Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Asegura secretario de Salud que se trató de malos entendidos.

Jojutla.- Luego de que hace unos días trabajadores sindicalizados del Hospital General “Dr. Ernesto Meana San Román” de este municipio colocaran carteles de inconformidad en dicho inmueble, el secretario de Salud aseguró que se trató de malos entendidos y el problema está resuelto.

Los letreros, colocados en diferentes lugares del nosocomio, pedían a la nueva directora general de los Servicios de Salud de Morelos (SSM), Jaqueline Hernández Ruiz, el pago de estímulos trimestrales, vales, pago de aguinaldo al personal transferido, política de “puertas abiertas” y respeto a sus condiciones generales de trabajo, entre otras cosas.

“A mi entender, es un malentendido porque ya se pagaron los aguinaldos. El tema es que en el mes de marzo (2024) se transfieren algunos compañeros al IMSS-Bienestar, entonces les corresponde de marzo a la fecha el pago correspondiente proporcional del aguinaldo al IMSS-Bienestar. Entonces, por ley, nos tocaba pagar enero y febrero 2024, y lo pagamos en tiempo y forma; hicimos mesas de trabajo y hay minutas en donde se llegaron a esos acuerdos y no hay falta de pago ni falta de liquidez”, declaró el secretario de Salud, Mario Ocampo Ocampo.

El funcionario aprovechó para mencionar que en el caso del Hospital General de Jojutla, buscarán mejorar su infraestructura. “Es un tema en el que tenemos que ver dónde encontramos recursos. Justamente estamos viendo el tema de presupuesto. Por cierto, este lunes nos toca acudir al Congreso y es importante que hagamos un dictamen estructural porque en los últimos años el Hospital ‘Meana’ ha sufrido filtraciones e inundaciones hasta en quirófano, por eso tendremos que ver, porque aunque se han hecho reparaciones en años anteriores, todavía hay secuelas”.

Dijo que, en general, en lo que se refiere a infraestructura hospitalaria, la intención de la Secretaría, en principio, es que funcione todo lo que ya está en todo el estado, y los retos para esta administración son contratar más médicos para atender los diferentes turnos en los hospitales, así como enfermeras.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Acompañó el evento el piloto profesional Raúl Garza Jr, quien convivió con los conductores de las diferentes categorías.

Este fin de semana, los Go Karts Cuernavaca recibieron a decenas de pilotos de Morelos y de estados en su gran final de la Quinta Temporada de 2024 del denominado Challenge GX270.

La primera fecha fue el pasado 25 de noviembre; la segunda, el 30 de noviembre, y la tercera el sábado pasado. Hubo competencia en los Grupos A, B, C y D.

El piloto profesional Raúl Garza Jr. acudió como invitado especial, tomándose el tiempo de convivir y de firmar autógrafos al futuro del kartismo nacional.

En competencia simultánea al Challenge, en la categoría X30 SR, el primer lugar se lo adjudicó Juan Pablo Gutiérrez; en la X30 JR, Emilio Retama, y en la Directos, José Antonio Díaz Rebollo.

En la categoría Mini, el primer sitio fue para Emilio Chait, el segundo para Samia Chait y el tercero para Alfonso Iglesias.

Lunes, 09 Diciembre 2024 05:14

Lento, el proceso de entrega-recepción en Ayala

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Nayeli Mares rendirá protesta como alcaldesa el 30 de diciembre en el zócalo de ese municipio.

Ayala.- La presidenta electa de Ayala, Nayeli Mares Mérida, informó que el proceso de entrega-recepción está avanzando, aunque aún no es oficial. “Se está avanzando, obviamente es importante mencionarlo, pero el proceso que se está realizando no es profundo todavía”, explicó.

Destacó que su administración buscará ser un gobierno abierto que atienda las necesidades prioritarias en todos los sectores. Sin embargo, prefirió no adelantar temas económicos hasta que tenga acceso a la información financiera oficial.

En cuanto a la seguridad pública, Mares Mérida informó que se trabaja en una terna para ocupar el cargo de responsable de seguridad pública en el municipio. “Se está trabajando en ella en tiempo y forma; haremos lo propio para que se pueda dar a conocer”, aseguró.

Finalmente, Mares invitó a la ciudadanía a su toma de protesta, que se llevará a cabo el 30 de diciembre a las 4:30 de la tarde en la plaza cívica de Ayala. “Será un honor contar con las familias ayalenses, con la ciudadanía en general”, expresó.

Lunes, 09 Diciembre 2024 05:12

Va Morena por 300 mil afiliados en Morelos

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

También se realizará un trabajo de credencialización para los militantes.

Cuautla.- La afiliación de alrededor de 300 mil personas en los 36 municipios de la entidad es la meta del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, como parte de su reorganización, anunció la dirigente de ese partido, Mirsa Suarez Maldonado, durante la asamblea informativa realizada este domingo en este municipio con militantes de los municipios del Tercer distrito Electoral.

