Acusan de robo a trabajadora del DIF Cuernavaca
Reportero Alejandro López
Presuntamente sustrajo dinero y causó algunos daños en las oficinas del organismo asistencial.
Una trabajadora del DIF Cuernavaca fue detenida debido a que presuntamente cometió un robo en las instalaciones del organismo asistencial, la noche del lunes.
El alcalde capitalino, José Luis Urióstegui Salgado, confirmó la detención de la colaboradora, quien habría sustraído dinero y dañó algunas puertas de las oficinas.
De igual forma, aseguró que la mujer fue sorprendida en flagrancia, por lo que la detuvieron de inmediato y la turnaron ante las autoridades correspondientes.
El presidente municipal dijo desconocer el monto sustraído y reiteró el llamado a los trabajadores a dirigirse con lealtad.
En marcha, acciones contra mosco del dengue en Axochiapan
Reportero Mario Vega
Se realizan labores de nebulización y descacharrización.
Axochiapan.- Brigadas del área de Vectores de la Jurisdicción Sanitaria Número III (JS-III), en coordinación con las autoridades municipales, iniciaron jornadas de salud para prevenir enfermedades como dengue, zika y chikunguña.
Estas acciones se llevan a cabo después de realizar estudios que muestran la importancia de iniciar labores preventivas en la localidad desde ahora para evitar casos de dengue.
El personal de Salud visitará a la población, casa por casa, para impulsar esta campaña preventiva y evitar que los hogares tengan criaderos de mosquitos. Además se ha iniciado el proceso de descacharrización y la entrega de abate para colocar en todos los depósitos de agua de las viviendas y prevenir casos de dengue en el municipio, informó el presidente municipal de Axochiapan, Marco Antonio Cuate Romero.
La jornada de salud forma parte de las acciones coordinadas entre el municipio y los Servicios de Salud de Morelos (SSM) para combatir el mosquito transmisor del dengue. El objetivo es implementar medidas preventivas y eliminar las larvas y mosquitos que propagan la enfermedad, apuntó.
En la reunión previa a la salida de las brigadas, destacó que la prevención es clave para evitar la propagación del dengue.
Asimismo, la participación activa de la comunidad es fundamental para lograr este objetivo. La jornada de salud en Axochiapan es un paso importante hacia la prevención y control de esta enfermedad.
La Secretaría de Salud de Morelos ha informado que el estado ha registrado casos de dengue en diferentes municipios, por lo que la jornada de salud en Axochiapan es una respuesta oportuna para prevenir la propagación de la enfermedad en la región, agregó.
Encabeza Jesús Corona Damián instalación del Coplademun 2025-2027
Reportero Mario Vega
Impulsará el crecimiento económico, la transparencia y la rendición de cuentas.
Cuautla.- El alcalde de este municipio, Jesús Corona Damián, encabezó la ceremonia de instalación del Comité de Planeación del Desarrollo Municipal (Coplademun) y del Órgano de Seguimiento e Instrumentación (OSI) de la agenda 2030 para el periodo 2025-2027. Durante la ceremonia, que tuvo lugar en el teatro “Narciso Mendoza”, Corona Damián reafirmó su compromiso de trabajar de la mano de la ciudadanía para mejorar la calidad de vida de los cuautlenses.
El alcalde exhortó a los integrantes del Cabildo y a los nuevos integrantes del Coplademun a trabajar con transparencia y honradez para recuperar la confianza de la ciudadanía. Por su parte, el director general de Planeación, Rolando Uribe Pérez, destacó que el Coplademun será el espacio donde se concretarán las aspiraciones y necesidades de la sociedad cuautlense a través del diálogo entre el gobierno y la ciudadanía.
Los objetivos del Coplademun incluyen establecer un sistema de planeación democrática, impulsar el crecimiento económico sostenible, asegurar la transparencia y rendición de cuentas en el uso de recursos públicos y preservar el patrimonio histórico cultural de Cuautla.
