
Los ecólogos y matemáticos nos proponen que la Humanidad se acerca a un colapso por el cambio climático y casi todos estamos de acuerdo en que dependemos mucho del balance de los ciclos globales del agua y del carbono. Pero, casi nadie analiza dónde están los procesos que regulan estos balances. Aquí se propone que un factor dominante es el patrón de consumo de alimentos, sean vegetarianos o carnívoros y, por lo tanto, necesitamos entender las relaciones culturales y políticas de las dietas con los sistemas de producción.
Antier visité la magnífica exposición fotográfica sobre la Amazonía, montada en el Museo Nacional de Antropología por Sebastián Salgado y Lélia Warnick. Quedé impactado por la belleza de la selva y sus pobladores, pero, muy preocupado por las amenazas de los rancheros de la soya y el ganado, quienes están carcomiendo ese tesoro mundial.
Meses antes vi el documental “Somos lo que Comemos”, dirigido por el Dr. Christoph Gardner, de la Universidad de Stanford, el cual indica que la dieta vegetariana (sólo verduras) es mucho más saludable que la dieta omnívora (carne y verduras). Añado el documental de Dan Buettner sobre las comunidades con muchas personas de más de 100 años (Icaria, Grecia; Cerdeña, Italia; Nicoya, Costa Rica; Loma Linda, California, y, Okinawa, Japón). Su factor común es el predominio de la dieta vegetariana con muy pocos ingredientes de proteína animal. Aparentemente, esta longevidad está relacionada con la calidad de los microbios intestinales, mucha más diversa en la dieta vegetariana que en la carnívora.
Así mismo, la producción industrializada de la proteína animal (leche, huevos, carne) está asociada con la sobre explotación y agotamiento de los mantos freáticos y la invasión de la selva amazónica para producir soya y maíz para el ganado. Esto se documenta en las películas: “El Sistema de la Leche” y “Cuando los ríos se secan”.
Si juntamos las piezas de este rompecabezas, el factor dominante es el aumento explosivo de la demanda de proteína animal porque la propaganda comercial nos ha persuadido que la dieta rica en proteína animal es muy superior y más prestigiosa que la dieta vegetariana. Casi todos pensamos que la dieta de tortilla y frijol es una dieta para los campesinos pobres que alcanzan a comer pollo sólo una vez por semana. Pero, si se hace el balance detallado de los aminoácidos esenciales, veremos que la ingestión de 600 g de maíz y 50 g de frijol proporcionan el mismo balance que una dieta basada en hamburguesas y papas fritas. Las pequeñas deficiencias de la dieta mexicana se pueden superar con la ingestión de un poco de cacahuates o de nueces. Lo que sí resulta indispensable es el consumo frecuente de verduras y frutas frescas para obtener vitaminas, antioxidantes y prebióticos, compuestos que alimentan a los microbios benéficos como son diversas bacterias lácticas intestinales.
Durante mi último año de licencia sabática he presenciado y estudiado cómo una pequeña organización, llamada Magueyal, Sujeto y Comunidad, A. C., está promoviendo los huertos familiares sustentados por el reciclamiento del agua de la lluvia en el Alto Mezquital, donde no hay irrigación y el agua es muy escasa. Aquí los huertos familiares proporcionan las verduras frescas y los frutas que serían muy caras por medio de los sistemas comerciales convencionales.
Estas observaciones apoyan la idea que las redes de producción agrícola y pecuaria están movidas por los patrones de consumo de los centros urbanos. Si el consumo de proteína animal es el factor dominante, se eleva mucho el consumo intensivo del agua y la generación de gases de invernadero (dióxido de carbono y metano). Si este consumo es moderado o bajo, disminuye la demanda de granos y la presión por los escasos terrenos fértiles. Bastará recordar que la mitad del maíz que importamos se dedica a la producción de animales domésticos y un cambio de dieta reduciría nuestra dependencia alimentaria de los EUA.
