Lunes, 11 Noviembre 2024 05:06

Las buenas intenciones de la 4T

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

El pasado 6 de noviembre la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia estableció alianzas estratégicas con sus homólogas de Ciudad de México, Estado de México y autoridades del gobierno federal para combatir la tala clandestina e impulsar la conservación de las áreas naturales, en una simbólica ceremonia en las instalaciones de la Compañía de la Guardia Nacional “Llanito Largo” en la alcaldía Tlalpan de la Ciudad de México.

Lo anterior, al participar en la presentación de la Estrategia Integral y Sistémica 2024 contra la Tala Clandestina “3 estados”, que encabeza la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Guardia Nacional (GN), y donde estuvo acompañada de los secretarios de Gobierno, Seguridad y Protección Ciudadana, así como Desarrollo Sustentable.

En este sentido, la mandataria estatal señaló: “Colindamos Estado de México, Ciudad de México y Morelos en un bosque maravilloso y las tres gobernadoras estamos preocupadas por lo que ha venido sucediendo con la tala clandestina, es un lugar fundamental de recarga de agua, y hemos tomado el acuerdo de firmar un convenio metropolitano para la defensa de este espacio”.

Pero las coincidencias no sólo radican en que las tres son mujeres y que provienen del mismo partido, como tampoco es el único problema que afecta a esa zona limítrofe. A lo largo de la historia se han conocido tantos hechos ocurridos entre Tlalpan y Huitzilac, que nos llevan a la conclusión de que, si realmente resuelven en problema de la tala clandestina y la contaminación acuífera, estarían ayudando a solucionar el gravísimo problema que afecta a las tres entidades: la inseguridad.

Uno de tantos hechos sangrientos, quizás el más representativo, fue el ataque que dejó heridos a dos miembros de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, el 24 de agosto de 2012. Ese día, dos funcionarios de seguridad de la embajada de Estados Unidos resultaron heridos al ser tiroteados por policías cuando viajaban en un vehículo blindado y con matrículas diplomáticas en la carretera México-Cuernavaca, a la altura del poblado conocido como Tres Marías.

La camioneta, en la cual también viajaba un oficial de la Secretaría de Marina mexicana, recibió al menos unos 40 disparos de 14 miembros de la Policía Federal (PF), mismos que fueron puestos bajo arresto preventivo mientras se investigaba el confuso incidente.

Posteriormente las versiones señalaron que los dos agentes de la CIA se dirigían a un lugar donde iban a participar en un curso de capacitación para integrantes de las fuerzas armadas mexicanas, en un campo de entrenamiento en el Estado de México.

El ataque al vehículo en el que viajaban presuntamente derivó de una confusión, cuando se estaba llevando a cabo un operativo para localizar a los secuestradores del ex director de Protocolo del INAH, Salvador Vidal Flores. Sin embargo, también se dijo que los policías federales trabajaban para un grupo de la delincuencia organizada, lo cual también es muy común en México.

Cualquiera que haya sido el motivo, 12 policías fueron sentenciados a 34 años de prisión y al pago de más de un millón de pesos como reparación del daño, una condena demasiado dura para los delitos de homicidio en grado de tentativa y daño en propiedad ajena que difícilmente se hubiera dado si las víctimas no fuesen de nacionalidad norteamericana.

En esa ocasión las investigaciones fueron rápidas y certeras para encontrar a los responsables, así como de ejemplar fue la sanción, lo que contrasta con otro hecho sangriento y atroz: el asesinato de dos hombres y una mujer en esa misma zona, empleados del Instituto Nacional de Salud Pública, en abril de 2023. Como las víctimas son mexicanas, las autoridades no solamente no han resuelto el caso, sino que el posible responsable (un jovencito apodado El Diablo) fue defendido por la Comisión de Seguridad Pública que encabezaba el almirante Antonio Ortíz Guarneros, y la Fiscalía y la CES se enfrascaron en una batalla jurídica y mediática que a la fecha continúa.

Quienes hemos cubierto la nota roja, tenemos infinidad de casos en que hubo asaltos, secuestros, violaciones, homicidios, en esa zona limítrofe entre Morelos, estado de México y lo que antes era el Distrito Federal.

