Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

*A través de “Cosecha de Lluvia”, las y los alumnos de la Escuela Primaria “Emiliano Zapata” de Tlaltizapán contarán con el recurso natural*

La gobernadora Margarita González Saravia continúa con el impulso de políticas ambientales en planteles educativos, en donde se promueve la importancia del cuidado del agua y su uso responsable, por lo que puso en marcha el programa “Cosecha de Lluvia” en la Escuela Primaria “Emiliano Zapata”, ubicada en el centro del municipio de Tlaltizapán.

Ahora las y los estudiantes, así como personal docente y administrativo tendrán la garantía de contar con el recurso natural, a través del sistema de captación de agua pluvial, que es un proyecto de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS).

En tal sentido, la mandataria estatal, quien fue recibida con gran entusiasmo y porras por parte del alumnado, destacó que este modelo contribuye de manera significativa a contar con agua, ya que tras almacenarla y darle un tratamiento adecuado se puede utilizar en las actividades diarias.

“Ahora se van ahorrar muchísimo dinero en pipas de agua, porque mediante el sistema que se instaló llegará el recurso vital a la cisterna, entonces por varios meses van a contar con agua de lluvia, y la van a tener almacenada para no gastar tanto”, afirmó la titular del Poder Ejecutivo.

Por su parte, Alan Dupré, titular de la SDS, explicó que la capacidad de este sistema de “Cosecha de Lluvia” es de hasta 223 mil litros de agua en cinco meses, lo que favorecerá a contar con el recurso natural en el plantel.

Además, la secretaria de Educación, Karla Aline Herrera Alonso, convocó a las y los estudiantes a tomar conciencia sobre el uso del agua y a replicar las acciones en sus hogares.

El encargado de la escuela, Juan Carlos García Nicanor, señaló que esta acción es muy importante ya que regularmente no cuentan con el servicio de agua, lo que ahora transforma la vida de toda la comunidad escolar.

En tanto, Montserrat Morales Perdomo, estudiante de sexto grado y la presidenta municipal, Nancy Gómez Flores, coincidieron en que con el método de captación de agua, se da un gran paso a la atención de una problemática que enfrentan en dicho plantel educativo.

Cabe mencionar que durante el acto protocolario, la gobernadora tomó protesta a las y los delegados ambientales, quienes se harán cargo del cuidado y buen funcionamiento de la “Cosecha de Lluvia”.

Vídeo relacionado

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Corea del Norte volvió a poner en operación su destructor más grande tras un accidente ocurrido durante su botadura el pasado 21 de mayo, cuando el buque volcó parcialmente en el puerto de Chongjin.

El líder norcoreano, Kim Jong-un, asistió a la ceremonia de reflotación y afirmó que el evento simboliza la determinación del país de ampliar su poder naval frente a lo que calificó como

“hostilidades lideradas por Estados Unidos”.

Según la Agencia Central de Noticias de Corea (KCNA), el buque fue reparado y trasladado a Rajin, cerca de la frontera rusa, para completar trabajos adicionales. Kim, quien subió a bordo, destacó que los destructores de nueva generación fortalecerán significativamente las capacidades militares del país. También ofreció condolencias a la familia de un trabajador que murió durante las reparaciones.

A pesar del relanzamiento, analistas cuestionan si el barco está verdaderamente operativo. Especialistas como Yang Uk, del Instituto Asan en Seúl, advierten que el corto tiempo entre el accidente y la nueva presentación del buque pone en duda la reparación completa de sistemas críticos como motores o misiles, que podrían haberse dañado por la exposición prolongada al agua salada.

Se cree que el destructor, de 4.500 toneladas métricas, es el segundo de su tipo construido por Corea del Norte, y representa uno de los desarrollos navales más ambiciosos del régimen. Las autoridades norcoreanas han anunciado la construcción de dos unidades adicionales para el próximo año.