Todo esto me hace proponer que, para enfrentar el cambio climático y las amenazas del comercio proteccionista de EUA, tendremos que repensar nuestra dieta. Si es rica en proteína animal, va a crear una demanda que acabará con el agua disponible para la agricultura básica, y promoverá la acumulación de dióxido de carbono, acelerando el cambio climático y aumentando nuestro déficit alimentario. Eso me lleva a sostener que la dieta que escojamos nos puede acercar o alejar del fin del mundo.

En la lista de candidatas a magistradas del decimoctavo circuito judicial al que corresponde Morelos, aparecen 18 nombres de mujeres, en su gran mayoría desconocidas ya que actualmente son servidoras públicas del Poder Judicial Federal o abogadas postulantes. Pero hay tres nombres que sobresalen por el simple hecho de que han desempeñado cargos en la administración pública y por lo tanto son más conocidas en el medio político.
Nos referimos a Maricela Velázquez Sánchez, Xitlali Gómez Terán y Mireya Arteaga Dirzo. Las tres buscan una magistratura en la especialidad Laboral, Civil y Penal-Administrativa, respectivamente; es decir, no compiten entre ellas y pudiera darse la circunstancia de que a las tres las pudiéramos ver en la lista de ganadoras de la elección del próximo primero de junio.
Y da la casualidad de que a las tres las conocemos desde hace muchos años y podemos dar fe de cómo han ido escalando posiciones hasta llegar a donde están, siempre a base de esfuerzo y estudio.
Maricela Velázquez lleva la inquietud política en la sangre, pues es hija de Maricela Sánchez Cortés, experimentada lideresa de la región oriente que ocupó todos los cargos habidos y por haber en el Partido Revolucionario Institucional (sólo le faltó la Gubernatura).
Maricela creció entre plantones y mítines partidistas acompañando a su mamá. Ya no le tocaron “las vacas gordas” del PRI, más bien el declive del tricolor y a ella misma le tocó experimentar de cerca la derrota, cuando después de una entusiasta campaña por la presidencia municipal de Cuernavaca en 2015, le tocó ver cómo se llevaba el triunfo el futbolista Cuauhtémoc Blanco.
Ella venía de hacer un excelente papel como diputada federal plurinominal en la LXII, donde llegó a ser vicepresidenta de la Mesa Directiva y participó en una decena de comisiones legislativas.
Es egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Maestra en Educación por el Colegio Universitario de las Américas y con un posgrado en la Universidad Castilla La Mancha, España, así como varios diplomados.
Tiene un Diplomado en Criminalística, una Especialidad en alta Dirección de Empresas en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas en la Universidad Panamericana, Diplomado en Marketing Político en el Instituto Tecnológico Autónomo De México (ITAM), Diplomado en Mediación Negociaciones y Conciliación de Conflictos con el método Harvard en el Centro de investigación y Docencia económicas A.C., entre otros.
Después de su participación como candidata a alcaldesa de Cuernavaca la perdimos de vista, y hoy sabemos que esos once años estuvo laborando como asesora jurídica en la Federación de Sindicatos de Trabajadores del estado al lado de Joel Ayala Almeida, quien falleció hace apenas unos meses. Es decir, se estuvo especializando en Derecho Laboral, sin saber que años después se le presentaría la oportunidad de ser la primera magistrada del Trabajo electa por el voto de los ciudadanos.
A Xitlali Gómez Terán la conocí como secretaria general del Tribunal Estatal Electoral, cuando nos pidió la oportunidad de publicar un artículo en la revista “Sólo para Abogados”, que editábamos y que hoy se llama “Cauce Legal”. Nacida en Iguala; egresada de la combativa Universidad Autónoma de Guerrero, desde muy joven emigró a la capital del país para estudiar la especialidad de Derecho Constitucional en la UNAM y tuvo la oportunidad de trabajar en el despacho del prestigiado procesalista Cipriano Gómez Lara y de ahí fue “descubierta” por una magistrada de la Sala Regional de Poder Judicial de la Federación que se la llevó a trabajar a Toluca, donde escaló varios peldaños en la carrera judicial electoral.