Para lograr estos objetivos, el comité trabajará en cinco ejes fundamentales: Cuautla Segura y en Paz; Cuautla con Bienestar y Desarrollo Social; Cuautla Próspera y Competitiva; Cuautla Sostenible y Resiliente y Cuautla con Gobernanza y Participación Ciudadana.
El director del Coplademun, Salvador Molina Martínez, informó que se llevarán a cabo foros de consulta ciudadana y se integrarán los consejos de participación ciudadana para garantizar la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones. Además, los comités de obra y contraloría social llevarán a cabo asambleas ordinarias y extraordinarias para asegurar la transparencia y rendición de cuentas en la gestión de recursos públicos.
La instalación del Coplademun y del OSI de la agenda 2030 marca la ruta hacia la construcción de un Cuautla más próspero y sostenible. “Con la participación activa de la ciudadanía y la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil, es posible lograr un futuro mejor para todos los cuautlenses”, manifestó Corona Damián.
por falta de uso, cierran sala de lactancia materna en Jojutla
Reportero La Redacción
Ahora es consultorio de psicología.
Jojutla.- Por falta de demanda, la sala de lactancia materna que se ubicaba en las instalaciones del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de este lugar, en los altos del mercado municipal, fue cerrada desde el año pasado.
Abierta a principios de 2022 por parte del Sistema DIF Morelos, el lugar, acondicionado para que las madres pudieran amamantar a sus bebés, no tuvo los resultados esperados y el DIF municipal prefirió cerrarlo.
Personal del organismo en Jojutla reconoció que debido a que no había mamás que hicieran uso de la pequeña sala, todo el material y el equipo fueron retirados.
“En un principio, cuando se dio a conocer esta área, sí acudían las comerciantes que laboraban en el mercado a utilizarla, pero después dejaron de venir. Sólo casi dos meses estuvieron viniendo de manera constante; incluso había un frigobar para que guardaran la leche que se extraían, pero dejaron de venir. Después llegaba una persona una vez a la semana. Aunque se les hacía la invitación a las mujeres que estaban lactando que usaran el espacio, dejaron de venir. En otros casos, crecieron los niños”.
Ante esta situación, el organismo decidió aprovechar las instalaciones para darles otro uso.
Los muebles se quedaron a resguardo, ya que el DIF estatal los otorgó en comodato. “Hay una lista de lo que se dejó y se tienen que devolver”, aunque no saben cuándo.
El lugar ahora está ocupado para otras actividades del mismo Sistema DIF, pues es un consultorio de psicología.
En su momento se informó que la sala contaba con frigobar, extractores de leche, un cambiador y sillones para comodidad de las mamás.
Ineficiente, el uso del agua en el estado de Morelos
Reportero La Redacción
Gobierno estatal y Conagua firman acuerdo para corregir la situación.
Tequesquitengo.- La utilización del agua para todos los usos es deficiente en el estado de Morelos, por lo que ayer se firmó en este lugar el “Acuerdo Morelense por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad”, entre el gobierno estatal y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con el que se pretende mejorar el aprovechamiento del recurso natural, fomentar su reutilización, así como trabajar en el saneamiento de ríos, lagos y lagunas, en colaboración con los tres niveles de gobierno.
En ceremonia realizada en la arena “Teques”, el secretario ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (Ceagua), Javier Bolaños Aguilar, reseñó que el estado de Morelos cuenta con cuatro acuíferos, de los que uno está en veda y los demás se encuentran en una situación de estrés “muy complicada”.
“Morelos registra enormes pérdidas de agua en lo que tiene que ver con el agua que se destina para uso agrícola, y lo mismo ocurre con el agua que tiene que ver para consumo humano, el agua potable. Los porcentajes de pérdida en el campo se calculan en más menos 70 por ciento, y lo que ocurre en los núcleos urbanos ronda el 40-50 por ciento de pérdidas, pero hay lugares que rebasan el 70-80 por ciento”.
Alertó que en el campo se están secando los manantiales, se está bajando el nivel de los pozos y se hace mal uso del líquido.
