Listos, viveristas del sur para ofertar flor de Nochebuena
Reportero La Redacción
Productores de Jojutla y Zacatepec, con altas expectativas en la próxima temporada decembrina.
Zona sur.- Los productores viveristas de los municipios de Jojutla y Zacatepec, aseguraron que están listos para comenzar a ofertar la flor de Nochebuena, con buenas expectativas para la próxima temporada decembrina.
En el caso de Jojutla, los productores de Vivero Ornamentales Serrano, de la comunidad de Tehuixtla, que ofrecen flor de temporada, comentaron que a partir del 19 de noviembre contarán con más de mil ejemplares de flor de Nochebuena con seis diferentes variedades y precios desde los 35 pesos.
Dichos productores se instalarán sobre la carretera local de Los Pilares, a pocos metros de Plaza Bella (frente a la base de Bomberos).
En el caso de Zacatepec, viveristas de la comunidad de Tetelpa, uno de los principales productores de la citada flor, aseguraron que ya se preparan para la producción que se ofertará en la región este año.
Jojutla, sede del Encuentro Nacional de Arte y Cultura
Reportero La Redacción
Participaron estudiantes de los 11 planteles de la DGTI que hay en el estado.
Jojutla.- La Unidad Deportiva y Cultural “Ágora Perseverancia” de este municipio fue sede de la etapa estatal del Encuentro Nacional de Arte y Cultura (ENAC) 2024, de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI), donde participaron estudiantes de los 11 planteles de Morelos en 19 disciplinas.
El alcalde de Jojutla, Alan Martínez García, asistió como invitado especial a la inauguración del ENAC 2024, donde resaltó la importancia de promover las artes y la cultura entre los jóvenes estudiantes.
Por su parte, José Manuel Coronel Cuevas, comisionado responsable de la DGETI en Morelos, mencionó que se contó con la participación de 94 estudiantes del CBTis 136, CETis 12, CETis 43, CETis 44, CETis 99, CETis 122, CBTis 76, CBTis 166, CBTis 194, CBTis 223 y CBTis 232.
Los jóvenes concursaron en oratoria, declamación, creación literaria (poesía, cuento, ensayo, cómic), pintura, dibujo, fotografía, artesanía, rondalla, danza, canto, video documental, teatro, música y baile.
Agregó que los ganadores del encuentro estatal representarán al estado de Morelos en el encuentro nacional, que se llevará a cabo en marzo de 2025.
Entre las autoridades educativas que asistieron al evento estuvieron el director del CBTis 136, Mikhail Abraham Benítez Palomín; el director de Vinculación y Enlace del gobierno del estado, Raúl Aguirre Espitia, en representación de Karla Aline Herrera Alonso, secretaria de Educación del estado; Erick Contreras, en representación de Alfonso de Jesús Sotelo Martínez, diputado local por el Distrito XI; José Manuel Coronel Cuevas, comisionado responsable de la oficina estatal de la DGETI, y Norma Fabiola Cedillo Solano, asistente académica de la Oficina Estatal de la DGETI en Morelos.
Por parte del municipio asistieron la regidora de Educación y Cultura, Patricia Luna Domínguez; la regidora de Turismo, Elvia Margarita Morales Vázquez, y el secretario municipal, Javier Cabrera Ruiz.
Autoridades estatales, municipales y educativas asistieron al evento.
Concluye instalación de alumbrado en camellón del tramo Casasano-Cocoyoc
Reportero Mario Vega
Se utilizó vanguardia en tecnología para ser amigables con el medio ambiente.
Cuautla.- El gobierno de este municipio, encabezado por Rodrigo Arredondo López, concluyó la instalación de alumbrado público con tecnología LED solar en el camellón del tramo Casasano-Cocoyoc, ubicado en la carretera Cuernavaca-Cuautla.
El mandatario municipal señaló que se concluyó la construcción del camellón y la colocación de lámparas y palmeras sobre la carretera Casasano-Cocoyoc, enfatizando que se utilizó vanguardia en tecnología para ser amigables con el medio ambiente, además de aprovechar las bondades de la luz solar para iluminar la carretera, lo que generará un ahorro considerable a las arcas municipales.
Indicó que las lámparas solares garantizan iluminación eficiente y sostenible. “El proyecto incluyó la construcción del camellón, colocación de lámparas y palmeras, mejorando la seguridad y estética de la zona. La obra beneficiará a residentes y transeúntes, pues la tecnología LED solar es amigable con el medio ambiente y aprovecha la luz solar para iluminar la carretera, reduciendo costos”, enfatizó.