Después de un breve lapso en el Tribunal Estatal Electoral de Tabasco, Xitlali Gómez Terán llega al Tribunal Electoral de Morelos donde desempeñó varios cargos. Posteriormente es designada consejera del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac) donde cumplió su periodo de seis años. En 2020 se incorpora a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación como secretaria de Estudio y Cuenta, pero sólo unos meses pues en ese mismo año es designada por el Congreso Local como comisionada del Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE), cargo que desempeña hasta la fecha.
Durante todos estos años no ha dejado de estudiar. Es maestra en Derecho Electoral por la Escuela Judicial del Tribunal del Poder Judicial de la Federación, especialista en Justicia Constitucional, Interpretación y Tutela de los Derechos Fundamentales por la Universidad de Castilla La Mancha, España, y doctorante en Derecho por investigación orientado a la Protección de Datos Personales por el Centro de Estudios Jurídicos de Jalisco. Y todavía le da tiempo para atender a sus dos niñas.
A Mireya Arteaga Dirzo la conocimos en la Facultad de Derecho de la UAEM. Ella formaba parte de un grupo proveniente del municipio de Jojutla que se desplazaba todos los días para tomar clases en el Campus Chamilpa en lugar de estudiar en el IPRES de aquella región. En ese mismo grupo estaba el hoy diputado federal Juan Ángel Flores, quien ya hacía sus pininos en la política.
Mireya aún no terminaba la carrera cuando ya estaba trabajando en la Cámara de Diputados de Morelos, primero como asesora, después como secretaria técnica de la Comisión de Reglamentos y Práctica Parlamentaria, hasta llegar a ser encargada de despacho de la Secretaría de Servicios Legislativos y Parlamentarios del Congreso Local.
En 2013 es designada consejera del IMIPE y en 2015 se convierte en la presidenta de ese organismo. Renuncia en marzo de 2020 para irse al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales donde ocupó diversos cargos de importancia, siendo el último como directora general de Cumplimientos y Responsabilidades, hasta el pasado 20 de marzo que el INAI se extinguió por decisión del Congreso de la Unión.
Además de su capacidad académica (es maestra en Derecho y doctora en Ciencias Políticas, además de estudios de Posgrado en la Universidad de Castilla, España), lo que distingue a Mireya es su sensibilidad humana, que consideramos es lo que necesitan los nuevos encargados de impartir justicia en este país.
HASTA MAÑANA.

Ayer, José Moya Medina, representante en México de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), informó que –en coordinación con la Secretaría de Salud federal– iniciarán una serie de acciones urgentes para contener el brote de sarampión que afecta a México y a otros países de la región de las Américas.
A su vez, hizo un llamado a los padres de familia a que revisen las cartillas de vacunación de sus hijos y se aseguren de que cuentan con el esquema completo contra el sarampión, pues enfatizó que es altamente contagioso y hasta 10 veces más transmisible que el covid-19.
Recordó que en décadas pasadas, en la región de las Américas se tuvieron altas coberturas de vacunación; sin embargo, la inmunización ha disminuido en los últimos años debido a múltiples factores; uno de ellos es la desinformación que se genera en redes sociales, que refuerza la desconfianza hacia las vacunas.
Aunque en Morelos –de acuerdo con la Secretaría de Salud, y con corte en la semana epidemiológica número 15– no se reportaron casos de sarampión, el llamado a la población a mantener acciones de autocuidado es importante.
El sábado 26 de abril iniciará la Semana Nacional de Vacunación 2025, que habrá de extenderse hasta el 3 de mayo, en la que se pretende aplicar 14 vacunas contra enfermedades graves y potencialmente mortales, entre las que se encuentra precisamente el sarampión.