Asimismo, el funcionario aclaró que por eso se diseñó la estrategia para el manejo del agua, denominada “Aprovechamiento y recuperación integral del agua”, para evitar el desperdicio y recuperar volúmenes que se están perdiendo.
Bolaños Aguilar destacó que, además, los empresarios devolverán millones de metros cúbicos de agua que tienen en sus concesiones, que serán orientados a los sectores que la necesitan para consumo humano.
“El documento que se firmó este día (ayer) plasma los compromisos específicos para impulsar acciones que tiendan a mejorar las condiciones del agua en nuestro estado; se convoca a la academia porque queremos, junto con ellos, revisar y trabajar en propuestas de innovación tecnológica que no solamente permitan eficientar la distribución, sino que permitan mejorar los esquemas del saneamiento del agua que estamos utilizando, y generar estrategias de reúso del vital líquido”.
Por su parte, el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, precisó que el plan hídrico nacional tiene como objeto fundamental el derecho humano al agua en todo el país, basado en cinco acciones: 1) ordenar el actual sistema de concesiones; 2) el saneamiento de los ríos; 3) desarrollar 17 proyectos estratégicos en todo el país, que tienen mayor carencia de agua, y por otro lado, desarrollar un plan maestro que parte de toda la infraestructura existente en el país; 4) tecnificación del campo (más de 200 mil hectáreas de riego en el país) y 5) realizar acuerdos nacionales por el agua.
Inspecciona Protección Civil palapas de Coatetelco
Reportero La Redacción
Junto con la Dirección de Salud, brindó información a dueños y trabajadores de la zona turística a fin de mejorar los servicios.
Coatetelco.- El área de Protección Civil y la Dirección de Salud de este municipio llevaron a cabo visitas de inspección en las palapas y negocios que se ubican a orilla de la laguna, a fin de fortalecer el trabajo conjunto para mejorar los servicios.
Las autoridades municipales informaron que el objetivo es sumar esfuerzos en materia de protección civil y salud para fortalecer los servicios, coadyuvar con los prestadores de servicios en la competencia de estas áreas.
Resaltaron que se busca fortalecer la zona turística del municipio indígena a través de un trabajo integral con las distintas áreas de la administración municipal.
Asimismo, señalaron que durante estas visitas se brindó información importante para fortalecer el trabajo en equipo con los comerciantes y prestadores de servicios para contar con espacios saludables, seguros y preparados para los visitantes.
El personal de Protección Civil mencionó que se inspeccionaron 30 establecimientos, a cuyos propietarios y trabajadores se les otorgó la información básica de protección civil, poniendo a disposición el apoyo para capacitación y orientación.

Se realizará el próximo domingo para conmemorar el Día Mundial de la Educación Ambiental.
Puente de Ixtla.- En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, que se conmemorará el próximo domingo 26 de enero, en este municipio se llevará a cabo la segunda rodada interpretativa por la educación ambiental 11K Puente de Ixtla-Ahuehuetzingo.
Las autoridades municipales informaron que esta carrera se realizará por segundo año consecutivo. Por ello invitan a la ciudadanía a participar en esta rodada en la que se aprenderá sobre el ecosistema.
“No podemos cuidar lo que no se conoce, así que los invitamos a que nos acompañen a conocer nuestra selva baja caducifolia”, dijo Ana Gutiérrez, titular de Sustentabilidad Ambiental del municipio.
Agregó que esta actividad se realizará en bicicleta para conmemorar el Día de la Educación Ambiental, mediante la que recorrerán una ruta que ofrece contacto directo con la naturaleza.
Ana Gutiérrez señaló que el evento es gratuito con registro vía WhatsApp al 734 135 3227.
Entre las recomendaciones señaló que es muy importante dejar claro que no es una carrera, que deben llevar su hidratación, protector solar y bicicleta en buen estado.
Denuncia alcalde de Amacuzac presuntas irregularidades de la administración pasada
Reportero La Redacción
Entre otras cosas, asegura que detectaron firmas falsas para programas y apoyos que no fueron entregados; procederá legalmente.
