprana edad ayuda a los niños a reconocer la importancia de actuar en beneficio de los demás, incluso cuando no existe un beneficio personal inmediato. Además, la solidaridad fortalece su sentido de pertenencia y les enseña que sus acciones tienen un impacto directo en su entorno. La solidaridad, cuando se inculca como un hábito, prepara a los jóvenes para enfrentar los retos del mundo con una perspectiva altruista y responsable.
Decía Alejandro Magno que “tras la conducta de cada uno depende el destino de todos”.
Por estas razones expuestas es de fundamental importancia que desde pequeños se inculquen en los niños estos valores de los que hemos estado hablando en estos artículos. Y esa tarea no se la podemos dejar solamente a los padres, porque la gran mayoría o ha carecido de este valor o no saben cómo aplicarlo o les enseñaron de manera consciente o inconsciente a no ver por los demás. Por ello, se deben implementar políticas públicas que conlleven a estas nuevas generaciones a mejor puerto. No permitamos que las cosas malas, el individualismo y la falta de valores, que se dice ahora prevalecen, sigan creciendo.
La solidaridad, si lo analizamos en momentos de desgracia, sí existe en nuestras comunidades. Ha quedado demostrado en muchos momentos. Por ejemplo: En situaciones de emergencia como los desastres naturales que hemos padecido. En los sismos de 1985 y 2017, la gente removió escombros, improvisó camillas y transportes para llevar a los heridos a los hospitales; los pueblos originarios han resistido por cientos de años gracias a su solidaridad y apoyo mutuo. Y, por último, en la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI) 2020, se encontró que el 82% de los mexicanos de 15 años o más ha realizado alguna vez una acción solidaria.
La solidaridad no solo transforma relaciones, sino que también construye puentes hacia un mundo más humano. En la educación con valores, este principio actúa como una herramienta poderosa para inspirar cambios significativos en la vida de los estudiantes y en su entorno. Eduquemos con el ejemplo y mostremos que, a través de la solidaridad, podemos lograr cosas extraordinarias. Todo, para construir una cultura de paz para el buen vivir.

Con unas horas de diferencia y algunos kilómetros de distancia, el pasado jueves y viernes se llevaron a cabo dos audiencias judiciales en las que -desde nuestro particular punto de vista- se aplicaron criterios jurídicos diametralmente opuestos en lo que se refiere a la medida cautelar: a una mujer se le aplicó toda la dureza de la ley y hoy está provisionalmente tras las rejas, mientras que a un hombre acusado de violencia familiar, se le concedió la famosa “justicia y gracia” para que pueda llevar su caso en libertad.
Nos referimos al caso de la ex jueza del Tribunal Superior de Justicia, Sarahí Villalobos, a la que el Tribunal Superior de Justicia le imputa los delitos de Tráfico de Influencias, Fraude Procesal, Robo y Delitos Cometidos por Servidores Públicos, y que la Jueza Yuneli Pichardo Gutiérrez (la única que quiso aventarse el tiro de juzgar a una colega), le dictó prisión preventiva “justificada” para que espere la audiencia de vinculación en una celda del Penal Femenil de Atlacholaya.
Fue desde una semana antes que corrió el rumor entre los trabajadores del Poder Judicial, de que “la Fiscalía Anticorrupción se llevó al primer secretario de Acuerdos, Fernando Franco Cruz, porque se perdió un expediente”, y el pasado miércoles trascendió la detención de Sarahí Villalobos, una muchachita muy conocida en el medio judicial porque comenzó desde mecanógrafa y fue escalando puestos hasta llegar a juez interina.
Todo mundo se sorprendió con la noticia que “corrió como reguero de pólvora”, ya que nadie cree que Sarahí haya podido cometer delito alguno, “pues es cristiana, va al mismo templo que Elvia Terán”.
Fue hasta el día siguiente, 28 de noviembre por la mañana, que el TSJ emitió un comunicado en el que dio bastantes detalles por los que fue detenida la ex jueza.