En la asamblea informativa, realizada en los patios de la estación del Tren Escénico de Cuautla, Suárez Maldonado destacó la importancia de la unidad y la reorganización del partido para alcanzar un futuro mejor para el estado de Morelos.

“Vamos a hacer una reestructuración no sólo de forma, sino también de fondo, donde todas y todos seamos tomados en cuenta, donde nuestros militantes, nuestros simpatizantes, se sientan apapachados por este movimiento, un partido que ha venido trabajando mucho. Morena no sólo es un partido político: es una auténtica casa del pueblo, una fuerza viva, comprometida y cercana en cada rincón de nuestro estado de Morelos”, indicó.

Enfatizó que entre los objetivos de la reorganización se encuentra la afiliación de 300 mil personas del estado de Morelos, lo que se espera lograr a mediados de junio o julio del próximo año. Para ello se llevará a cabo una campaña de afiliación en enero, seguida de la credencialización para darles el sentido de pertenencia a los militantes del partido.

“Vamos a estar casa por casa, tocando la puerta, viendo cara a cara a los ciudadanos para poder afiliarlos”, destacó Suárez Maldonado. “Estamos trabajando mucho en este gran encargo, vamos a estar en territorio”, aseguró.

Integrantes de Morena en la Heroica.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Recomiendan extremar precauciones médicas ante el descenso de temperatura.

Cuautla.- Como consecuencia del descenso de temperatura previsto para este fin de año, se prevé un incremento en el número de padecimientos respiratorios, por lo que la comunidad médica recomienda extremar las medidas preventivas y reforzar la vacunación para reducir los riesgos ante una eventual escasez de medicamentos.

Así lo informó el presidente de la Asociación de Hospitales en la región oriente de Morelos, Arturo Cruz Mendoza, quien alertó sobre el descenso de temperatura en el estado de Morelos. “El Servicio Meteorológico nos ha informado que el nivel de temperatura en el estado en general, pero más en Cuautla, va a descender como en los últimos 30 años no se había visto, entonces se están tomando las precauciones medicas no solamente de orientar y capacitar en medicina preventiva a los pacientes, sino también de proveer de medicamentos en estas fechas, que son los antigripales, antibióticos y paracetamol”.

Además se están promoviendo medidas de higiene para prevenir la propagación de enfermedades. “Hay que vacunarse contra la influenza, covid y hepatitis, no dejen de vacunarse aun con refuerzos. Si nos vacunamos hay la posibilidad de que la enfermedad nos dé, pero más leve. La recomendación es cuidarse usando cubrebocas, no acudir a lugares multitudinarios, no automedicarse porque puede haber reacciones alérgicas o se hacen resistencia al medicamento”, indicó.

Sin embargo, Cruz Mendoza destacó que desde ahora se ha detectado un abasto insuficiente de medicamentos para atender la demanda, por lo que se han realizado reuniones con la Secretaría de Salud para abordar este tema. “El secretario de Salud, Dr. Mario Ocampo, ha mostrado una respuesta positiva para abordar esta situación”, indicó.

Además, Cruz Mendoza hizo referencia a un caso reciente en el Estado de México, donde 32 niños contrajeron la infección de una bacteria llamada Klebsiella. Aunque no hay riesgo de que esta infección se propague en Cuautla, el especialista recomendó a la población tener cuidado con lo que consume, mantener el aseo de las manos y evitar lugares multitudinarios.

Rating
(2 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

"La honestidad es un acto de valentía

cuando crecemos en lugares llenos de mentiras".

Anónimo

He pensado mucho en la honestidad como una de los pilares más importantes de la educación en valores y en cómo hacer un planteamiento sin que se malinterprete lo dicho. Lo intentaré a continuación:

La honestidad, según la RAE, es la cualidad de ser honesto, que se define como una persona decente, decorosa, pudorosa, razonable, justa, honrada y recta.

La IA (inteligencia artificial) la define así: la honestidad es una cualidad humana que se basa en la expresión y el comportamiento de alguien coherente y sincero, que va de la mano con la justicia y la verdad. La honestidad implica mostrar respeto hacia los demás y tener integridad y conciencia de sí mismo. Es la base de la confianza y la clave de las relaciones sociales.

Una vez definida, podemos observar que la honestidad es muy importante en la educación en valores porque nos da la confianza para vivir de una mejor manera, tanto de manera personal como en la convivencia en sociedad con un sistema de justicia coherente y transparente.

La honestidad sirve como base para establecer relaciones de confianza entre los seres humanos. En un entorno donde las personas son honestas, se generan vínculos sólidos y duraderos, ya que todos pueden contar con la sinceridad y el compromiso mutuo. En el ámbito personal, ser honesto fomenta la paz interior, ya que no se vive con el peso de mentiras o engaños. Además, en el ámbito social, este valor contribuye a una convivencia armoniosa y a la construcción de comunidades más justas y equitativas.

Sin embargo, de manera personal, me he cuestionado sobre el hecho de ser totalmente transparente, razonable y recto.

