Instalan Módulo de Atención para Migrantes en Cuautla
Reportero La Redacción
También entregan documentos migratorios a diversas familias.
Cuautla.- El Instituto Nacional de Migración (INM), la Dirección General de Atención a Migrantes del estado de Morelos y el Ayuntamiento de este lugar instalaron un módulo de atención del programa "Héroes Paisanos 2025" en el zócalo de la ciudad.
El módulo operará durante dos semanas del periodo vacacional de verano y ofrecerá asesoría y facilitará trámites a los connacionales que regresan temporalmente al país y a sus familias.
Durante la apertura del módulo, la presidenta del DIF municipal, Diana Laura Corona Rivera, y el INM entregaron documentos migratorios como pasaportes y constancias de doble nacionalidad a ciudadanos nacionales y extranjeros. El subdirector de Asuntos Migratorios de Cuautla, Jesús Ávila, explicó que el módulo brindará atención a la comunidad migrante que viene de retorno al país en plan de vacaciones o a las personas que requieren de algún trámite, como pasaportes, actas de nacimiento y pensiones del Seguro Social.
El módulo también ofrecerá asesoría y apoyo para regularizar la situación migratoria de los connacionales que se han casado con extranjeros o que tienen hijos fuera del país.
Por ello, la presidenta del DIF municipal celebró el compromiso de las instituciones en apoyar a las familias migrantes e invitó a los paisanos y paisanas a acercarse al módulo con confianza si tienen alguna duda sobre algún trámite.
El módulo de atención es una iniciativa para facilitar los trámites y brindar asesoría a los connacionales que regresan al país, señaló.
La instalación de dicho módulo es resultado del compromiso del gobierno municipal y estatal por apoyar a las familias migrantes y brindarles la atención y los servicios que necesitan y se espera que sea de beneficio para la comunidad migrante de Cuautla y alrededores, apuntó.
Inicia Operativo de Seguridad Vacaciones Verano 2025 en el oriente
Reportero La Redacción
Coordinan estrategia para garantizar la seguridad de habitantes y visitantes durante el periodo de asueto.
Ayala.- En el marco de la Mesa Regional para la Construcción de la Paz y Seguridad celebrada en este municipio, y con la participación de alcaldes de la región oriente, se dio el banderazo de inicio del Operativo de Seguridad Vacaciones Verano 2025.
En dicho operativo participan corporaciones de seguridad de los tres niveles de gobierno, como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), policías locales, así como los cuerpos de emergencias de los ayuntamientos, para garantizar un entorno seguro para las miles de personas que disfrutaran de este periodo de asueto.
La alcaldesa de Ayala, Nayeli Mares Mérida, fungió como anfitriona del evento, que contó con la participación de presidentes municipales de la región oriente, incluyendo a Jesús Corona Damián (Cuautla), Marino Santibáñez (Zacualpan de Amilpas), Marco Cuate (Axochiapan), Ángel Augusto Domínguez Sánchez (Jantetelco) y un representante de Tepalcingo.
El objetivo principal del operativo es salvaguardar la integridad física de los ciudadanos, prevenir delitos, mantener la paz pública y brindar apoyo vial en áreas clave.
Asimismo, durante el evento se dio a conocer que las autoridades implementarán estrategias específicas para garantizar la tranquilidad de los visitantes y residentes, con un enfoque en la coordinación regional para maximizar los recursos y la efectividad de las acciones de seguridad.
Nayeli Mares Mérida destacó la importancia de la colaboración intermunicipal y el respaldo del gobierno del estado, representado por el director de Gobierno, Adrián Cázares.
El operativo, que inició este jueves, se mantendrá activo hasta el cierre de las vacaciones de verano, asegurando una presencia constante de las fuerzas de seguridad.
Este esfuerzo conjunto busca no sólo responder a incidentes, sino también prevenirlos, garantizando que la región oriente sea un destino seguro y atractivo para los vacacionistas durante el verano de 2025, destacó.

Tener una biblioteca personal es una locura, lo fue antes, lo será después. ¿Para qué se empecina una persona en acumular libros durante años en su vivienda, para que luego quién sabe qué pase con ellos tras su partida? Parece un despropósito, una malévola manía.