Anuncia Secretaría de la Contraloría cambio de domicilio
Reportera Tlaulli Preciado
*El 24, 25, 28, 29 y 30 de abril habrá suspensión temporal de los plazos, términos legales en los procedimientos, trámites, servicios y actividades en general*
*La atención al público se reanudará el 02 de mayo en el nuevo domicilio ubicado en calle Abasolo número 6 (antes 100), edificio Los Laureles, colonia Centro, en la capital del estado*
El Poder Ejecutivo, informa a la ciudadanía en general, así como a las autoridades de los tres órdenes de Gobierno que, con motivo del cambio de domicilio oficial y acondicionamiento de las oficinas de la Secretaría de la Contraloría, se suspenderán temporalmente los plazos y términos legales en los procedimientos, trámites y servicios y actividades en general.
La dependencia estatal dejará de operar en la sede ubicada en calle Francisco Leyva número 11, edificio Mina, colonia Centro, para trasladarse al domicilio en calle Abasolo número 06, (antes 100), edificio Los Laureles, colonia Centro, de la capital del estado y reactivarse el 02 de mayo. Lo anterior, de acuerdo a la publicación en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”, número 6418, con efectos a partir de los días 24, 25, 28, 29 y 30 de abril.
Durante el proceso de reubicación, quedarán suspendidas las actividades relacionadas con denuncias ciudadanas, orientación jurídica, entrega de documentación, solicitudes de información y recepción de acuses de declaraciones patrimoniales, entre otros servicios que presta la Contraloría. Esta medida busca garantizar una transición ordenada, segura y conforme a la normatividad vigente.
Se solicita a las y los ciudadanos a mantenerse atentos a los canales oficiales de comunicación del Gobierno del Estado, donde se anunciará oportunamente la reanudación de las actividades y los horarios de atención.
El compromiso de esta administración es continuar fortaleciendo la transparencia, la rendición de cuentas, el combate a la corrupción en beneficio de todas y todos los morelenses, así como brindar mejor servicio.
Morelos, “La tierra que nos une”, avanza con instituciones abiertas, accesibles y en mejora constante para servir a la población. En ese esfuerzo permanente, la Secretaría de la Contraloría reafirma su vocación de servicio y cercanía con la gente.
Concluye Gamboa Olea periodo como presidente temporal del Comité Coordinador y Órgano de Gobierno del SAEM
Reportera Silvia Lozano Venegas
En el salón Presidentes del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) se llevó a cabo la segunda sesión ordinaria del Comité Coordinador y Órgano de Gobierno de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción del Estado de Morelos (SAEM).
Con la asistencia de todas y todos los integrantes de este cuerpo colegiado, Luis Jorge Gamboa Olea, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y presidente temporal saliente, tomó protesta al comisionado presidente del Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE), Hertino Avilés Albavera, como nuevo presidente temporal del SAEM.
Conforme a lo establecido en el artículo 14 del Estatuto Orgánico del SAEM, el cargo de presidencia temporal se ejerce por un periodo de tres meses, mismo que fue asumido por Gamboa Olea desde el pasado 21 de enero de 2025.
Durante la sesión también fue presentado el Informe Anual 2024-2025, en el que se destacó la aprobación de 129 acuerdos durante ocho sesiones —cuatro ordinarias y cuatro extraordinarias—, así como la publicación de 14 documentos oficiales en el periódico oficial “Tierra y Libertad”. Asimismo, se resaltaron acciones de capacitación dirigidas a servidoras y servidores públicos en materia de combate a la corrupción.
Al concluir la sesión, el presidente del TSJ agradeció la oportunidad de haber encabezado el comité, destacando la importancia del trabajo conjunto en favor de la transparencia y la rendición de cuentas en el estado de Morelos.
Presenta alcalde de Cuernavaca informe de 100 días de gobierno
Reportera Silvia Lozano Venegas
*Urióstegui Salgado aseguró que superará sus propias marcas, sin recurrir a deuda pública*
En el marco de los 100 días de gobierno del presidente municipal de Cuernavaca, José Luis Urióstegui Salgado, el edil aseguró que superará sus propias marcas sin recurrir a deuda pública; anotó que quien no cumpla con su trabajo, en un plazo de seis meses, será removido.