En la historia del pensamiento y la filosofía, la honestidad es uno de los valores más discutidos y, además, nos damos cuenta que decir la verdad a veces trae consecuencias que pueden destruir. Y, sin entrar de manera profunda, ahí tenemos el caso de Jesucristo, de Sócrates, y de muchas personas justas, que precisamente por eso, por ser honestos, por decir la verdad, han tenido consecuencias muy graves. Y con esto, no quiero decir que no seamos, o al menos tratemos, de serlo. Pero veamos las opiniones de varios pensadores al respecto.

A favor de la honestidad, tenemos a: Immanuel Kant. Él la consideraba como un deber moral inquebrantable. Según su imperativo categórico, las acciones deben ser universales, es decir, si todos mintieran, la sociedad sería inviable. Mentir es intrínsecamente malo porque socava la confianza necesaria para la convivencia humana.

Aristóteles argumentaba que la honestidad es parte de la justicia y la rectitud. Para él, vivir una vida virtuosa implica ser honesto con uno mismo y con los demás, ya que esto fomenta el equilibrio y la armonía en la sociedad.

Confucio sostiene que la honestidad es una piedra angular de las relaciones humanas y del liderazgo. Confucio enseñaba que los gobernantes debían ser honestos para ganar la confianza y el respeto de su pueblo.

Pero también hay pensadores que tienen definiciones críticas o matizadas. Por ejemplo: Friedrich Nietzsche consideraba la verdad y la honestidad como conceptos que podían ser manipulados. Según él, la "verdad absoluta" no siempre existe, pues lo que consideramos “verdad” depende de perspectivas subjetivas. Este filósofo sugiere que a veces es necesario romper con la idea de la honestidad para liberar la creatividad y la autenticidad del ser humano.

Maquiavelo, en su obra “el Príncipe”, argumentaba que la honestidad no siempre es útil en la política. Para él, un líder eficaz debía ser astuto y, en ocasiones, utilizar la mentira o el engaño para proteger sus intereses y los de su estado. Aunque esta visión puede parecer cínica, plantea una reflexión sobre la relación entre la moralidad y la eficacia en ciertos contextos.

Jean-Paul Sartre desde la perspectiva existencialista, reconocía que la honestidad es esencial para vivir una vida auténtica, pero también señalaba que a veces las personas pueden elegir mentir para evitar conflictos o enfrentarse a verdades dolorosas. En su visión, lo importante es asumir la responsabilidad de esas decisiones.

Como vemos, no nos culpemos si a veces no decimos la verdad. La honestidad es un valor central para muchos pensadores, aunque su aplicación puede depender del contexto. Mientras que filósofos como Kant y Aristóteles la ven como un pilar ético imprescindible, otros como Nietzsche o Maquiavelo destacan las complejidades y los límites de este principio. Estas perspectivas invitan a reflexionar sobre cuándo y cómo la honestidad debe ser aplicada para equilibrar la verdad, la ética y la realidad práctica para vivir en concordia y armonía para lograr una cultura de paz.

Rating
(0 Likes)
Lectura 4 - 7 minutos

Quizás muy pocas personas hayan notado que en el Currículum Vitae del actual presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Jorge Gamboa Olea, hay un dato que pareciera irrelevante: Maestría en Política Criminal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y Maestría en Derecho Penal y Criminalística. Es decir que —para bien o para mal— tenemos a un policía como titular del Poder Judicial del Estado.

Conocemos a Luis Jorge desde que era auxiliar de Guadalupe Arredondo en la entonces Procuraduría de Justicia del Estado, y hemos seguido su trayectoria al igual que el de la mayoría de magistrad@s no solo del TSJ, sino también del TJA y el de Justicia para Adolescentes.

Tanto a él como a Adriana Pineda los vimos escalar puestos en la Procuraduría de Justicia (hoy Fiscalía General), y después saltar al Poder Judicial donde hoy ambos están en una posición privilegiada, pero con “la espinita” de regresar a la institución que los vio nacer como profesionales del Derecho.

De igual manera, tanto Adriana como Jorge, han tenido que sortear los vaivenes de la política para lograr sus objetivos: Gamboa no pudo convencer a Graco de que lo ayudara a ser presidente del TSJ; Adriana no tiene el aval de Margarita González Saravia para buscar la Fiscalía.

Sin embargo, si algo se le puede admirar a Gamboa es su capacidad para ganarse al jefe del Ejecutivo en turno. Ya describimos en este mismo espacio cómo se ganó la amistad del entonces gobernador Cuauhtémoc Blanco: con un partido de futbol.

El 25 de marzo del 2023 organizó un partido de futbol entre las leyendas del América y el equipo de la Comisión Nacional de Tribunales de la República Mexicana (Conatrib), encabezada por el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez, (firme aspirante a presidir la nueva SCJN). Una carne asada y unas cervezas en el estado Centenario sellaron su alianza política que derivaría en órdenes de aprehensión contra funcionarios “graquistas” y Antonio Villalobos, a quién Cuauhtémoc le traía coraje.

Obviamente que su relación con el futbolista trajo como consecuencia que lo consideraran “cuauhtemista”, pero para equilibrar la situación rompió relaciones con un viejo amigo: Uriel Carmona.