Hay detalles interesantes que expondré como una divagación más sobre el tema. En general, acumular cosas está mal visto en nuestra sociedad metiche y criticona. Si llenas tu casa de peluches te verán raro; si resguardas basura no querrán entrar ahí; si juntas demasiados triques hasta pueden acusarte de poner en riesgo la zona.
En cambio, si acumulas libros suele ocurrir el efecto contrario: hasta puede haber admiración en quien lo sepa. Esto ocurre, según yo, porque los libros (leídos o no) representan un capital cultural importante y sobre todo reconocible: quien acumula libros lo más seguro es que sepa muchas cosas, eso se supone.
Una biblioteca personal hace pensar a las personas cosas positivas de su dueño, esto sin siquiera preguntar sobre el origen o fin de dicho acervo. La verdad es que eso no se puede saber bien, a menos de que se entreviste al acumulador.
Hay diferentes motivos para acumular en forma de biblioteca libros en un sitio específico. Lo que yo he escuchado es que se tienen y mantienen para aprender, para reunir una determinada cantidad de conocimiento, que puede consumirse a cierto ritmo por una o varias de las personas relacionadas con la vivienda.
También hay quien acumula casi sin darse cuenta, porque los compra al paso o a buen precio (o ambos) y los lee poco a poco, luego de lo cual los deja ahí donde vayan cayendo, generalmente en libreros que nunca bastan para contenerlos.
Los hay que compran libros por puro impulso sin la necesidad (ni siquiera el deseo) de leerlos alguna vez, como meros adornos, artificios costosos y altamente decorativos, que adornan las paredes y muebles de una casa, dándole un toque cálido e intelectual, lo que además añade un aire de culto a quien los posee. Cuesta creerlo, pero los hay.
Algunos otros compran, leen y retienen libros para presumir, esperando la llegada de cualquier incauta presa a su guarida para lanzar una pregunta: ¿Te gusta leer? Para luego continuar con una retahíla de frases matonas sobre todo lo que saben, han leído y les falta por leer. Son petulantes sibaritas que de todo y nada saben, pero cuyas palabras retumba y hace eco en sus mismos libros y en sus rimbombantes egos.
Hay motivaciones más extrañas para crear una biblioteca: por ejemplo, heredar sabiduría a las nuevas generaciones de una familia, una utopía loable casi siempre inalcanzable; o para que sea herencia de valor que, al venderse, dote de una buena cantidad a los herederos, algo casi imposible; o bien para que se donen esos ejemplares a instituciones de beneficencia, en un acto de caridad editorial.
Otra opción es acumular por un relacionado oficio, como puede ser un maestro, un abogado o un historiador, a ellos los libros les llegan como frutas de temporada, con bastante frecuencia y sin límites, compran o les regalan o de plano los escriben, pero siempre obtienen más y los conservan como algo natural.
Hay más motivos, pero también existen argumentos interesantes: se tienen los libros como una promesa de lectura, aunque siempre quedarán varios sin leer; se acumula porque algo se pretende o se llena una necesidad vital, o un vacío emocional.
Quizás la respuesta más clara para la cuestión es: una persona en pleno uso de sus facultades mentales (o no) forma una biblioteca personal porque se le da la gana, porque puede y quiere. Y lo hace para callarlo o gritarlo, para ser elogiado o ignorado. Porque al final de cuenta siempre hay en ello algo de antojo y arrogancia, aunque lo mismo puede haber mucho de humildad y de generosidad.
Que cada quien acumule lo que desee y que haga con ello lo que mejor le convenga. Es un gusto en la vida que no hace falta explicar tan a fondo, como muchas cosas que hacemos en la vida, nomás porque nadie nos detuvo o porque si parecían errores al principio terminaron siendo aciertos. ¿O qué piensas tú al respecto?
#danielzetinaescritor #unescritorenproblemas #acumularlibros
En un futuro no muy lejano, necesitaremos peritos que determinen si una canción incurre en apología del delito; expertos que le digan al juez cuál es el grado de daño que ha sufrido un animal maltratado, y profesionistas que determinen el origen de un mensaje que se ha hecho viral en las redes sociales. Son los nuevos delitos que van surgiendo como resultado de los cambios sociales y que algunos legisladores están aprovechando para atraer reflectores.