"Reconocemos a quienes cumplan con su deber y seremos exigentes con quienes no lo hagan, porque Cuernavaca no debe detenerse ni un solo día", apuntó.
Recalcó que a los seis meses de su administración, por acuerdo de cabildo, se evaluará a secretarios y funcionarios; quien haya trabajado será refrendado y el que no, será sustituido.
Urióstegui Salgado destacó que durante estos primeros 100 días mejoró los salarios de los trabajadores, con incremento salarial del seis y 10 por ciento a discapacitados.
"Se repararon baches y se ha mejorado la imagen de la ciudad con la contratación eventual de 50 personas, con un presupuesto etiquetado de cinco millones de pesos", agregó.
De igual modo, resaltó avances en materia de seguridad, mediante un trabajo coordinado con el estado; agradeció la presencia de la gobernadora Margarita González Saravia y su apoyo para la reducción de una deuda en sentencias por 53 millones de pesos, ya que gracias a su intervención sólo se pagó el 25 por ciento del total.
Por su parte, la gobernadora Margarita González Saravia felicitó al alcalde capitalino José Luis Urióstegui Salgado por sus 100 días de gobierno y agradeció la invitación, al anotar que es momento de cerrar filas entre el gobierno municipal y el estado por el bien de los ciudadanos, debido a que por muchos años había una división estéril.
González Saravia expresó que tanto ella como el presidente municipal decidieron trabajar juntos y poner en primer término el tema de la seguridad.
Vídeo relacionado
Bienestar avisa sobre falsas ofertas de créditos
Reportera Tlaulli Preciado
La Secretaría no envía mensajes por WhatsApp con el ofrecimiento de bonos, créditos o préstamos de los programas sociales, aclara.
La Secretaría de Bienestar federal alertó sobre intentos de fraude por supuestos créditos o bonos anunciados de manera apócrifa a nombre de la institución.
A través de una ficha informativa, la dependencia dio a conocer que en varias entidades del país, se han difundido mensajes de WhatsApp reportando el envío de ese tipo de mensajes con información falsa y fraudulenta con la que se pretende estafar a las personas.
“La Secretaría de Bienestar del Gobierno de México informa que es falso que otorgue créditos o préstamos a cuenta de las Pensiones o Programas para el Bienestar, además de que no envía ni reenvía ningún tipo de mensajes a través de WhatsApp promocionando ningún tipo de bono”, expuso la Secretaría.
Además, hizo un llamado general: “Por ello se pide a la población no caer en fraudes que promocionan falsos programas a través de mensajes de WhatsApp… En coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), ya se tiene el reporte respectivo de los mensajes donde se promociona el link de una página apócrifa, por lo que se procederá a su eliminación para evitar que la población caiga en este tipo de fraudes”.
Finalmente, las autoridades federales convocaron a la ciudadanía a no atender información de este tipo por redes sociales o canales no oficiales: “La Secretaría de Bienestar invita a los beneficiarios y derechohabientes de las Pensiones para el Bienestar a mantenerse informados a través de la página oficial: gob.mx/bienestar, las redes sociales oficiales @bienestarmx o la Línea de Bienestar 800 639- 42- 64”.
'Es momento de cerrar filas' por el desarrollo y bienestar de Cuernavaca: Margarita González Saravia
Reportera Tlaulli Preciado
*La mandataria morelense acudió como invitada especial a la ceremonia del informe de actividades de 100 días, a cargo de José Luis Urióstegui Salgado, alcalde de la capital morelense*
La gobernadora Margarita González Saravia y el presidente municipal de Cuernavaca, José Luis Urióstegui Salgado acordaron cerrar filas y reforzar el trabajo conjunto para atender las necesidades de las y los habitantes de la capital morelense, sobre todo en materia de seguridad, desarrollo económico, turístico y social.
