Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

Por primera vez, la poesía en lenguas indígenas resonó en el Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México, durante un recital protagonizado por 10 destacadas escritoras provenientes de diversas regiones del país. Este evento histórico se llevó a cabo el sábado 9 de marzo de 2024, en el marco del Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas.

Las participantes, originarias de Oaxaca, Chiapas, Sonora, Michoacán, Guerrero y Yucatán, compartieron sus obras en sus idiomas nativos, acompañadas de proyecciones con las traducciones al español. Entre las autoras destacaron Natalia Toledo, Rosario Patricio y Ruperta Bautista, quienes con sus versos dieron voz a la memoria, resistencia y riqueza cultural de sus pueblos.

La poeta zapoteca Natalia Toledo dedicó uno de sus poemas a las víctimas de un accidente ocurrido recientemente en Oaxaca, expresando un emotivo llamado a la resiliencia y la justicia. Por su parte, la poeta mixteca Nadia López García destacó la importancia de este evento como un paso histórico en la inclusión de las lenguas originarias en espacios culturales de gran relevancia nacional.

Durante el recital, la soprano mixe María Reyna interpretó emotivas piezas en su lengua materna, incluyendo "Canto a la raíz" y "La Llorona", alternando entre mixe y español.

Este recital fue un acto simbólico de reconocimiento a las lenguas indígenas y sus portadoras, quienes a lo largo de los años han defendido sus territorios y culturas a través de la palabra. La directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Alejandra de la Paz, destacó la importancia de preservar y difundir las 68 lenguas originarias activas en México, considerándolas clave para comprender la riqueza cultural del país.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

En el Golfo de México, un grupo de buzos comunitarios trabaja en la Zona de Refugio Pesquero de Celestún, Yucatán, para combatir la pesca furtiva y restaurar los ecosistemas marinos. Este esfuerzo, liderado por pescadores locales y respaldado por organizaciones civiles y científicas, busca recuperar especies sobreexplotadas y garantizar un futuro sostenible para las comunidades costeras.

La Zona de Refugio Pesquero de Celestún, establecida en 2019, abarca 324 kilómetros cuadrados y es la única oficial en Yucatán. Aquí, el mar tiene la oportunidad de "descansar" y regenerarse. Buzos y científicos monitorean la biomasa marina, registrando datos clave para evaluar el estado de especies como el mero rojo, el pulpo maya y el pepino de mar, todas en peligro debido a la sobrepesca y la degradación ambiental.

Un problema global con impacto local

La sobrepesca y el cambio climático han provocado una pérdida del 56% de las poblaciones marinas en los últimos 50 años, según el informe Planeta Vivo. En México, el 17% de las pesquerías están deterioradas, y el 62% se explotan al límite de su capacidad sostenible. Esto afecta a más de 200,000 familias que dependen de la pesca para su sustento.

A pesar de la gravedad del problema, la Ley General de Pesca no obliga al gobierno a recuperar las poblaciones de peces agotadas. Organizaciones como Oceana han presentado propuestas para reformar esta ley, pero el avance legislativo ha sido lento. Mientras tanto, las comunidades han tomado la iniciativa, creando refugios pesqueros en Baja California Sur, Quintana Roo y Campeche, que benefician a más de 130 especies.

El desafío de la pesca ilegal

La pesca furtiva representa el 40% de las capturas en México, según datos de Conapesca. En Celestún, los pescadores han enfrentado la sobreexplotación de especies como el pepino de mar, que llegó al borde de la extinción debido a la demanda del mercado chino. Ahora, con el refugio, se busca recuperar estas poblaciones mediante la vigilancia comunitaria y prácticas sostenibles.

Josué Canul, ex pescador furtivo y ahora presidente del refugio en Celestún, explica que la clave está en cambiar la mentalidad:

"No se trata de cerrar el mar, sino de trabajar de manera sustentable".

La comunidad ha adoptado medidas como la pesca artesanal y el turismo comunitario, que generan ingresos mientras se protege el ecosistema.

Ciencia y comunidad, unidas por el mar

El monitoreo submarino es una pieza clave del proyecto. Buzos locales, capacitados por organizaciones como COBI y el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), recolectan datos sobre especies y hábitats. Esta información no solo ayuda a evaluar el éxito del refugio, sino que también empodera a las comunidades para tomar decisiones informadas.

Alicia Poot, investigadora del IMIPAS, destaca que los refugios pesqueros son una herramienta para recuperar la abundancia marina y enseñar a las nuevas generaciones prácticas sostenibles.