En México, los narcocorridos están prohibidos o restringidos en varios estados debido a que las autoridades consideran que estas canciones promueven la apología del delito y normalizan la violencia relacionada con el crimen organizado. En Sinaloa, particularmente en Culiacán, se prohíbe su interpretación en espacios públicos desde 2011. En Chihuahua, ciudades como Ciudad Juárez han impuesto sanciones y cancelado eventos desde 2015. En Baja California, especialmente en Tijuana, también se han tomado medidas para evitar su difusión en conciertos masivos. Sonora, a través del gobierno estatal, ha implementado restricciones similares desde 2015, reforzadas en años recientes. En Zacatecas, el Congreso aprobó en 2023 una ley que prohíbe la difusión de música que haga apología del crimen organizado, incluyendo los narcocorridos. En Nuevo León, también en 2023, se presentó una iniciativa para sancionar con fuertes multas a quienes interpreten este tipo de música en eventos públicos.
Fuera de México, en Estados Unidos, aunque no existe una prohibición federal, en algunos condados de estados fronterizos como Texas y Arizona las autoridades han restringido presentaciones y transmisiones de narcocorridos. Las prohibiciones en general han generado controversia, pues mientras las autoridades sostienen que buscan frenar la glorificación de la violencia, críticos argumentan que estas medidas representan una forma de censura que atenta contra la libertad de expresión.
En Morelos, el pasado 15 de julio el Congreso de Morelos prohibió la interpretación de narcocorridos y canciones que promuevan la apología del delito en espacios públicos de la entidad, con sanciones que podrían llevar a prisión. En la sesión realizada este martes por la noche, en la clausura del segundo periodo ordinario de sesiones, entre las diferentes bancadas hubo consenso sobre esta medida que, según lo expuesto en el Pleno, busca coadyuvar en la construcción de la paz y proteger a la sociedad.
La iniciativa, impulsada por la diputada morenista Jazmín Solano López, establece agregar el artículo 246 Bis al Código Penal del Estado de Morelos, el cual prohíbe la interpretación de narcocorridos, corridos bélicos o cualquier género musical que haga apología del delito en espacios públicos del estado.
En entrevista colectiva con medios locales, la legisladora especificó que la regulación de esta reforma será implementada por los ayuntamientos una vez que la ley sea publicada en el Periódico Oficial en los próximos días.
La medida es polémica, pues diariamente podemos escuchar en las estaciones de radio concesionadas (y no se diga en las llamadas “comunitarias” o “piratas) canciones donde no se menciona explícitamente palabras como cocaína, sicarios, Barret 50, Ovidio Guzman, Cartel Jalisco Nueva Generación, José Alfredo Hurtado (el Fresa) o Mencho Oseguera, sino un lenguaje que sólo los que están en el medio del narcotráfico las identifican:
“Y ahí nos ven pasar, zumbando los ranas por el bulevar y el aparato en mano y el tostón atrás, el mayor de los ranas siempre al frente va. En uno y al tentón, quedó comprobado la vez del jefe ratón, que nos vamos de fresa no tenemos compasión, a punta de tostonazos traíamos el boludón”.
Así dice la canción de moda entre los jóvenes y que interpreta un muchachito de nombre Víctor Valverde. Sólo ellos saben que el “tostonazo” es un ataque con un arma calibre 50 marca Barret capaz de tirar un helicóptero y que “el jefe ratón” es Ovidio Guzmán, mientras que “fresa” es José Alfredo Hurtado, un importante capo del crimen organizado.
¿Cómo va a demostrar la Fiscalía General que esta canción debe prohibirse porque provoca apología del Delito? Es un gran reto el que tiene la institución, se ve difícil pero por algo se tiene que comenzar.
Ahora vamos con el delito de Maltrato Animal, contemplado en el artículo 327 del Código Penal para el Estado de Morelos, y que textualmente dice: Al que cometa actos de maltrato o crueldad en contra de cualquier animal doméstico, se le impondrán de tres meses a cuatro años de prisión y multa de cincuenta a quinientas veces unidades de medida y actualización diaria vigente.