Por eso celebramos que tres gobernadoras hayan firmado un documento con buenas intenciones. Nos quedaremos con la duda de saber qué hubiese ocurrido si en lugar de mandatarias morenistas, alguna de las tres entidades hubiera quedado en manos de priístas o panistas.

Por eso celebramos el que Margarita González Saravia, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, y la gobernadora del Estado de México, Defina Gómez Álvarez, hayan coincidido en “colaborar activamente para seguir avanzando en la gobernanza metropolitana, mediante labores de inteligencia, bajo el acompañamiento de la Sedena, GN y las fiscalías estatales”.

Por cierto, fue en ese evento en el que, cuestionado por reporteras y reporteros morelenses, el famosísimo fiscal de la universidad “patito”, Ulises Lara, declaró que la institución a su cargo no tiene ninguna investigación pendiente contra su homólogo morelense, Uriel Carmona Gándara, después de que mediáticamente lo atacó durante meses. ¿Será que Uriel salió victorioso de otra batalla jurídica y política?

Para terminar con el tema del evento del pasado 6 de noviembre, cabe mencionar que la gobernadora Margarita González Saravia, quien se ha dicho respetuosa de los pueblos, la protección a la tierra, montañas lagos y ríos, anunció en las siguientes semanas “acciones relevantes en donde se integrará a la población para fomentar prácticas comunitarias sostenibles”.

Aquí la pregunta obligada es: ¿Y cuál será la participación de César Dávila Díaz, el candidato de Movimiento Ciudadano y Morelos Progresa que ganó las pasadas elecciones con una diferencia de apenas 188 votos para convertirse en el presidente municipal de Huitzilac a partir del primero de enero que viene?

Lo anterior, porque el actual alcalde priísta, Rafael Vargas II, se pasó los tres años dando excusas y justificaciones para no resolver los grandes problemas de Huitzilac y aun así quería reelegirse, por lo que la gente le aplicó la frase de la finísima legisladora Andrea Chávez: “¡Tenga su voto!” (mientras ponía el dedo índice de su mano derecha sobre la palma de su mano izquierda).

HASTA MAÑANA.

Lunes, 11 Noviembre 2024 05:05

PRIORIDADES

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Turismo y seguridad son dos rubros de importancia central en el desarrollo de Morelos, y la autoridad estatal centra esfuerzos en la atención de ambos, además de otros también sustanciales, como educación y salud, en la elaboración del Paquete Económico del 2025.

La convocatoria al Centro Cultural Jardín Borda (en proyecto de remozamiento) y eventos como el “Classic Morelos” del fin de semana, son una muestra del potencial turístico del estado, privilegiado por su riqueza natural, cultural e histórica.

Por otro lado, la seguridad es una preocupación relevante del mexicano, y es una tarea ineludible de los tres Poderes. Las incidencias registradas por instituciones de salud son las mismas de todos los sectores sociales, que reclaman del Estado el derecho a la certidumbre, la seguridad y la paz.

Rating
(0 Likes)
Lectura 7 - 14 minutos

Dra. Ariana Adelhy Arteaga Castrejón realizó el Doctorado en el Centro de Investigación en Biotecnología de la UAEMor. Actualmente se encuentra desarrollando una estancia posdoctoral en la Unidad de Biotecnología Industrial del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ) en colaboración con laboratorio de Nanomateriales en el Centro de Investigaciones en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAP), en donde investiga sobre el encapsulamiento de carotenoides extraídos de algas sobre silica porosa, para mejorar su actividad antioxidante e incrementar su estabilidad.

Dra. Sanghamitra Khandual, es doctora en Botánica y actualmente es Investigadora Titular-A en el CIATEJ, en la unidad de Biotecnología Industrial. Sus principales líneas de interés son desarrollo de biocombustibles y otros productos de valor agregado a partir de microalgas, para aplicaciones industriales como biocombustibles, ingredientes funcionales del sector alimenticio, colorantes naturales, alimentos para peces y proteínas unicelulares.

La Dra. Vivechana Agarwal, actualmente es investigadora de tiempo completo en CIICAP de la UAEMor. Su principal línea de investigación es el desarrollo de nanomateriales base silicio, carbono y metales nobles para su aplicación como sensores opticos y remediación ambiental.