Este anuncio coincide con un giro diplomático en la península, ya que el nuevo gobierno de Corea del Sur, encabezado por Lee Jae-myung, suspendió recientemente las emisiones de propaganda dirigidas al Norte, en un intento por reducir tensiones. Pyongyang, por ahora, no ha respondido oficialmente a este gesto.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

*Y dispositivos de grado médico*

*El Coneval indica que más de 50 millones de mexicanos carecen de acceso a servicios médicos esenciales, lo que representa el 39.1% de la población*

Con el objetivo de que la Secretaría de Salud Estatal, establezca y opere un banco de medicamentos y dispositivos de grado médico con la participación de la sociedad civil y el sector privado, la diputada Andrea Gordillo Vega presentó una iniciativa para modificar la legislación en la materia, donde se establezca que éstos se distribuirán principalmente a las y los ciudadanos en estado de vulnerabilidad.

En el uso de la tribuna, la legisladora señaló que a nivel federal el subsecretario de Salud “ha reconocido en diversas ocasiones la crisis del desabasto de medicamentos que hoy se vive en nuestro país y es de conocimiento público que la falta de estos afecta de manera grave la salud” e indicó que “no se está garantizando en los términos de nuestra Constitución federal y de los tratados internacionales de los que México forma parte”.

Detalló que, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), más de 50 millones de mexicanos carecen de acceso a servicios médicos esenciales, lo que representa que el 39.1% de la población no cuenta con afiliación o derecho a recibir atención médica en instituciones públicas o privadas.

Aseguró que entre los factores que provocan el desabasto de medicamentos en Morelos se encuentra la centralización del presupuesto, en virtud de que el asignado a salud en la entidad se destina a la federación a través del programa IMSS-Bienestar, por lo que no se tiene la garantía de que ese presupuesto sea ejercido para la salud de las y los habitantes del estado.

“Esto genera la falta de acceso a servicios de salud, limitando el acceso a la atención médica preventiva, diagnóstica y terapéutica, lo que puede tener graves consecuencias para la salud y el bienestar de la población”, subrayó Gordillo Vega.

La propuesta, indicó, es crear un banco de medicamentos y dispositivos de grado médico, que deberá coordinar la Secretaría de Salud del Gobierno del estado de Morelos, con la finalidad de fomentar la participación de la comunidad en la donación y distribución de medicamentos activos en buen estado y que son desechados debido a excedentes o cambios en tratamientos.

Resaltó que su iniciativa propone adicionar un capítulo tercero al título décimo tercero y los artículos 196 Bis y 196 Ter a la Ley de Salud del Estado de Morelos, lo que “beneficia de igual manera, la reducción del riesgo de caducidad de medicamentos y el daño ambiental que dichos fármacos no utilizados, activos o caducos puedan causar”.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

A la hora de combatir el calor en casa, la elección entre ventilador o aire acondicionado depende de varios factores clave como eficiencia, consumo de energía, impacto ambiental, diseño del espacio y presupuesto.

Eficiencia en enfriamiento
Ambos sistemas brindan una sensación de frescura, pero funcionan de forma diferente. Mientras que el ventilador solo mueve el aire y puede resultar poco efectivo en temperaturas muy altas, el aire acondicionado sí enfría el ambiente al absorber el aire caliente, enfriarlo y devolverlo a la habitación. Si lo que se busca es reducir la temperatura, el aire acondicionado es más efectivo.

Diseño y armonía visual
En términos estéticos, los ventiladores se integran mejor al diseño del hogar, especialmente los de techo, ya que están disponibles en distintos colores, formas y tamaños. Además, los de pedestal o torre pueden guardarse fácilmente. Por el contrario, los aires acondicionados, especialmente los minisplit, suelen ser más visibles y difíciles de ocultar, con opciones limitadas de diseño.

Consumo de energía e impacto ambiental
Los ventiladores consumen mucha menos electricidad. Un ventilador de techo promedio usa unos 65 watts, mientras que uno de torre consume unos 70 watts. En cambio, un aire acondicionado de una tonelada puede requerir hasta 1200 watts, y modelos más potentes superan los 2000 watts. Aunque los minisplit con tecnología inverter consumen algo menos y regulan su funcionamiento para ahorrar energía, siguen siendo más demandantes.