Con la anterior legislatura Jorge Gamboa basó su estrategia en los Saucedo, padre e hijo, integrando a Iván en su equipo de trabajo, mientras que Víctor cabildeaba con los diputados temas como el presupuesto y la extensión del mandato como presidente. Terminada su tarea, corrió a Iván.

El tema de la presidencia descompuso la conformación política del Pleno del TSJ, pues Francisco Hurtado (cuñado de Rabín Salazar y ex coordinador de asesores de Uriel Carmona) se sintió traicionado porque supuestamente habían acordado con Gamboa que sólo estaría dos años en la presidencia y después le ayudaría a que él llegara.

Pero la principal traición fue no haberle avisado a Uriel que la Fiscalía de la Ciudad de México estaba solicitando una orden de cateo para detenerlo. En respuesta, un grupo de magistrados intentaron destituirlo en la primera sesión de agosto del 2023, pero logró impedirlo saliéndose del Salón de Plenos junto con su grupo de magistrados incondicionales.

La llegada de nuevos magistrados lo puso “contra las cuerdas” en el ring de la política. Su segundo informe de labores, el 17 de mayo del 2024, tuvo que darlo con un salón de Plenos lleno de empleados del TSJ y funcionarios del Poder Ejecutivo, pues 18 de los magistrados decidieron hacerle vacío.

La llegada de Margarita González Saravia como gobernadora significaba un nuevo reto para su permanencia en el cargo. Como gobernadora electa se reunió con tres grupos de magistrados, y ya después de asumir el cargo sostuvo una reunión en casa de Gobierno el 26 de octubre en la que los magistrados “disidentes” insistieron en que Gamboa era un presidente “espurio”.

La gobernadora dijo que no se metería en asuntos que sólo competen al Poder Judicial, y pidió que llamaran al secretario de Seguridad Pública, Miguel Ángel Urrutia, para encontrar alguna forma de coordinación entre esa dependencia y el TSJ para evitar que delincuentes burlaran la ley y obtuvieran su libertad.

De inmediato, Gamboa y Urrutia acordaron un curso para enseñarlos a policías a llenar el Informe Policial Homologado y los casos de flagrancia. Intercambiaron números y desde entonces se comunican prácticamente todos los días.

La nueva relación del Tribunal Superior de Justicia (al menos con su presidente y 8 magistrados) y el Poder Ejecutivo, quedó de manifiesto con la visita que hizo la gobernadora a las instalaciones del Poder Judicial y la inauguración de tribunales en Jiutepec.

Pero las habilidades del criminólogo Gamboa apenas estaban por comenzar.

El 27 de noviembre, elementos de la Policía adscritos a la Fiscalía Anticorrupción detuvieron a Sarahí Villalobos, quien ocupó la titularidad del Juzgado Tercero Civil del Cuarto Distrito Judicial durante algunos meses. En ese periodo, presuntamente la jueza simuló un acto judicial mediante el cual adjudicó unos terrenos a una persona moral y después escondió el expediente en su casa, el cual fue encontrado por los policías mediante un cateo.

“…también fueron encontrados diversos documentos que están siendo analizados pericialmente y que podrían revelar la participación de otros servidores públicos en estos y otros hechos delictivos”, termina diciendo un inusual comunicado de prensa emitido por el TSJ.

El pasado viernes, trascendió la detención de sujetos armados que “merodeaban” el Penal de Atlacholoaya y las instalaciones judiciales que se encuentran contiguas. El sábado, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana emitió un comunicado dando a conocer la detención de cuatro personas en posesión de armas.

“La tarde del pasado viernes 06 de diciembre, la Primera Sala radicada en Cuautla sin audiencia dictó libertad absolutoria respecto al auto de libertad dictado en resolución de la apelación contra de la sentencia condenatoria dentro del Juicio Oral JOC/045/2023, relacionado con dos personas identificadas como Rogelio Ángel “N”, de 28 años alias “El Diablo” y Francisco Yahir “N”, de 38 años, quienes se encontraban privadas de su libertad por estar cumpliendo una condena desde el 24 de Septiembre de 2022 por la comisión de un triple homicidio calificado”, dice el comunicado.

Agrega que “los integrantes de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de Paz y Seguridad solicitarán se inicie una investigación exhaustiva a las autoridades judiciales para verificar si la libertad otorgada a las personas antes mencionadas fue conforme a derecho y deslindar responsabilidades, pues de acuerdo a las pruebas desahogadas ante el Tribunal de Enjuiciamiento se acreditó más allá de toda duda razonable el hecho delictivo y la participación, sorprendiendo el dictado de la sentencia por la Primera Sala de Cuautla fuera de Audiencia sin citar a las partes en juicio”.

Un dato que puede ser relevante: la jueza detenida es muy cercana a la magistrada María Luisa Sánchez Osorio (esposa del fiscal Uriel Carmona); y los magistrados que dejaron libres a Rogelio y Francisco, son parte del grupo que no está de acuerdo con la permanencia de Jorge Gamboa en la titularidad del TSJ.