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

Las algas son las principales productoras de oxígeno (O2) en el planeta, y su eficiencia para producir oxigeno es sorprendente. A través de la fotosíntesis, producen y aportan cerca del 50% de O2, ayudando a aminorar las emisiones de dióxido de carbono (CO2): ¡Las algas dan vida y en los últimos años se han convertido en una novedosa y valiosa herramienta en diferentes campos, como biotecnología y nanotecnología!

Las algas se pueden encontrar tanto en agua salada como en agua dulce, y constituyen un grupo caracterizado por una gran variedad de especies extendidas a lo largo del planeta. Son capaces de crecer en condiciones extremas de salinidad y temperatura, y con muy bajas concentraciones de nutrimentos. Las algas suelen duplicar su biomasa hasta 10 veces más rápido que las plantas superiores; sin embargo, su biomasa total viene siendo una décima parte de la biomasa total de las plantas (1).

Existen más de 40,000 especies de algas conocidas en el mundo, las cuales se han clasificado en macroalgas y microalgas. Las primeras se observan a simple vista, ya que algunas veces pueden alcanzar longitudes impresionantes, de más de 60 metros. En cambio, para observar a las microalgas necesitamos de un microscopio, pues son más pequeñas que un grano de arena (entre 2 y hasta 200 micrómetros, mm).

De manera natural, las algas son parte de la base de la cadena trófica, lo que las hace indispensables para la supervivencia de cientos de especies de invertebrados, como crustáceos y moluscos, y de vertebrados acuáticos, como peces (Figura 1). Desde hace muchos siglos, las algas han sido utilizadas en la elaboración de alimentos, ya que son ricas en vitaminas (A, E, B1, B12); minerales (potasio, sodio, magnesio, calcio y en menores cantidades cobre, manganeso y zinc); proteínas y aminoácidos esenciales, lípidos y ácidos grasos como ácido eicosapentaenoico (EPA), acido palmítico, acido araquidónico; e incluso algunos glucolípidos, fosfolípidos y carbohidratos (mono, oligo y polisacáridos) que son una fuente de energía indispensables para el cuerpo humano. También son ricas en pigmentos como los xantofilas y carotenos, que tienen colores que van del rojo al amarillo y son los responsables de absorber la energía de la luz solar para pasarla a la clorofila, jugando un rol importante en procesos fotosintéticos. Además, gracias a que son productoras de una gran cantidad de biocompuestos, son utilizadas a gran escala para la elaboración de medicamentos, e incluso diferentes estudios respaldan su uso como una fuente alternativa para la producción de biocombustible. Por todo lo anterior, no es de extrañarse que otros campos como la nanobiotecnología las haya elegido perfectas candidatas en la producción de nanopartículas.

Figura 1. Diferentes especies de algas (macro y microscópicas), responsables de la producción de O2 y la alimentación de miles de especies acuáticas y terrestres.

 

Esta es una historia de “Algas”; de cómo han contribuido a la vida a través de la historia y de cómo pasaron de ser consideradas plaga y desechos de ríos, lagos y mares a ser las protagonistas en los laboratorios nanobiotecnológicos.

 

Las algas en la historia de la Tierra

La mayoría de las personas cuando escuchamos la palabra “Algas” pensamos en la plaga que invade lagos y playas; en la marea roja que “envenena mariscos”; en los problemas que ha traído el sargazo a las playas del caribe mexicano; o en lo costoso que es limpiar el agua de una piscina invadida por algas. Sin embargo, más allá de ser consideradas un problema, ¡las algas son nuestras aliadas! Desde el pasado hasta la actualidad, las algas han sido responsables de sostener la vida en nuestro planeta. ¡Increíble! Hace aproximadamente 3.5 millones de años aparecieron las primeras formas de vida procariotas (1), las algas verdeazules, con sólo unos micrómetros de diámetro, que fueron capaces de realizar la fotosíntesis mediada por un pigmento llamado clorofila a. Así, las algas verdeazules dieron lugar a la acumulación de O2 en la tierra y con ello marcaron un cambio trascendental en la historia de la evolución: gracias a ellas existen todas las demás formas de vida al permitir la evolución a células eucariotas (las que sí tienen un núcleo).