La obra es considerada de gran impacto para la población, ofreciendo una entrada digna y segura a la ciudad, lo que se suma al programa de mejoramiento de los accesos carreteros a la ciudad.
Inicia proceso de entrega-recepción en Yecapixtla
Reportero Mario Vega
El objetivo es garantizar la transparencia en el cambio de gobierno.
Yecapixtla.- El alcalde de este municipio, Heladio Rafael Sánchez Zavala, inició el proceso de entrega-recepción de la administración municipal 2022-2024, que concluirá el 31 de diciembre, para dar paso a la administración 2025-2027, que entrará en funciones el primero de enero próximo.
En una reunión con secretarios, directores y titulares del gobierno municipal, Sánchez Zavala señalo que se busca garantizar el cumplimiento puntual de la Ley de Entrega-Recepción de los Recursos de la Administración Pública local.
Destacó que el proceso tiene carácter de orden público y observancia obligatoria y su objetivo es establecer normas para la entrega de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos, así como documentos e información generada durante el ejercicio de funciones. Esto asegurará la continuidad y la transparencia en la administración municipal.
De igual forma, Sánchez Zavala destacó la labor realizada por los servidores públicos y los exhortó a seguir trabajando para asegurar un cierre exitoso de la administración.
La Ley de Entrega-Recepción regula el proceso de entrega-recepción para garantizar la rendición de cuentas y la transparencia en la administración pública municipal, en conformidad con la legislación local, apuntó.
El alcalde exhortó a los servidores públicos a cumplir con el proceso.
Protestan campesinos ante la CFE por cobros excesivos
Reportero Mario Vega
Califican de “extorsión” el método de cobro por parte de la paraestatal.
Cuautla.- Productores agrícolas de la región oriente protestaron en las instalaciones de la subestación eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que se ubica en esta ciudad por lo que consideran “exagerados e injustificados” cobros de energía eléctrica utilizada en los sistemas de riego de sus cultivos, que se dispararon de entre diez mil y 20 mil pesos hasta 200 mil pesos mensuales.
Señalaron que lo anterior se deriva de conflictos administrativos entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la CFE, que han incurrido en omisiones y falta de seguimiento de anomalías encontradas en diversas auditorías a los padrones de usuarios.
Asimismo, aseguran que es un problema entre instituciones cuyos costos ahora pretenden cargárselos a los campesinos cancelando la tarifa subsidiaria 9-CU a tarifas comerciales, sin notificación previa.
Lo anterior es calificado por los afectados como “una extorsión” por parte de la CFE, pues aseguran que, pese a contar con subsidios vigentes y pagos al corriente, la paraestatal les cambia unilateralmente su tarifa subsidiaria y los amenaza con cortarles el suministro eléctrico.
“Aunque estamos pagando nuestra tarifa de manera puntual, en el recibo se siguen acumulando esos cargos y forzosamente quieren que los reconozcamos, cosa que no lo vamos a hacer porque obedecen a un asunto administrativo entre la Sader y la CFE”, señaló Abdías Sánchez, representante de los campesinos de Axochiapan, Telixtac y Tepalcingo.
“Lo que buscamos (es) que las dependencias Sader, CFE, instituciones de gobierno del estado nos apoyen para frenar estos abusos porque es una extorsión total. Porque si no pagamos lo que nos dicen, nos amenazan con bajar las cuchillas, cortar el suministro de energía eléctrica y no podemos de dejar de regar nuestros cultivos”, dijo.
Manifestó que de un cobro que iba de diez mil a 20 mil pesos se disparó en muchos casos a 200 mil pesos, por lo que consideró que con esas tarifas la agricultura y el viverismo son inviables y amenaza la autosuficiencia alimentaria.
“Le pedimos a la presidenta Claudia Sheinbaum que esté del lado de los agricultores para que podamos producir los alimentos en el país; también a nuestra gobernadora para que le pongan un freno (a la CFE) porque nos amenazan con cortarnos la luz. Pero eso no queda ahí; nos amenazan con que nos van a cancelar el contrato y eso implica en que tengamos que hacer un nuevo estudio de factibilidad. Entonces está tremendo porque además de la extorsión, nos amenazan con que tengamos que hacer un nuevo estudio de factibilidad con alguna subestación y es un trámite burocrático que tarda entre dos a tres meses, tiempo en el que no tendríamos suministro eléctrico y los cultivos no tendrían agua para su riego”, enfatizó.
