Martes, 24 Septiembre 2024 04:46

Laboratorio Acapulco

TXT
Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Cada año, en la Ciudad de México se celebra el congreso internacional de arquitectura y ciudad llamado Mextrópoli, un congreso organizado por la aclamada revista de arquitectura y ciudad Arquine. Cada celebración plantea una problemática social y urbana que da pauta a la reflexión. Este año Mextrópoli puso sobre la mesa el tema “Reparar la ciudad”, a una necesidad de sanar el mundo roto y “reparar” nuestras ciudades. Reparar debería ser la recomendación, si cabe obligatoria, de la arquitectura hoy (Mextrópoli, 2024). El congreso tuvo lugar del 20 al 23 de septiembre del año en curso en la Ciudad de México.

Sin embargo, el titulo de este artículo toma prestado el nombre de una exposición montada en Mextrópoli 2024 en la sede del Colegio de San Ildefonso. En esta exposición tuvimos una pequeña participación derivada del Concurso Internacional para la reconstrucción de Acapulco, después de los eventos naturales que destrozaron la ciudad portuaria de Guerrero. El concurso planteaba un plan de reconstrucción urbana que abordaba diferentes temas como el urbanismo resiliente, tema que fue nuestro eje rector en nuestra propuesta. Al final del concurso el jurado nos dio el primer lugar en la categoría de urbanismo resiliente.

En el día inaugural de Mextrópoli, 19 de septiembre de 2024, se montó la exposición Laboratorio Acapulco, que, acorde a palabras de los organizadores, el Laboratorio Acapulco invita a una reflexión colectiva. Se trata de una iniciativa impulsada por el Colegio de San Ildefonso y el Mextrópoli que se dedica a “entender nuestras políticas y prácticas para reparar nuestros territorios”. El proyecto ha sido gracias al acompañamiento y la participación del H. Ayuntamiento de Acapulco de Juárez; de los participantes del Concurso de Ideas Nacional e Internacional. Para construir el Futuro de Acapulco de la convocatoria Resignificar Acapulco, impulsada por la comunidad artística del puerto; y de las aportaciones académicas de la Facultad de Arquitectura y del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo de la UNAM.

Sin más que agregar, los invito a reflexionar sobre lo importante que es repensar y reparar la ciudad a través de pequeñas intervenciones, pensamientos y diálogos que abran camino a mejores ciudades y, por supuesto, a mejorar la calidad de vida, porque todos tenemos derecho a la ciudad.

Martes, 24 Septiembre 2024 04:35

AGRAVIOS

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

El reformismo sin cuidado, seriedad ni pulcritud, desemboca en conflicto y en desestabilización. Así ocurre con la reforma judicial. Suspensiones de juicios de amparo otorgadas por jueces federales fueron ignoradas por el Ejecutivo y Legislativo federales en el proceso.

El sistema de justicia está paralizado, como atinadamente reclaman abogados, y el Poder Judicial está en la antesala de la salida masiva de trabajadores que reclaman derechos ante un atropellamiento súbito.

Es necesario un cambio en el modelo de justicia, eso es innegable; pero no en una arremetida visceral, arrebatada y política, con consecuencias para el equilibrio en el país.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La Agencia Espacial Mexicana (AEM) anunció que la iniciativa SpaceX, liderada por Elon Musk, transportará un experimento mexicano a la Estación Espacial Internacional (EEI) durante su misión CRS-31 programada para octubre.

Este experimento, denominado “Mecanismo Compatible Biomimético-1” (MCB-1), fue desarrollado por el equipo de científicos de Mat X Space y será lanzado desde Cabo Cañaveral, en Florida, EE. UU.

El MCB-1 permanecerá en el espacio durante seis meses, alojado en el módulo Materials International Space Station Experiment (MISSE) de la EEI.

Según Salvador Landeros Ayala, director general de la AEM, el proyecto destaca el talento de las nuevas generaciones de científicos mexicanos que están contribuyendo al desarrollo de la infraestructura espacial y satelital de México en esta era digital.

El objetivo principal del experimento MCB-1 es aplicar el ingenio mexicano al desarrollo de materiales inteligentes avanzados, capaces de soportar las extremas condiciones del espacio.

En el módulo MISSE, se llevarán a cabo diversas pruebas para evaluar la durabilidad de materiales y dispositivos expuestos al entorno espacial, tal como lo define la NASA.

El MCB-1, que pesa solo 8.180 gramos y tiene dimensiones de 25.4 milímetros por lado, será expuesto a temperaturas extremas que oscilan entre los -100 °C y 120 °C, condiciones que actualmente dañan a los materiales tradicionales.

Los jóvenes de Mat X Space han diseñado este mecanismo inspirado en la resiliencia de las fibras musculares de la naturaleza, utilizando una aleación especial de metales.

Además, el MCB-1 cuenta con una memoria térmica de forma, lo que lo convierte en un material inteligente basado en principios biológicos que se probará en el espacio.

Los integrantes de Mat x Space agregaron que esta idea mexicana, de tener éxito, ofrecería potencial para futuros proyectos satelitales, exploración espacial, y operaciones en suelo lunar.