Según ese boletín, todo inició con una llamada telefónica procedente del Juzgado del Municipio de Tabares el coloso, en Acapulco Guerrero, “en donde se solicitó a este Tribunal información precisa sobre un exhorto que fue enviado incompleto desde el Juzgado Tercero Civil del Cuarto Distrito Judicial con sede en Zacatepec, Morelos”.
Los litigantes sabemos que para localizar un expediente se tiene que hacer de manera personal y previa presentación de escritos, pero aquí una simple llamada hizo que todo el aparato del TSJ se moviera para encontrar el 168/2024-1 en el que aparecía como actor la empresa CRHEART BUSSINES GROUP S.A. DE C.V. y como demandado Gabriel Reyes Salgado.
Según la información difundida por la oficina de Comunicación Social del TSJ, dicho expediente correspondía a un juicio ejecutivo mercantil presentado por una persona moral mediante un poder notarial por un documento donde se demandaba un pago de $955, 000 000 (novecientos cincuenta y cinco millones de pesos), y que se presentó durante el tiempo que Sarahí Villalobos estaba a cargo del juzgado.
“Se logró establecer en las primeras declaraciones por personal del juzgado que desde el ingreso del mismo, la jueza giro instrucciones de que se alterara el orden aleatorio de recepción de demandas y se asignara de manera directa a la primera secretaria, integrándose el expediente en la oficina de la servidora pública en mención, dos días después de presentada la demanda inicial, sin haber sido llamado a juicio una persona física que dijo tener la calidad de demandado en dicho juicio se presentó de manera voluntaria ante el personal del Juzgado y reconoció el adeudo y se allano a las pretensiones que se le demandaron, entregando como pago un Bien Inmueble (terreno), ubicado en el municipio de Acapulco, Guerrero, por una cantidad inferior al monto total del adeudo demandado, realizando ante la presencia de la Juzgadora un convenio entre las partes, mismo que fue elevado a rango de sentencia en esa misma fecha y ordenando la adjudicación de dicho inmueble a la parte actora de manera inmediata, ordenándose que se giraran los exhortos a la autoridad de Guerreo para su tramitación, e inscripción de dicho terreno en favor de la parte actora, tramitando y concluyendo el juicio en dos días hábiles”.
Agrega el comunicado que, ante todas estas irregularidades las áreas jurídicas del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos, “y ante la posible comisión de hechos posiblemente constitutivos de los delitos cometidos por servidores públicos, se presentó la denuncia correspondiente ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción del Estado de Morelos”.
Y con esa extrema rapidez que le caracteriza a la Fiscalía Anticorrupción en determinados asuntos, solicitaron la orden de aprehensión en contra de la ex jueza y la ejecutaron cuando ella circulaba en su vehículo sobre Paseo Cuauhnáhuac a la altura de Las Torres de Civac.
Dos cateos a sus domicilios de Sarahí el mismo miércoles que fue detenida, dio como resultado que en uno de ellos encontraran el buscado expediente ya referido. Al otro día se llevó a cabo la audiencia de control, y la también jueza Yuneli Pichardo declaró como legal su detención y la consideró demasiado peligrosa para que pudiera llevar su proceso en libertad.
El comunicado del TSJ está muy detallado sobre lo que encontró en los cateos la Policía adscrita a la Fiscalía Anticorrupción, demasiado diríamos. En nuestra opinión salen sobrando dos frases:
“…diversos documentos que están siendo analizados pericialmente y que podrían revelar la participación de otros servidores públicos en estos y otros hechos delictivos”.
“…se lograron asegurar para su análisis pericial diversos dispositivos electrónicos e informáticos, material fotográfico y documentos que están siendo procesados, se informó podrían tratarse de documentos anónimos dirigidos a diversas autoridades”.
Eso es lo que nosotros los periodistas denominamos “la jiribilla”, y que son frases que ocupamos cuando queremos “meter un calambre” a alguien. Eso se acostumbra en los medios, pero nunca habíamos visto que una institución hiciera uso de tal recurso.
Se nos acabó el espacio y ya no alcanzamos a analizar el otro caso, para dar un ejemplo de cuando la ley no es pareja.