Hace unos días, grupos animalistas casi piden la destitución de un juez por haber concedido a un hombre que mató a su mascota que lleve su proceso en libertad, a cambio de cuatro bultos de croquetas, y que durante un año no tenga más perros.
¿Cuál es el valor de la vida de un perro? Es algo totalmente subjetivo. Para algunos es un simple animal (que si vamos a respetar la vida de los animales entonces no comamos cerdo ni res), mientras que para otros equivale a un familiar cercano. ¿Quién lo va a determinar?
Para no quedarse atrás (o para salir en la foto), el Congreso de Morelos aprobó una reforma al Código Penal que endurece las sanciones por maltrato y crueldad animal, con penas que ahora alcanzan hasta 15 años de prisión. Pero además, el Cabildo del Ayuntamiento de Cuernavaca, aprobó por mayoría una reforma constitucional en materia de protección y bienestar animal, que reconoce a los animales como seres sintientes y sujetos de consideración moral, y establece el deber del Estado de tutelar y resguardar su integridad.
Finalmente tenemos el caso de los ataques a través de medios digitales, cuando una persona es afectada en su dignidad humana a través de información (no necesariamente falsa) en redes sociales. O como dirían los chavos: “tirar hate”.
Es uno de los temas más polémicos de los últimos años. En México, el asedio digital o ciberacoso está tipificado como delito en varios estados, aunque con diferencias en su denominación, alcance y sanciones. En el Estado de México, se castiga el acecho físico o digital con penas que pueden alcanzar hasta seis años y ocho meses de prisión. Jalisco incluye el ciberacoso en su Código Penal, estableciendo sanciones que varían dependiendo de la gravedad del hostigamiento digital. Baja California Sur también contempla el ciberacoso, penalizando el envío reiterado de contenido no solicitado mediante redes sociales o mensajería con afectación a la dignidad.
La propuesta para penalizar el ciberacoso en Puebla —conocida como “Ley de Ciberasedio”— fue presentada el 6 de noviembre de 2024 por el entonces diputado José Luis García Parra. Esta iniciativa fue aprobada por el Congreso del estado el 12 de junio de 2025 y publicada de inmediato en el Periódico Oficial del Estado, por lo que entró en vigor al día siguiente.
El nuevo marco legal incorpora el Artículo 480 al Código Penal poblano, definiendo el ciberasedio como el uso de tecnologías digitales (redes sociales, correo electrónico u otro espacio digital) para insultar, injuriar, ofender o vejar a alguien de forma reiterada y con intención de causar daño emocional o físico. Las penas establecidas van de 11 meses a tres años de prisión, junto con multas que oscilan entre 50 y 300 días de la UMA (aproximadamente 30 mil pesos).
Desde su aprobación, la ley ha sido fuertemente criticada por periodistas, activistas, organizaciones como Artículo 19, la Red de Periodistas de Puebla y la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Las principales objeciones apuntan a su redacción ambigua y la posible afectación a la libertad de expresión, calificándola como una herramienta que podría facilitar la censura sobre la crítica política o periodística.
Hasta el momento, el delito de ciberasedio está vigente en el vecino estado de Puebla, pero hasta el momento la Fiscalía poblana no ha recibido ninguna denuncia.
En Morelos, el diputado panista Gerardo Abarca intentó hacer algo similar, pero al no encontrar eco entre sus homólogos, prefirió no volver a hablar del tema.
HASTA EL LUNES.
Es un hecho que Morelos volverá a contar con 30 diputados, a partir de la próxima legislatura. Según un apartado del decreto que fue publicado en el periódico “Tierra y Libertad”, el Congreso de la entidad cuenta con el menor número de legisladores de todo el país, lo que supondría una desventaja en términos de representación, eficiencia y eficacia.
Otro de los argumentos para echar atrás la modificación hecha en 2017 fue que regresar al número de diputados original permitirá al Poder Legislativo distribuir de mejor manera el trabajo entre las comisiones, y con ello hacer mejores análisis y deliberaciones de los diferentes temas que ahí se abordan.
El incremento de congresistas se deberá traducir en una mayor cercanía con la ciudadanía, y será ésta la que a través de una mayor o menor participación política calificará si la decisión fue correcta o no.