Desde el punto de vista ecológico, los ventiladores no generan gases contaminantes, mientras que los aires acondicionados utilizan refrigerantes con hidrofluorocarbonos (HFC), que contribuyen al efecto invernadero. Para mitigar este impacto, se recomienda optar por aires acondicionados con tecnología inverter y que usen refrigerantes como el R410, que no dañan la capa de ozono.


Elegir entre ventilador o aire acondicionado dependerá del nivel de enfriamiento deseado, el presupuesto energético y económico, el diseño del hogar y el compromiso ambiental. Para quienes buscan eficiencia térmica, el aire acondicionado es superior; para quienes priorizan consumo responsable y estética, el ventilador es la mejor opción.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

La titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Elena Vega Rangel, acordó con el Gobierno de Morelos colaborar para concretar el programa de Vivienda para el Bienestar.

En su visita a Cuernavaca, la funcionaria federal dijo en entrevista que hay buenas señales para cumplir la meta de construir 16 mil viviendas nuevas y en este año, tres mil.

Por otro lado, dijo que se busca trabajar con Morelos, como en otras entidades, en la armonización legislativa en materia de movilidad, así como en ordenamiento territorial y ley ambiental.

Rating
(1 Like)
Lectura 2 - 4 minutos

Mauricio Ochmann protagoniza una nueva versión de Papá soltero, inspirada en la exitosa serie de los años 80, pero con una narrativa completamente renovada y una visión más cercana a la familia contemporánea.

Estrenada en 1987 con César Costa al frente, Papá soltero mostró por primera vez en la televisión mexicana a un hombre viudo criando solo a sus tres hijos. La producción se mantuvo al aire hasta 1994, acompañada por entrañables personajes como Pocholo, el conserje, y Gumara, el ama de llaves. Ahora, a 28 años de su estreno, ViX retoma la historia con un enfoque fresco y actualizado.

En esta nueva entrega, Ochmann interpreta a César, un padre viudo que cría a cuatro hijos. La serie, escrita y producida por Charlie "El Huevo" y Mauricio "El Diablito" Barrientos, consta de diez episodios.

“No es un remake, es una reinvención con esencia original. Decidimos mantener personajes icónicos como Pocholo y Gumara —ahora interpretada por Norma Angélica— porque marcaron nuestra infancia”, comentó Barrientos.

El creativo explicó que su propósito fue crear una serie que pudiera reunir nuevamente a las familias frente al televisor, actualizando los temas para las nuevas generaciones, sin perder el encanto que conquistó al público hace décadas.

Ochmann, por su parte, explicó que la serie refleja la paternidad actual. “Hoy los papás también están en casa, se involucran y aprenden sobre la marcha. Nos toca hacer de todo, ser papá y mamá al mismo tiempo”, comentó el actor, padre de Lorenza (20 años) y Kailani (7 años).

“La serie retrata situaciones comunes que cualquiera puede vivir: olvidos escolares, prisas diarias, responsabilidades domésticas y la crianza desde el amor y la torpeza. Son momentos con los que todos se pueden identificar”, agregó.

Barrientos, entre risas, mencionó una escena de los primeros episodios: “¡Cuando pierdes a un hijo en el supermercado!”. Ochmann añadió: “Son cosas que pasan y de las que uno aprende. El personaje principal enfrenta el duelo de la pérdida de su esposa, pero también muestra su lado emocional, su vulnerabilidad, algo poco retratado antes en figuras paternas”.

Además, la serie profundiza en la idea de la familia elegida, donde amigos como Alejandro, Pocholo y Gumara ofrecen apoyo, consejos —a veces acertados, a veces no— y forman un núcleo afectivo alrededor del protagonista.