Asimismo, Laura Barajas, Jonathan Cruz, Maximiliano Flores, Iván Galaviz, Aurea Guzmán, Flavio Heredia, José Rodríguez, Omar Saldaña, Arlette Silva, Gerardo Pérez, y Nadia Zenteno, integrantes de este equipo, recibieron el reconocimiento de la AEM, dependiente de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

 

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Adrián Marcelo, ex participante de "La Casa de los Famosos México", ha revelado su fecha de regreso a las redes sociales a través de un video en su Facebook. En el clip, el polémico conductor se burla de algunas experiencias vividas en el reality show y confirma que volverá a grabar para su canal de YouTube, Radar, el próximo 10 de octubre.

Marcelo, quien se ganó el título de villano por generar conflictos con compañeros como Gala Montes y Arath de la Torre, ha enfrentado críticas, incluyendo acusaciones de misoginia, lo que provocó la pérdida de patrocinadores para el programa. Además, su gira "Hermanos de Leche" junto a Iván Fematt ha sido cancelada debido a la controversia.

Sin embargo, el comediante busca reponerse de estas situaciones y limpiar su imagen, prometiendo regresar con contenido que beneficie a sus seguidores, a quienes ha apoyado con donaciones en el pasado.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

En esos días de lluvia y frío, nada mejor que comenzar la mañana con una bebida caliente y deliciosa. Hoy te presentamos una receta fácil para preparar un sabroso atole de mandarina, que aporta un sabor único y refrescante.

Ingredientes:

-3 tazas de jugo de mandarina (preferiblemente fresco)
-1 ½ tazas de agua
-1 taza de azúcar
-4 cucharadas de fécula de maíz
-1 cucharada de ralladura de mandarina

Procedimiento:

Reserva media taza de agua y mezcla el resto con el jugo de mandarina.
En una olla, combina el jugo de mandarina, el azúcar y la cáscara de mandarina. Cocina a fuego medio hasta que el azúcar se disuelva y comience a hervir.
Disuelve la fécula de maíz en el agua reservada.
Agrega la mezcla de fécula al atole y cocina a fuego bajo, moviendo constantemente, hasta que espese.
Sirve caliente y disfruta.

Este atole no solo es reconfortante, sino que también es una forma deliciosa de disfrutar los sabores de la mandarina en una bebida tradicional. ¡Perfecto para esos días fríos!

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Un nuevo estudio publicado en la revista Earth and Planetary Science Letters sugiere que la Tierra pudo haber tenido un sistema de anillos hace aproximadamente 466 millones de años, durante un periodo de intenso bombardeo de meteoritos conocido como el pico de impacto del Ordovícico.

Esta sorprendente hipótesis surge de análisis tectónicos que identifican 21 cráteres de impacto de asteroides localizados en una franja a 30 grados del ecuador, un fenómeno que las teorías geológicas tradicionales no logran explicar, dado que más del 70% de la corteza continental se encuentra fuera de esa área.

El equipo de investigación, dirigido por el profesor Andy Tomkins de la Universidad de Monash, propone que un gran asteroide pasó muy cerca de la Tierra y se fragmentó al entrar en su límite de Roche, generando un anillo de escombros similar a los de Saturno.

Con el tiempo, este material habría caído sobre la Tierra, resultando en el pico de impactos documentado en el registro geológico. Tomkins señala que las capas de roca sedimentaria de esa época contienen abundantes restos de meteoritos, lo que respalda esta teoría.


Recreación artística de un sistema de anillos rodeando la Tierra antigua | OLIVER HULL

Además, el investigador menciona las posibles repercusiones climáticas de tal sistema de anillos. Se especula que el anillo podría haber bloqueado la luz solar, contribuyendo a un enfriamiento global significativo conocido como la Glaciación Andino-Sahariana, uno de los períodos más fríos de los últimos 500 millones de años.

El estudio también destaca la distribución anómala de los cráteres de impacto del Ordovícico, que normalmente se dispersan aleatoriamente en cuerpos celestes como la Luna y Marte.

Para determinar si esta distribución era realmente al azar, los científicos utilizaron un enfoque de Sistema de Información Geográfica (SIG) para analizar áreas geológicamente adecuadas en continentes como Australia Occidental, África, América del Norte y partes de Europa.

A pesar de que solo el 30% de estas áreas estaba cerca del ecuador, todos los cráteres se encontraron en esta región, lo que sugiere una probabilidad extremadamente baja de que esto ocurriera por azar.

Las implicaciones de este descubrimiento son significativas y pueden influir en cómo los científicos entienden el impacto de los eventos celestiales en la evolución de la Tierra.

Esta investigación invita a reconsiderar la existencia de otros sistemas de anillos a lo largo de la historia del planeta y su posible efecto en el clima y la vida. Así, el estudio abre un nuevo camino en el entendimiento de la dinámica entre la Tierra y el cosmos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Estados Unidos ha dado un paso más en su guerra comercial con China, proponiendo la prohibición total del uso de software y hardware de origen chino en todos los vehículos conectados que circulen por sus calles. El Departamento de Comercio estadounidense ha expresado preocupaciones sobre la seguridad nacional, alegando que tiene pruebas de que China utiliza su tecnología para instalar malware en infraestructuras críticas. Este software malicioso, según informes de Reuters, podría ser empleado para controlar remotamente vehículos y comprometer la seguridad vial en el país.