Los inconformes recibieron el apoyo de funcionarios del gobierno del estado y fueron atendidos por los encargados de la subestación eléctrica, quienes ofrecieron atender los problemas de manera individualizada en tanto se busca una solución definitiva ante la Sader y la CFE a nivel central.
Sobre la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico
Reportero Jesús Antonio del Río Portilla
La semana pasada hubo noticias importantes que nos afectan en nuestro día a día, aunque no lo veamos tan directamente. Sin embargo, no voy a hablar de la elección de Donald Trump, de eso ya comenté en noviembre de 2016 [1]. Hoy quiero hacer algunos comentarios sobre la Estrategia Nacional de Sector Eléctrico que presentó la Dra. Claudia Sheinbaum el 6 de noviembre pasado [2].
Esta estrategia, que algunos medios mal llamaron estrategia energética, presenta los 4 ejes rectores que buscan fortalecer el sector eléctrico mexicano. 1) Fortalecer la planeación del sector eléctrico nacional, 2) Promover la justicia energética, 3) Garantizar un sistema eléctrico robusto, confiable y seguro y 4) Establecer las reglas claras para la inversión privada.
Coincido con algunos puntos y de ello hemos escrito en esta columna de opinión.
En cuanto al primer eje se describe que “El estado recupera la rectoría de la política energética, garantiza la soberanía energética y asegura el abasto de electricidad a las empresas al tiempo que promueve el desarrollo equitativo, inclusivo e integral para todas y todos.” El fortalecimiento de la planeación no implica lo que se describe. Estos son deseos ideológicos los primeros y obligaciones del gobierno los segundos. Lamento que NO se describan las estrategias para verdaderamente fortalecer la planeación del sector. Por ejemplo, la semana pasada [3], comenté un artículo que analizaba las estrategias para el abandono de los combustibles fósiles, no solo del sector eléctrico sino también en el sector industrial. Este estudio enfatizaba el acoplamiento entre estos dos sectores de la economía en el uso de energía renovable hacia su trayectoria sustentable. La implementación de análisis del tipo descrito la semana pasada es un ejemplo de las verdaderas acciones para fortalecer la planeación del sector eléctrico. Por supuesto que no es la única acción, pero la descripción de ellas permitirían observar que ya se ha pensado en el asunto.
El segundo eje se limita a “...mantener los precios de las tarifas y llevar la electricidad a los hogares que hoy no cuentan con ella”. La justicia energética no es solamente mantener los precios, sino es imperioso asegurar que las personas cuenten con el acceso a energía de calidad para satisfacer sus necesidades para iniciar el camino hacia la justicia energética. Es más, la energía debe ser no contaminante y de acuerdo a sus necesidades, capacidades y adecuada al entorno sociológico y ambiental de cada región. Adicionalmente debe conducirse bajo una gobernanza incluyente donde las soluciones y acciones involucren a las comunidades [4]. Sin estos atributos no podemos hablar de justicia energética.
El tercer eje se refiere a que “la CFE implementa un Plan de Confiabilidad para asegurar integralmente la operación confiable, segura y continua del Sistema Eléctrico Nacional. Se prevén inversiones a 2030 por 23,400 millones de dólares.” Ojalá, esta inversión apuntale tanto la generación descentralizada y distribuida de electricidad con fuentes renovables como la transmisión y distribución inteligente de la electricidad. Coincido plenamente en que la transmisión y distribución debe ser una tarea exclusiva del Estado Mexicano para asegurar que la energía eléctrica de calidad llegue suficientemente a cada persona. No basta con decir que el 54 % de la electricidad la generará CFE, es necesario que toda esa electricidad sea generada de manera que beneficie a las diversas comunidades del país. Debemos recordar que en el sexenio pasado se adquirieron las plantas termoeléctricas que pertenecían a Iberdrola brindándole efectivo a esta compañía para transitar sus inversiones hacia fuentes renovables y obligando a la CFE a usar esa energía no renovable. Este tipo de inversiones no consolidan a la CFE, sino la encasillan en el pasado.
Finalmente en el eje cuatro, al enfatizar que “La participación de empresas privadas en el sector contará con reglas claras y se mantendrá la participación privada con un porcentaje de 46% en la generación eléctrica”, reconoce que es necesaria la inversión privada en la generación de electricidad y que las reglas no serán modificadas, como sí se hizo en el sexenio pasado. Insisto, aferrarse a un porcentaje de generación por parte de la CFE evita la flexibilidad que debe tener un sistema eléctrico inteligente basado en generación descentralizada y distribuida que se amolde a las diversas necesidades de las diferentes comunidades sociales y ambientales que tenemos en el país.