Existe la teoría de que la acumulación de cianobacterias, algas verdes y diatomeas (algas unicelulares) que formaban el fitoplancton (un conjunto de organismos acuáticos con capacidad de realizar fotosíntesis) de la era mesozoica fue lo que permitió que se formara la mayor parte de reservas de petróleo conocidas hoy en día. Así que no solo nos dieron el oxígeno que respiramos, sino que también nos dieron el combustible que utilizamos (2). Además, son consideradas como una fuente de nutrientes y han sido utilizadas en la preparación de alimentos desde hace siglos. La literatura china reporta su uso desde hace 2,500 años, y es el ingrediente esencial en el sushi japonés y algunos otros platillos de la gastronomía oriental en general. En los últimos años Spirulina platensis, una microalga que se puede adquirir en tabletas o cápsulas ha recibido un gran interés gracias a su valor nutricional tanto en la alimentación de peces de cultivo, como para la de humanos.

 

Pasado, presente y futuro… claro que después de todo, no es de extrañarse que un futuro no muy lejano obtendremos combustibles de tercera generación (3) y alimentos a partir de las algas. Podemos estar seguros de que las algas estarán presentes por mucho tiempo más en nuestra historia.

 

Las algas: la industria y la biotecnología

Como ya se ha mencionado, las algas forman parte de la base de nuestra cadena alimentaria, puesto que son fundamentales en la nutrición de varias especies marinas. Las algas son una fuente de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales, proteínas, carbohidratos, ácidos grasos, compuestos bioactivos y pigmentos antioxidantes como los carotenoides (4); por lo que la industria alimentaria ha desarrollado complementos alimenticios a base de algas y sus componentes. Gracias a sus propiedades terapéuticas, el uso y aplicación de las algas se ha extendido a otros campos como la farmacéutica, que desde hace décadas se ha esforzado en la elaboración de productos medicinales con potencial anticancerígeno, antibacterial, antiinflamatorio, antioxidante, antiviral, entre otros. También son utilizadas en la elaboración de cosméticos enfocados al cuidado de la piel (antienvejecimiento, rejuvenecedores y productos de protección solar). En consecuencia, el uso de las algas en la biotecnología ha ido ganando terreno.

 

Uno de los grandes usos biotecnológicos de las algas es la producción de biocombustible. El rápido agotamiento de los combustibles fósiles, aunado al daño ecológico de su uso, ha llevado a los investigadores a la búsqueda de fuentes alternativas de energías renovables, y las algas tienen ese potencial (Figura 2). Hablando en términos ecológicos, las algas tienen la habilidad de hiper acumular metales pesados, mediante un proceso de biosorción. Gracias a su bajo costo y a la rapidez del proceso, este enfoque ha sido un pionero para el desarrollo de novedosos trabajos en el campo de la nanobiotecnología.

 

Figura 2. Algunas aplicaciones de las algas en la industria y la biotecnología.

 

Aprovechamiento de las algas por la nanobiotecnología

La nanotecnología es la encargada del estudio, diseño, fabricación y caracterización de materiales a nanoescala o nanomateriales (NMs), es decir, cuyas dimensiones van de 1-100 nm (un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro). En los últimos años la nanotecnología ha ganado un gran interés, y esta ha aprovechado al máximo el potencial de las algas y sus derivados. Las algas se pueden biofuncionalizar con NMs, los cuales actúan como un traductor de señales, incrementando la respuesta o afinidad de las algas a estímulos externos o incluso algunas moléculas. Estos biosensores pueden ser utilizados en el diagnóstico médico en la detección de enfermedades y en la detección de contaminantes como los metales pesados (Figura 3).

Figura 3. Aprovechamiento de las algas por la nanobiotecnología y su aplicación en los diferentes campos.

 

Por otro lado, las algas han sido utilizadas como bioindicadores de contaminación que, al combinarse con algunos NMs, incrementan su sensibilidad, convirtiéndolos en biomarcadores de corto plazo. Otra estrategia utilizada es la nanoencapsulación de biocompuestos obtenidos de algas, para brindarles mayor estabilidad/biodisponibilidad, o para la entrega y liberación controlada de estos compuestos en el organismo. Sin embargo, las algas en la nanobiotecnología son utilizadas principalmente en la síntesis de nanopartículas (NPs) y algunos otros NMs con propiedades fisicoquímicas asombrosas, ayudando a resolver varios problemas en diversos campos.