“Este es un momento importante para cerrar filas por el bien de los ciudadanos de esta hermosa ciudad capital, nuestra Cuernavaca”, afirmó la titular del Poder Ejecutivo, durante su participación en la ceremonia a la que acudió como invitada especial, con motivo del informe de actividades por los primeros 100 días de gobierno, a cargo del alcalde.
Este ejercicio de rendición de cuentas y transparencia fue llevado a cabo en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca, donde la mandataria estatal destacó que, ya pasaron los años en que hubo una “relación estéril” entre el Ayuntamiento y el Gobierno estatal, y hoy “vamos a unir esfuerzos, lo que también significa unir presupuestos, para devolverle a Cuernavaca esa belleza renovada que ya se empieza a ver”.
Ante autoridades estatales, municipales, militares, de la Guardia Nacional, representantes de cámaras empresariales y líderes sociales, la gobernadora Margarita González Saravia puntualizó: “El presidente municipal y una servidora hemos decidido trabajar de manera conjunta, con el respeto institucional que nos tenemos mutuamente, y poniendo en primer lugar el tema de la seguridad, donde ya estamos obteniendo resultados”.
Resaltó que los citados avances son muestra de que “si trabajamos de manera coordinada, podemos atender la demanda más importante de la ciudadanía. Y no se trata sólo del tema de seguridad, sino también del desarrollo económico, turístico y social”.
Por último, reiteró que desde la Mesa de Coordinación Estatal para Construcción de Paz y Seguridad, todos los días se analiza la situación del estado, “y tomamos decisiones de acción, que es lo que se requiere”.
Al informe de actividades también asistieron Viridiana Aydeé León Hernández, rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM); el General de Brigada Diplomado de Estado Mayor, José Luis Bucio Quiroz, comandante de la 24/a Zona Militar; el Comisario Francisco Javier Hernández Almanza, titular de la Guardia Nacional en Morelos; y Guillermo Arroyo Cruz, Magistrado Presidente del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Morelos.
Vídeo relacionado
Homo sapiens usaron ocre como protector solar hace 41.000 años
TXT LS / TNX
Hace aproximadamente 40.000 años, la Tierra atravesó un fenómeno conocido como el evento de Laschamp, durante el cual los polos magnéticos se desplazaron hacia el ecuador y el campo magnético terrestre se debilitó hasta alcanzar solo el 10% de su fuerza actual.
Esta pérdida de protección natural permitió que una mayor cantidad de radiación solar y cósmica, incluyendo radiación ultravioleta, llegara a la superficie del planeta. El resultado fue un entorno hostil que obligó a las especies humanas a adaptarse para sobrevivir.
Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Michigan, publicado en la revista Science Advances, señala que los Homo sapiens lograron superar este desafío gracias a una serie de innovaciones culturales y tecnológicas.
Entre ellas, el uso de ocre con posibles propiedades protectoras contra el sol, el abrigo en cuevas y la fabricación de ropa ajustada al cuerpo, elaborada con herramientas como agujas.
El equipo de investigación creó un modelo tridimensional del entorno espacial de la Tierra durante ese periodo para analizar cómo se vio afectado el campo magnético.
Aunque el evento duró unos 2.000 años, sus efectos sobre el clima y la atmósfera podrían haber persistido durante miles de años más, alterando el entorno de manera significativa.
Una de las consecuencias visibles del fenómeno fue la aparición de auroras boreales y australes en lugares inusuales como Europa y el norte de África.
Pero más allá del espectáculo visual, la exposición aumentada a la radiación solar provocó riesgos para la salud, como problemas oculares y la degradación del ácido fólico, un nutriente vital durante el embarazo. Esto pudo incrementar la mortalidad infantil y reducir la fertilidad, haciendo que la protección contra el sol fuera clave para la supervivencia.
Los Homo sapiens parecen haber desarrollado respuestas prácticas a estos desafíos. El uso intensivo de ocre, que aparece en numerosos yacimientos arqueológicos de la época, pudo haber servido como una forma rudimentaria de crema solar.