Amacuzac.- El presidente municipal de este lugar, Noé Reynoso Nava, hizo públicas varias presuntas irregularidades de la pasada administración, que encabezó Jesús Iturbe Aranda, por lo que anunció que procederá ante la Fiscalía Anticorrupción.
A través de redes sociales, el alcalde amacuzteco dio a conocer diferentes irregularidades que encontraron en el proceso de entrega-recepción, destacando falsificación de firmas de ayudantes municipales para programas y apoyos que no se recibieron, como el caso de una báscula para la comunidad de Cajones.
En este sentido, señaló que hubo falsificación de documentos y expedientes incompletos en el programa de fertilizante para el campo y de repoblamiento ganadero de recursos del FAEDE.
Del mismo modo, refirió que durante la administración de Jesús Iturbe no se pagó el impuesto sobre la renta (ISR) de los trabajadores, el cual sí les fue retenido.
“Se llevó el ISR, se llevó el aire acondicionado, juegos de baño, ventiladores… Se llevó todo lo que pudo”, dijo Noé Reynoso.
Asimismo, el alcalde aseguró que a través de su equipo jurídico y la comisión de enlace de entrega-recepción presentarán la denuncia correspondiente ante la Fiscalía Anticorrupción en contra del ex presidente municipal y quienes resulten responsables de lo que calificó como “saqueo al pueblo amacuzteco”.

Hoy al regresar caminando desde el transporte público a casa vimos dos zorros que se cruzaban la calle para evitarnos. Por supuesto esto no sucedió en Cuernavaca, sino en Londres desde donde ahora trabajo para la UNAM. En esta ciudad hemos decidido movilizarnos usando transporte público ya que es uno de los mejor articulados que conozco. Tiene fáciles y cercanos accesos a la mayoría de las regiones de la ciudad y es relativamente eficiente. Además debo decir que ahora opera con muchísimos vehículos eléctricos, su flota de autobuses es principalmente eléctrica. Aunado a que el incremento de la generación de electricidad utilizando energía eólica se ha incrementado y que sus plantas carboeléctricas se han cerrado hacen que la electricidad sea más limpia que en el pasado reciente.
Comenzaba este relato con el avistamiento de zorros en la ciudad, dentro de la ciudad y en una zona céntrica se pueden observar este tipo de animales que se han adaptado a la convivencia con la población humana. En las calles de Londres no observamos perros callejeros, lo que sí vemos son personas caminando con perros sujetos por correas y muchas veces ensuciando la calle. Algunas personas traen bolsitas para recoger los excrementos, pero otras no. Esta actitud egoísta hace que las calles estén muy sucias. Las lluvias constantes en esta ciudad hacen que los desechos se esparzan y a veces hace que en nuestro caminar hagamos inesperadamente saltos abruptos para no ensuciarnos más los pies.
En un clima seco o de lluvias torrenciales, como el de Cuernavaca, los desechos se transforman en polvo o son arrastrados por el agua y las calles parecen menos sucias que en Londres.
Por otro lado, aunque en el mismo tema, la recolección de los desechos de los domicilios está programado tanto en Londres como en Cuernavaca y se solicita que se separen tanto en reciclables como en orgánicos o en desechos no reciclables. La verdad que en la última década prefería el sistema que habíamos acordado con la red de recicladores de Cuernavaca. Este acuerdo consistía en que pasaban a nuestro domicilio con una camioneta por todo el material reciclable y sin costos y sin paga lo disponían para su posterior reciclado o en algunas ocasiones su reparación y reúso. Enfatizo que prefería este sistema al del sistema institucional que no me asegura el reciclado de los desechos que hemos separado y limpiado. Además teníamos la posibilidad de compostear los desechos orgánicos; así que los residuos no reciclables y no orgánicos se reducían muchísimo. En Londres todavía no tenemos la posibilidad del composteo, pero estamos prontos a adoptar uno.