"No se trata solo de tener más peces, sino de construir un futuro donde el mar siga siendo fuente de vida", afirma.

Un modelo replicable

El éxito de Celestún ha inspirado a otras comunidades. Actualmente, se están estableciendo 14 nuevas zonas de refugio pesquero en México, que sumarían más de 100,000 hectáreas protegidas. Estas iniciativas, respaldadas por programas internacionales como el PNUD, buscan combinar la conservación con el desarrollo económico local.

Aunque los desafíos son grandes, desde la falta de presupuesto hasta la pesca ilegal, las comunidades costeras demuestran que es posible cuidar el mar mientras se asegura un futuro sostenible. Como dice Juan Pech, un pescador de Chicxulub:

"No queremos hablarles a nuestros hijos de un mar que ya no existe. Queremos que lo vean y lo vivan como nosotros lo hicimos".

Este esfuerzo conjunto entre ciencia, comunidad y conservación es un faro de esperanza para los océanos y las personas que dependen de ellos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Con el objetivo de garantizar un proceso electoral ordenado y seguro, este domingo se desplegó un operativo de vigilancia para la elección de los nuevos titulares de las delegaciones y ayudantías del municipio de Emiliano Zapata.

El dispositivo de seguridad contempla la guarda y custodia de las casillas electorales instaladas en las dos delegaciones y cuatro ayudantías municipales con la participación de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito municipal, en coordinación con la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), a través de la Mesa Regional para la Construcción de Paz.

El comandante Julio Sebastián Meraz García, encargado de despacho de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito municipal, informó que el operativo implica el resguardo de las siete casillas de elección por parte de los elementos policiales, así como la presencia de fuerzas federales para salvaguardar el orden y bienestar social durante el proceso electoral.

“Nuestro compromiso es garantizar la tranquilidad de los ciudadanos en este ejercicio democrático, asegurando que la jornada transcurra en paz y con total respeto a la voluntad popular”, afirmó.

Las casillas de votación fueron instaladas en las delegaciones de Benito Juárez y Prohogar, así como en las ayudantías de Tres de Mayo, Tezoyuca, Tetecalita y Tepetzingo.

Con este operativo, el Ayuntamiento de Emiliano Zapata reafirmó "su compromiso con la democracia y el bienestar ciudadano, asegurando un proceso electoral transparente y en un ambiente de paz y civilidad".

Vídeo relacionado

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Este domingo se realizaron las votaciones para ayudante municipal en la unidad habitacional "José María Morelos y Pavón", en Jojutla, Morelos.

Las casillas abrieron desde las ocho y cuarto de la mañana y cerraron a las seis de la tarde, para recibir los votos de las personas que habitan en la unidad, llevando su credencial del INE vigente y que se encuentre dentro del padrón electoral.

Únicamente son dos planillas: rosa, en la que la propietaria es Norma Luna Torres y la suplente, Grecia Valeria Villanueva; azul, siendo propietaria Paula Loza Sandoval y suplente, Rosa Elena Contreras Arriaga.

A las seis de la tarde se declaró cerrada la urna única para votaciones, ganando la planilla rosa, con 446 votos; la azul, 393 y 361 votos nulos.

Las votaciones de autoridades auxiliares en este lugar ocurrieron en calma y sin incidencias.

Modificado el Domingo, 16 Marzo 2025 22:25
Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

El equipo de softbol conformado por 26 mujeres de Yaxcabá, Yucatán, conocido como las Amazonas de Yaxunah, desafió los roles establecidos en su comunidad para hacer realidad su pasión por el deporte.

Ahora, su historia ha sido plasmada en un documental disponible en Disney+ (ESPN) a partir del 18 de marzo, con la narración de Yalitza Aparicio y la dirección de Alfonso Algara.

Las integrantes de este equipo enfrentaron múltiples desafíos desde el inicio. Jugar descalzas, sin conocer bien las reglas y ante la mirada escéptica de los hombres de su comunidad, no fue impedimento para que encontraran en el softbol una forma de romper barreras.

Para Enedina Canul, capitana del equipo, el reconocimiento que han obtenido es una recompensa a los obstáculos superados.

“Es algo bonito; ahorita sentada aquí pensando todo lo que estoy viviendo. Nosotras sufrimos mucho, pasamos muchas dificultades y esto es algo que nos marca porque donde sea que vayamos nos reconocen, nos dicen: ‘Mira aquí está la famosa’ —nos dijo Enedina—. Es algo bonito platicar con el equipo lo que vive uno afuera, salir a la ciudad o a un pueblito así, pues rápidamente te conocen y es algo que a mí me deja feliz”.