En el marco del Día del Padre, Ochmann compartió cómo su experiencia personal ha sido una guía para este papel. “Desde que nació Lorenza y luego Kailani, no he parado de aprender. Ser papá es una lección constante. No hay fórmulas; cada hija me plantea nuevos desafíos. Es un compromiso que no descansa, estés o no con ellas físicamente”, expresó.

Sobre un posible cameo de César Costa, Barrientos explicó que no se concretó por cuestiones de agenda, aunque contaron con su respaldo.

“Mi hermano y Paco Franco se reunieron con él, le enseñaron los guiones y recibimos de su parte puros consejos, buena vibra y su bendición. Aunque no salió en pantalla, nos apoyó de corazón”.

En esta nueva versión, César (Ochmann) queda al frente de una familia diversa tras la muerte de su esposa, Sandra (Ana de la Reguera). Junto a él viven Ana (Romina Poza), su hijastra; María (Ana Tena), su hija mayor; y los gemelos Miguel (Erick Velarde) y Cesarín (David Aguilar), hijos de su último matrimonio. Alejandro (Barrientos), su mejor amigo, es un soltero empedernido que complementa con humor este peculiar hogar.

La serie apuesta por reflejar los desafíos actuales de la paternidad con sensibilidad, humor y autenticidad, proponiendo una nueva forma de entender el rol del padre dentro y fuera del hogar.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

El reciente accidente del Boeing 787-8 Dreamliner de Air India, ocurrido el 12 de junio tras despegar de Ahmedabad rumbo a Londres-Gatwick, ha puesto bajo la lupa el desempeño de uno de los aviones tecnológicamente más avanzados del mundo. La aeronave, que transportaba a 242 personas, se estrelló solo segundos después del despegue, dejando 204 víctimas fatales y un único sobreviviente: Vishwash Kumar Ramesh, quien viajaba en el asiento 11A.

El Boeing 787 Dreamliner es una de las aeronaves más modernas del sector comercial, diseñada con materiales compuestos ligeros, sistemas de control electrónico y una aerodinámica optimizada para vuelos de largo alcance. Su tecnología permite consumir menos combustible, reducir emisiones y mejorar la experiencia del pasajero. Sin embargo, este incidente representa el primer gran accidente de este modelo desde su introducción en 2011, lo que ha encendido alarmas en la industria aérea.

Tecnología en el centro de la investigación

Según datos preliminares, el avión no superó los 190 metros de altitud antes de perder el control. Minutos después del despegue, el piloto emitió un "Mayday" antes de que se perdiera la comunicación. Testigos afirman haber visto al avión volar con el morro hacia arriba, lo que podría indicar una falla en los flaps o problemas de configuración de vuelo, temas que actualmente están siendo analizados por la Dirección General de Aviación Civil de India (DGCA).

Videos e imágenes del impacto muestran la magnitud del daño estructural tanto en la aeronave como en la zona residencial de Meghani Nagar donde cayó. Aunque aún no hay causas confirmadas, especialistas señalan que podría tratarse de un fallo mecánico combinado con una falla humana, pese a los múltiples sistemas automatizados del 787 diseñados para evitar este tipo de incidentes.

¿Tecnología de seguridad insuficiente?

El caso de Ramesh, el único sobreviviente, ha generado preguntas sobre la ubicación de los asientos y las condiciones de seguridad estructural. Aunque iba en el asiento 11A, ubicado en una sección delantera del avión cerca de una salida, expertos aclaran que la supervivencia en un accidente de esta magnitud depende más de factores imprevisibles —como el ángulo de impacto, la estructura interna del fuselaje o incluso la desaceleración del golpe— que de la tecnología de seguridad de un solo asiento.

El modelo 787-8 cuenta con sensores avanzados, aviónica de última generación y redundancias en sus sistemas de navegación y control, pero este caso plantea si esos mecanismos son suficientes frente a fallos críticos en fases tan sensibles como el despegue.