Baste mencionar que este viernes 29 de noviembre, el juez Luis Guillermo Ortega Castillo resolvió la ampliación del plazo para la investigación complementaria en el caso de Ulises Bravo, y se ratificaron las medidas cautelares previamente impuestas, rechazando la solicitud de nuevas restricciones por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE).
Así, el ex dirigente del partido Morena en Morelos, salió muy sonriente de la ciudad judicial de Atlacholoaya, acompañado de su abogada Naybí Ríos Sandoval.
HASTA MAÑANA.

El impuesto sobre el hospedaje a quienes prestan ese servicio mediante plataformas digitales es un primer paso no sólo para establecer condiciones tributarias equitativas entre hoteleros y particulares que ofrecen dicha prestación, sino en cuestiones de seguridad.
La regulación de esos servicios de hospedaje debe contribuir a la captación de recursos públicos muy útiles para las causas sociales, y ser el inicio de un marco legal más amplio para prevenir situaciones de riesgo en la renta de inmuebles con fines de alojamiento.
Hoteleros establecidos han avisado que modalidades como Airbnb representan una competencia desleal para ese sector. La acogida de visitantes no es sólo un asunto de alquiler de casas, requiere un control sobre una actividad vinculada con una industria relevante en el país como es el turismo.
El fomento a la innovación: un imperativo para lograr el México que quisiéramos
TXT Enrique Galindo Fentanes
Con esta publicación esta columna está cumpliendo 11 años. Nada mejor para celebrarlo con el presente artículo que nos comparte un querido colega y amigo, Enrique Galindo Fentantes. Este artículo, de su autoría, fue publicado el 26 noviembre de 2024 en “La Crónica de Hoy” (periódico mexicano publicado en la Ciudad de México). Enrique es Ingeniero Químico por la Universidad Autónoma de Puebla y Doctor en Biotecnología por la UNAM. Es investigador titular en el Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM y Presidente de la empresa Agro&Biotecnia.
Revisemos su escrito que consideramos es muy importante y relevante ante la apremiante situación actual de nuestro país…
Si comparamos los indicadores de nuestro país en términos de actividad tecnológica y de innovación con otros países, tenemos un rezago monumental en términos de número de patentes solicitadas, transferencias tecnológicas o creación de empresas de base tecnológica. Es por ello imperativo lograr la transición de México hacia una economía basada en el conocimiento. Sin embargo, la realidad es que las industrias innovadoras en México son muy pocas. Solo creando una nueva industria tecnológica será posible asimilar el avance científico nacional y alcanzar un nivel competitivo a nivel global, así como generar los empleos bien remunerados que no ha generado la economía mexicana, y que tanto demanda nuestro país.
Hay que generar acciones que contribuyan a cambiar la realidad industrial de nuestro país, creando un dinámico sector privado, sustentado en la ciencia, tecnología e innovación. Si las empresas “tradicionales” no lo han logrado, hay que fomentar la gestación de una nueva generación de emprendedores que lo hagan. Las empresas de base tecnológica representan una oportunidad única para dar empleo a los egresados de los programas de posgrado nacionales, que actualmente enfrentan graves dificultades para encontrar empleos bien remunerados.
Los científicos mexicanos publican en las mejores revistas internacionales. Sin embargo, hay todavía una brecha muy grande entre las contribuciones de los investigadores y los productos o servicios derivados de ellas que ya se encuentran en el mercado.
Hay que resaltar que, si bien escasos, en México hay ejemplos de emprendimientos científicos exitosos hechos por académicos o ex-alumnos de posgrado. Estas iniciativas han demostrado, aun bajo las condiciones más adversas para su desarrollo que se han dado en el pasado reciente, que es posible crear empresas de alta tecnología que ya están beneficiando a las instituciones de investigación mediante el pago de regalías.
En México tenemos buena ciencia y algo de tecnología, pero nos falta innovación. México ha logrado convertir el dinero en conocimiento al becar a estudiantes y generar infraestructura científica en el país. El problema es que el país no ha logrado convertir, posteriormente, ese conocimiento en dinero.