Una historia que trasciende

El director Alfonso Algara explicó cómo nació el documental.

Su primer acercamiento se dio a través de un artículo del New York Times sobre estas mujeres que jugaban softbol en la selva yucateca.

Tras varios intentos, logró establecer contacto con Joel, hijo de Enedina, quien facilitó el acercamiento con el equipo.

“Yo había trabajado cosas con ESPN, reportajes especiales y demás; me llegó un correo del productor ejecutivo del documental, que es Gustavo Coletti, me mandó un artículo del New York Times sobre unas mujeres que estaban jugando softball en la selva yucateca. Intenté comunicarme con ellas y logré dar con Joel, hijo de Enedina, y quien maneja un poco las cosas ahí. Era difícil porque la comunicación no era fluida. Con el tiempo me di cuenta de que era mucho más grande de lo que creíamos”.

El impacto del equipo no solo ha sido local, sino que han logrado llegar a torneos internacionales, superando dificultades como la falta de hospedaje y el escepticismo del público.

“Pasamos todos esos detallitos de que la gente no estaba de acuerdo con que las mujeres jugáramos softbol en el pueblo. Al viajar tuvimos muchas dificultades con el hospedaje, la comida, el trato de las personas, el trato del público. Ya cuando se dieron cuenta de que ganamos ese partido, me dijeron: ‘Discúlpame por decirte esas cosas, pero ya vi que son buenas jugadoras, aunque tienen esa edad’. La pitcher tenía 62 años”.

Yalitza Aparicio y el poder de la voz

Para la actriz Yalitza Aparicio, haber sido parte del proyecto como narradora del documental fue un honor y una oportunidad de aprendizaje.

“Estoy muy agradecida con el equipo por haber pensado en mí para darle voz a esta narración; ha sido un honor compartir este momento también con ellas e ir aprendiendo juntas —comentó la nominada al Oscar—. También me sirvió para recordar muchas cositas; este proyecto llegó en un momento en el cual a mí me ayuda a decir, claro, desde el día uno que iniciaste esto era de las cosas que a ti te entusiasmaba hacer”.

Aparicio también destacó cómo el cine le ha permitido combinar su pasión por la docencia con su carrera artística, ampliando su alcance a más personas.

“Cuando algo te apasiona, que amas, es algo que no puedes abandonar; cuando tomé la decisión de quedarme en el cine, lo vi como una herramienta para llegar a más puntos. En el salón estaba limitada a un pequeño grupo, aquí podré llegar a más espacios y a diferentes edades. Es una combinación que está en mí, y en el mundo entero”.

La historia de las Amazonas de Yaxunah es un testimonio de perseverancia y determinación.

Lo que comenzó como un sueño imposible en una comunidad donde el softbol era considerado solo para hombres, se ha convertido en un símbolo de lucha y empoderamiento femenino que ahora podrá ser visto en todo el mundo.

Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

El cantante Macario Martínez, conocido por su tema viral “Sueña lindo corazón”, debutó en el festival Vive Latino.

 Yaretzy M. Osnaya/ EL UNIVERSAL.

El artista, quien recientemente irrumpió en la escena musical tras la viralización de un video en redes sociales, fue uno de los primeros en abrir las actividades de la Carpa Intolerante, uno de los espacios más populares del festival.

A pesar de las altas temperaturas y el suelo polvoriento, decenas de personas se dieron cita para disfrutar del show de Macario, quien ofreció un set de media hora cargado de energía y agradecimiento.

Durante su presentación, destacó el apoyo que ha recibido de los músicos que lo acompañaron en el escenario, así como el cálido recibimiento de sus seguidores en línea.

Además, agradeció a los internautas por hacer posible su llegada al evento, lo que refleja el poder de las redes sociales para impulsar nuevas propuestas musicales.

El origen de Macario Martínez en la música tiene una historia peculiar, que lo llevó a hacerse viral a principios de este año.

Fue en un video que compartió cantando a bordo de un camión de limpieza en la Ciudad de México, acompañado de un mensaje el cual tocó las fibras de miles de personas y le abrió las puertas a su carrera profesional:

“la vida pide mucho y yo sólo soy un barrendero que quiere que escuches su música”

Durante su presentación, Macario también aprovechó la ocasión para hacer un llamado a la importancia de apoyar la música independiente, la cual ha sido el punto de partida de su carrera.