 

Se han descrito varias técnicas de síntesis de NPs, las cuales se dividen en dos clases: las “Top-down o descendente”, a partir de estructuras grandes se obtienen fragmentos de tamaño nanométrico; y las “Bottom-up o ascendente” en donde, al contrario de la técnica anterior, componentes de tamaño molecular son ensamblados mediante algún proceso, físico, químico o biológico. Entre los métodos incluidos en ambas clases el más importante para la nanobiotecnología es la síntesis verde, en el cual, con la ayuda de una fuente biológica como plantas, hongos, levaduras, bacterias, virus y especialmente las algas, se sintetizan NPs. Las NPs derivadas de algas y obtenidas por síntesis verde poseen características fisicoquímicas y propiedades nuevas y frecuentemente mejores en comparación con el material a granel. Además, estas NPs suelen ser menos tóxicas, son biocompatibles, tienen bajo costo y son más seguras, sostenibles y ecológicas por ser obtenidas mediante una síntesis verde (5).

 

Las microalgas en el laboratorio: Biofábricas de nanopartículas

Las NPs son de gran interés industrial y nanobiotecnológico debido a sus fascinantes propiedades y a las múltiples aplicaciones que pueden tener. Como se ha mencionado, las algas (tanto micro como macro) tienen la maravillosa habilidad de acumular metales pesados y la capacidad de transformarlos en NPs, mediante procesos de síntesis verde, de manera descendente. A su vez, existen diferentes mecanismos para sintetizarlas: de forma intracelular, mediante procesos que se llevan a cabo en el interior de la célula algal utilizando su poderosa maquinaria de proteínas y enzimas. Estos son los responsables de reducir a un precursor metálico o no metálico para finalmente dar lugar a las NPs. Por otro lado, existe la síntesis extracelular, en donde la maquinaria es obtenida mediante el rompimiento físico de las células, descartando la biomasa y empleando el sobrenadante como agente reductor del precursor (Figura 4). Las NPs obtenidas por síntesis verde a partir de algas, pueden tener forma esférica, hexagonal, cúbica, triangular, entre otras, y presentan propiedades ópticas y fisicoquímicas distintas al material precursor, algunas con mayor estabilidad y con mayor potencial de tener una aplicación nueva (6).

Figura 4. Mecanismos de síntesis extra e intracelular de NPs a partir de algas.

 

 

Aplicaciones Industriales y Nanobiotecnológicas de las NPs de Algas

Los NMs obtenidos a partir de algas tienen muchísimas aplicaciones. La diversidad de formas, tamaños, y características químicas, físicas y ópticas juegan un importante papel en su variadísima aplicación. En diferentes estudios in vitro, se ha descrito el potencial de las NPs metálicas y no metálicas como, por ejemplo, plata, oro y selenio (Ag, Au o Se) con actividad antimicrobiana (es decir, antibacterial, antiviral o antifúngica). Algunas de las NPs derivadas de microalgas tienen un gran potencial antioxidante, antidiabético, antiinflamatorio o anticancerígeno. Además, se ha descrito su uso en remediación ambiental (remoción o degradación catalítica de metales pesados). Recientemente nuestro grupo de investigación ha hecho nanomateriales con algas para aplicaciones en remediación ambiental y optoelectrónica (7).

 

Conclusiones

Las algas, además de ser responsables de producir la mayor parte del O2 que respiramos y de sostener la vida en el planeta desde hace millones de años, también son una valiosa herramienta en el laboratorio. Les debemos gran parte de la historia de nuestro pasado, y posiblemente de nuestro futuro. En los próximos años, se espera una producción rentable de biocombustibles de tercera generación a base de algas.