Toda esta introducción se debe a que consideramos que la gestión adecuada de los residuos domésticos es crucial para ciudades pequeñas, ya que impacta directamente en el medio ambiente y la salud pública. Un sistema eficiente de recolección de residuos puede mitigar problemas como la contaminación del suelo, el agua y el aire, así como reducir el riesgo de enfermedades.
El reciclaje es fundamental para reducir la cantidad de residuos en vertederos y conservar recursos naturales. Materiales como papel, plástico, vidrio y metal pueden ser reciclados y reutilizados, disminuyendo la demanda de materias primas y de energía total.
El compostaje de residuos orgánicos es otra práctica clave. En lugar de enviar estos residuos a vertederos, donde generan metano, pueden ser transformados en abono orgánico. La implementación de centros de compostaje comunitarios y la educación sobre el compostaje doméstico son pasos importantes.
Además de los beneficios ambientales, un sistema de recolección de residuos bien gestionado puede generar empleo local y producir ingresos adicionales a través de la venta de materiales reciclados y composta.
La falta de recursos financieros y técnicos puede ser un desafío, pero se puede superar mediante la colaboración entre el gobierno local, empresas y organizaciones no gubernamentales. Las alianzas público-privadas y la participación comunitaria son esenciales para el éxito de estos programas. Me parece que se tiene que revitalizar la asociación de recolectores recicladores de Cuernavaca.
La implementación de un sistema de recolección de residuos domésticos en ciudades es vital para proteger el medio ambiente, mejorar la salud pública y promover la sustentabilidad. El reciclaje y el compostaje son componentes clave que ofrecen múltiples beneficios. Aunque existen desafíos, la colaboración y la participación de las comunidades pueden superarlos, creando un entorno más limpio y saludable para la población en general.

Después de estar divididos en “chairos” y “fifís”, ahora los mexicanos tendremos que elegir entre dos opciones: apoyar que Estados Unidos declare a los narcos mexicanos como terroristas (lo que nos pondría muy cerca de ser traidores a la patria); o defender la soberanía nacional aunque ello signifique seguir permitiendo que los diferentes grupos de la Delincuencia Organizada se sigan repartiendo al país.
Esperemos que las declaraciones del nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, hayan sido “parte de la euforia de campaña” y después un discurso triunfalista para dejar contentos a aquellos que son la extrema de la extrema derecha en el vecino país, como también -seguramente- nuestra presidenta no habla en serio cuando casi casi hace un llamado a hacer efectiva la primera estrofa del himno nacional mexicano.
Recordemos que la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en enero de 2017 marcó un hito significativo en la relación histórica entre Estados Unidos y México. Su discurso populista y nacionalista, centrado en la protección de los intereses estadounidenses, trajo consigo tensiones diplomáticas, económicas y sociales que alteraron profundamente la dinámica entre ambos países.
Desde su campaña presidencial, Donald Trump adoptó una postura agresiva hacia México, calificándolo como una fuente de problemas para Estados Unidos. Frases como "México enviará violadores y criminales" y su insistencia en que México pagaría por un muro fronterizo polarizaron las relaciones bilaterales. Estas declaraciones no solo generaron tensiones entre los gobiernos, sino que también provocaron un rechazo generalizado por parte de la opinión pública mexicana.
La llegada de Trump también representó un reto diplomático para el gobierno de Enrique Peña Nieto. El presidente mexicano enfrentó una presión significativa al intentar equilibrar una relación funcional con la administración Trump sin ser percibido como débil por la ciudadanía mexicana. La cancelación de una visita oficial de Peña Nieto a la Casa Blanca en 2017, tras insistencias de Trump sobre el financiamiento del muro, evidenció las dificultades de mantener un diálogo abierto y respetuoso entre ambas naciones.