Fueron publicadas en el Periódico Oficial Tierra y Libertad las reformas aprobadas por el Congreso a la Constitución y al Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de Morelos, para aumentar de 20 a 30 el número de diputaciones locales y garantizar la paridad de género en las próximas elecciones a presidencias municipales.
Con su publicación en el Periódico Oficial de "Tierra y Libertad", entraron en vigor las reformas al Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de Morelos para garantizar el principio de paridad de género en la elección de ayuntamientos y que -según las proyecciones- en el próximo periodo electivo por lo menos 19 mujeres se conviertan en alcaldesas.
De acuerdo con las modificaciones legislativas, los 36 municipios fueron divididos en cuatro bloques: el primer bloque está integrado por 11 municipios, en los cuales los partidos políticos deben postular exclusivamente a mujeres; el segundo está conformado por los 11 municipios de alta y mediana concentración poblacional, en el cual los partidos postularán de forma paritaria las candidaturas; el tercer bloque está integrado por los 11 municipios con media a baja concentración poblacional; y el cuarto y último bloque abarca los tres municipios que pese a que se rigen por usos y costumbres, no están exentos de la aplicación de la paridad de género.
De acuerdo con los legisladores, se realizó un análisis que concluyó que en los últimos cuatro trienios sólo entre cinco y seis mujeres lograron convertirse en presidentas municipales, y 13 municipios -incluidos los de mayor población- nunca han sido gobernados por mujeres.
Considerando estas variables, el Congreso local modificó la legislación electoral para reservar para los comicios de 2027 un bloque de 11 municipios exclusivo para la postulación de mujeres, el cual estará integrado por Axochiapan, Ayala, Cuautla, Jantetelco, Jojutla, Ocuituco, Tetecala, Tlalnepantla, Tlaquiltenango, Yautepec y Zacualpan de Amilpas. En este primer bloque se consideraron seis de los 13 municipios que nunca han sido gobernados por mujeres.
La reforma electoral especificó que para los comicios del 2030, el bloque exclusivo para la postulación de mujeres estará integrado por Amacuzac, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Huitzilac, Jiutepec, Jonacatepec Mazatepec, Miacatlán, Puente de Ixtla, Temoac y Tepoztlán.
Para 2033, el bloque asignado exclusivamente para la postulación de mujeres a las alcaldías estará integrado por Atlatlahucan, Coatlán del Río, Temixco, Tepalcingo, Tetela del Volcán, Tlaltizapán, Tlayacapan, Totolapan, Xochitepec, Yecapixtla y Zacatepec. Y así sucesivamente, los bloques se irán renovando en los procesos electorales subsecuentes.
En los siguientes dos bloques, integrados cada uno por 11 municipios divididos en alta-media y media-baja concentración poblacional, los partidos políticos también deberán aplicar el criterio de paridad de género y asignar como mínimo cinco candidaturas a mujeres en cada bloque.
En el cuarto bloque, que incluye exclusivamente a los municipios indígenas, se estableció que al menos uno de estos en cada proceso electoral deberá ser asignado exclusivamente para la postulación de una mujer.
Sin embargo, en el cuarto artículo transitorio del decreto de la reforma electoral se estableció que para los comicios de 2027, por única ocasión, los municipios de Coatetelco y Xoxocotla -que están entre los municipios que siempre ha sido gobernados por un hombre- deberán garantizar la postulación de una mujer, tomando en consideración que actualmente Hueyapan es gobernado por una alcaldesa.
Sin embargo, para el proceso electoral de 2030, el municipio de Coatetelco será asignado exclusivamente para la postulación de mujeres; en el siguiente proceso, en 2033, tocará a Hueyapan; en el 2036, a Xoxocotla; y así se rotarán sucesivamente.
De acuerdo con las estimaciones de los legisladores, los términos en que fue aprobada la reforma electoral garantizan que en el siguiente trienio, 11 municipios sean gobernados por mujeres y que, conforme al resto de los bloques de municipios también obligados a la aplicación de la paridad de género, se alcance una postulación de candidatas de entre 63.6 y 69.6 por ciento, y que al menos 19 mujeres logren ser electas presidentas municipales.