Invertir en innovación para una economía ha mostrado resultados que pueden verse en todo el mundo: cuando la economía de los países depende relativamente poco del conocimiento, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) es muy pequeño; sin embargo, los cambios incrementales en la dependencia de la economía del conocimiento generan cambios exponenciales en el ingreso per cápita de los países. El problema de México es que se encuentra en el lado donde los incrementos todavía son pequeños.
Por otra parte, datos del INEGI refieren que la mayor parte de la población (alrededor del 30%) obtiene un salario de hasta dos salarios mínimos, resultado de empleos de baja productividad en el sector informal. Cerca del 50% de los desempleados concluyeron sus estudios en los niveles de bachillerato y licenciatura e incluso el 41% de los profesionistas en ciencia y tecnología no tienen un trabajo relacionado con su preparación.
Las empresas que demandan personal de alta especialización (que son los mejores remunerados) son muy pocas, por lo que hay que crearlas. Por ejemplo, en el Campus Morelos de la UNAM se han fundado 23 empresas de base tecnológica y que han sido iniciativa de jóvenes egresados y académicos formados en sus aulas y laboratorios. Espirulina congelada, microscopios educativos, servicios de análisis de ADN, bacterias y hongos para la agricultura, y los ya mundialmente conocidos antivenenos, son algunos de los casos de éxito de estas empresas. Son empresas que ya tienen productos en el mercado. Muchos de estos casos fueron encabezados por estudiantes que, con el trabajo de su tesis, generaron una tecnología, fundaron una empresa, y licenciaron la tecnología que desarrollaron y ahora le pagan regalías a la UNAM por la venta de estos productos. Hay sin duda otros ejemplos de esta actividad en México, aunque no parece estar bien documentada; sin embargo, el número de empresas es muy pequeño, lo que parece incipiente para una comunidad en donde hay más de 43,000 personas que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.
Resalto que este año, el Fondo de Capital de Riesgo GRIDX (https://es.gridexponential.com/) comprometió inversión por un millón de dólares en cuatro nuevas start-ups con socios fundadoras y fundadoras mexicanas y mexicanos (Bioplasticx, Microin, Scitherm y Monte Caldera Technologies), tres de ellas asociadas al Instituto de Biotecnología de la UNAM y otra más de científicos de San Luis Potosí. Por otra parte, la iniciativa VIRETEC (https://viretec.mx/) apoyó recientemente, en un segundo ciclo, tres iniciativas de empresas de base tecnológica con un apoyo total de un millón de dólares y está tratando de construir más fondos como éste, para que esté abierta permanentemente la posibilidad de apoyar otros proyectos de base tecnológica de alto impacto. Asimismo ZENTYNEL el fondo de capital privado enfocado en biotecnología (https://zentynel.com/) invirtió en Microterra, una startup Mexicana que ya en su segunda ronda ha levantado $3.5 Millones de dólares.
La industria innovadora que cambiará México hay que crearla y los egresados de posgrado y los emprendedores, son quienes pueden poner en marcha estas empresas. Estoy convencido de que desde la ciencia bien hecha siempre surgen aplicaciones industriales. Lamentablemente, las condiciones actuales del país no están fomentando la innovación, puesto que desaparecieron prácticamente todos los fondos y programas que la apoyaban.
Sin duda, erradicar la pobreza es un objetivo fundamental de toda sociedad y los gobiernos deben hacer todo lo posible para lograrlo. Sin embargo, en mi opinión, con empleos de dos salarios mínimos, sin aspiraciones para incrementarlos, la pobreza nunca se erradicará.