HASTA MAÑANA.

Lunes, 09 Diciembre 2024 05:05

SALVAGUARDA

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Ambientes escolares seguros son esenciales en el sano desarrollo de una sociedad. Las comunidades educativas están amenazadas por el flagelo de la violencia que golpea el territorio nacional.

Protocolos internos son desarrollados en el sector educativo para blindar esos espacios de situaciones de inseguridad, pero es primordial la influencia efectiva de las instituciones del rubro para garantizar la protección en los colectivos escolares.

Videovigilancia, comunicación inmediata con sistemas de alertamiento de delitos, acompañamiento y operativos policiales son estrategias que buscan inhibir los escenarios de riesgo en las instituciones educativas.

La salvaguarda de escuelas, así como de sus entornos comunitarios, es condición indispensable para los efectivos procesos de enseñanza en el sistema educativo.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

Frecuentemente colegas que ejercen disciplinas diferentes a las ingenierías o el desarrollo tecnológico, nos sugieren artículos cuyos contenidos resultan muy interesantes a pesar de que aparentemente no se les ve una aplicación práctica inmediata. Es el caso del presente artículo escrito por Ingrid Fadelli, publicado el 28 de noviembre de 2024 en el boletín de Phys.org y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de que se trata…

La vorticidad, una medida de la rotación local o el movimiento giratorio en un fluido, ha sido estudiada durante mucho tiempo por físicos y matemáticos. La dinámica de la vorticidad está regida por las famosas ecuaciones de Navier-Stokes, que nos dicen que la vorticidad se produce por el paso del fluido a través de las paredes. Además, debido a su resistencia interna a ser cortados, los fluidos viscosos difundirán la vorticidad dentro de ellos y, por lo tanto, cualquier movimiento giratorio persistente requerirá un reabastecimiento constante de vorticidad.

 

Físicos de la Universidad de Chicago y matemáticos aplicados del Instituto Flatiron llevaron a cabo recientemente un estudio que explora el comportamiento de fluidos viscosos en los que se suspendieron pequeñas partículas giratorias, que actuaron como fuentes locales y móviles de vorticidad. Su artículo, publicado en Nature Physics, describe comportamientos de fluidos que nunca se habían observado antes, caracterizados por la autopropulsión, la agrupación y la aparición de fases activas quirales.

"Este experimento fue una confluencia de tres curiosidades", dijo a Phys.org William T.M. Irvine, uno de los autores del artículo. "Habíamos estado estudiando y diseñando metafluidos que rompían la paridad con propiedades fundamentalmente nuevas en 2D y estábamos interesados ​​en ver cómo se comportaría un análogo tridimensional.

 

"Al mismo tiempo, estábamos interesados ​​en construir materia activa en números de Reynolds intermedios para ver qué nuevos comportamientos daría lugar a la inercia y, finalmente, habíamos estado jugando con la construcción de turbulencia mediante la combinación de bucles de vórtices y estábamos interesados ​​en si se podía hacer mediante la combinación de vórtices 'puntuales'".

Para llevar a cabo sus experimentos, Irvine y sus colegas crearon primero una gran cantidad de partículas cilíndricas de tamaño milimétrico. Luego utilizaron campos magnéticos para hacer que estas partículas giraran mientras estaban suspendidas en un fluido viscoso.

 

Observaron que las partículas individuales generaban una región tridimensional localizada de vorticidad a su alrededor. Esta región en remolino, a la que llamaron "vortlet", producía varios comportamientos fluidos fascinantes.

 

"Hacer girar las partículas crea parches de vorticidad de tipo puntual en un fluido 3D", explicó Irvine. "El fluido debe girar a su vez para cerrar el campo de vorticidad. Cómo lo haría era una pregunta abierta, y se desconocía cuál era la dinámica de esos 'vórtices'.

 

"Al confinar nuestros rotores en un fluido de densidad similar y hacerlos girar utilizando un campo magnético externo, pudimos tomar datos de video a partir de los cuales pudimos observar varios comportamientos nuevos".

Curiosamente, los investigadores observaron que pequeñas asimetrías en la forma de una partícula podían deformar el vórtice que producía, lo que hacía que la partícula se autopropulsara dentro del fluido.

 

"Las simulaciones numéricas de partículas rotatorias de este tipo que se movían en un fluido viscoso mostraron una excelente concordancia con los experimentos, tanto en términos de la estructura del vórtice como de la velocidad de autopropulsión", explicó el investigador Michael Shelley, del Instituto Flatiron de Nueva York.

 

"Y cuando se combinaron con un análisis matemático de las ecuaciones de Navier-Stokes, las simulaciones mostraron que la autopropulsión surgió de la inclinación de una capa límite de presión, en sí misma una consecuencia de la rotación, a lo largo de la pared lateral de la partícula".