Una aeronave avanzada, pero no infalible

Aunque el Dreamliner ha sido reconocido por su eficiencia y confiabilidad, este accidente ha desatado una revisión técnica global. Boeing, en colaboración con las autoridades indias y Air India, está analizando las cajas negras y los sistemas digitales de registro de vuelo para determinar qué salió mal. Este siniestro podría tener repercusiones en la certificación, mantenimiento y operación de aeronaves similares en todo el mundo.

Mientras tanto, Air India ha activado protocolos de emergencia y se encuentra trabajando con las autoridades y fabricantes para esclarecer los hechos. La industria aérea, por su parte, observa con atención las conclusiones de esta investigación que, además de ser trágica, podría cambiar ciertos protocolos tecnológicos de seguridad aérea.

El suceso dejó marcada a la comunidad internacional y plantea un reto urgente: cómo hacer que incluso las aeronaves más avanzadas sean más resilientes en situaciones críticas.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La genetista estadounidense Mary-Claire King transformó la medicina moderna al demostrar que ciertos tipos de cáncer de mama y ovario pueden tener un origen hereditario, algo impensado hasta la década de 1990. Su investigación condujo a la identificación del gen BRCA1, ubicado en el cromosoma 17, cuyas mutaciones aumentan significativamente el riesgo de desarrollar estos cánceres.

Este descubrimiento marcó un cambio de paradigma: por primera vez se comprobó que el cáncer puede ser causado por alteraciones genéticas específicas, lo que permitió avanzar hacia métodos de detección temprana, prevención personalizada y tratamientos más precisos. A partir de ahí, la genética comenzó a jugar un papel central en la oncología y abrió nuevas líneas de investigación para enfermedades raras como la fibrosis quística y la enfermedad de Huntington.

King desarrolló complejos modelos estadísticos en genética de poblaciones y genética evolutiva para sustentar sus hallazgos, y su trabajo sirvió de base para que otras disciplinas médicas incorporaran el enfoque genético en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Además, ha contribuido recientemente a identificar los mecanismos moleculares de la esquizofrenia, ofreciendo nuevas pistas sobre su origen biológico y posibles tratamientos. Su investigación también ayudó a establecer el alto grado de similitud genética entre humanos y chimpancés (99%), lo que ha sido clave en los estudios de evolución humana.

Por su trayectoria científica y su impacto en la medicina y la genética, King fue reconocida con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2025.  Su candidatura fue propuesta por el biólogo Peter Greenberg, galardonado en 2023, y respaldada por expertos como Gene E. Robinson, de la Universidad de Illinois.
Este premio, dotado con 50 mil euros y una escultura de Joan Miró, será entregado en octubre en el Teatro Campoamor de Oviedo, en una ceremonia presidida por los reyes de España.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Eliminar el mal olor de los tuppers es una consulta frecuente entre quienes los utilizan para almacenar alimentos. Muchas veces, se olvida su contenido y, al abrirlos, el aroma desagradable puede afectar la calidad e incluso el sabor de los nuevos alimentos que se quieran guardar.

Aunque parezca un inconveniente menor, los olores persistentes pueden arruinar la experiencia de conservar o consumir comida. Por eso, es importante conocer métodos efectivos y sencillos para resolverlo sin dañar los recipientes.

¿Cómo eliminar el olor desagradable de los tuppers?

Cada persona tiene sus propias técnicas para eliminar los malos olores. Algunas son efectivas, otras más complicadas. Aquí te compartimos los métodos más simples y confiables:

Bicarbonato con agua caliente: llena el recipiente con agua caliente y añade una cucharada de bicarbonato. Déjalo reposar por varias horas o durante la noche. Este ingrediente neutraliza olores y remueve residuos invisibles que el plástico absorbe.
Luz solar: coloca el tupper destapado al sol durante un par de horas. La exposición a la luz solar actúa como desodorante natural. Sin embargo, evita dejarlo demasiado tiempo, ya que el calor excesivo puede deformar el plástico.
Vinagre blanco: llena el tupper con vinagre y déjalo actuar al menos 15 minutos. Luego enjuágalo bien. Su acidez elimina bacterias responsables del mal olor y, al secarse, no deja residuos ni sabores.
Café seco o carbón activado: si el recipiente ya está limpio pero sigue oliendo mal, pon dentro una cucharada de café molido seco o un trozo de carbón activado. Ciérralo y deja reposar toda la noche. Ambos ingredientes absorben olores sin necesidad de líquidos.
Papel periódico: en tuppers secos, introduce bolas de papel periódico arrugado. Déjalo cerrado varias horas. Este método ayuda a absorber olores fuertes, como los que dejan salsas o ajo. Luego, lava de forma habitual.

¿Por qué los tuppers retienen olores?

Este problema es más común de lo que parece y responde a varios factores. Muchos recipientes están hechos con plásticos porosos, lo que significa que pueden absorber aceites, vapores y compuestos aromáticos, sobre todo si se almacenan alimentos calientes o por largos periodos.

El calor combinado con la grasa ablanda el plástico, lo que facilita la penetración de residuos. Además, el uso constante sin una limpieza profunda permite que partículas invisibles se acumulen y generen bacterias causantes de olores desagradables.

Otra razón es guardar los tuppers cuando aún están húmedos. La humedad atrapada propicia la aparición de moho o bacterias, responsables de los peores aromas.

También es recomendable evitar guardar ingredientes de olor fuerte como cebolla, pescado o curry, ya que sus compuestos se adhieren fácilmente al material plástico.

Finalmente, los tuppers viejos, con rayaduras o manchas, son más propensos a conservar olores. Estas imperfecciones actúan como refugio para residuos que el lavado habitual no logra eliminar.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Un investigador del MIT ha desarrollado una innovadora técnica que permite restaurar pinturas antiguas sin tocar directamente la obra original, mediante una especie de “calcomanía” creada con inteligencia artificial. El sistema, presentado recientemente en la revista científica Nature, fue probado en una pintura flamenca del siglo XV con resultados sorprendentes.

El creador, Alex Kachkine, escaneó la pintura deteriorada y utilizó un modelo de IA para detectar y reconstruir digitalmente las zonas dañadas o descoloridas. En los casos más graves, como el rostro casi desaparecido del Niño Jesús en la obra, el sistema tomó referencias de pinturas similares, como una Adoración del Prado, para recrear lo perdido. El resultado fue una máscara que, aplicada como una capa superficial, restaura visualmente el cuadro sin modificar su superficie original.

Esta máscara está hecha de un polímero ultra fino que se adapta al relieve de la pintura, pero sin adherirse directamente. Se fija con un barniz de conservación reversible, lo que permite retirarla sin dejar rastro. Además, se guarda un archivo digital del proceso, para que futuras generaciones puedan conocer con exactitud los cambios realizados.

En total, la IA identificó más de 5,600 zonas dañadas y aplicó más de 57,000 colores en poco más de tres horas, una tarea que normalmente requeriría más de 230 horas de trabajo manual. Esto supone un gran avance en ahorro de tiempo y precisión para los conservadores de arte.

Expertos como Imanol Muñoz, de la Universitat Politècnica de Catalunya, consideran esta tecnología un cambio de paradigma en la conservación de arte, ya que permite restaurar sin alterar la obra original. Sin embargo, también advierten que su uso está limitado principalmente a pinturas al óleo planas, ya que no es compatible con técnicas como el impasto o murales con relieve.

Restauradores como Rosa Plaza, profesora en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Madrid, valoran la utilidad del enfoque digital, pero destacan que aún falta perfeccionar algunos aspectos técnicos, como el ajuste de texturas y la durabilidad de las tintas empleadas.

Pese a sus limitaciones, esta nueva técnica marca un avance significativo en la fusión entre tecnología e historia del arte, permitiendo preservar visualmente obras maestras sin comprometer su integridad física.

 
 

Publish modules to the "offcanvas" position.