Me hubiera gustado más leer una estrategia nacional verdaderamente de izquierda social que definiera claramente los indicadores de evaluación de las acciones que se pretende implementar y que conduzcan hacia la transición hacia una energía sustentable que satisfaga las diversas necesidades de las poblaciones en México.
[1] https://delrioantonio.blogspot.com/2016/11/el-egoismo-avanza.html
[2] https://www.cfe.mx/cdn/2019/Archivos/Boletines/149estrategiavf.pdf
[3]https://delrioantonio.blogspot.com/2024/11/hacia-la-descarbonizacion.html
[4] https://www.c3.unam.mx/noticias/noticia302.html
La deplorable situación archivística en Morelos
Reportero Jesús Castillo
Las actividades que realizan a diario todas nuestras autoridades parten de “archivos” y concluyen en “archivos”, es decir, es el insumo de un proceso y el resultado del mismo, que sirve de inicio para otro proceso en la misma autoridad o en alguna otra, y así sucesivamente; por lo tanto, los archivos son el común denominador de la actividad administrativa y es la manera de informar las obras y servicios que ofrece la instancia gubernamental.
Sin embargo, a nadie la importa la conservación de los archivos en Morelos. Prueba de ello es que el actual Congreso del Estado no ha cumplido con el artículo transitorio de la Ley General de Archivos que a la letra dice: “En un plazo de un año, a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, las legislaturas de cada entidad federativa, deberán armonizar sus ordenamientos relacionados con la presente Ley”, lo que para efectos prácticos significó que en el mes de junio de 2020 el Congreso del Estado de Morelos tuvo que haber estandarizado la Ley Estatal de Documentación y Archivos de Morelos (LEDAM), alineándola a la LGA.
“A pesar de la fecha perentoria, el Estado de Morelos no se encuentra armonizado en materia archivística, dejando una gran deuda a la ciudadanía que repercute como lo expusimos en líneas que anteceden, en la Transparencia y en la Rendición de Cuentas”, afirma Edgar Ibarra Martínez, experto en el tema.
Explica que, desgraciadamente, la gente no valora que cuando hablamos de “archivos” no se trata únicamente de documentos físicos, es decir, información plasmada en un papel que le dan validez firmas autógrafas –e ilegibles–, sellos de goma, etc., sino que los archivos también son los documentos digitales, como ejemplo lo que establece el Código Fiscal de la Federación (CFF) en su artículo 29, por el que México se situó a nivel mundial a la cabeza en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en materia fiscal, asunto del que ninguna persona en el territorio nacional puede abstraerse, quedando firme la facturación electrónica a pesar de la resistencia y batalla que dieron las organizaciones de empresarios tanto en las calles y plazas públicas como en tribunales, quedando oficialmente establecido que la facturación en México estriba en un archivo digital (extensión XML), con independencia en la representación impresa a la que se puede tener acceso para el entendimiento humano.
La LGA, en su artículo 4, considera también las siguientes situaciones:
XVIII. Conservación de archivos: Al conjunto de procedimientos y medidas destinados a asegurar la prevención de alteraciones físicas de los documentos en papel y la preservación de los documentos digitales a largo plazo.
LIV. Soportes documentales: A los medios en los cuales se contiene información además del papel, siendo estos materiales audiovisuales, fotográficos, fílmicos, digitales, electrónicos, sonoros, visuales, entre otros.
Es menester destacar que uno de los principales objetivos de la LGA (artículo 2, fracción V) es: “Sentar las bases para el desarrollo y la implementación de un sistema integral de gestión de documentos electrónicos encaminado al establecimiento de gobiernos digitales y abiertos en el ámbito federal, estatal y municipal que beneficien con sus servicios a la ciudadanía”.
Ahora bien, a la ciudadanía no solamente debe interesarnos el tema de “archivos” cuando acudimos ante cualquier autoridad a realizar algún trámite, sino que éste es la sustancia para materializar un Derecho Humano considerado en nuestra Ley Fundamental y en tratados internacionales: el derecho a la información pública; pues cómo podría ser este posible si no se comparten en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) los documentos digitalizados y los formatos editables de transparencia común –por ejemplo–. O cómo podemos siquiera imaginar la rendición de cuentas si el ejercicio que realizan la Auditoría Superior de la Federación (ASF [asf.gob.mx]), la Entidad Superior de Auditoría y Fiscalización del Congreso del Estado de Morelos (ESAF [esaf-morelos.gob.mx]), los despachos externos, e incluso los Órganos Internos de Control adscritos a cada dependencia no cuentan con la información cuantitativa y cualitativamente suficiente, competente, pertinente y relevante para aplicar las técnicas de auditoría que conlleven a definir si una gestión gubernamental se practicó conforme lo dispone el marco regulatorio, y por el contrario, emprender las acciones legales si las personas servidores públicos actuaron fuera de éste.