 

Fuente: https://phys.org/news/2024-11-tiny-rotating-particles-vorticity-viscous.html

Rating
(1 Like)
Lectura 8 - 15 minutos

El M. en C. Francisco Murphy estudió la carrera de Bioquímica y Biología Molecular en la entonces Facultad de Ciencias de la UAEM. Durante sus tesis de maestría y doctorado se ha enfocado en buscar estrategias para minimizar el daño por radiación en cristales de proteína.

 

El Dr. Enrique Rudiño es investigador titular del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), uno de los latinoamericanos con más estructuras de proteínas determinadas en su carrera y responsable del grupo de Bioquímica Estructural del Instituto de Biotecnología de la UNAM en Cuernavaca, Morelos. Es integrante de la Academia de Ciencias de Morelos.

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

 

Nuestra vida se rige por muchos eventos a nivel molecular, y entre estos, los relacionados con las proteínas son fundamentales. En este contexto, el conocer la forma que tienen estas proteínas es una aventura que miles de científicos de todo el mundo, incluyendo a los de Morelos, han abordado en los últimos 50 años; sin embargo, como en cualquier otra actividad humana, es posible encontrar errores en esas estructuras. Estos errores tienen su origen tanto en las técnicas utilizadas para descubrir la estructura tridimensional de las proteínas, así como en cuestiones mucho más humanas relacionadas con la ética y la integridad científica. Para entender estas relaciones y su importancia los invitamos a leer esta historia.

Ciencia y proteínas


Uno de los grandes objetivos de la humanidad, desde hace cientos o miles de años, ha sido comprender cómo funcionamos. Una manera de acercarnos a esta meta es a través de la bioquímica, la disciplina que estudia la química de los organismos vivos. Muchos estudios bioquímicos se enfocan en las proteínas, ya que desempeñan un papel esencial en la vida tal como la conocemos. La comprensión de qué son y cómo funcionan las proteínas ha transformado nuestra forma de ver la vida y ha impulsado avances que han cambiado el mundo. Pero, ¿sabe usted qué son exactamente las proteínas? En casi cualquier enciclopedia se puede encontrar una definición similar a la siguiente: las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. El prefijo macro proviene del griego y significa grande, lo que indica que las proteínas son moléculas grandes, compuestas por aminoácidos. Sin embargo, sin tener una idea clara de qué son las moléculas o los aminoácidos, esta definición puede resultar poco útil. A continuación, se ampliará esta definición para que usted, querido lector, no solo comprenda qué son las proteínas, sino que también las aprecie como las maravillas que son. Antes de continuar, es importante aclarar algunos conceptos esenciales.

Átomos y moléculas


Los átomos están compuestos por tres partículas subatómicas: protones, neutrones y electrones. Los protones y los neutrones forman el núcleo del átomo, mientras que los electrones orbitan alrededor. Una propiedad de estas partículas es su carga eléctrica: los electrones tienen carga negativa, los protones poseen carga positiva y los neutrones no tienen carga (son neutros). En los organismos vivos, los átomos más comunes son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre (C, H, O, N, P y S, por sus respectivos símbolos químicos en la famosa Tabla Periódica). En la naturaleza, la mayoría de los átomos se unen para formar moléculas o compuestos. La unión entre dos átomos implica que cada uno comparte al menos un electrón, lo que define un enlace químico. En este sentido, el carbono puede formar hasta cuatro enlaces, el nitrógeno tres, el oxígeno dos y el hidrógeno uno. Por ejemplo, en el metano (CH4), el carbono comparte un electrón con cada uno de los cuatro átomos de hidrógeno, que a su vez comparten su único electrón con el carbono, formando una molécula con cuatro enlaces. Algo similar sucede en el amoniaco (NH3), el agua (H2O) y el hidrógeno molecular (H2) que forman moléculas con tres, dos y un enlace, respectivamente.

En nuestro planeta existen todo tipo de moléculas, desde las más simples hasta las más complejas. Según su complejidad, una molécula puede estar formada por varios átomos distintos. Ciertos grupos de átomos, llamados grupos funcionales, influyen en el comportamiento de la molécula y, por ende, en sus propiedades físicas. Por ejemplo, comparemos la solubilidad del etano (C2H6) y del etanol (C2H6O) en agua. El etano está compuesto por dos átomos de carbono unidos entre sí, y cada uno está unido a tres átomos de hidrógeno. En el caso del etanol, uno de estos hidrógenos se sustituye por un grupo funcional hidroxilo (-OH), añadiendo un átomo de oxígeno a la molécula (Figura 1). El etanol se disuelve fácilmente en agua, pero el etano no. En el caso del etanol, el oxígeno del grupo hidroxilo hace que la molécula sea polar, es decir, que sus electrones están distribuidos de manera desigual en la molécula, creando un extremo más positivo y otro más negativo (igual que un imán). Esta polaridad permite al etanol interactuar con otras moléculas polares, como el agua, lo que explica su capacidad para disolverse fácilmente en este solvente. Este ejemplo ilustra cómo un pequeño cambio en una molécula puede modificar drásticamente sus propiedades.