Además, celebró su reciente fichaje con la disquera Sony Music, lo que marca un hito en su camino hacia la consolidación en la industria musical.

 

Este debut en el Vive Latino representa una de las primeras grandes plataformas para Macario Martínez, un joven artista que sigue demostrando que los sueños, por más inalcanzables que parezcan, pueden hacerse realidad con talento, perseverancia y la ayuda de las redes sociales.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Si notas que tu cabello se cae más de lo normal, es posible que hayas oído hablar de la biotina como un remedio. Esta vitamina, conocida también como B7 o H, se ha popularizado por sus beneficios en el crecimiento capilar, ayudando a que el cabello sea más fuerte, brillante y abundante. Pero, ¿realmente funciona? Te contamos todo lo que necesitas saber.

¿Qué es la biotina y para qué sirve?

La biotina es un nutriente esencial que ayuda al cuerpo a metabolizar carbohidratos, grasas y proteínas. Además de esta función, la biotina es crucial para la salud de la piel, las uñas y, por supuesto, el cabello. Al mejorar la producción de queratina, la principal proteína capilar, se ha convertido en un ingrediente común en productos de belleza que prometen estimular el crecimiento y reducir la caída.

Beneficios de la biotina para el cabello

Aunque no es una solución mágica, la biotina sí contribuye significativamente a la salud capilar:

  • Crecimiento más rápido y fuerte: Mejora la producción de queratina, favoreciendo un cabello más grueso y resistente.
  • Menos caída: Si la caída del cabello está relacionada con una deficiencia de biotina, tomarla puede fortalecer los folículos capilares.
  • Cabello más brillante y saludable: Un nivel adecuado de biotina ayuda a reducir la fragilidad y mejora el aspecto general del cabello.
  • Fortalece uñas y piel: Además del cabello, también puede fortalecer las uñas y hacer que la piel luzca más saludable.

¿Dónde encontrar biotina de forma natural?

No es necesario recurrir a suplementos para obtener biotina, ya que se puede encontrar de manera natural en muchos alimentos. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Huevos (especialmente la yema)
  • Nueces y almendras
  • Pescado graso como el salmón
  • Aguacate
  • Plátano
  • Legumbres (frijoles, lentejas, garbanzos)
  • Champiñones


¿Cómo tomar biotina?

Si llevas una dieta equilibrada, es probable que ya estés consumiendo suficiente biotina. Sin embargo, si experimentas caída excesiva de cabello, uñas quebradizas o piel seca, un suplemento podría ser útil. Antes de empezar, es recomendable consultar a un profesional de la salud, ya que el exceso de biotina, aunque raro, puede tener efectos secundarios.

Alternativas como shampoos con biotina

Si prefieres evitar los suplementos, existen productos cosméticos como shampoos y acondicionadores con biotina. Estos ayudan a fortalecer el cabello de forma tópica y, aunque no sustituyen una dieta adecuada o suplementos, son una opción menos invasiva para mejorar la salud capilar.

La biotina puede ser una aliada eficaz para mejorar la salud de tu cabello, pero es importante considerar su consumo adecuado y balanceado para obtener los mejores resultados.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Un juez federal ha bloqueado temporalmente la capacidad de la administración de Donald Trump para utilizar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, con la que se pretendía deportar rápidamente a migrantes a los que EE.UU. acusa de estar vinculados con la organización criminal venezolana Tren de Aragua.

El juez de distrito James Boasberg ordenó que cualquier avión en el aire con estos migrantes a bordo regresara a EE.UU. y extendió el bloqueo a todas las personas que podrían verse afectadas por esta medida. La Ley de Enemigos Extranjeros otorga al presidente amplios poderes para deportar inmigrantes en tiempos de guerra o cuando un país extranjero represente una amenaza directa para EE.UU.

La administración de Trump invocó esta ley para acelerar las deportaciones de migrantes, tras designar al Tren de Aragua como una organización terrorista extranjera. Sin embargo, los abogados de los demandantes argumentaron que la ley no debía aplicarse en este contexto, ya que la actividad criminal no califica como invasión.

Boasberg acordó bloquear temporalmente las deportaciones, considerando que un retraso no causaría daño al gobierno, pero sí a las personas afectadas. La medida permanecerá en vigor durante 14 días o hasta nueva orden judicial, con una audiencia programada para finales de este mes.