Con la LGA se adopta la normatividad internacional, la Declaración Universal sobre los Archivos de la UNESCO que busca facilitar la preservación del patrimonio documental mundial mediante las técnicas adecuadas, facilitar el acceso universal al patrimonio documental y crear mayor conciencia en todo el mundo de la existencia y la importancia del patrimonio documental.
El Estado de Morelos debe contar con un Sistema Local de Archivos, que es el conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos, normas, instancias, instrumentos, procedimientos y servicios tendientes a cumplir con los fines de la organización y conservación homogénea de los archivos de los Entes Públicos del Estado; debe contar con un Consejo Local de Archivos, con la participación de los municipios.
Para Edgar Ibarra, es urgente que la nueva Legislatura logre que la Ley de Archivos del Estado de Morelos que fue votada en sesión el 11 de febrero de 2021 en el Congreso del Estado de Morelos, se encuentre armonizada con la Ley General de Archivos, a fin de que dote a las instancias de gobierno con jurisdicción en el territorio morelense no solo como necesidad propia de esta Entidad Federativa, sino como una manera de asumir la responsabilidad del federalismo, ya que sin la participación de Morelos, se encuentra incompleto el Consejo Nacional de Archivos, es decir, se entorpece la labor a nivel nacional en materia de archivos.
Esto último, debido a que el Consejo Nacional de Archivos (CONARCH) manifiesta que en el Estado de Morelos a pesar de haber aprobado la legislación en materia de archivos, no ha sido publicada en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”, y esa reforma permanece en la lista de pendientes que dejó la anterior legislatura.
Quizás porque no pertenece a la lista de reformas impulsadas por el partido del gobierno en el poder.
HASTA MAÑANA.

El anuncio de la empresa automotriz japonesa Nissan sobre un recorte de nueve mil puestos de trabajo y una reducción del 20% en su producción a nivel global está causando nerviosismo en el estado.
Apenas hace un año, Nissan Mexicana trajo alegría a los morelenses cuando anunció que asignaría al complejo de Civac, por un tiempo determinado, la producción de dos de sus vehículos sedán más exitosos: el V-Drive y el Versa.
La situación en la industria automotriz en los últimos años no ha sido nada sencilla. El golpe que le asestó la pandemia por covid-19, que causó cierre de fábricas, interrupciones en sus cadenas de suministro y una baja considerable en la demanda de productos; además de la transición hacia tecnologías eléctricas y el rápido crecimiento de marcas chinas en el mercado global, han generado un debilitamiento en las ventas de varias armadoras.
Aun cuando no se ha confirmado que México y Morelos resultarán afectados, es muy importante el mensaje que envió ayer la administración estatal para que, dentro de sus posibilidades, busque evitar cualquier pérdida de empleos e inversión en esta planta que fue la primera de la empresa fuera de Japón.
Coordinación institucional permite detención de integrantes de célula delictiva que opera en la región oriente
Reportera Tlaulli Preciado
*Operativo encabezado por la FIDAI en coordinación con Defensa, GN y SSPC*
*Tesorera de Temoac entre los detenidos, presunta líder de célula delictiva*
La Fiscalía General del Estado (FGE) dio a conocer la detención por parte de la Fiscalía de Delitos de Alto Impacto (FIDAI), en coordinación con Defensa, Guardia Nacional y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de tres hombres y una mujer, quien es la tesorera municipal de Temoac, a quienes se les aseguraron armas de fuego, droga y aparatos de telefonía; en un comunicado, la institución detalló lo siguiente:
"Resultado de la coordinación institucional, la tarde de este martes, la Fiscalía General del Estado de Morelos, con la colaboración de personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional (GN) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Morelos, se realizó la detención de tres hombres y una mujer, a quienes se les aseguraron armas y droga en el municipio de Temoac.