Además, las prendas ajustadas ofrecían protección térmica y contra la radiación, permitiendo a los humanos moverse más lejos de sus refugios en busca de alimento.
Durante este mismo periodo, los neandertales desaparecieron. Aunque los investigadores no afirman que la falta de estas adaptaciones fuera la causa directa de su extinción, sí sugieren una posible relación entre la capacidad de adaptación tecnológica de los Homo sapiens y su supervivencia frente a condiciones extremas.
Los autores también advierten que, si un evento similar ocurriera en la actualidad, tendría un impacto devastador. Las comunicaciones por satélite y muchas redes terrestres podrían colapsar, afectando severamente la vida moderna.
Finalmente, el estudio aporta información útil para la astrobiología. Observar cómo la vida en la Tierra sobrevivió sin un campo magnético fuerte ofrece nuevas perspectivas sobre las condiciones necesarias para la existencia en otros planetas.
Según los investigadores, la capacidad de adaptación humana demuestra que la vida puede persistir incluso en entornos muy distintos al actual.
Confirman primer planeta con órbita polar en sistema de dos estrellas
TXT LS
Un grupo de astrónomos ha identificado un exoplaneta inédito que gira alrededor de dos estrellas al mismo tiempo, pero en una trayectoria completamente distinta a lo que se había observado antes.
Se trata del planeta 2M1510 (AB) b, el primero descubierto con una órbita polar, es decir, en un ángulo recto con respecto al plano en el que orbitan sus dos estrellas anfitrionas.
Este hallazgo, publicado en la revista Science Advances, representa la primera evidencia clara de un planeta en una órbita polar en un sistema binario.
Aunque en años recientes se han encontrado mundos que giran alrededor de dos soles, hasta ahora no se había confirmado uno en una órbita perpendicular.
"Me emociona especialmente estar involucrado en la detección de evidencias creíbles de la existencia de esta configuración", declara Thomas Baycroft, quien lideró la investigación.
Las estrellas en cuestión son dos enanas marrones jóvenes, objetos más grandes que los planetas gigantes como Júpiter, pero demasiado pequeños para convertirse en estrellas.
Desde la Tierra, estas enanas marrones se eclipsan entre sí, formando lo que se conoce como un sistema binario eclipsante.
Este es solo el segundo sistema conocido de este tipo que involucra enanas marrones, y el primero en contener un planeta con este tipo de órbita tan inusual.
Una ilustración de un exoplaneta orbitando alrededor de dos enanas marrones / ESO|M. Kornmesser
"Es bastante poco común encontrar, no solo un planeta que orbita a una estrella binaria, sino un planeta que orbita a una estrella binaria formada por dos enanas marrones y que, además, está en una órbita polar", afirma el coautor Amaury Triaud, profesor de la Universidad de Birmingham.
El descubrimiento fue posible gracias a observaciones detalladas con el instrumento UVES, instalado en el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Paranal, en Chile.
El sistema de enanas marrones 2M1510 había sido identificado por Triaud y su equipo en 2018 mediante el telescopio SPECULOOS, diseñado para buscar planetas habitables en estrellas ultrafrías.
Durante el análisis, los científicos notaron que las órbitas de las dos estrellas variaban de forma extraña, lo que sugería la presencia de un tercer cuerpo influyendo en su movimiento. Esto llevó al hallazgo del exoplaneta y su inesperada orientación.
"Revisamos todos los escenarios posibles, y el único consistente con los datos es que haya un planeta en una órbita polar alrededor de este sistema binario", declara Baycroft.
"El descubrimiento fue fortuito, en el sentido de que nuestras observaciones no se recopilaron para buscar este planeta o esta configuración orbital. Como tal, es una gran sorpresa", afirma Triaud.
"En general, creo que esto muestra a la comunidad astronómica, pero también al público en general, todas las posibilidades que alberga el fascinante Universo que habitamos", concluye el mismo científico.