Este caso llega después de una solicitud de intervención por parte de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) y otros grupos, que argumentaron que la aplicación de esta ley podría ser inapropiada. El Departamento de Justicia ha apelado la decisión ante el Tribunal de Apelaciones del Circuito de Washington.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El uso de TikTok sigue creciendo a nivel mundial, lo que también ha aumentado las preocupaciones sobre el espionaje y el acceso no autorizado a cuentas. Afortunadamente, la plataforma ofrece herramientas para proteger la seguridad de los usuarios, permitiendo identificar dispositivos sospechosos vinculados a la cuenta y revocar su acceso de manera remota.

Señales de que tu cuenta puede estar comprometida

Algunos cambios en tu cuenta pueden indicar que está siendo utilizada sin tu autorización. Entre las señales más comunes están:

  • Cambios en la contraseña o en el número de teléfono asociado a tu cuenta.
  • Modificación del nombre de usuario o del apodo en el perfil.
  • Eliminación de publicaciones o aparición de contenido extraño.

Cómo detectar dispositivos no autorizados

TikTok permite revisar los dispositivos conectados a tu cuenta. Para hacerlo, sigue estos pasos:

  • Ve al menú de las tres líneas horizontales en la parte superior de la pantalla.
  • Selecciona “Ajustes y privacidad”.
  • Entra en la sección “Seguridad” y luego en “Administrar dispositivos”.

Desde allí, podrás ver qué dispositivos están usando tu cuenta y, si detectas alguno no autorizado, bloquearlo de inmediato.

Qué hacer si sospechas que tu cuenta está comprometida

Si identificas acceso no autorizado, cambia tu contraseña de inmediato. Para hacerlo, sigue estos pasos:

  • Abre la aplicación y ve a tu perfil.
  • Accede al menú de tres líneas horizontales en la parte superior.
  • Entra en “Ajustes y privacidad”, luego en “Cuenta”.
  • Selecciona “Contraseña” y elige una nueva clave segura.
  • Vincula tu número telefónico para mayor seguridad

Para facilitar la recuperación de tu cuenta y recibir alertas de seguridad, es recomendable asociar un número telefónico. Ve a “Ajustes y privacidad”, luego en “Cuenta” y selecciona “Información de usuario”. Ahí podrás añadir un número de teléfono y confirmar la vinculación.

TikTok toma en serio la seguridad de sus usuarios y proporciona herramientas para prevenir accesos no autorizados, pero es fundamental que también tomes medidas de precaución para proteger tu cuenta.
 
 
 
 

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Los principales partidos políticos de Groenlandia han unido sus fuerzas para rechazar las reiteradas amenazas de Donald Trump sobre la posible anexión de la isla, un territorio autónomo de Dinamarca. Los líderes de los cinco partidos con representación en el Parlamento regional, el Inatsisartut, emitieron una declaración conjunta en la que aseguran que no aceptarán las insinuaciones del presidente estadounidense de tomar control de Groenlandia.

En el comunicado, los políticos groenlandeses afirmaron que no pueden tolerar el comportamiento de Trump hacia su territorio, destacando que

"consideran inaceptable este trato hacia un amigo y aliado".

La declaración se dio tras una reunión entre Trump y Mark Rutte, secretario general de la OTAN, en la que el presidente estadounidense insistió en la importancia de Groenlandia para la seguridad internacional, sugiriendo incluso que la OTAN podría intervenir para asegurar su control.

El saliente primer ministro groenlandés, Mute B. Egede, expresó su descontento en las redes sociales, asegurando que Groenlandia nunca formará parte de Estados Unidos y que los groenlandeses no se convertirán en estadounidenses.

"Basta, ya es suficiente", añadió.

Groenlandia, aunque cuenta con un alto grado de autonomía, sigue siendo un territorio bajo la soberanía de Dinamarca. Con una población de unos 56,000 habitantes y una gran parte de su superficie cubierta de hielo, la isla ha sido históricamente de interés estratégico para Estados Unidos, que mantiene una base militar en el territorio desde la Segunda Guerra Mundial. Además, se especula sobre los recursos minerales en su subsuelo, lo que podría ser una de las razones detrás del interés de Trump.

La tensión en la isla ha aumentado tras los comentarios de Trump, que dejó abierta la posibilidad de una anexión. Por su parte, el secretario general de la OTAN, aunque elogió las preocupaciones de Trump sobre la seguridad en el Ártico, no apoyó explícitamente la idea de una anexión.

A pesar de estos intentos de intervención externa, los líderes políticos groenlandeses reiteraron su compromiso con la soberanía de su país, asegurando que Groenlandia continuará trabajando para su propio bienestar y rechazando cualquier intento de división.

Publish modules to the "offcanvas" position.