La retórica proteccionista de Trump tuvo un impacto directo en la economía y el comercio entre ambos países. Uno de los principales puntos de tensión fue la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Trump consideró el TLCAN como "el peor acuerdo comercial de la historia" y acusó a México de aprovecharse de Estados Unidos mediante un desequilibrio comercial. Este proceso de renegociación culminó en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que aunque mantuvo la estructura del acuerdo original, incluyó modificaciones en sectores clave como automotriz, laboral y de agricultura.
El tema migratorio fue una de las piedras angulares de la presidencia de Trump y una fuente constante de tensión con México. Las políticas migratorias de "tolerancia cero" implementadas por su administración incluyeron medidas como la separación de familias migrantes en la frontera y la militarización de la misma. Estas acciones generaron una crisis humanitaria que fue condenada por organismos internacionales y activistas de derechos humanos.
Trump también presionó al gobierno mexicano para contener el flujo de migrantes provenientes de Centroamérica. Bajo la amenaza de imponer aranceles, México desplegó a la Guardia Nacional en sus fronteras para reducir el número de personas que intentaban llegar a Estados Unidos. Aunque esta medida evitó represalias económicas inmediatas, también provocó críticas hacia el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, acusado de ceder a las exigencias estadounidenses.
El discurso de investidura de Donald Trump el 20 de enero de 2025 ha generado diversas reacciones entre los analistas hispanohablantes.
José Miguel Contreras criticó la referencia de Trump al sueño de Martin Luther King Jr., señalando que las políticas del presidente están muy alejadas de los ideales del activista. Contreras afirmó que, si King despertara y viera la situación actual, "seguramente volvería a la tumba".
Javier Ruiz, periodista, calificó el discurso de Trump como una "declaración de guerra al planeta" debido a su apoyo explícito a la industria petrolera y la búsqueda mundial de petróleo. Ruiz expresó preocupación por las posibles consecuencias económicas y medioambientales de estas políticas.
Andrés Guilarte, analista y encuestador republicano, destacó que el regreso de Trump al poder representa "la venganza política más importante". Señaló que Trump, consciente de que estos son sus últimos cuatro años en la presidencia, buscará implementar cambios significativos desde el inicio de su mandato, especialmente en materia de inmigración y economía.
En el ámbito económico, analistas destacaron que, tras la investidura de Trump, el peso mexicano mostró resistencia, cotizando en 20.50 unidades por dólar. Sin embargo, advirtieron que las medidas anunciadas por Trump, como la emergencia nacional en la frontera sur y posibles aranceles, podrían generar volatilidad en la moneda mexicana y afectar sectores clave como las exportaciones automotrices.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum abordó el tema durante su conferencia de prensa del 21 de enero, conocida como “La Mañanera del Pueblo”. La mandataria calificó como “traidores a la patria” a ciertos miembros de la oposición que, según ella, han celebrado las decisiones de Trump que afectan a México. Entre los señalados mencionó al dirigente del PRI, Alejandro Moreno, y a la senadora del PAN, Lilly Téllez.
“El tema central aquí es que algunos personajes de la oposición celebran que hubiera una intervención. Eso sí es traición a la patria”, declaró Sheinbaum. Además, hizo un llamado a cerrar filas en defensa del país, aunque evitó profundizar en cómo su gobierno planea responder a las políticas de Trump.
Uno de los aspectos más polémicos es que México se convierta en el refugio de aquellos extranjeros que buscan asilo en la nación norteamericana. “México es un país humanitario, y no vamos a permitir que se queden a la intemperie, más con este frío”, por lo que anunció la apertura de albergues en las ciudades fronterizas.
Sheinbaum señaló que México enviará a esas personas a sus lugares de origen mediante acuerdos existentes con países como Guatemala, Honduras, Cuba o Venezuela, y que en 2024 buscaba ampliar a Colombia y Ecuador.
Asimismo, los mexicanos que regresen de los Estados Unidos automáticamente se harán merecedores de un apoyo económico. Obviamente que mucha gente no está de acuerdo en que se invierta tanto en los migrantes, cuando hay otros gastos urgentes como son las medicinas y la contratación de médicos para atender a los que nunca salimos de nuestro país.
HASTA MAÑANA.