En México, la ciencia, la tecnología y la innovación requieren que el gobierno haga un fuerte golpe de timón en las políticas de fomento a estas actividades, en particular a la innovación, para lograr que aprovechando su muy rica comunidad científica, logre crear el bienestar al que todo el pueblo mexicano aspira. Ello es, sin duda, un objetivo muy ambicioso, pero también serían muy ambiciosos los resultados, pero no veo otra manera para que México pueda hacer un cambio significativo en los niveles de bienestar de su población. Este esfuerzo requerirá de muchos recursos, de mucho talento y de políticas agresivas de fomento. De otra manera, solo aspiraremos a mantener el status quo o a mejorarlo marginalmente. El actual gobierno de México tiene que decidir si le apuesta a la innovación para cambiar el estado de las cosas. El CCC puede ser un factor decisivo para asesorar a la Presidencia de la República en los aspectos de innovación y emprendimiento.
Nota: Este artículo es una ampliación de uno previo publicado en el periódico “La Unión de Morelos” (https://www.launion.com.mx/opinion/sin-embargo-se-mueve/noticias/244354-el-fomento-a-la-innovacion-un-imperativo-para-lograr-el-morelos-que-quisieramos.html) el14 de febrero de 2024.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Solicita Movilidad colaboración a municipios
Reportero La Redacción
La CGMT exhorta a proporcionar las facilidades pertinentes a la ciudadanía que transita por el territorio estatal con placa, engomado y tarjeta de circulación digital.
En un comunicado, la Coordinación General de Movilidad y Transporte solicitó a las y los alcaldes de los 36 municipios proporcionar las facilidades pertinentes a la ciudadanía que transita por el territorio estatal con su placa, engomado y tarjeta de circulación digital.
Lo anterior, al señalar que -como ha dado a conocer con anterioridad-, en los próximos meses no habrá reemplacamiento, por lo que “se hace un respetuoso llamado a los ayuntamientos para que con base a sus atribuciones tengan presente esta situación”.
Anotó que se trabaja con el firme compromiso de atender a la ciudadanía en cada uno de los trámites y gestiones correspondientes, al apuntar que el principal objetivo de la dependencia es garantizar que los procesos se realicen de manera ágil y eficiente, promoviendo el bienestar y el cumplimiento de las normativas vigentes.
La Coordinación General de Movilidad y Transporte agradeció "la colaboración tanto de las y los presidentes municipales, así como de las y los morelenses, al tiempo que reitera su deber de garantizar un servicio eficaz y con transparencia".
Promueve SSM uso de preservativo y realización de pruebas rápidas de VIH
Reportero La Redacción
*En lo que va del año se han aplicado 28 mil 836 pruebas rápidas de VIH*
En el marco del Día Mundial del SIDA, que se conmemora el primero de diciembre, el gobierno estatal, encabezado por Margarita González Saravia, a través de la Secretaría de Salud y Servicios de Salud de Morelos (SSM), busca mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH, así como la prevención y detección temprana de esta enfermedad.
Angélica Uribe Iturbe, responsable estatal del programa de VIH, ETS, y VHC de SSM, mencionó que la principal vía de transmisión es a través de prácticas sexuales sin condón, por lo que es importante usar este método anticonceptivo, además de practicarse por lo menos una vez al año una prueba de VIH.
Aseveró que anticonceptivos como el condón se pueden adquirir de manera gratuita en cualquier Centro de Salud y Unidades de Especialidades Médicas (UNEMES); además, explicó que en Morelos existen dos Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS).
“SSM invita a realizarse la prueba de VIH en las Unidades de Salud, Centros de Salud, UNEMES y CAPASITS ubicados en Anenecuilco, municipio de Ayala y Cuernavaca, y también, a tomar las medidas de prevención con el uso del condón”, indicó Uribe Iturbe.
En Morelos actualmente se atiende a dos mil 504 pacientes en las diferentes unidades médicas, mientras que, en lo que va del 2024, se han aplicado 28 mil 836 pruebas de VIH y se han distribuido 844 mil 720 condones.
Angélica Uribe dijo que las pruebas son gratuitas, confidenciales y seguras, además, los resultados se entregan de forma inmediata.
“El gobierno estatal busca erradicar el estigma que gira en torno al VIH, por lo que la ciudadanía puede solicitar mayor información a través de la página de internet www.ssm.gob.mx o acudir al centro de salud más cercano”, agregó.