Además, se estableció que la integración de planillas para los ayuntamientos será paritaria y mediante alternancia de género. En lo que toca a la asignación de postulaciones a diputaciones locales, el Instituto Morelense de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana también deberá replicar la fórmula de los bloques, divididos en tres y distribuidos de mayor a menor votación, y en cada uno de ellos el órgano deberá vigilar que la mitad estén integrados por mujeres y la otra mitad por hombres.
De igual forma, se incluyeron en la reforma los requisitos para acreditar la pertenencia a algún grupo vulnerable, sin embargo, quedó corta la regulación sobre la polémica autoadscripción, que ha permitido la usurpación de estas posiciones y que ha sido denunciada principalmente por comunidades indígenas.
También fue publicada en el órgano oficial de difusión la reforma constitucional que aumentó de nuevo de 20 a 30 diputaciones locales, de las cuales 18 serán por mayoría relativa o voto popular; cuatro para diputaciones asignadas conforme al principio de primera minoría estatal; y ocho diputaciones serán electas según el principio de representación proporcional.

Anuncia gobierno de Margarita González Saravia ampliación del programa Cosecha de Lluvia a seis escuelas de educación media superior
Reportera Tlaulli Preciado
*La información se dio a conocer durante la entrega del sistema de captación de agua en el plantel Jiutepec Calera Chica del Conalep*
La gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, reafirmó su compromiso con el medio ambiente y el bienestar de las comunidades al anunciar la ampliación del programa Cosecha de Lluvia, que contempla la instalación de sistemas de captación pluvial en seis planteles más ubicados en distintas regiones del estado.
El anuncio se realizó durante la entrega e inicio de operaciones del sistema en el plantel Jiutepec Calera Chica del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), donde se destacó que esta estrategia integral permite aprovechar el agua de lluvia, fortaleciendo la seguridad hídrica en zonas con escasez.
Durante su intervención, la mandataria estatal enfatizó ante estudiantes de diversas especialidades la importancia de proteger el entorno natural y expresó: “El agua y los recursos naturales se están agotando, no son eternos. Por eso, estas acciones buscan generar conciencia sobre la necesidad de cuidar el agua, no sólo en la escuela, sino también en nuestros hogares. Este esfuerzo nos permitirá, en estos seis años, marcar un hito en la valorización de nuestros recursos naturales”.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Sustentable, Alan Dupré, informó que el programa alcanzó ya su meta inicial de 324 escuelas; sin embargo, debido a su éxito y aceptación, se sumarán seis planteles más, alcanzando una cobertura total de 330 centros educativos.
Detalló que entre las escuelas beneficiadas se encuentran planteles del Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos (Cobaem) Amacuzac, Tepalcingo, Xochitepec, Ayala y Axochiapan, así como una Escuela Secundaria.
Durante el evento protocolario, la titular de la Secretaría de Educación, Karla Aline Herrera Alonso, exhortó al alumnado a sumarse a las acciones de cuidado del agua y del entorno natural.
Asimismo, el presidente municipal de Jiutepec, Eder Eduardo Rodríguez Casillas, y la estudiante Viviana Sarahí Ramírez Salgado reconocieron las políticas públicas implementadas por el Gobierno de “La tierra que nos une”, las cuales, dijeron, han tenido un impacto positivo en la vida de las comunidades beneficiadas.
Finalmente, la gobernadora realizó un recorrido por el sistema de captación, donde constató su correcto funcionamiento y destacó la labor que desempeñarán los delegados ambientales, quienes forman parte activa de la comunidad escolar.




Revelan causa de muerte de Michael Madsen, actor de 'Kill Bill' y 'Perros de Reserva'
TXT Johan Segura
A dos semanas de su fallecimiento, se ha confirmado la causa de muerte del actor estadounidense Michael Madsen, reconocido por su trabajo en películas como Perros de Reserva y Kill Bill Vol. 2, bajo la dirección de Quentin Tarantino.
El intérprete fue encontrado sin vida en su casa de Los Ángeles a inicios de julio, en un hecho que tomó por sorpresa tanto a sus seguidores como a sus seres cercanos.
Según información compartida por sus representantes y el medio especializado TMZ, Madsen murió a los 67 años a causa de un paro cardiaco.