 

Asimismo, la síntesis de NMs derivados de microalgas resulta ser amigable con el medio ambiente y económicamente viable, por lo que existe mucha investigación y esfuerzo centrado en el desarrollo de nuevas estrategias para producir NPs con mejores características y con múltiples aplicaciones. Esto es fundamental en el campo de la nanotecnología y su contribución en resolver varios de los problemas de la actualidad. En general, la nanobiotecnología que utiliza algas en la síntesis de NMs tiene un enorme potencial en distintos sectores. Por todo lo anterior, se necesita más investigación multidisciplinaria en este novedoso campo.

 

Referencias

  1. Chapman RL. Algae: The world’s most important “plants”-an introduction. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change. 2013;18(1): 5–12. https://doi.org/10.1007/s11027-010-9255-9
  2. Armbrust EV. The life of diatoms in the world’s oceans. Nature 459, 185–192 (2009). https://doi.org/10.1038/nature08057
  3. Mahmood T, Hussain N, Shahbaz A, Mulla SI, Iqbal HMN, Bilal M. Sustainable production of biofuels from the algae-derived biomass. Bioprocess and Biosystems Engineering. 2023;46(8): 1077–1097. https://doi.org/10.1007/s00449-022-02796-8
  4. Martínez-Delgado AA, Khandual S, Morales-Hernandez N, Martínez-Bustos F, Vélez-Medina JJ, Nolasco-Soria H. Fish Feed Formulation with Microalgae pluvialis and A. platensis: Effect of Extrusion Process on Stability of Astaxanthin and Antioxidant Capacity. International Journal of Food and Nutritional Science. 2020;7(1): 1-8. DOI: 10.15436/2377-0619.20.2637
  5. Chaudhary R, Nawaz K, Khan AK, Hano C, Abbasi BH, Anjum S. An overview of the algae‐mediated biosynthesis of nanoparticles and their biomedical applications. Biomolecules 2020, 10(11), 1498; https://doi.org/10.3390/biom10111498
  6. Arteaga-Castrejón A, Agarwal V, Khandual S. Microalgae as a potential natural source for the green synthesis of nanoparticles. Chemical communications (Cambridge, England). 2024; 60. 10.1039/d3cc05767d.
  7. U.M. Enriquez, M. Rangel, Y. Kumar, S. Khandual, V. Agarwal. Algae derived carbon dots and its polymeric composites for white light emission. Journal of Luminescence. https://doi.org/10.1016/j.jlumin.2024.120955.

 

 

Agradecimientos

 

Todas las figuras fueron creadas en https://www.biorender.com.

 

Lecturas recomendadas

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

Domingo, 10 Noviembre 2024 05:57

Más de 500 autos en exhibición

TXT
Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

Participan diferentes clubes automovilísticos en el Morelos Classic.

La Ex Hacienda de Temixco abrió sus puertas para el primer día de actividades del Morelos Classic, un evento para los amantes de los autos clásicos que se lleva a cabo el sábado 9 y domingo 10 de noviembre. 

Se trata de la 21º ocasión que este evento tan importante a nivel internacional se realiza en tierras morelenses, en donde se exhiben más de 500 autos clásicos, antiguos y de colección.  

El evento cuenta con la presencia de clubes de diferentes partes del país como Ruta 66, Club Rambler de México, Club Corona y la Asociación Morelense de Autos Clásicos. 

Además, se dieron cita diferentes autoridades, como Daniel Altafi, secretario de Turismo de Morelos; Josué Fernández, coordinador general de Movilidad y Transporte; Luis Casas, director del Morelos Classic Show; Ricardo López, presidente de la Canaco Morelos; Susana Cortés, presidenta de la AMDA; Freddy Corona y Luciano Martín del Campo, vicepresidente y embajador, respectivamente, de Morelos Classic, entre otros invitados. 

Freddy Corona afirmó: “Este año seguimos trabajando con la Asociación Morelense de Autos Clásicos y nos brindaron el apoyo para tener más de 500 carros en exposición, además de contar con un salón de motos en donde se pudieron observar más de 150 modelos; de igual manera, los asistentes van a poder encontrar refacciones para todo tipo de carros antiguos".

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La rectora de la UAEM fue electa presidenta del Consejo Regional Centro Sur para el periodo 2025–2028.

Por unanimidad, la Región Centro Sur de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), eligió a la rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Viridiana Aydeé León Hernández, como presidenta del Consejo Regional Centro Sur para el periodo 2025–2028.