 

Figura 1. Comparación entre etanol y etano— Los átomos se representan como esferas y los enlaces como líneas. El código de colores es el siguiente: rojo para el oxígeno, gris para el carbono y blanco para el hidrógeno. El oxígeno es un átomo muy electronegativo, lo que significa que atrae electrones hacia sí mismo. Esto provoca que la región de la molécula cercana al oxígeno sea rica en electrones, mientras que el otro extremo es pobre en ellos. Como resultado, la molécula de etanol tiene cierta polaridad, representada con un gradiente de colores: de azul (positivo) a rojo (negativo). No sucede esto en el etano, porque la distribución de electrones en la molécula es igual en ambos extremos.

Aminoácidos y proteínas


Una vez comprendido qué son las moléculas y los grupos funcionales, podemos ahora definir los aminoácidos y, más adelante, mejorar la definición de las proteínas mencionada en la introducción. Un aminoácido es una molécula compuesta por un átomo de carbono al que están unidos: un grupo amino (-NH2), un grupo carboxilo (-COOH), un átomo de hidrógeno (-H) y una cadena lateral (-R). Esta última varía en función del aminoácido en cuestión y puede ir desde un simple átomo de hidrógeno, hasta un grupo funcional más complejo.

El interior de una célula está repleto de moléculas: agua, azúcares, aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos, etc. Es en este entorno donde tiene lugar la formación de proteínas. Durante este proceso, los aminoácidos se van uniendo uno a uno de manera ordenada, lo que explica el término cadenas lineales en la definición enciclopédica. Aunque existen muchos aminoácidos, únicamente veinte participan en la formación de la mayoría de las proteínas que conocemos. Cabe destacar que, durante su unión, los aminoácidos experimentan ligeras modificaciones. Por este motivo, los aminoácidos que forman parte de una proteína se denominan técnicamente como residuos de aminoácidos o simplemente residuos. Las proteínas son tan importantes para la vida que constituyen más de la mitad del peso seco de una célula. Esto tiene sentido si consideramos la gran variedad de tareas que realizan. En general, cada proteína tiene una función específica, pero, ¿cómo funcionan las proteínas?

Estructura tridimensional de proteínas


En resumen, la polaridad influye en la forma en que una molécula interactúa con otras. Cuando los electrones se distribuyen de manera uniforme, como en el etano, la molécula es no polar; pero si la distribución es desigual, como en el etanol, la molécula es polar. Además, algunas moléculas pueden tener una carga completa, positiva o negativa, debido a que en algún momento de su existencia han perdido o ganado un electrón. De manera similar, los aminoácidos se pueden clasificar, según su cadena lateral, en polares y no polares, y algunos pueden tener carga positiva o negativa.

En el ambiente acuoso (polar) dentro de la célula, los residuos de una proteína en formación, buscan un entorno favorable según sus características fisicoquímicas, entre las cuales la polaridad, por ejemplo, es importante. Esto provoca que la proteína se doble, o se pliegue, sobre sí misma. El plegamiento de las proteínas hace que cada una adopte una estructura tridimensional única. En resumen, las proteínas son una cadena de aminoácidos unidos que forman una molécula gigante con la estructura adecuada que le permite realizar su función. En esencia, las proteínas son máquinas moleculares, evolucionadas a lo largo de miles de millones de años. La biología estructural es la ciencia que estudia cómo la estructura de las moléculas biológicas determina su función. Como podrá imaginar, las proteínas son el objeto de estudio de gran parte de los biólogos estructurales. Cabe señalar que también existen proteínas que, debido a su función, no tienen una estructura tridimensional fija.

El Banco de Datos de Proteínas (PDB)


Hasta hace poco, la única forma de obtener la estructura tridimensional de una proteína era mediante experimentos. Sin embargo, en 2021 se publicó un artículo que sorprendió a la comunidad científica. En él se demostró que era posible predecir la estructura de las proteínas mediante un sistema de inteligencia artificial conocido como alphafold2, algo que hace una década parecía imposible. Gracias a este avance, Demis Hassabis y John M. Jumper, autores del artículo, recibieron la mitad del Premio Nobel de Química de este año, en reconocimiento a su innovadora metodología.

La certeza de estas predicciones es en lo general muy alta pero depende de diversos factores, por ejemplo, la presencia de proteínas similares en nuestras bases de datos. Si alphafold2 nunca se encontró en su entrenamiento algo parecido, la predicción de la estructura de la proteína de interés será imprecisa. Por tanto, a veces, es preferible realizar un experimento a confiar ciegamente en una predicción. De cualquier manera, a través de predicciones o mediante experimentos, el resultado final es un modelo atómico: un archivo de texto con las coordenadas en tres dimensiones de los átomos que conforman la proteína y un valor de la confianza que podemos darles a estas coordenadas. Estos modelos se depositan en el Banco de Datos de Proteínas (PDB, por sus siglas en inglés), el repositorio más relevante en biología estructural (https://www.rcsb.org/).