El certificado de defunción emitido por el Médico Forense del Condado de Los Ángeles detalla que el paro fue provocado por una miocardiopatía, enfermedad arterial coronaria, alcoholismo crónico y enfermedad tromboembólica, esta última relacionada con la formación de coágulos que obstruyen vasos sanguíneos.
Aunque el actor enfrentó problemas de adicciones a lo largo de su vida, fuentes cercanas afirmaron que llevaba varios meses sobrio y se encontraba en proceso de recuperación, lo que hizo que su muerte fuera aún más inesperada. También se encontraba lidiando con una fuerte depresión.

Michael Madsen nació el 25 de septiembre de 1957 en Chicago. Inició su carrera en el teatro, participando en la prestigiosa compañía Steppenwolf junto a figuras como John Malkovich. Su debut fue en la obra De ratones y hombres y más tarde dio el salto a la televisión con apariciones en la serie St. Elsewhere.
Su carrera despegó en el cine con papeles memorables en los años 80 y 90, consolidándose como uno de los rostros más representativos del cine independiente estadounidense gracias a su colaboración con Tarantino.

Madsen era hijo de Calvin, bombero en Chicago, y de Elaine, escritora y documentalista, quien ganó un Emmy en 1983 por su trabajo en el documental Better Than It Has to Be, sobre la historia del cine en Chicago.
El legado de Michael Madsen queda marcado por su intensidad en pantalla y una carrera que abarcó más de cuatro décadas en cine, teatro y televisión.
VÍDEO IMPACTANTE: Así luce el colapso de un glaciar en plena montaña
TXT Ivanna Alvarez Sandoval
Una escena sobrecogedora fue registrada en los Andes peruanos, donde un bloque de hielo glacial colapsó frente a un grupo de alpinistas. El video, que ya es viral, capta el instante exacto en que un serac (una gran masa de hielo) se fractura de forma repentina, recordando la imponente fuerza de la naturaleza.
El momento ocurrió durante una práctica internacional de rescate en Vallunaraju, una emblemática cumbre de Perú. Aunque la escena fue visualmente impresionante, también generó temor entre los presentes por la proximidad del fenómeno y su potente estruendo, que resonó entre las montañas.
Las imágenes muestran cómo el hielo se parte bruscamente, dejando al descubierto un tono azul profundo, característico del hielo glaciar comprimido. La ruptura fue violenta y repentina, lo que le dio al momento una mezcla de belleza y peligro difícil de olvidar.
El hielo ruge: una experiencia que mezcla respeto y asombro
A pesar del riesgo, los alpinistas mantuvieron la calma y observaron el evento con atención y respeto, demostrando experiencia ante un fenómeno natural que, aunque frecuente en entornos de alta montaña, no deja de impresionar por su intensidad.
El video fue grabado con serenidad por uno de los asistentes, quien supo capturar la esencia de un instante tan sublime como aterrador. Las reacciones en redes sociales no se hicieron esperar: el clip ya supera las 228 mil interacciones, entre comentarios que van desde la admiración hasta la crítica.
Frases como “una belleza que da miedo”, “esto es jugar con fuego” o “el glaciar se convirtió en un slushy mortal” resumen el asombro generalizado por un suceso que pone en perspectiva lo frágil que puede ser el equilibrio entre el ser humano y el entorno natural.
Este impactante registro nos recuerda que, a esas alturas, el hielo no es estático: respira, se expande, ruge... y, a veces, se desploma sin previo aviso. Porque la naturaleza, en su forma más pura, siempre impone su presencia.
Instalarán 500 cámaras de videovigilancia en puntos estratégicos de Cuernavaca
Reportera Silvia Lozano Venegas
El alcalde de Cuernavaca, José Luis Urióstegui Salgado, confirmó que instalarán por lo menos 500 cámaras de videovigilancia en puntos estratégicos de la ciudad.
Asimismo informó que con recursos federales comprarán 10 motocicletas, patrullas, dos grúas y una pipa para bomberos, además de chalecos antibalas y uniformes, los cuales entregarán el próximo martes.
Urióstegui Salgado destacó que con estas acciones se fortalece el equipamiento a la Secretaría de Protección y Auxilio Ciudadano (Seprac).