La UAEM informó que durante la sesión ordinaria de esta organización, realizada en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Luis Armando González Plascencia, encabezó este encuentro, al que asistieron representantes de las instituciones de educación superior afiliadas, provenientes de los estados de México, Hidalgo, Guerrero, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Morelos.

González Plascencia solicitó a los titulares de las universidades públicas hacer esfuerzos importantes para incorporarse a la propuesta del gobierno federal que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en materia de cobertura y gratuidad de la educación superior en nuestro país.

Asimismo, la sesión tuvo en el orden del día la presentación del informe de actividades 2024 de dicha región y la elección de la institución que ocupará la presidencia del Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES, cargo que ocupa actualmente Serafín Ortiz Ortiz, rector de la UATx, así como un dictamen de ingreso de nuevas instituciones de educación superior.

Cabe recordar que la ANUIES es una asociación no gubernamental, de carácter plural, que congrega a las principales instituciones de educación superior del país, tanto públicas como privadas, cuyo común denominador es su voluntad para promover el mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los servicios.

Creada formalmente el 25 de marzo de 1950 en la ciudad de Hermosillo, Sonora, la ANUIES está conformada por 216 universidades e instituciones de educación superior, de las cuales 183 son públicas y 33 particulares.

Esta asociación participa con las autoridades educativas en la formulación de planes y programas nacionales de educación superior, e impulsa la creación de organismos especializados para el mejoramiento de la calidad educativa.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Sala Regional Ciudad de México del TEPJF confirma validez de elección en esos municipios respecto de la asignación de regidurías.

Por unanimidad, la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la validez de la elección de los municipios de Tlalnepantla y Tetela del Volcán respecto a la asignación de regidurías.


Al resolver el juicio SCM-JDC-2360/2024 y acumulado sobre el caso Tlalnepantla, el pleno sostuvo que fue conforme a derecho que el Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEEM) calificara como extemporánea la presentación de las demandas.


Estableció que el Código local determina ciertos plazos para que tengan lugar los cómputos municipales respectivos y las asignaciones de posiciones por representación proporcional, los cuales no eran desconocidos para la parte actora dada su calidad de candidata para integrar el ayuntamiento.


En ese entendido, si los actos controvertidos tuvieron lugar el 11 de junio, el plazo de cuatro días previsto para controvertir, transcurrió del 12 al 15, en tanto que las demandas fueron presentadas hasta el 17 y 25 posteriores. Por tanto, la Sala Regional confirmó -en lo que fue materia de impugnación- la resolución impugnada.


También por unanimidad, la Sala Regional confirmó la resolución del TEEM que, entre otros, confirmó la declaración de validez de la elección respecto a la asignación de regidurías en el ayuntamiento de Tetela del Volcán. 


Al resolver el juicio SCM-JDC-2346/2024 y acumulado, el pleno consideró que fue apegada a derecho la decisión del tribunal local de declarar improcedente el medio de impugnación presentado por el partido Movimiento Ciudadano del juicio de la ciudadanía 2346.


Explicó que el partido actor se limitó a reiterar todos sus planteamientos en la instancia local sin combatir la respuesta que el TEEM dio a estos.
Por otra parte, determinó que Movimiento Ciudadano no supera el límite de sobrerrepresentación que le corresponde con base en el porcentaje de votación depurada obtenida. 

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Se trata de Perjeta, solución de 420 mg, y Tagrisso, de 80 mg.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) alertó sobre la falsificación y comercialización irregular de dos medicamentos empleados en el tratamiento de cáncer. 

Se trata de Perjeta (pertuzumab), solución de 420 mg/ 14 mL (30mg/mL), y Tagrisso (osimertinib) de 80 mg.

La empresa farmacéutica Roche, quien es la titular del registro sanitario de Perjeta, fue la que notificó a la autoridad sobre la comercialización irregular, pues detectaron que presenta números de lotes con certificados analíticos que no fueron emitidos ni autorizados por ellos, así como la existencia de lotes falsificados.