La propuesta incluiría la prohibición de componentes clave como cámaras, radares, pantallas, sistemas de geolocalización y tecnologías de conducción autónoma que provengan de China o de otros países considerados adversarios, como Rusia. La secretaria de Comercio, Gina Raimondo, subrayó que si un adversario extranjero tiene la capacidad de manipular el software o hardware de los vehículos, podría poner en riesgo a millones de ciudadanos, creando caos en las carreteras al controlar o detener remotamente los autos.

La prohibición se implementaría en dos fases: el veto al software comenzaría en 2027, seguido de la prohibición de hardware en 2030. Sin embargo, importantes actores de la industria automotriz, como la Alianza para la Innovación Automotriz, que incluye a fabricantes como GM, Toyota, Volkswagen y Hyundai, advirtieron que reemplazar estos sistemas tomará tiempo, dado que muchos vehículos dependen actualmente de tecnología china.

A su vez, Tesla y BYD, fabricantes líderes de autos eléctricos, esperan los resultados de las próximas elecciones presidenciales en EE.UU. antes de tomar decisiones sobre la construcción de nuevas plantas en México, mientras que el conflicto comercial sigue escalando con el aumento de aranceles en productos chinos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La crema de cacahuate se ha convertido en una excelente opción para quienes buscan aumentar masa muscular de manera eficiente. Este delicioso ingrediente no solo es una rica fuente de proteínas, sino también de grasas saludables, fundamentales para la reparación y crecimiento de los músculos tras el entrenamiento. Según la nutricionista Karla Leal, dos cucharadas de crema de cacahuate aportan aproximadamente 8 gramos de proteína, además de vitamina E, magnesio y potasio, lo que la convierte en un aliado perfecto para mejorar la salud muscular.

Formas creativas de incorporar la crema de cacahuate

La versatilidad de la crema de cacahuate permite integrarla fácilmente en diferentes comidas a lo largo del día. Desde untarla en tostadas integrales para un desayuno energético, hasta mezclarla con avena o batidos de proteína, esta crema es ideal para potenciar tu ingesta de nutrientes. También es perfecta como snack, acompañando frutas como manzana o palitos de apio y zanahoria. Incluso se puede usar en platos más elaborados, como salsas para fideos o recetas de inspiración tailandesa.

Beneficios adicionales para la salud

Más allá de sus propiedades para el crecimiento muscular, la crema de cacahuate proporciona grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas que ayudan a mantener niveles de energía de manera sostenida. Además, es excelente para la salud cardiovascular, siempre y cuando se elijan versiones naturales, libres de azúcares añadidos o aceites hidrogenados.

Incorporar crema de cacahuate en tu dieta no solo facilitará tus objetivos de ganancia muscular, sino que te permitirá disfrutar de un alimento versátil y delicioso.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Sam Altman, CEO de OpenAI, anunció que están cerca de lanzar "agentes autónomos de inteligencia artificial", un nuevo tipo de software que puede tomar decisiones sin intervención humana. A diferencia de los chatbots actuales como ChatGPT, estos agentes autónomos podrán razonar por sí mismos y actuar de manera independiente.

Altman explicó que este avance es solo el inicio de una serie de desarrollos en IA. En el futuro, planean crear sistemas capaces de innovar, inventar y gestionar organizaciones completas, lo que podría revolucionar industrias, curar enfermedades y mejorar la calidad de vida.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Morelos, Luis Jorge Gamboa Olea, hizo un llamado a reforzar el trabajo del Poder Judicial, durante la ceremonia cívica realizada en la sede del tribunal en el municipio de Cuautla.

En su mensaje, resaltó la labor de juezas, jueces, coordinadores y operadores de justicia, exhortándolos a mejorar constantemente y a hacer trascender el trabajo que se realiza desde el TSJ, no sólo en el ámbito profesional sino también como institución.

"Hoy enfrentamos momentos difíciles a nivel nacional en lo que respecta al poder judicial. Nuestra obligación es fortalecernos a través de nuestro trabajo", subrayó Gamboa Olea, en referencia a los desafíos que vive el sector judicial en el país.

El evento formó parte de una serie de izamientos de bandera y ceremonias cívicas que, durante el mes de septiembre, el magistrado presidente decidió trasladar a las distintas sedes del máximo órgano judicial del estado; la ceremonia en Cuautla marcó el cierre de estas actividades, motivo por el cual Gamboa Olea agradeció la colaboración y participación de todas las personas involucradas en el Poder Judicial.

A la ceremonia también asistieron las magistradas Anahí Bahena López y Miriam Janet Uribe Peralta, así como el magistrado Rolfi González Rodríguez, quienes acompañaron al presidente del TSJ en este acto cívico.

Publish modules to the "offcanvas" position.