Sin embargo, como dice el dicho, no todo lo que brilla es oro. Dejando de lado los modelos obtenidos por medio de predicciones, a veces sucede que los modelos experimentales contienen errores. En ciertas ocasiones, las prisas o nuestra falible humanidad provocan ligeros errores que pasan desapercibidos, incluso para el experto más versado en la materia (Figura 2). También, en raras ocasiones, quizá por la presión académica por publicar  artículos se han depositado modelos fraudulentos: intentos deliberados de engañar a la comunidad científica. Tarde o temprano, estos fraudes son descubiertos y acaban con la carrera científica de los culpables.

Figura 2. Error humano— Se observan dos residuos de un modelo atómico depositado en el PDB (8H3W). Estos modelos se construyen utilizando la densidad electrónica (las nubes azules), como guía. Cuando el modelo no sigue correctamente esta referencia, aparecen nubes adicionales en verde y rojo. Lo que implica que al modelo atómico le faltan (nube verde) o le sobran (nube roja) átomos en ese lugar. En este caso, los residuos se han coloreado según qué tan bien coinciden con la densidad electrónica. El residuo 96 está correctamente modelado, mientras que el 97 debería estar donde aparece la nube verde.

Daño por radiación


El método más común para obtener la estructura de una proteína es la difracción de rayos X por cristales. En resumen, este experimento consiste en cristalizar una proteína de interés y, mientras el cristal rota, exponerlo a un haz de rayos X. La rotación se realiza en pasos discretos, del orden de fracciones de grado, y la rotación total suele ser bastante amplia, a este proceso se le conoce como colecta de datos. Como resultado, el cristal se expone muchas veces a dichos rayos. Las consecuencias aparecen casi de inmediato, la radiación utilizada tiene la energía suficiente para ionizar las moléculas que componen el cristal, es decir, arrancar electrones de sus átomos. Esto provoca la generación de radicales libres, especies altamente reactivas capaces de interactuar con cualquier molécula a su paso, incluida la proteína. Esta interacción no deseada modifica la estructura de la proteína cristalizada. De hecho, es común que algunos modelos depositados en el PDB presenten modificaciones estructurales debido a este fenómeno. Algunos enlaces químicos pueden romperse; especialmente los que se forman entre átomos de azufre, conocidos como puentes disulfuro (Figura 3). Literalmente, estas modificaciones no son errores en el modelo, sino una representación precisa de lo que ocurre en el cristal. No obstante, dado que los modelos atómicos se utilizan para generar hipótesis, como en el diseño de fármacos, es crucial comprender hasta qué punto y de qué manera la estructura ha sido alterada. De lo contrario, una mala interpretación de la estructura podría llevar a hipótesis erróneas e invalidar todo el trabajo posterior.

 

Figura 3. Ruptura de un puente disulfuro— Código de colores: rojo para el oxígeno, verde para el carbono, amarillo para el azufre y azul para el nitrógeno (los hidrógenos no suelen verse en estos modelos). En [A], se muestran los resultados de una primera colecta de datos, el modelo atómico y su densidad electrónica (nubes en color azul). En [B], igual que en [A], pero este es el producto de una segunda colecta de datos sobre el mismo cristal, con mayor exposición a los rayos X. En [C], se ilustra cómo se ve el daño por radiación, restando la densidad electrónica entre colectas. Ahora las nubes en cian y magenta son similares a las nubes verdes y rojas de la figura anterior. La distinción es que indican cambios ocurridos entre las colectas. Los átomos de azufre del puente disulfuro, formado por los residuos 64-80, tienen menor densidad electrónica en la segunda colecta de datos, lo que sugiere su ruptura. El residuo 80 adopta una nueva posición (1), provocando un reajuste en el residuo 41 (2), y desplazando dos moléculas de agua cercanas (3).

 

Estudiar la estructura tridimensional de las proteínas es esencial, pero también lo es comprender cómo se obtiene esta información para evitar errores de interpretación, especialmente para quienes se adentran en el fascinante mundo de la biología estructural, o bien, quieren utilizar indirectamente el acervo experimental de estructuras de proteínas mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial. En Cuernavaca, Morelos, se encuentra el laboratorio de Bioquímica Estructural del Instituto de Biotecnología de la UNAM, donde, entre otros temas, investigamos los efectos de la radiación en diferentes proteínas. Si está interesado en aprender más sobre este tema, lo invitamos a enviarnos un correo electrónico o a visitar nuestro laboratorio.

 

Para aprender más

Rudiño Piñera, Enrique. ¿Las proteínas tienen una forma tridimensional? y eso ¿cómo afecta mi vida? La Unión de Morelos, 21 de noviembre de 2023. (https://acmor.org/publicaciones/las-prote-nas-tienen-una-forma-tridimensional-y-eso-c-mo-afecta-mi-vida)

Pastor Colón, Nina y Enrique Rudiño Piñera. Origami molecular y el premio Nobel de química 2024. La Unión de Morelos,21 de octubre de 2024. (https://acmor.org/publicaciones/origami-molecular-y-el-premio-nobel-de-qu-mica-2024)

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

Publish modules to the "offcanvas" position.