Los números de lote detectados son: K8567H92, con fecha de caducidad de septiembre de 2022 (ya vencida); L3200A27, con fecha de caducidad del uno de noviembre de 2024; 01NOV24 y H0652H02, con fecha de caducidad de junio de 2025; H0639B03, con fecha de caducidad del 24 de marzo de 2025, y H0642B02, con fecha de caducidad del 9 de abril de 2025. 

Por su parte, la transnacional AstraZeneca informó a Cofepris que el número de lote FJ0327 de Tagrisso (osimertinib) 80 mg tabletas, con fecha de caducidad de junio de 2025, no corresponde a ninguno fabricado por ellos. Además, en México no está autorizada la presentación en frasco, lo que convierte su comercialización en el país en una actividad ilegal.

Ambas empresas refirieron desconocer las condiciones de fabricación, transporte, almacenamiento y distribución de estos productos, y por ello no es posible garantizar su seguridad, calidad y eficacia, lo que implica un riesgo para la salud de quienes los consuman.

La Cofepris llamó a la población para que en caso de contar con información sobre su comercialización, haga la denuncia sanitaria correspondiente, en su página de internet. 

De igual manera informó que de haber consumido alguno de los dos productos y presentar cualquier reacción adversa o malestar, deben reportarlo al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Domingo, 10 Noviembre 2024 05:34

Comando armado irrumpe en un bautizo en Cuautla

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Un grupo conformado por al menos 10 hombres irrumpió en un bautizo que se celebraba en la colonia Miguel Hidalgo de Cuautla; asaltó, disparó contra los asistentes e hirió a tres personas.

Un grupo armado asaltó y disparó contra los invitados de un bautizo en la colonia Miguel Hidalgo del municipio de Cuautla, la tarde del sábado; tres personas resultaron heridas.

Las víctimas estaban en la fiesta, cuando llegaron más de diez sujetos a bordo de camionetas y vehículos a la calle Mariano Matamoros, la tarde del sábado.

Los individuos ingresaron por la fuerza al lugar, donde agredieron a los asistentes para quitarles sus pertenencias y después accionaron sus armas de fuego.

Los criminales se dieron a la fuga, mientras que tres personas resultaron lastimadas por impactos de bala, así que fueron llevadas a un hospital.

Los uniformados desplegaron un operativo, pero sin obtener resultados favorables.

Domingo, 10 Noviembre 2024 05:33

Localizan cuerpo en descomposición

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

El hallazgo se realizó en un domicilio de la calle Viaducto, en la colonia Milpillas, de Cuernavaca; se desconocen las causas del fallecimiento.

En estado de descomposición, el cuerpo de un hombre fue encontrado al interior de una casa en la colonia Milpillas del municipio de Cuernavaca.

En relación con lo ocurrido, la Policía informó que a las 10:03 horas del sábado se registraron varias llamadas telefónicas, ya que salía un olor fétido de una vivienda en la calle Viaducto.

Los paramédicos entraron a la morada, donde vieron a la víctima en estado de putrefacción.

Los agentes policíacos acordonaron la zona hasta que acudió el personal de la Fiscalía e inició las investigaciones.

Las autoridades comentaron que hasta que tengan los resultados de la necropsia conocerán la causa de la muerte del individuo.

Modificado el Lunes, 11 Noviembre 2024 10:08
Domingo, 10 Noviembre 2024 05:32

Apuñalado en la Carolina

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Un hombre fue asesinado con un arma blanca, en medio de una pelea entre varios sujetos que ingerían bebidas alcohólicas, en la calle Libertad de la citada colonia.

Un hombre falleció en una riña al interior de una vivienda en la colonia Carolina del municipio de Cuernavaca.

Al respecto, la Policía informó que a las 22:01 horas del viernes, una mujer llegó a la casa ubicada en la calle Libertad y vio en el patio a la víctima.

Después arribaron agentes policíacos y paramédicos, quienes confirmaron el deceso de esta persona por arma blanca.

Las autoridades comentaron que, al parecer, varios individuos ingerían bebidas embriagantes en la casa, donde se registró una pelea.

Por último, los peritos iniciaron las investigaciones y el Servicio Médico Forense (Semefo) levantó al occiso.

Modificado el Lunes, 11 Noviembre 2024 10:08

Publish modules to the "offcanvas" position.