Como resultado de un despliegue táctico realizado en el barrio de San Juan, en el poblado de Huazulco, donde se desarrollaron distintos actos de investigación para el combate a los delitos de alto impacto, elementos AIC-UECS de la FIDAI y con la colaboración de agentes federales y del estado, se logró la detención de tres masculinos y una femenina.
Se trata de Adrián “N” alias “Adri” de 18 años, Édgar “N” de 22 años, Moisés “N” de 22 años y Andrea Angelina “N”, alias “La Patrona” o “La Jefa”, de 49 años de edad -esta última en funciones de tesorera municipal de Temoac-, quienes quedarán a disposición del Agente del Ministerio Público Especializado, en tanto se resuelve su situación jurídica.
Se les aseguraron tres armas largas calibre 223 mm, un objeto de plástico negro con forma de arma larga, un arma de fuego tipo escopeta, cuatro armas de fuego cortas calibre 9 mm, un arma de fuego corta calibre 38 súper, nueve aparatos de telefonía celular, 76 dosis de metanfetamina, 44 dosis de cocaína, 10 dosis de marihuana, una bolsa grande con marihuana y una bolsa pequeña conteniendo metanfetamina.
Los detenidos forman parte de la célula delictiva identificada como “Los Aparicio” y/o “Los Huazulcos”, relacionada con delitos como narcomenudeo, extorsión, homicidio y secuestro en los municipios de Jantetelco, Jonacatepec, Ocuituco, Temoac, Tetela del Volcán y Zacualpan de Amilpas, teniendo como su líder a Andrea Angelina “N”, alias “La Patrona” o “La Jefa”.
Si los reconoce, fue víctima de ellos o tiene información adicional, denuncie en la FIDAI, con domicilio en avenida Emiliano Zapata número 803, colonia Bellavista de Cuernavaca, poniendo a su disposición el número telefónico-Whatsapp 7774538343, para la recepción de reportes y denuncias, incluso de carácter anónimo".
Vídeo relacionado
Planteamientos en foros regionales de consulta ciudadana serán una realidad este sexenio: Margarita González Saravia
Reportera Tlaulli Preciado
*La gobernadora resaltó que, para la construcción del Plan Estatal de Desarrollo en Morelos, se llevó a cabo un ejercicio democrático importante donde participaron miles de personas*
Esta tarde, la gobernadora Margarita González Saravia presidió el último Foro Regional de Consulta Ciudadana en el municipio de Cuernavaca, en el que se escucharon las necesidades y propuestas de la población para la construcción del Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2025-2030.
Desde el parque Alameda, la titular del Poder Ejecutivo ratificó que en su administración el pueblo es el centro de lo político, y se atiende a todos los sectores, con el objetivo principal de recabar necesidades, así como el mayor número de ideas y planteamientos, que se integrarán al “Plan que nos Une”, que se ejercerá durante el sexenio, con cinco ejes rectores que son: Seguridad, Justicia y Construcción de Paz; Economía para el Bienestar; Bienestar para el Pueblo; Vida y Medio Ambiente; Gobierno Democrático y al Servicio del Pueblo.
En tal sentido, la primera mandataria en la historia de la entidad resaltó que este ejercicio democrático ha sido exitoso con la participación de miles de personas en las siete regiones que se dividió el estado para llegar a todo el territorio.
“Morelos es hoy un ejemplo de participación ciudadana, queremos demostrar que sumando fuerzas nuestros sueños podrán ser realidad; agradezco profundamente a cada persona que participó, este es un proyecto y es el futuro de las y los morelenses, que en seis años haremos realidad”, puntualizó la gobernadora.
Asimismo, Margarita González Saravia refrendó que su gobierno se conduce con honestidad y un manejo transparente de los recursos, siempre apegado a servir a la gente.
Los foros iniciaron el pasado cuatro de noviembre, fungiendo como sedes los municipios de Jonacatepec en la zona oriente; Mazatepec, región poniente; Yecapixtla, zona noreste; Jojutla, región sur; Atlatlahucan región norte; Cuautla, zona centro y Cuernavaca, región noroeste.
Por su parte, la titular de la Secretaría de Hacienda, Mirna Zavala Zuñiga, detalló que la dependencia a su cargo presentará las conclusiones y relatorías correspondientes de dichos foros, que servirán para elaborar el PED que se presentará en enero del 2025.
Cabe mencionar que a este evento asistieron integrantes del gabinete, además de presidentas y presidentes municipales en funciones y electos, diputadas y diputados locales, quienes coincidieron que se deben cerrar filas para construir un Morelos más fuerte y justo para todas y todos.